Subido por Ian Mendoza

Proyecto Licda. Brenda. RED DE MUJERES IXILES

Anuncio
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible
Manual de funciones sobre la ruta de atención específicamente a víctimas de
violencia contra la mujer
(Sistematización de Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II)
Estudiantes de Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible Cohorte 2015
Nebaj, Abril de 2019
Manual de funciones sobre la ruta de atención específicamente a víctimas de
violencia contra la mujer
(Sistematización de Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II)
Estudiantes de Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible Cohorte 2015
Brenda Andina Eunice Natareno Castro (Docente)
Guatemala, Abril de 2019.
Contenido
Contenido
3
Resumen
7
Introducción
9
1.
Marco de Referencia
11
1.1. Antecedentes de la organización
11
1.2. Descripción de la organización
11
1.2.1. Valores
12
1.2.2. Principios
12
1.3. Ubicación de la organización
13
1.4. Contexto en el que está ubicada la organización
13
1.4.1. Contexto social
13
1.4.2. Contexto económico
13
1.4.3. Contexto Político
14
1.5. Organización
14
1.6. Visión
16
1.7. Misión
16
1.8. Programas establecidos
16
1.8.1. Derechos humanos
16
1.8.2. Educación y formación
17
1.8.3. Empoderamiento económico
18
1.8.4. Comunicación social
21
1.8.5. Fortalecimiento organizacional e institucional
22
2.
Marco Teórico
24
2. Marco Legal
24
2.1. Constitución Política de la República de Guatemala
24
2.1.1. Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM y PEO
2008-2023.
24
2.1.2. La Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer en el decreto 222008
26
2.1.3. El decreto 9-2009 leyes contra la violencia sexual, explotación y trata de personas
27
2.2. Violencia
29
2.2.1. Tipos de Violencia
30
2.3. Sujeto al que sufre la violencia
38
2.3.1 La Mujer
38
2.3.2. Niños y Niñas
39
2.3.3. Adolescencia y Juventud
39
2.4 Derechos Humanos
40
2.4.1. Características de los derechos humanos
41
2.4.2. Quienes deben proteger los derechos humanos
42
2.4.3 Convenios, Declaraciones ratificados hechos en Guatemala sobre derechos humanos
45
2.5. Manuales Administrativos
48
2.5.1 ¿Que es el manual administrativo?
48
2.5.2. Tipos de manuales administrativos
48
2.5.3 Objetivos de los manuales
49
2.5.4 Características del manual de administración
51
2.5.5 Estructura de un manual administrativo
52
2.6 Manual de Funciones
52
3.
4.
Diagnostico Institucional
55
3.1. Justificación
55
3.2. Alcances
55
3.3. Metodología
55
3.4. Identificación de la situación de la institución o área de intervención
57
3.5. Descripción, análisis y jerarquización de la situación identificada
58
3.6. Análisis del problema priorizado
59
Proyecto o propuesta de solución a la problemática priorizada
61
4.1. Identificación de la propuesta o proyecto
61
4.1.1. Nombre de la propuesta o proyecto
61
4.1.2. Responsables de la ejecución
61
4.1.3. Ubicación geográfica
61
4.1.4. Duración estimada
61
4.1.5. Presupuesto estimado
61
4.2. Introducción de la propuesta o proyecto
62
4.3. Justificación de la propuesta o proyecto
62
4.4. Objetivos de la propuesta o proyecto
63
4.4.1. Objetivo General
63
4.4.2. Objetivos específicos
63
4.5. Desarrollo de la propuesta
63
4.6. Descripción de la población beneficiaria
64
4.7. Descripción de las actividades a desarrollar
64
4.8. Riesgos y Sostenibilidad
65
4.9. Presupuesto Detallado
65
Conclusiones
67
Recomendaciones
69
Referencias Bibliográficas
70
Anexos
72
Anexo 1
72
Plan de trabajo
72
Anexo 2
77
Instrumentos Utilizados
77
Anexo 3
80
Fotografías
80
Anexo 4
82
Listados de Asistencia
82
Lista de Cuadros
Cuadro No.1 Tipos de Violencia
Cuadro No.2 Programa de Derechos Humanos
Cuadro No.3 Descripción, análisis y jerarquización de la situación identificada
Cuadro No.4 Presupuesto del Proyecto
Lista de Imagen
Imagen No.1 Organigrama de la Asociación Red de Mujeres Ixhiles.
Resumen
La Practica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II, fue un ejercicio académico
mediante el cual los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Orientación
en Desarrollo Sostenible, tuvieron la oportunidad de identificar una coyuntura institucional en la
Asociación Red Organización de Mujeres Ixhiles para conocer y reflexionar sobre su realidad
social, a través de un proceso de indagación de forma metódica, identificando así las diferentes
necesidades, intereses y problemas sociales actuales que existen en la asociación, con el fin de
intervenir y construir alternativas de solución que permitan de manera oportuna y eficaz atender las
necesidades sociales de la asociación.
Con el fin de cumplir nuestro objetivo el presente informe ha sido estructurado en cuatro
apartados. El primer apartado contiene el Marco de Referencia, en el que se describe la
institución seleccionada para la realización de la Práctica de Formulación y Evaluación de
Proyectos Sociales II, presentando los antecedentes de la organización, descripción de la
organización, ubicación de la organización, los diferentes contextos en los que se ubica la
organización, la parte filosófica de la organización y los programas establecidos dentro de la
misma.
El segundo apartado, contiene el Marco teórico que sustenta la investigación realizada en base al
problema detectado el mismo aborda diferentes temáticas tales como marco legal de violencia
contra la mujer, la violencia y los tipos de violencia, sujetos que son víctimas de violencia, los
derechos humanos y los manuales administrativos haciendo hincapié en el manual de funciones a
nivel organizacional.
El tercer apartado contiene el Diagnostico institucional en el cual se presenta el objetivo general y
los objetivos específicos de la intervención realizada en dicho proceso, se detalla el alcance en el
cual se tuvo intervención en este caso en el Programa de Derechos Humanos, la metodología
utilizada, la identificación de la situación en el área de intervención, la descripción, análisis y
jerarquización de la situación identificada y por último la justificación del problema priorizado.
En el cuarto apartado, se encuentra el proyecto de solución a la problemática priorizada, mismo
que contiene los objetivos del proyecto, la duración estimada, los entes responsables de llevar a
cabo el proceso, las actividades a desarrollar, el costo del proyecto, los beneficiarios del proyecto
y por último los riesgos y sostenibilidad que se pueden presentar en el transcurso de la ejecución
del mismo.
Introducción
Como parte de nuestra Formación Universitaria y cumplimiento al Pensum de estudios de la
Carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible, se impulsa
la Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II, la cual tiene como objetivo
crear en los estudiantes conocimientos, manejo de técnicas y herramientas a utilizar en la
administración, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, en la cual permita que el
estudiante identifique una coyuntura a nivel institucional para conocer y reflexionar sobre su
realidad social, a través de un diagnóstico institucional llevando a cabo un proceso de indagación
de forma metódica, identificando así las diferentes necesidades, intereses y problemas sociales
actuales de la institución seleccionada para tal ejercicio académico, con el fin de intervenir y
construir alternativas de solución mediante la perfilación y ejecución de un proyecto.
Para una mejor descripción del informe, el mismo se divide en cuatro apartados los cuales se
describirán a continuación. En el primer apartado se encuentra el Marco de referencia: en el cual
se describe el espacio de intervención donde se llevó a cabo la Práctica de Formulación y
Evaluación de Proyectos Sociales II, misma que fue realizada en Red Organización de Mujeres
Ixhiles del municipio de Nebaj, departamento del Quiché.
En el segundo apartado se encuentra el Marco Teórico que sustenta la investigación realizada en
base a la problemática detectada, en la cual se consultaron diversos documentos que permitieron
poder respaldar la investigación realizada.
En el tercer apartado se encuentra el Diagnostico Institucional, que contiene la problemática
detectada mediante la herramienta árbol de problemas que nos permite poder conocer las causas y
efectos que originan el problema de la Inexistencia de un manual de funciones sobre el abordaje
de los Derechos Humanos específicamente a víctimas de violencia contra la mujer, siendo un
problema de suma prioridad para la institución, mismo que fue ratificado con participación activa
de las defensoras de la red de mujeres ixiles.
En el cuarto apartado se desarrolla el proyecto de solución a la problemática priorizada, misma
propuesta se constituye en un Manual de funciones sobre el abordaje de los Derechos Humanos
específicamente a víctimas de violencia, el cual tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento
de la Red Organización de Mujeres Ixhiles.
1. Marco de Referencia
1.1. Antecedentes de la organización
La Asociación de Red de Mujeres Ixhiles, está integrada por nueve asociaciones de mujeres de
diferentes comunidades y cantones del municipio de Nebaj, en 1999 iniciaron un proceso de
organización como Comité de Mujeres, ese mismo año el Fondo de Inversión Social / FIS, les
proporciono un fondo para que sean manejados como Créditos y beneficiaras las mismas socias
por 3 años.
Durante la administración de estos Fondos, fueron motivo de atraco y se le atribuyo a la autoridad
local, esta misma situación fue del conocimiento del sistema de justicia de Guatemala y a nivel
internacional. A lo largo de esta denuncia, el grupo de mujeres fue motivo de persecución, el
cual denunciaron en su momento. Esta situación que atravesaban permito que fuera más fuerte
esta organización, que de ser comité en 1999, pasó a ser un Asociación en el año 2004 y durante
el 2005 a la fecha, decidieron convertirse en lo que actualmente se llama Red Organización de
Mujeres Ixhiles (ASOREMI). Logran su personería jurídica en febrero 2,010.
1.2. Descripción de la organización
La Red Organización de Mujeres Ixhiles (ASOREMI), es una instancia autónoma de carácter
privada, no lucrativa, no religiosa, no es instrumento ni forma parte de un partido político, con
intereses culturales, educativos, deportivos, con servicio social, de asistencia, beneficencia,
promoción y desarrollo económico y social, sin fines de lucros, teniendo prohibición expresa de
distribuir dividendos, utilidades, excedentes, ventajas o privilegios a favor de sus miembros.
1.2.1. Valores
 Participación
 Compromiso con la sociedad
 Compromiso con las mujeres
 Compromiso con los derechos de las mujeres
 Innovación y creatividad
 Transparencia e independencia
 Unidad
 Honestidad
 Justicia y Solidaridad.
1.2.2. Principios
 Honestidad
 Solidaridad
 Unidad
 Confianza
 Propositivo
 Incluyente
 Consecuente
 Participativo
 Respeto
 Transparencia
 Justicia
 Equidad
 Compromiso
1.3. Ubicación de la organización
La Red Organización de Mujeres Ixhiles (ASOREMI), se encuentra ubicada en el Cantón
Xolacul, camino a Vicuayá, Nebaj, El Quiché.
1.4. Contexto en el que está ubicada la organización
1.4.1. Contexto social
 Programas radiales compartiendo distintos temas en radio la voz y radio la luz
 Actividades de visibilidad
 Campañas compartiendo diferentes temas
 Formaciones a través de talleres dirigido hacia pastores evangélicos, maestros(as),
directores(as)
 Talleres de formación sanación con mujeres
 Realizan educación y formación
 Acompañamiento a mujeres que presentan cualquier tipo
1.4.2. Contexto económico
 Elaboración de artesanías y productos naturales
 Talleres de corte y confección
 Talleres de cocina
 Realizan ecoturismo
 Créditos a mujeres por medio de la cooperativa
 Frida (organización feminista) apoya con pequeños proyectos dirigidos a mujeres jóvenes
1.4.3. Contexto Político
 Conformación de varias comisiones
 Conformación de mesas comunitarias
 Conformación de COMUPRE dentro de la municipalidad
 Comisión de monitoreo y vigilancia dentro del hospital
 Actualización del reglamento de regulación de cantinas por medio de la plataforma municipal
1.5. Organización
La Red Organización de Mujeres Ixhiles del Municipio de Nebaj departamento de El Quiché,
está integrada por representantes de las Asociaciones de Mujeres del municipio, quienes
conforman la asamblea general de la Asociación, La Junta Coordinadora, también cuenta con
una Junta Directiva, quienes son elegidas dentro de la Asamblea y con diferentes componentes
de acuerdo al área de trabajo.
Imagen No. 1
Organigrama de la Asociación Red Mujeres Ixiles
ASAMBLEA GENERAL
JUNTA DIRECTIVA DE CADA
ORGANIZACION
JUNTA COORDINADORA
DIRECTORA
ADMINISTRACION
FINANCIERA/
CONTABILIDAD
COORDINADORAS
DEFENSORAS
RECEPTORAS
FACILITADORAS
APOYO PICOSOCIAL
OPERADORAS
SISTEMATIZADORA
PROMOTORAS
DERECHOS
HUMANOS
EDUCACION/
FORMACION
ENCARGADA
SERVICIOS
GUIAS TURISTIAS
EMPODERAMIENTO
COMUNICACION
SOCIAL
ECONOMICO
FORTALECIMEINTO
ORGANIZACIONAL E
INSTITUCIONAL
EJES DE ACCION
DEFENSORIA
DE LA
MUJER
COOPERATIVA
I’X
I’XCETEBIS
Xolacul, Pista, Acul
CORTE
CONFECCION
SENCIBILIZACION
TALLERES Y
CAPACITACIONES
EDUCACION
SERVICIOS
DE COCINA
Servicio
tuk tuk
Ecoturismo
AUSTOSTENIBILIDAD
ECONOMICA
ELABORACION Y
PRODUCCION
Venta: artesanía,
champú, jaleas, queso,
embutidos
Fuente: Elaboración propia con base a información recabada, (2019)
1.6. Visión
Proponer, promover e incentivar y desarrollar propuestas y acciones que fortalezcan y amplían la
ciudadanía plena y activa de las mujeres sin exclusión, su integración en las políticas y su
desarrollo integral a nivel Municipal y Departamental.
1.7. Misión
Ser una red de coordinación permanente de organizaciones de mujeres legalmente constituidas y
reconocidas a nivel departamental, empoderando e integrado al desarrollo con equidad e igualdad
a la participaron democrática y la consolidación de la paz en un municipio y departamento
incluyente.
1.8. Programas establecidos
1.8.1. Derechos humanos
Objetivo estratégico
 Promover a todos los niveles la divulgación, defensa, acompañamiento, promoción de los
derechos de las mujeres Ixhiles.
Componentes
 Derechos Humanos
 Derechos de las Mujeres
 Equidad y Género.
Actividades Generales del Programa:
 Promoción y defensa de los derechos específicos de las mujeres
 Brindar Asesoría, acompañamiento, apoyo psicosocial
 Acompañamiento / orientación a víctimas de violencia
 Facilitar espacios de junta conciliatoria
 Acompañamiento legal.
 Acompañamiento / apoyo Psicosocial a las víctimas de violencia
 Cuatro Campañas al año: día internacional de la mujer, día de la Salud, día Rural y día de la
No violencia en contra de la Mujer
 Cuña radiales
 Programa radiales.
 Sensibilización
 Litigio estratégico
1.8.2. Educación y formación
Objetivo Estratégico
 Implementar estrategias de fortalecimiento a los aliados y aliadas de la red como
personalidades claves para la erradicación de la violencia de las distintas formas de
violaciones a los derechos humanos.
Componentes
 Formación a mujeres jóvenes hijas de socias
 Ciclos de talleres con Pastores
 Sensibilización a Directores/as de centros educativos
 Formación a socias y equipo técnico de la Red de mujeres Ixhiles.
Actividades generales del programa:
 Instalar capacidades al personal encargado en el programa
 Identificar a personalidades claves para la formación y sensibilización
 Investigación documental
 Identificar personal especializado
 Supervisión en las capacitaciones o talleres
 Incorporar temas para la erradicación de la violencia contra la mujer
 Brindar apoyo a mujeres violentadas en sus derechos
 Estrategias para el involucramiento de actores claves
1.8.3. Empoderamiento económico
Objetivo Estratégico

Actualizar en período determinado el plan de actividades económicas, para la sostenibilidad
de los componentes de servicios que la asociación de red de mujeres Ixiles implementa en las
diferentes comunidades y a nivel municipal.
Componentes

Servicios de alimentación (cocina).

Cooperativa de Mujeres Lochbal ixoj I´x Micro créditos

Centro de Computación I´XCETEBIS

Servicios de Transporte TUK- TUC

Producción de Artesanía y Productos Naturales (Shampoo, jalea, pomadas)

Área de corte y confección
Ecoturismo

Actividades generales del programa
Cocina
 Capacitación a grupo de mujeres socias en la preparación de alimentos
 Promoción a instituciones aliados que solicitan el servicio de alimentación
 Contratación de servicios de cocineras capacitadas socias de la red, en la preparación de los
alimentos.
 Prestación de servicios de alimentación a instituciones solicitantes
 Mejorar los servicios de alimentación
 Publicidad del servicio de alimentación
Cooperativa Microcréditos
 Motivación y participación de las socias
 Llevar acabo las responsabilidades establecidas en la cooperativa
 Promoción de la existencia de la cooperativa
 Identificar nuevas socias
Centro de computación I´Xcetebis
 Elaboración de manual de funcionamiento de I´Xcetebis
 Contratación de un personal técnico
 Identificar operadores para los centros de I´x CETEBIS
 Mantenimiento equipos de cómputo
 Control sobre el uso de los equipos
 Publicidad de los servicios de cómputo, internet y servicios bibliotecarios
Servicio de Transporte Tuc- Tuc
 Control de salida y entrada de Tuc- Tuc que tienen línea
 Mantenimiento de los Tuc - Tuc
 Control de kilometraje de los Tuc- Tuc
 Publicidad de los servicios de un Tuc sin línea para uso particular
Producción de Artesanía y Productos Naturales
 Capacitación a víctimas sobrevivientes de violencia en la elaboración de productos de
 Promoción, distribución y publicidad de los productos a la venta
 Capacitación a socias, en la innovación y elaboración de nuevos productos
 Estrategias de innovación en las etiquetas
Área de Corte y Confección

Revisión y mantenimiento de las ocho máquinas de coser

Capacitación a mujeres en el curso de corte y confección,

Identificación e integración de nuevos grupos de mujeres sobrevivientes de algún tipo de
violencia

Coordinación con los encargados del taller corte y confección
Turismo
 Identificación de guías turísticas en el programa de ecoturismo
 Formación y capacitación a diez chicas seleccionadas como guías.
 Recorrido con las guías turísticas
 Capacitación a las guías turísticas en el manejo de los Tuc -Tuc
1.8.4. Comunicación social
Objetivo Estratégico
 Difundir información cierta, objetiva, completa, plural y clara sobre hechos y situaciones de
interés personal, familiar, comunitario, tendiente al mejoramiento del respeto y cumplimiento
de los derechos de la mujeres.
Componentes
 Investigación
 Producción
 Divulgación.
Actividades generales del programa
 Crear estrategias de Incidencia de involucramiento de las mujeres beneficiarias de la Red
 Concientización y sensibilización de la no violencia en contra de la Mujer.
 Investigación y comunicación sobre denuncias por violaciones a los derechos de las mujeres
 Realizar pronunciamientos, conferencias de prensa para hacer valer los derechos específicos
de las mujeres.
 Coordinar actividades con instancias afines, realzando la participación y el involucramiento de
la mujer en la sociedad
 Crear estrategias de Incidencia, Concientización y sensibilización: atreves de campañas, obra
de teatro, programas radiales, videos, cines, novelas; comunicación, coordinación y alianza
con otros actores de las mismas líneas de acción; denuncias: publicas, pronunciamientos,
conferencia prensa, comunicados, pagina Web.
 Procesos de comunicación con medios de comunicación
 Investigación de temas relacionados con el derecho de la mujer.
 Socialización de ideas y experiencias de las mujeres.
1.8.5. Fortalecimiento organizacional e institucional
Objetivo Estratégico
Generar conocimientos con participación de las integrantes de la red, para incidir en políticas
públicas que busque el bienestar de las mujeres.
Componentes

Coordinación Intra e inter institucional

Monitoreo y Evaluación

Gestión y Desarrollo

Formación
Actividades generales del programa

Fortalecimiento a las organizaciones de base.

Brindar acompañamiento y asistencia técnica.

Brindar asesoría técnica a la Institución y a las organizaciones de base.

Realizar capacitaciones que fortalezcan la capacidad de la mujer para enfrentarse a los
diferentes problemas que enfrenta a nivel familiar, comunal, municipal y departamental y al
mismo tiempo darles acompañamiento en las mismas.

Formación de la mujer es tanto personal como organizacional para su desarrollo integral.

Fortalecer la capacidad de gestión de las mujeres para la auto sostenibilidad de sus
asociaciones como también institucional, de acuerdo a las necesidades.

Implementar proyectos que contribuya a mejorar las condiciones de las mujeres.

Formación a la junta coordinadora.

Sensibilización y empoderamiento del proceso organizativo de las mujeres de la Red.

Promover espacios de participación con incidencia y toma de decisiones.

Creación de fondos propios de la Red, formación a personal y equipo técnico.
2. Marco Teórico
2. Marco Legal
2.1. Constitución Política de la República de Guatemala
Según la constitución de la república de Guatemala, en su artículo 4 dice que:
Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la
mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen
iguales oportunidades
y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad, los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.
En el artículo 7 de la constitución de la república, expresa que todo los seres humanos, son libres
cuentan con los mismos derechos, responsabilidades, oportunidades e iguales ante la ley, sin
discriminación alguna ya sea hombre o mujer, ya que cada ser humano debe relacionarse
cordialmente y amistosamente entre ellos y ellas mismas.
2.1.1. Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres
PNPDIM y PEO 2008-2023.
“Es un instrumento que promueve el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xincas y
mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural”.
Este instrumento de Política Nacional de Promoción favorece la superación completa de las
mujeres en las cuatro culturas existentes en Guatemala, como: mayas, garífunas, xinca y mestizas
en los espacios de vida económica, social, política y cultura.
Esta política contiene 12 ejes. Pero especificaremos el eje 5 que es el eje de Erradicación de la
Violencia contra las mujeres, la cual tiene cuatro políticas.
El eje de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres; contiene cuatro ejes políticos.
 Transformar la ideología, valores, principios y prácticas fundamentadas en la opresión y
violencia contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas.
La primera política hace referencia a un cambio de ideas, valores o acciones, tanto en
principios y praxis importantes en el dominio y en la violencia contra las mujeres de las cuatro
culturas existentes en Guatemala.
 Fortalecer los mecanismos institucionales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres.
En esta segunda política, se refiere a la confortación o mejora de los mecanismos
institucionales para poder evitar, atender, sancionar y de esta forma poder suprimir o disminuir
la violencia contra las mujeres.
 Garantizar la eliminación y sanción de cualquier forma de opresión y violencia contra las
mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en el ámbito público y privado.
En la tercera política, consiste en poder asegurar la eliminación y poder sancionar toda acción
agresiva o violenta contra las mujeres que conforman las cuatro culturas existentes en
Guatemala.
 Garantizar la aplicación, efectividad, cumplimiento y desarrollo de los instrumentos legales,
internacionales y nacionales para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia
contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas.
La cuarta política, describe que asegura la acción de la realidad, el cumplimiento y la
superación a través de la aplicación de los instrumentos legales, internacionales y nacionales,
que favorece la prevención, sancionar y poder evitar todas la formas de acción agresivas hacia
las mujeres que conforman las cuatro culturas de Guatemala.
2.1.2. La Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer en el
decreto 22-2008
La ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer en el decreto 22-2008
expresa:
“Que la Constitución Política de la República establece que el Estado de Guatemala se
organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la realización del bien
común, además de proteger la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de las personas”.
En la ley contra el femicidio, describe que el estado de Guatemala, estructura sobre la protección
de las personas y la familia, con el fin de poder promover el bien común, además de promover la
protección de la vida humana desde su nacimiento, y de la misma forma poder insertar y
garantizar la seguridad de la misma.
La ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer en el decreto 22-2008
expresa:
Que tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente
cuando por condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito
público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de
violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos. El fin es
promover e implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia física,
psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres,
garantizándoles una vida libre de violencia, según lo estipulado en la Constitución Política
de la República e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres
ratificado por Guatemala.
La ley contra el femicidio, tiene como finalidad el poder garantizar la vida, la libertad, la
integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, en los
distintos ámbitos de trabajo como en lo privado y público, y de la misma forma evitar toda
acción discriminatoria, de las distintas formas que existen como: violencia física, psicológica,
económica, o de menosprecio a sus derechos.
2.1.3. El decreto 9-2009 leyes contra la violencia sexual, explotación y trata de
personas
El decreto 9-2009 leyes contra la violencia sexual, explotación y trata de personas: “Tiene por
objetivo prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de
personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados”
El decreto 9-2009 leyes contra la violencia sexual, describe la finalidad es llegar a evitar,
refrenar, y poder terminar con toda violencia sexual, la explotación y la trata de personas,
brindando una atención y poder promover una protección de las víctimas y poder reparar los
daños y perjuicios ocasionados en cada femenina.
2.1.4. El decreto 97-96 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar.
El decreto 97-96 ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar,
describe su finalidad, que es centrado en poder brindar cuidado único especialmente hacia
mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas, y las personas discapacitadas que este
siendo tratadas agresivamente y violentadas en los distintos ámbitos sociales, y ante estas
agresiones se establecen instituciones para poder recibir denuncias y realizar los distintos
procesos correspondientes como: el acompañamiento y tramite de casos para poder evitar
y eliminar la violencia intrafamiliar.
La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar en el artículo 1 dice:
La violencia intrafamiliar constituye una violación a los derechos humanos y para los efectos
de la presente ley, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o
indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el
ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de
parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado
hijos o hijas.
La ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en el artículo uno, da a conocer que la
violencia intrafamiliar es un abuso hacia los derechos humanos, y para los efectos de la
presente ley es una acción inaceptada y que causa daño y provoca un sufrimiento físico,
sexual, psicológico o patrimonial en los distintos ámbitos laborales o donde la mujer tenga
una interacción familiar, amistosa o una relación con su conyugue o excónyuge.
2.1.5. El Decreto Ley 49-82 la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer, por medio del Decreto Número 69-94
El decreto Ley 49-82 la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, por medio del Decreto Número 69-94 ratifica:
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la
mujer, y como Estado parte se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de
carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que
constituyan discriminación contra la mujer y emitir todas aquellas leyes que sean
necesarias para tal fin.
El decreto 49-82 la ley de convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, es poder evitar o eliminar la violencia contra la mujer, y se
tiene como prioridad el poder proteger o cuidar a la mujer en las leyes existentes en
Guatemala, con el objetivo de poder garantizar una protección hacia la mujer, tanto el
estado debe priorizar y promover una protección a la mujer.
2.2. Violencia
Según la Organización Mundial de la Salud (2002) define la violencia como: “El uso intencional
de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
2.2.1. Tipos de Violencia
Según el Manual Formativo y Metodología para Trabajar los Derechos de las Mujeres (2017)
menciona los siguientes tipos de violencia contra la mujer como se describe en el cuadro
siguiente:
Cuadro No. 1
Tipos de Violencia
Violencia
Violencia física
¿Cómo identificarla?
¿Cómo afecta a la mujer?
Es la violencia que más se ve Provoca
porque
el
daño
daños
orgánicos,
queda dolor corporal y emocional,
marcado en el cuerpo de la perdida de movilidad física y
mujer. Se da con el uso de la social.
La
mujer
siente
fuerza, objetos y armas, a vergüenza, miedo, culpa, baja
través de pellizcos, manadas, autoestima, se aísla de la
golpes,
mutilaciones,
heridas
y sociedad. Mantiene el silencio
privación
alimentos,
de por medio al agresor.
bebidas,
medicinas, dinero o se le Se argumenta que la violencia
impide salir de casa.
física, son golpes que marcan
y reflejan en el cuerpo de una
mujer y pierden movilidad
física porque las heridas son
fuertes y en algunos casos
grabes, eso hace que se
avergüencen ellas misma, se
sientan
culpables
de
lo
sucedido y poco a poco van
perdiendo su auto estima, por
lo tanto
la violencia física
afecta
gravemente
a
la
víctima.
Es la violencia que denigra, Provoca
Violencia Psicológica
confusión,
desprecia, desvaloriza y anula incertidumbre,
a la mujer.
Se da
con duda sobre sus capacidades.
comentarios
negativos, Falta
burlas,
chantajes. seguridad.
insultos,
humillación,
de
confianza
Enojo,
También ocurre cuando se desconfianza,
ridiculiza, rechaza, manipula, rechazo.
amenaza,
y
tristeza,
miedo
Puede
al
llegar
a
compara sentirse totalmente inútil.
negativamente,
se
desvaloriza, se humilla y En consideración al punto de
descalifica a la mujer.
vista del autor, la violencia
psicológica se da enmarcando
a la mujer con actitudes que
llevan
consigo
emocionales,
heridas
tomando
en
cuenta que posteriormente las
víctimas de este fenómeno se
tienen secuelas depresivas,
sintiéndose inseguras, cabe
mencionar
que
en
determinadas ocasiones las
victimas pueden ignorar que
están siendo agredidas o bien
el
agresor
puede
tener
conciencia o no del daño
causado a su víctima.
Violencia Sexual
Es la violencia que daña el Provoca que la mujer sienta
cuerpo, los órganos genitales inferioridad,
impotencia
y
y la sexualidad de la mujer. tenga mucho miedo a la
Se
da
a
través
de
la fuerza del hombre. La mujer
humillación sexual, caricias pierde la capacidad de decidir
no
deseadas,
penetración
oral,
manoseos, sobre su vida y su propio
anal
o cuerpo.
El
temor
a
la
vaginal con el pene u otros violación sexual condiciona la
objetos. Cuando se obliga a la conducta
de
mujer
su
a
pornográfico,
ver
material limita
al autonomía,
las
mujeres,
movilidad,
acceso
exhibicionismo y al trabajo educación,
a
la
oportunidades
sexual. Cuando se niega la laborales,
recreación,
libertad y el derecho a decidir participación social y política.
sobre su cuerpo. Cuando se
niega el placer en la relación La violencia contra la mujer
sexual.
Cuando se niega el se entiende como acto que
derecho a decidir si quiere obliga a una mujer a tener
usar métodos de planificación relaciones sexuales sin su
y
familiar y protegerse contra voluntad
enfermedades de transmisión físicamente,
sexual.
que
otro
dañen
de
los
factores de la violencia es la
privacidad de poder utilizar
un método para protegerse de
cualquier
mujer
es
enfermedad,
afectada
emocionalmente
la
tanto
como
psicológicamente porque eso
hace que la víctima limite sus
derechos y las posibilidades
de superarse.
Violencia Patrimonial
Es la violencia que quita, Provoca que la mujer sea
retiene, destruye propiedades, despojada, se quede sin nada
objetos de valor, documentos y se sienta dependiente del
personales, bienes materiales, hombre y de los familiares.
recursos
instrumentos
económicos,
de
trabajos, Violencias
patrimonial;
es
documentos patrimoniales y todo objeto que se quita a las
víctimas
otros objetos.
como;
propiedades,
económicos
bienes,
Recursos
entre
otros
documentos de valores, esto
para controlar y amenazar a
través del control
recursos
de los
económicos
o
patrimoniales así se sientan
vulnerables en independizarse
ellas mismas y eso hace que
las mujeres no se expresen y
sigan la con la mal trata en el
hogar.
Violencia Económica
Es la violencia que desprecia Provoca que la mujer se
y desvaloriza el trabajo de las sienta sin nada, dependiente y
mujeres. Niega a la mujer el pierda el poder de tomar
acceso a dinero o bienes decisiones,
afecta
la
materiales que le pertenece supervivencia económica de
por
derecho,
por
vínculo la mujer.
matrimonial, unión de hecho,
por capacidad o por herencia. Resaltando la definición del
Se da cuando se niegan, autor, la violencia económica
quitan, dañan, destruyen o se efectúa a partir de negarle
venden
bines
materiales el derecho a las mujeres en
propios o del grupo familiar. cuanto a ceder sus bienes
Cuando le niega dinero para materiales
y
económicos,
los gastos de los hijos y de la cabe mencionar que ha sido
familia o cuando controlan el una experiencia lamentable
uso
del
dinero
o
bines, para
las
victimas
porque
también ocurre cuando se le provoca en ellas considerarse
paga menos por su trabajo.
frágiles
ante
cualquier
situación
y
decisiones.
Es
indicar que
heridos
toma
de
importante
los hijos son
porque
en
determinadas ocasiones a la
madre se le niega el gasto
correspondiente.
Violencia Simbólica
Es una violación difícil de
identificar,
impone
una La mujer es orientada a ser y
cultura dominante. Se da a comportarse
en
su
vida
través de ideas, mandatos, íntima, privada y pública al
valores, creencias, emociones, servicio de los demás, como
especialmente a través de la objeto sexual, sin capacidad
cultura, la religión, la escuela para
pensar,
y los medios de comunicación desarrollarse,
decidir,
participar
y
de la sociedad en general. Se vivir con autonomía.
da a través de comunicación
violenta, chistes, canciones, La violencia simbólica se
poemas, videos, películas y caracteriza
por
ser
una
expresiones sobre la mujer; violencia invisible, estos son
con imágenes, ilustraciones, algunas actitudes cotidianas
anuncios, que desprecian a la que denotan desprecio, burla
mujer, la hacen parecer tonto, y temor hacia las mujeres,
feo, sucio, objeto sexual, hace referente a las burlas ya
dedicado a la familia y sin sea intencionalmente o no,
capacidad
para
estudiar, pero se le hace indiferente a
laboral y participar como la víctima para hacerla sentir
mal, la mujer se siente frágil
ciudadana.
por las acciones o el dicho
verbalmente hacia a ella.
Esto
afecta
autónoma
de
a
sus
que
sea
propias
decisiones porque siempre la
obligan a hacer las cosas que
a los de más quieren que haga
de manera involuntaria.
Violencia Institucional
Es la violencia realizada por La mujer se siente humillada,
personal
de
instituciones discriminada, culpable por no
públicas: centro de salud, tener estudios o dinero y eso
hospitales, escuelas, centros afecta su autoestima la que
de justicia, policía, Ministerio limita su libre acceso a
Publico,
Municipal,
corporación servicios públicos o privados.
ejército
y
cualquier oficina del Estado, Según se argumenta que es
central, aquella
gobierno
violencia
departamental o municipal. psicología
y
física,
simbólica,
Se da cuando las instituciones ejercida abusivamente
por
tratan mal, con desprecio y personas dentro de cualquier
sin
respeto
también
a
mujer, institución o Asociación en
la
cuando
retardan, sus
funciones,
la
forma
obstaculizan o impiden el humillante de violentar los
acceso de la mujer a la debida derechos
atención
en
servicios
humanos,
con
o acciones y distintos motivos
gestiones de trámites.
hacia la víctima. Esto afecta
a las mujeres a que se sientan
humillantes,
culpables
y
vulnerables por no tener una
profesión y dinero
para
sostenerse.
Violencia Obstétrica
Es la apropiación del cuerpo y Afecta la integridad y los
procesos reproductivos de la derechos de la mujer a tener
mujer por el personal de acceso a los servicios, a su
salud. Se da a través de un autonomía y decisión libre
trato deshumanizado, abuso sobre su cuerpo y sexualidad
de medicamentos, falta de y afecta en la calidad de vida,
respeto a la mujer. Cuando no el acceso a los derechos que
atienden
oportuna
y le correspondan.
eficazmente las emergencias
de parto o cuando el personal La violencia obstétrica se
de
salud
toca basa en actitudes propias de
inapropiadamente el cuerpo los médicos y enfermeros
de la mujer.
auxiliares, la cual afecta de
manera directa a la mujer
porque le dan atenciones
inadecuadas donde se refleja
el maltrato a la paciente de
forma verbal, emocional y en
ocasiones física realizando
procedimientos
provocando
incorrectos,
daños
a
la
integridad de la usuaria. Cabe
mencionar que al practicar la
violencia
obstétrica,
se
violenta los derechos de la
mujer.
Femicidio
Es la expresión máxima de Provoca poder, dominación y
violencia contra las mujeres y control absoluto sobre las
constituye la muerte violenta mujeres, sus cuerpos y sus
de una mujer, ocasionada por vidas. Provoca mucho miedo,
las relaciones desiguales y de pérdida total de autonomía,
poder de los hombres o del limitación de su libertad,
régimen
estatal
sobre
las haciendo que se encierren en
mujeres. Se da cuando se sus casas.
asesina,
mutila,
viola
sexualmente, se estrangula, El femicidio se refiere a los
desmiembra,
desfigura
el asesinatos de mujeres por
rostro. Durante el conflicto razones diversas, se hace
armado
la
violación
de específica
a
un
hombre
mujeres y las formas sexuales asesina a una mujer o niña
de tortura, eran parte de la por ser de sexo femenino,
estrategia militar del ejército también se puede ocurrir en el
para aterrorizar y dañar a la hogar como consecuencia de
población indígena.
violencia
de
género,
el
femicidio es el acto más
extremas del abuso y la
violencia de hombres hacia
las mujeres. Esto afecta a las
víctimas
porque
emocionalmente
a
través
de
una
amenaza son intimidados y
eso hace limitar la libertad de
ellas.
Fuente: Manual Formativo y Metodología para trabajar los Derechos de las Mujeres (2017)
2.3. Sujeto al que sufre la violencia
2.3.1 La Mujer
Según el Manual Formativo y Métodos para Trabajar los Derechos de las Mujeres (2017) define
la violencia contra la mujer de la siguiente forma:
Cuando una mujer trata de salir adelante, de superarse, de tener su propio dinero y tomar
sus decisiones, de opinar y ser feliz, es criticada y rechazada. A la mayoría de hombres e
incluso a muchas mujeres se defiende. Eso pasa porque la sociedad dice que nuestro lugar
siempre tiene que ser bajo la obediencia, en el silencio, en la casa y en la cocina. La
mayoría de las personas, incluyendo a mujeres, tienen en la mente que las mujeres no
valemos mucho. La mayoría de hombres tienen la idea de que la mujer es su propiedad,
que ellos deben decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida.
2.3.2. Niños y Niñas
El abordaje de la violencia contra los niños, implica la comprensión del fenómeno a partir de la
concepción de los niños y niñas como sujetos derechos y las situaciones de violencia que los
afectan y vulneran, convirtiéndolos en víctimas con consecuencias para su desarrollo y bienestar
general. Disposiciones que sirven de marco para el análisis de la situación de los niños y niñas en
relación con los hechos de violencia que los afectan y comprende situaciones difíciles y de
vulneración de derechos.
2.3.3. Adolescencia y Juventud
Violencia en Latinoamérica y el Caribe Latinoamérica y el Caribe (LAC) es una de las regiones
más violentas del mundo y son los adolescentes y jóvenes quienes sufren desproporcionadamente
esta violencia. El perfil y el impacto de la violencia sobre la juventud son tan diverso como las
culturas y las historias que representan. Mientras que los hombres jóvenes son los principales
agresores y las víctimas de violencia colectiva en interpersonal, ellos también mueren por
suicidio y accidentes de tránsito. Las mujeres jóvenes son impactadas en mayor medida por la
violencia sexual y la violencia infringida por su pareja. La violencia en la mujer no es algo nuevo
en nuestro medio, día a día las mujeres luchan para defender sus derechos, según informes
realizados siguen siendo vulnerables a la desigualdad y discriminación, por el simple hecho de
ser mujer, por pertenecer a culturas indígenas son excluidas en: el ámbito político, ocupar
cargos de alto perfil y en la toma de decisiones.
2.4 Derechos Humanos
Según Carlos V (2010), Define los derechos humanos como:
Conjunto de normas jurídicas, éticas y morales universalmente aceptadas que garantizan
la libertad, el desarrollo y el respeto a la integridad física, psicológica de las personas y
los pueblos que están contenidas en la legislación interna, tratados y convenios
internacionales ratificados por el Estado de Guatemala (…) También comprende los
derechos civiles, los derechos políticos, económicos, sociales, culturales; y los llamados
derechos de la humanidad.
Los derechos humanos, se basa en normas o reglamentos, que permite el aval de la libertad y
respeto de cada ciudadano, basándose en la calidad de vida física y psicológica, también que sean
integradas de manera democrática en la toma de decisiones. Esta meta está archivada en los
convenios internacionales y por el estado de Guatemala. También comprende a que cada persona
tiene derecho de tener una participación activa dentro de la política, económica, social y cultural.
Esto tiene como finalidad lograr la calidad de vida de la persona sea mujer u hombre y un país
democrático desarrollado.
Según Omar T (2007) argumenta que los derechos humanos son:
Los principios, facultades y condiciones inherentes al ser humano y que permiten alcanzar
sus proyectos de vida con dignidad, es decir, se constituyen en una prerrogativa, poder o
facultad de actuar o exigir. La teoría de los Derechos Humanos reconoce a las personas
como el fin máximo del Estado y, por ende, sus derechos.
Según el autor citado, los derechos humanos son principios y escenarios en que debe participar
cada una de las personas sin ninguna discriminación, es decir toda persona tiene y debe exigir sus
derechos como tal, tener una participación y que sea incluida en todas las actividades que
beneficia a la población en general. Según la teoría de los derechos humanos da a conocer que la
persona como tal es el fin máximo del estado, esto se refiere que sin la persona no se logra el
desarrollo del país.
Según Manuel O (2012) define:
Los derechos innatos al ser humano por el hecho de ser hombre, inherentes a la naturaleza
humana y descubribles por la razón, todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, lengua o cualquier
distinción. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna”.
Cada persona tiene derecho de gozar de comodidades y una calidad de vida, por el simple hecho
de ser persona, sin importar la nacionalidad, costumbres, lugar, idioma y etnia que posee el
ciudadano, nadie puede violar los derechos de cada ser. Todos deben ser iguales ya sea mujer u
hombre y sin discriminación alguna.
2.4.1. Características de los derechos humanos
Según John (2008) menciona algunas características de los derechos humanos los cuales son:
universalidad, su indivisibilidad y su integralidad. Además, son inalienables, irrenunciables e
imprescriptibles
 Universales, significa que son para todos y todas y que se aplican en todos los lugares y en
todos los tiempos. No importa el origen o etnia, el sexo u orientación sexual, la opinión
política o cualquier otra característica que cada uno/a tenga, ya que ninguno de esos aspectos
cambia nuestra condición de personas y, por lo tanto, tampoco nuestros derechos. Es
importante saber que, si bien todas las personas somos diferentes, nacemos libres e iguales en
dignidad y derechos.
 Indivisibles e integrales: porque el conjunto de derechos es lo que logra cuidar la dignidad de
las personas, desde distintas áreas. Para que sean efectivos, no se les puede dividir, pues todos
los derechos son igualmente importantes, se relacionan entre sí y se necesitan unos de otros
para cumplirse.
 Inalienables, irrenunciables e imprescriptibles: es decir, no se pueden quitar ni ceder y nadie
puede negarlos o limitarlos, a menos que exista una indicación en las leyes que reconozca
situaciones excepcionales para ello.
 Dinámicos: pues a medida que avanza la historia se reconocen nuevos derechos que se suman
a los ya reconocidos. La forma de comprender la dignidad humana se amplía y se profundiza,
a medida que surgen nuevas formas de atacarla”.
Según este autor, menciona las características de los derechos humanos: universales, indivisible e
integrales, inalienables y dinámicos, esta característica se refiere a que cada persona debe gozar
de sus derechos, sin importar sus condiciones físicas, psicológicas, profesión, etnias y la
nacionalidad, también cada persona debe hacer respetar sus derechos, nadie puede quitarles sus
derechos ni discriminarlos.
2.4.2. Quienes deben proteger los derechos humanos
 El Estado
Según la constitución política de la república de Guatemala, las principales obligaciones que se
derivan de los tratados de derechos humanos para el Estado son el respeto y garantía de los
derechos fundamentales de todas las personas que habitan en su territorio. El cumplimiento de
estas obligaciones debe hacerse sin discriminación tales como:
Respetar: el Estado no debe violar los derechos humanos. Todos los organismos y personas que
trabajan en el Estado deben facilitar el goce y el ejercicio de los derechos humanos y no
entorpecerlo. El Estado no debe impedir o tomar medidas que obstaculicen el acceso o
realización del derecho. El respeto de los derechos humanos debe ser parte de las normas, de las
instituciones del Estado, y de la actuación de sus funcionarios/as.
Proteger: el Estado debe evitar que otros violen los derechos humanos, es decir, preocuparse y
tomar medidas para que personas o instituciones no priven a nadie del acceso a sus derechos.
Promover: el Estado debe generar las condiciones para que todas las personas conozcan y
disfruten de sus derechos.
El estado tiene el derecho y obligaciones de respetar, proteger, y promover los derechos de cada
una de las personas, para que gocen de ello, el estado no puede violarla ni entorpecerlos, también
debe verificar y evaluar en las instituciones si se cumple con lo establecido en la constitución,
esto tiene como finalidad la integridad de la población logrando salir del subdesarrollo.
Según Inett B (2012) menciona el derecho como” tener vida, integridad física y salud.
 Derecho a la vida
Según Carlos E. (2012) manifiesta:
El derecho a la vida constituye un presupuesto para todos los demás derechos humanos,
de manera que es inherente a la persona humana, se encuentra protegido por los tratados,
convenciones y declaraciones internacionales en la materia, y en los países de modelos
democráticos es común que la legislación interna proteja el mismo. Es un derecho
individual reconocido como de primera generación en el que, por la influencia del
pensamiento liberal, en el cual se considera que el primer bien de las personas es la vida
misma.
Cada persona tiene derecho a la vida, nadie puede y debe quitarle, esto empieza desde de la
concepción, la persona debe gozar de las buenas condiciones, sin embargo, no todos cuentan y
que tengan acceso a ello.
 Derecho a la integridad física
Según María A (2012) lo define como:
Un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser humano,
sin sufrir ningún tipo de menoscabo en cualquier de esas dimensiones”. La citada autora
refiere que la integridad física se refiere a la plenitud corporal de los individuos, de
manera que sea protegido de todo daño a su cuerpo; la integridad psíquica y moral alude a
la protección de las facultades morales, emocionales, e intelectuales.
La integridad física: se refiere a que cada ser humano debe gozar y estar sana físicamente, sin
daños en las partes del cuerpo, esto tiene como finalidad la integración de la persona estando
estable emocionalmente, moral e intelectual sin que haya la práctica de discriminación.
 Derecho a la salud
Según La OACDH y la Organización Mundial de la Salud, OMS manifiestan:
El derecho a la salud se traduce como el derecho de toda persona de contar con cuerpo y
mente sana, y no solamente a la ausencia de la enfermedad, sino también a los medios
para lograr mantenerla, y que toda persona tiene derecho a gozar un máximo estado de
salud, sin discriminación y en cuanto a los Estados, los obliga a mantener condiciones
mínimas necesarias, tales como tener disponibilidad y accesibilidad como la cercanía
geográfica, costo, servicios de salud.
Cada persona tiene derecho de tener una vida sana, tener acceso al servicio de salud para tratar a
la persona sin discriminación, que sean tratados de manera agradable, respetuosa, y con
responsabilidad.
2.4.3 Convenios, Declaraciones ratificados hechos en Guatemala sobre derechos
humanos
Según Humberto H (1948) Declara:
Se propuso y firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que estableció el
reconocimiento de los derechos de las personas y fijó un compromiso de los Estados de
trabajar para hacer realidad su cumplimiento. Desde entonces todos los Estados, en
diferente medida, han incorporado algunos de estos principios a su Constitución,
consagrando los derechos humanos y poniendo límites al ejercicio del poder de parte del
Estado”.
Según en su artículo 1, (1948) Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos
derechos y dignidad. Puesto que tenemos razón y conciencia, debemos tratarnos siempre con
respeto.
En su Artículo 25 menciona:
Tanto nosotros como nuestra familia tenemos derecho a un nivel de vida que nos asegure
la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia en caso de enfermedad. También
tenemos derecho a recibir ayuda si no podemos trabajar, ya sea porque no haya trabajo,
porque estemos enfermos, porque seamos viejos o por cualquier otra razón independiente
de nuestra voluntad. Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, aunque sus
padres no estén casados.
La declaración universal de los derechos humanos, pretende el cumplimiento del tratado y
reconocimiento de los derechos de cada ciudadano para que nadie pueda violarla, ni
discriminarla. El estado debe velar y hacer cumplir esos tratados. En su artículo 1 argumenta que
todas las personas nacen libres y con los mismos derechos sin importar las condiciones en que se
encuentre la persona. Al igual toda persona es racional por lo tanto debe tener conciencia y
conocimiento en tratar a cada uno con respeto.
En su artículo 25 menciona: la familia tiene derecho a un nivel de vida, basándose tener una
buena alimentación, vivienda digna, acceso a los servicios públicos en caso que se presenta una
enfermedad en el hogar, igual se refiere a que cada niña o niño tienen los mismos derechos en
recibir una educación de calidad, recrearse con libertad y sin discriminación, ningún niño debe
trabajar por ser menor de edad, sin embargo, en el país Guatemala no cumple.
Según los acuerdos de paz (1996)
El Gobierno de la República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios y normas
orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así como
su voluntad política de hacerlos respetar. El Gobierno de la República de Guatemala
continuará impulsando todas aquellas medidas orientadas a promover y perfeccionar las
normas y mecanismos de protección de los derechos humanos.
En la firma de los acuerdos de paz, menciona la adquisición de los principios y normas que
garantiza y protege los derechos humanos, y verificar su cumplimiento del mismo, al igual debe
ser respetadas. El gobierno de Guatemala tiene la obligación de velar sobre los derechos humanos
y que ninguna persona debe violarla.
 Los derechos humanos en la Constitución
Según decreto 54-86 Y 32-87 reafirma:
La constitución política de la republica reconoce que la persona como sujeto y fin del
orden social, a la vez que Guatemala como nación jurídicamente organizada, se
fundamenta en sus ideales de que todo poder en el estado, procede del derecho y se ejerce
conforme a este, manteniéndose el principio supremo de respeto a los derechos humanos.
Según la constitución política, en su artículo 1 establece:
Todos y todas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos; que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad; que el fin del Estado es el bien común y que debe permitir el
mayor desarrollo espiritual y material de quienes integran la sociedad. Estos principios
significan que el Estado tiene la obligación de respetar y proteger el derecho a la vida, a la
libertad, a la igualdad, a la honra, a la intimidad, a la libertad de pensamiento político y
religioso y a elegir y a ser elegido/a, entre varios otros derechos civiles y políticos.
Los tratados internacionales de derechos humanos Son acuerdos entre Estados que,
voluntariamente, se comprometen a reconocer y respetar derechos y asumir obligaciones
para protegerlos. Cuando un Estado ratifica un tratado está obligado a darle cumplimiento
y, por lo tanto, las personas pueden exigirle que respete y garantice los derechos humanos
consagrados en ese tratado.
Cada persona nace libre e iguales en dignidad y derechos, la familia es la base fundamental de la
sociedad, el estado tiene como finalidad de proteger y velar por el bienestar de la población,
respetando la individualidad, espiritualidad, pensamiento político, y religioso. Los tratados
internacionales de los derechos, son acuerdos que se llegaron a tener a reconocer y respetar y
velar por los derechos humanos, por lo tanto, todos están invitados a cumplir para lograr obtener
la calidad de vida de cada persona.
2.5. Manuales Administrativos
2.5.1 ¿Que es el manual administrativo?
Según Chamalé, C. (2011) define un manual administrativo como:
Un documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la
realización de las funciones de una unidad administrativa, de dos o más de ellas. El
manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando
su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos de
formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a
utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades
dentro de la empresa.
El manual administrativo es de suma importancia dentro de la organización debido a que se
plasma información relevante, dicho de otra manera, es una presentación y una leve introducción
de la organización, esta se debe de realizar de manera metódica para que sea entendible ante el
lector, los datos deben ser consolidados puesto que son establecidos y avalados por los
integrantes de la misma. También pueden ser definidos como documentos que sirven como
medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y
sistemática la información de una organización.
2.5.2. Tipos de manuales administrativos
Existen diversos tipos de manuales, según sea su contenido, alcance o destinarios.
De acuerdo a su destinario, se puede encontrar:

Manuales cuyos usuarios son miembros de la organización, como por ejemplo los manuales
de procedimientos.

Manuales destinados a usuarios externos a la organización: clientes, proveedores, público
en general, como por ejemplo los manuales generales de la organización que se mencionan
en este documento.
Con referencia al contenido, pueden distinguir, entre otros:

Manuales de Organización y Funciones

Manuales de Procedimientos.

Manual de Cargos.
Respecto a su alcance, se pueden distinguir:

Manuales generales, que contienen información o instrumentos respecto a diversos tópicos
o contenidos, como ejemplo los manuales de organización y funciones.

Manuales específicos, que detallan información respecto a un área o tema específico, como
por ejemplo un Manual de Compras.
Como se refleja los tipos de manuales las organizaciones elaboran sus manuales de acuerdo a sus
necesidades y a los requerimientos de los usuarios, acorde a la temática es posible encontrar los
enfoques y los diferentes alcances que se tiene contemplado.
2.5.3 Objetivos de los manuales
De acuerdo con la clasificación y grado de detalle, los manuales administrativos permiten
cumplir con los siguientes objetivos:

Instruir a la persona, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones, relaciones,
políticas, procedimientos, normas, etc.

Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para deslindar
responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.

Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y propiciar la
uniformidad en el trabajo.

Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su
incorporación a las distintas funciones operacionales.

Proporcionar información básica para la planeación e implementación de reformas
administrativas.

Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas,
ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que
describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.

Interviene en la consulta de todo el personal.

Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos,
delegación de autoridad, etc.

Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.

Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración
arbitraria.

Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Facilita las labores de auditoría, evaluación del control interno y su evaluación.

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben
hacerlo.

Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas,
procedimientos y métodos
El objetivo clave del manual administrativo es instruir a las personas detalladamente los
procedimientos que componen el manual, y esto facilita la ejecución correcta de las funciones de
cada una de las personas en los diferentes roles o responsabilidades dentro de la organización. El
manual administrativo posee muchas ventajas que tienen utilidad en la inducción de los puestos
empleados y eso garantiza un adecuado y de forma sencilla los procedimientos, aumenta la
eficiencia de los personales y una buena coordinación entre ellos.
2.5.4 Características del manual de administración
Partiendo de las ventajas de la utilización de los manuales de procedimientos, se pueden enunciar
algunas características que ellos deben cumplir:

Satisfacer las necesidades reales de la empresa.

Contar con instrucciones apropiadas de uso y manejo.

Facilitar la localización de las orientaciones y disposiciones específicas, mediante una
diagramación que corresponda a su verdadera necesidad.

Redacción simple, corta y comprensible.

Hacer uso racional y adecuado, por parte de los destinatarios.

Gozar de adecuada flexibilidad para cubrir diversas situaciones.

Tener un proceso continuo de revisión y actualización.

Facilitar, a través del diseño, su uso, conservación y actualización.

Estar debidamente formalizado por la instancia correspondiente de la empresa.
Cada organización procura elaborar el manual que más adapte sus necesidades, por lo cual la
relación del listado de las características que se detalla del manual administrativo tiene que
cumplir con las expectativas y así satisfacer la necesidad.
2.5.5 Estructura de un manual administrativo
Las partes principales de un manual pueden ser las siguientes:

Tabla de contenido

Introducción

Instrucciones para el uso del manual

Cuerpo del manual

Flujogramas

Glosario de términos

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos
La estructura de un manual administrativo se describe y detallan el ordenamiento documental de
los procesos que componen, cabe destacar que algunas organizaciones incluyen en el manual de
organización y funciones de la descripción de los cargos jerárquicos.
2.6 Manual de Funciones
Gabriela. P. (2009) define un manual de funciones como:
Es un instrumento o herramienta de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas
que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado
técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen
el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores
cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e
independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una
empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las
directrices de los superiores, y estableciendo con claridad la responsabilidad, las
obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo
informes de labores que deben ser elaborados por lo menos anualmente dentro de los
cuales se indique cualitativa y cuantitativamente en resumen las labores realizadas en el
período, los problemas e inconvenientes y sus respectivas soluciones tanto los informes
como los manuales deberán ser evaluados permanentemente por los respectivos jefes para
garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.
Un manual de funciones es un elemento fundamental dentro de una organización o cualquier
entidad pues el mismo contiene las directrices que regulan el quehacer de las personas que
laboran en la misma; estas directrices están basadas o fundamentadas en los sistemas y normas
que dicha entidad establece sin que obstruya las funciones que desempeñan los profesionales
como tal.
2.6.1 Importancia
Gabriela. P. (2009).
El Manual de funciones de la empresa cobra una enorme relevancia al convertirse en una
herramienta de toma de decisiones y el ordenamiento de la organización en sus diferentes
niveles jerárquicos. También es muy importante mencionar que hoy en día se hace mucho
más necesario tener este tipo de documentos, porque todas las certificaciones de calidad lo
requieran, a su vez por su uso interno y diario, minimiza los conflictos de áreas, marca
responsabilidades, divide el trabajo y fomenta el orden, etc. El Manual de Organización y
Funciones debe de estar en constante modificación y actualización para adaptarse a los
nuevos tiempos, esto permite una mejor selección y desempeño del personal y la
consolidación de la cultura organizacional; actualmente esta herramienta viene siendo
usada por grandes corporaciones a nivel mundial basada en el nuevo enfoque en la
Gestión del Talento Humano en las empresas.
La importancia de un manual de funciones como tal se ve reflejada no solo en la necesidad de
poseer un documento que establezca las funciones de los colaboradores, sino también en el
quehacer diario de los mismos. Este es un documento que permite a los trabajadores adquirir
responsabilidades y compromiso con sus labores; algo muy importante de un manual de
funciones es que no permite que los trabajadores cumplan o adquieran una doble función, pues a
través de este se identifican las responsabilidades de acorde al puesto que el trabajador
desempeña.
3. Diagnostico Institucional
3.1. Justificación
La realización del diagnóstico institucional permite conocer la situación y la realidad actual de la
institución, el involucramiento y la participación activa del personal/defensoras es de suma
importancia, para llevar a cabo los procesos de identificación de problemas y proponer posibles
alternativas de solución.
Por lo tanto conocer el panorama general a nivel institucional a través de la recopilación de
datos es de suma importancia para intervenir de manera oportuna en el fortalecimiento de la
institución, de esta forma se unen esfuerzos de manera colectiva y se realizan acciones enfocadas
hacia mejorar el desempeño del personal por ende contribuir al bienestar de las mujeres del
municipio con un enfoque de participación y empoderamiento de sus derechos.
3.2. Alcances
El presente Diagnostico Institucional se realizara en el Programa de Derechos Humanos de la
Red Organización de Mujeres Ixhiles (ASOREMI), enfocado a mujeres víctimas de violencia.
3.3. Metodología
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó metodología participativa dentro de la
investigación, las herramientas utilizadas fueron las siguientes:
 Investigación de campo: se utilizó para recabar información debido a que la investigación lo
amerita.
 Investigación documental: permitió fundamentar y conocer la forma de operar de la
organización en la cual se tuvo intervención.
 Lluvia de ideas: permitió por medio de la participación de la plenaria generar ideas y obtener
preguntas generadoras y así conocer su contexto institucional.
 Método Hanlon: a través de este método se pudo priorizar la problemática que afecta a la
institución.
 Grupo focal: permitió discutir y elaborar desde la experiencia la problemática que es objeto de
investigación dentro de la institución.
 Árbol de problemas: permitió identificar el problema central y establecer causas y efectos.
 Entrevista: esta permitió un acercamiento a la institución para conocer a los sujetos enlaces
con los cuales se trabajó.
 Matriz de análisis FODA: permitió identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del programa en el cual se tuvo intervención.
3.4. Identificación de la situación de la institución o área de intervención
Cuadro No.2
Programa de Derechos Humanos
Fortalezas
Oportunidades
•
Empoderamiento del personal/defensoras.
•
Reconocimiento interinstitucional de la organización.
•
Capacidad de incidencia política y social.
•
Trayectoria institucional.
•
Posicionamiento a nivel local, nacional e institucional.
•
Acompañamiento internacional
•
Reconocimiento de OGs y ONGs
•
Coordinación y alianzas con otras redes de derechos humanos
•
Incidencia de la red por medios de comunicación
•
Liderazgo reconocido por la sociedad en general
•
Falta de recursos humanos
•
Inexistencia de un manual de funciones en la ruta de atención a
víctimas de violencia.
Debilidades
•
Falta de recursos económicos
•
Perdida del personal capacitado
•
Incumplimiento de horario
•
Irresponsabilidad en el cumplimiento del horario por medio de las
defensoras.
•
Tardanza de casos legales en tribunales de justicia
•
Carencia de refugio para víctimas de violencia.
•
Difamación, intimidación, persecución de agresores, victimarios,
Amenazas
familia y autoridades.
•
Persecución política
•
Perdida de financiamiento por ONGs y OGs
•
Impunidad por parte del sector justicia
Fuente: Elaboración propia con base a información recabada (2019)
3.5. Descripción, análisis y jerarquización de la situación identificada
Cuadro No.3
Descripción, análisis y jerarquización de la situación identificada
Problemas o necesidades
Causas del problema
Consecuencias del problema
priorizadas
priorizado
priorizado
 Limitación de tiempo del  El trabajador desconoce de
Problema priorizado 1
Inexistencia de un manual de
personal y dirección en su
sus
funciones sobre la ruta de
elaboración.
empoderamiento de la ruta
atención específicamente a  Poco interés por parte de
funciones
en
el
de atención.
víctimas de violencia contra
la junta directiva como  Desorganización
la mujer.
parte de la organización
Administrativa.
para crear un manual que  Mal procedimiento en el
permita
que
todos
los
acompañamiento de casos.
empleados conozcan sus
funciones para la atención
de un caso.
 No
se
encuentran
determinadas
las
funciones,
responsabilidades
actividades
y
de
las
defensoras.
 Por ser una ONG no  Retardo de casos.
Problema priorizado 2
Decadencia
de
factor
económico
en  Insuficiente
acompañamiento
seguimiento
víctimas.
 No lograr una atención
lucrativa.
de
casos
integral a víctimas.
y
financiamiento
a
nacional e internacional.
 No
existe
local,  No
personal
se
proporciona
seguimiento a los casos.
un
asignado
para
la
formulación y gestión de
proyectos.
 Impunidad
Problema priorizado 3
 Persistencia
Retardo de casos legales en  Los operadores de justicia
de
la
violencia.
no le dan seguimiento a  Mujeres desisten del caso.
tribunales de justicia.
 Revictimización.
los casos.
 No existe una atención
integral de parte de la
Administración de justicia.
 Carencia
Problema priorizado 4
No
existe
refugio
para
víctimas de violencia.
de
recurso
económico.
 Atención inadecuada a la
víctima.
 Instalaciones inadecuadas
 Carencia de comodidad
 Escasez de personal
 Abandono de las víctimas
en horarios nocturnos.
 Falta
Problema priorizado 5
Carencia
de
sistematización
proceso
de
de
de
personal
especializado
la  Carga de trabajo
trayectoria de la organización.
 El no empoderamiento del
personal de la red y de
 Perdida de información
 No
disponer
del
documento
 Pérdida del enfoque de la
red
nuevos integrantes
Fuente: Elaboración propia con base a información recabada (2019)
3.6. Análisis del problema priorizado
La presente investigación fue realizada en la Red Organización de Mujeres Ixhiles (ASOREMI),
en el programa de Derechos Humanos, mediante la cual se pudo detectar con participación activa
e interés del personal/defensoras la inexistencia de un manual de funciones en la ruta de atención
específicamente a víctimas de violencia contra la mujer. La inexistencia de dicho manual se ha
dado por diferentes circunstancias entre ellas: la limitación de tiempo, falta de supervisión de las
actividades que ejecutan en los procedimientos de trabajo y por último el poco interés de la junta
directiva para la creación del manual, esto ha provocado que el trabajador desconozca de sus
funciones para poder proporcionar una ruta de atención adecuada, así mismo se refleja la
desorganización administrativa debido a que en algún momento las defensoras suplen cargos de
sus otras compañeras sin tener un empoderamiento total de dicha función, lo que provoca que se
proporcione un mal procedimiento en el acampamiento de casos.
Por lo tanto se hace de suma importancia la creación de dicho manual anteriormente mencionado,
debido a la desorganización administrativa que existe para la ruta de atención de casos, por ende
al disponer del manual el personal/defensoras sabrán de las funciones específicas que
corresponde para la atención de casos y así mismo se proporcionara un mejor acompañamiento a
las víctimas.
4. Proyecto o propuesta de solución a la problemática priorizada
4.1. Identificación de la propuesta o proyecto
4.1.1. Nombre de la propuesta o proyecto
Formulación de un manual de funciones sobre la ruta de atención específicamente a víctimas de
violencia contra la mujer en la Asociación Red de Mujeres Ixiles (ASOREMI), Nebaj-Quiche.
4.1.2. Responsables de la ejecución
 Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Orientación en Desarrollo
Sostenible cohorte 2015
 Asociación Red de Mujeres Ixiles (ASOREMI)
 Licenciada Brenda Eunice Natareno
4.1.3. Ubicación geográfica
La Red Organización de Mujeres Ixhiles (ASOREMI), se encuentra ubicada en el Cantón
Xolacul, camino a Vicuayá, Nebaj, El Quiché.
4.1.4. Duración estimada
Del 13 de Marzo al 13 de Abril
4.1.5. Presupuesto estimado
Q. 5,841.40
4.2. Introducción de la propuesta o proyecto
En relación al diagnóstico institucional realizado en la Asociación Red de Mujeres Ixiles
(ASOREMI), mediante el programa de Derechos Humanos se pudo detectar a través de diferentes
herramientas la debilidad de la inexistencia de un manual de funciones sobre la ruta de atención
específicamente a víctimas de violencia contra la mujer, debido a que la inexistencia de dicho
manual ha incitado a que el trabajador desconozca de sus funciones para poder proporcionar una
ruta de atención adecuada; provocando así una desorganización administrativa en las defensoras
que suplantan cargos de otras compañeras sin tener un empoderamiento total de la función. Por
ende la propuesta de Formulación de un manual de funciones sobre la ruta de atención,
específicamente a víctimas de violencia contra la mujer pretende contribuir a que exista una
mejor organización administrativa del quehacer del personal dentro de la red de mujeres, para
proporcionar una mejor atención y acompañamiento de casos en beneficio de la mujer Ixil.
4.3. Justificación de la propuesta o proyecto
Uno de los principales problemas que presenta el programa en materia de Derechos Humanos
dentro de la Red Organización de Mujeres Ixhiles (ASOREMI), ha sido la inexistencia de un
manual de funciones sobre la ruta de atención específicamente a víctimas de violencia contra la
mujer, esto ha provocado que el trabajador desconozca de sus funciones para poder proporcionar
una ruta de atención adecuada, así mismo se refleja la desorganización administrativa debido a
que en algún momento las defensoras suplen cargos de sus otras compañeras sin tener un
empoderamiento total de dicha función, lo que provoca que se proporcione un mal procedimiento
en el acampamiento de casos.
En ese contexto el proyecto de formulación de un manual de funciones sobre la ruta de atención,
específicamente a víctimas de violencia contra la mujer pretende contribuir al fortalecimiento de
la organización para una mejor atención hacia la mujer víctima de violencia.
4.4. Objetivos de la propuesta o proyecto
4.4.1. Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento de la Red Organización de Mujeres Ixiles en el programa de
Derechos Humanos.
4.4.2. Objetivos específicos
 Identificar la ruta de atención y acompañamiento de casos para lograr una adecuada
interrelación entre las defensoras de la red.
 Establecer funciones específicas de cada defensora de la red con el fin de evitar duplicidad de
funciones y sobrecargas de trabajo.
 Elaborar un manual de funciones en el abordaje de la ruta de atención a víctimas de violencia
contra la mujer.
4.5. Desarrollo de la propuesta
Para el desarrollo de la presente propuesta se realizará la identificación de la ruta de atención y
acompañamiento de los casos que son llevados a cabo por la defensoría de la mujer, posterior a
ello se establecerán funciones concretas a realizar por cada defensora de la red con la finalidad de
evitar duplicidad de trabajo, por consiguiente, se elaborara un manual de funciones sobre la ruta
de atención a víctimas de violencia contra la mujer, así mismo se realizara la reproducción de
dicho manual para realizar la entrega del mismo por medio de un evento de capacitación.
4.6. Descripción de la población beneficiaria
Beneficiarios
 Directos
10 defensoras de la Defensoría de la mujer
 Indirectos
364 socias de la Defensoría de la mujer
Víctimas de violencia
4.7. Descripción de las actividades a desarrollar
Para la consecución del proyecto es necesario, el establecimiento de una serie de actividades que
permitan el cumplimiento de las mismas y los objetivos planteados, las actividades planteadas
dentro del proyecto son las siguientes:
 Actividad 1: se tendrá a bien la socialización del proyecto con la asociación Red de Mujeres
Ixiles, esto se hace con la finalidad de lograr nuestro objetivo de la formulación de un manual
con el abordaje de los derechos humanos a víctimas de violencia.
 Actividad 2: identificar el rol de las defensoras en la ruta de atención y acompañamiento en
casos de violencia, esto permitirá poder clarificar sus funciones y no sobrecargar su trabajo
 Actividad 3: establecer funciones de cada defensora de la red para la atención y
acompañamiento de casos
 Actividad 4: elaboración de manual de funciones sobre la ruta de atención a víctimas de
violencia contra la mujer
 Actividad 5: reproducción del manual de funciones
 Actividad 6: distribuir un ejemplar a cada participante/defensora de la red de mujeres ixiles
4.8. Riesgos y Sostenibilidad
Riesgo
 Puede darse si las defensoras de la red no llevan a cabo sus funciones
 La falta de coordinación para la atención y acompañamiento de casos
 Que no exista financiamiento para el cien por ciento de la ejecución del proyecto
 Que no se desarrollen las actividades planificadas en su totalidad.
Sostenibilidad
 El empoderamiento del manual de funciones por el personal de la red
 Mediante la adopción e implantación de funciones por parte de las defensoras en la atención y
acompañamiento de casos
 Mediante la supervisión de las actividades a realizar por las defensoras
 Es necesario que las realizaciones de las funciones partan de las necesidades sentidas por la
propia institución (pertinencia), esto posibilitara una mayor participación de las defensoras y
apropiación de la conducción de los procesos.
4.9. Presupuesto Detallado
Cuadro No.4
Presupuesto del Proyecto
Rubros
Unidades
Costo unitario
Total, en Q
Actividades del proyecto
Taller de capacitación
1
Q.75.00
Q.75.00
Reuniones
2
Q.50.00
Q.100.00
Recursos materiales
Lapiceros
5
Q.1.50.
Q.7.50
Marcadores
2
Q.12.00
Q.24.00
Maskin Tape
1
Q.10.00
Q.10.00
Papel bond
5
Q.1.00
Q5.00
Manuales
12
Q.30.00
Q.360.00
Alquiler de cañonera
1
Q.60.00
Q.60.00
1
Q.5,000.00
Q.5,000.00
40
Q.5.00
Q.200.00
Recursos Humanos
Diseñador
Movilización
y
gastos
del
proyecto
Refacción
TOTAL Q. 5,841.40
Fuente: Elaboración propia, (2019)
Conclusiones
La Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II, fue un ejercicio académico
asesorado, supervisado y monitoreado, que permitió a estudiantes de la carrera de Licenciatura en
Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible validar sus conocimientos en el manejo
de técnicas y herramientas a utilizar en la administración, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo y a la vez aplicándolos en la identificación de una coyuntura institucional que permita
conocer y reflexionar sobre su realidad social, identificando así las diferentes necesidades,
intereses y problemas sociales a través de un diagnostico institucional, que permita poder
intervenir y construir alternativas de solución de manera eficaz y pertinente
La realización de la Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II, fue un
proceso de vital importancia para la Asociación Organización Red de Mujeres Ixhiles, misma que
permitió la aplicación de diversas herramientas participativas que permitieron unificar criterios y
esfuerzos en la búsqueda de la satisfacción de necesidades y problemas presentados en el
Programa de Derechos Humanos, mismos que les permitiron realizar un análisis pertinente.
Dentro de la Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II, se llevó a cabo un
Diagnostico Institucional que permitió poder identificar la problemática que afecta a la
Asociación Organización Red de Mujeres Ixhiles, misma que fue detectada
mediante la
participación activa de las defensoras de la red utilizando la herramienta árbol de problemas, la
cual permitió conocer las casusas y efectos que originan el problema de Inexistencia de un
manual de funciones sobre la ruta de atención específicamente a víctimas de violencia contra la
mujer.
La Práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II, nos dio la posibilidad de
elaborar un proyecto de intervención a la problemática detectada, la misma busca contribuir al
fortalecimiento de la Asociación Organización Red de Mujeres Ixhiles en la atención,
acompañamiento y seguimiento de casos a víctimas de violencia y evitar la duplicidad de
esfuerzos de las defensoras de la red, por consiguiente dicha propuesta se constituye en un
manual de funciones sobre la ruta de atención específicamente a víctimas de violencia contra la
mujer.
Recomendaciones
Es necesario que la Asociación Organización Red de Mujeres Ixhiles proporcione espacios de
intervención y apoyo dentro de la institución a los diversos profesionales que estén en procesos
de formación académica y se les respalde dentro de la institución. Esto permite que el estudiante
pueda conocer el contexto de intervención y así mismo pueda contribuir al estudio de la realidad
en la que se encuentre la institución.
Es necesario que la Asociación Organización Red de Mujeres Ixhiles siga buscando el apoyo de
diversos profesionales, para obtener más conocimientos y ser más competitivos en el manejo de
diferentes herramientas que fueron aplicadas en el proceso de intervención durante dicha práctica
efectuada, mismas que les permitirán poder identificar los problemas que afectan dentro de la
organización, y a la vez que les permita el fomento del trabajo en equipo para el logro de los
objetivos planteados.
Es importante que dentro de la Asociación Organización Red de Mujeres Ixhiles las defensoras
de la red tomen conciencia y analicen que la inexistencia de un manual de funciones sobre el
abordaje de los derechos humanos específicamente a víctimas de violencia contra la mujer, puede
ocasionar que se proporcione una mala organización administrativa en la atención de casos por la
duplicidad de esfuerzos de las defensoras.
Es necesario que la propuesta Manual de Funciones sobre la ruta de atención específicamente a
víctimas de violencia contra la mujer, dirigido al personal de la Defensoría de la mujer sea un
instrumento donde los protagonistas de la iniciativa se empoderen del proyecto y esto permitirá
que sea sostenible mediante la adopción, implantación de prácticas que les permita poder llevar
a cabo un orden lógico de sus actividades en la atención, seguimiento y acompañamiento a las
víctimas de violencia.
Referencias Bibliográficas
Acuerdo legislativo No 18-93 (1993). Constitución Política de la República de Guatemala,
Palacio Nacional, Guatemala.
Asociación Red Organización de Mujeres Ixhiles (2017) Manual Formativo y Metodología
para trabajar los Derechos de las Mujeres. Nebaj.
Carlos, V. (2010) Las reparaciones como garantes de la eficacia del sistema interamericano de
derechos humanos en el estado de Guatemala, Universidad de san Carlos de Guatemala
Decreto 22-2008 (2008). Ley contra femicidio y otras formas de violencia contra la mujer,
Palacio Nacional, Guatemala.
Decreto 9-2009 (2009). Leyes contra la violencia sexual, explotación y trata de personas,
Palacio Nacional, Guatemala.
Decreto 97-96 (1996). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar,
Palacio Nacional, Guatemala.
Decreto 49-82 (1982). Ley sobre la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Palacio Nacional, Guatemala.
Inett, B. (2012) Bioética y Derechos Humanos Universidad Rafael Landívar, Guatemala
Gabriela. P. (2009). Los manuales administrativos hoy. Facultad de Ciencias Economías y de
Administración Departamento de Ciencias de la Administración Catedra de Organización y
Métodos Administrativos. Guatemala.
Marisol G, et al (2006) Derechos humanos de las mujeres en Guatemala, Universidad san
Carlos de Guatemala
Monjo, A. (2011) Medidas de Protección Integral contra la violencia de Genero. España
Naciones unidas (1948) Declaración universal de los derechos humanos, Paris Francia.
Omar T, et al (2007) Manual de los derechos humanos, Republica Ecuador
Palma Ricardo (2017) Violencia contra la mujer. Lima Perú
Política nacional de promoción y desarrollo integral (2008). De las mujeres y plan de equidad
de oportunidades Gobierno de la república de Guatemala Secretaría presidencial de la
mujer 2008-2023. Guatemala.
Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo. (2016). Políticas para erradicar la violencia
contra las mujeres en América Latina y el Caribe.
Wendy. A. (2011). Diseño de un manual organizacional para un laboratorio de productos
naturales. Trabajo de Graduación de Maestría en Administración Industrial y Empresas
de Servicio. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Anexos
Anexo 1
Plan de trabajo
1. Justificación
Universidad Panamericana con Sede en Santa María Nebaj, El Quiché, desarrolla educación
universitaria con estándares de calidad, eficiencia y eficacia, por consiguiente, ha estado
formando profesionales en la carrera de Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible
a través de la Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias Sociales.
Dentro del Pensum de estudios de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Orientación
en Desarrollo Sostenible, se tiene asignado el curso de Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales II, el cual tiene como objetivo crear en los estudiantes conocimientos y manejo de
técnicas y herramientas a utilizar en la administración, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo. Con el fin de lograr nuestro objetivo se pretende identificar una coyuntura a nivel
institucional para conocer y reflexionar sobre su realidad social, a través de un diagnóstico
institucional llevando a cabo un proceso de indagación de forma metódica, identificando así las
diferentes necesidades, intereses y problemas sociales actuales de la institución seleccionada para
tal ejercicio académico, con el fin de intervenir y construir alternativas de solución mediante la
perfilación y ejecución de un proyecto.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Lograr el cumplimiento de las actividades generales de la Práctica de Formulación y Evaluación
de Proyectos Sociales II, trabajando con los miembros de la Red de Mujeres Ixiles del Área de
Nebaj desarrollando un bagaje de herramientas que permitan estudiar su contexto social.
2.2 Objetivos Específicos
 Lograr elaborar un diagnóstico institucional.
 Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y las necesidades de la organización y de
la población que atiende.
 Diseñar un perfil de proyecto de carácter social con visión de desarrollo sostenible acorde al
problema priorizado.
 Ejecutar un proyecto en base a la violencia contra la mujer.
3. Descripción del Centro de práctica
La Red de Mujeres Ixhiles es un grupo de mujeres que luchan por la erradicación de la violencia
contra la mujer, promueven el desarrollo de las mujeres marginadas contribuyendo al
mejoramiento de su estatus económico.
4. Planificación de Actividades
Cronograma
Febrero
No.
1
Actividades
1
Reuniones de
Reforzamiento
Teórico
(Clases presenciales)
2
Elaboración
de
Solicitud dirigida a la
Institución
de
intervención
3
Presentación
solicitud
de
a
la
en
la
institución.
4
Inserción
institución
5
Elaboración del plan
de trabajo
6
Presentación del plan
de trabajo
7
Participación
en
reuniones
actividades
o
de
la
institución
8
Trabajo
diagnóstico
institucional
de
2 3 4
Marzo
1
2
3 4
Abril
5 1 2
3
4
9
Tabulación, Análisis e
Interpretación
de
datos
10
Elaboración de Marco
Teórico
11
Aplicación
de
propuesta
12
Elaboración
del
Diagnostico
Institucional
13
Elaboración de diseño
de
propuesta
o
proyecto
14
Presentación
del
Proyecto o propuesta
15
Entrega del informe
16
Revisión por parte del
Docente
17
Realiza los cambios
sugeridos
por
el
Docente
18
Entrega de informe
final
19
Presentación
de
informe final a la
Institución,
Universidad
y
Docente
Fuente: Elaboración propia (2019)
5. Metodología
Para el desarrollo de la presente práctica la metodología a utilizar será la siguiente:

Lluvia de ideas

Observación

Encuesta

Entrevista

Árbol de problemas

FODA

Método Hanlon

Grupo Focal
6. Delimitación
La Práctica se llevara a cabo durante un periodo de tres meses, iniciando el proceso en el mes de
Febrero y culminando en Abril, la misma se realizara en la Red de Mujeres de Ixiles del
Municipio de Nebaj-El Quiché.
7. Responsable
Estudiantes de Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible Cohorte 2015.
8. Supervisión
Nombre de la persona: Juana Velasco Bacá
Cargo dentro de la organización: Directora de ASOREMI
Programa o área: Programa de Derechos Humanos
Anexo 2
Instrumentos Utilizados
Herramienta FODA
•Fortalezas
•Debilidades
•Oportunidades
F
O
D
A
•Amenazas
Herramienta Árbol de Problemas
Efectos
Problema Central
Causas
Método Hanlón

Magnitud de 0 a 5 puntos: Componente A

Severidad de 0 a 5 puntos: Componente B

Trascendencia de 0 a 5 puntos: Componente C

Impacto de 0 a 5 puntos: Componente D
No
1
2
3
4
5
Problemas
A
B
C
D
Magnitud
Severidad
Trascendencia
Impacto
Total
Anexo 3
Fotografías
Fotografía No. 1, Defensoría de la Mujer
Actividad: entrega de solicitud a Directora
de la Red y explicación del motivo de la
Práctica de Formulación y Evaluación de
Proyectos Sociales II.
Fuente: Raquel Villatoro
Fotografía No. 2, Defensoría de la Mujer
Actividad: Realización de Diagnostico
Institucional con defensoras de la red
Fuente: Roxana Vásquez
Fotografía No. 3, Defensoría de la Mujer
Actividad: Entrevista realizada a cada una de
las defensoras para conocer sus cargos y
funciones dentro de la red
Fuente: Raquel Villatoro
Fotografía No. 4 Defensoría de la Mujer
Actividad: Aplicación de Herramienta
FODA y priorización de problemas.
Fuente: Roxana Vásquez
Anexo 4
Listados de Asistencia
Descargar