Subido por Javi Torres Ponce

TEORIAS CONTEMPORANEAS SOBRE LA TRADUCCION[1]

Anuncio
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS
SOBRE LA TRADUCCIÓN
1. VINAY Y DALBERNET
 a) plano léxico: representación lingüística
de la realidad.
 b) plano gramatical: características
sintácticas. Estudio de los procedimientos
de traducción (directa y oblicua).
c) plano del mensaje: mensaje en su
contexto lingüístico y extralingüístico.
NIDA Y TABER
 Modelo comunicativo de la traducción:
 a) análisis: relaciones gramaticales de las
unidades, significados referenciales y valor
connotativo.
b) transferencia: transferir resultados del
análisis a nivel inferior al de la frase.
c) reestructuración: reestructurar los
resultados teniendo en cuenta al receptor.
Dos tipos de equivalencia:
 1. Equivalencia formal: reproducción en el
TM de las características formales del TO.
alteración de los patrones gramaticales y
estilísticos.
 2. Equivalencia dinámica: se conserva el
mensaje, pero busca la respuesta similar
del receptor de la LM.
3. Louis Kelly
 Modelo funcional de la traducción basado
en las funciones del lenguaje de Buhler
(símbolo, síntoma, señal) y en la
concepción tripartita del signo (significante,
significado, oyente o hablante).
Louis Kelly (continuación)
 Función simbólica: lleva a la traducción
literal.
 Función sintomática: traducción varía según
la relación autor-traductor.
 Función señalizadora: exige la traducción
oblicua.
4. Jean Delisle
 Propone un modelo interpretativo basado en el
sentido para la traducción de mensajes
pragmático generales.
 Distingue tres operaciones en el proceso de
traducción:
a) comprensión: descubrir la intención
b) reformulación: reverbalización de los conceptos
con los significantes de otra lengua.
c) comprobación: comprobar la exactitud de la
solución obtenida (provisional).
JEAN DELISLE (continuación)
 El objeto de la metodología de la enseñanza
de la traducción es el dominio del lenguaje,
el que tiene cuatro pilares:
 a) pilar de los usos establecidos de
redacción
 b) pilar de la exégesis léxica
 c) pilar de la interpretación de la carga
estilística.
 d) pilar de la organicidad textual.
5. Peter Newmark
 Propone un análisis de la traducción basado
en la elucidación de la intención y la forma.
 Su teoría se basa en las funciones del
lenguaje de Buhler, como las adapta
Jakobson (expresiva, informativa, vocativa)
 Establece dos métodos básicos de
traducción: semántico y comunicativo.
 El resultado de toda traducción debe ser el
“efecto equivalente”
7. Christiane Nord
 Critica los modelos de traducción basados en el
análisis de la función o funciones del TO y su
reproducción en el TM.
 Propone un modelo de análisis textual basado en
la elucidación del propósito de la comunicación
intercultural.
 Es un enfoque funcionalista centrado en el
concepto de skopos, definido como el propósito
de la situación comunicativa (finalidad del TM).
Christiane Nord (continuación)

1.
2.
3.
Pasos del modelo:
Análisis del skopos del texto de llegada.
Doble análisis del texto de partida
Elección de los elementos de la lengua de
llegada
4. Estructuración final del texto de llegada.
Christiane Nord (continuación)
 En el análisis del texto de partida
intervienen dos tipos de factores:
extratextuales e intratextuales.
 Extratextuales: ¿con qué función?
 Intratextuales: ¿qué? y ¿de qué manera?
Christiane Nord (continuación)

Distingue tres escalas que ayudan a
sistematizar el análisis de los efectos
textuales:
a) El mayor o menor grado de intecionalidad
b) El mayor o menor grado de carga cultural
c) El mayor o menor grado de
convencionalidad u originalidad.
Christiane Nord (continuación)
 ¿Cuál es la tarea del traductor según
Nord?
 Decidir qué tipo de efecto es necesario
mantener según la función del
propósito del texto en la nueva
situación en la que se inserta:
 a) traducción “documental”
 b) traducción “instrumental”
BASIL HATIM E IAN MASON


-
Todos los textos son prueba de una “transacción
comunicativa que tiene lugar dentro de un
contexto social.”
Concepción de la traducción:
No restringida a ningún campo particular
Proceso de negociación del sentido entre
productores y receptores de textos.
Entonces, los textos son el resultado de una
elección motivada: las del productor y las del
traductor.
BASIL HATIM E IAN MASON (cont.)
 El enfoque sociolingüístico toma en
consideración las circunstancias sociales:
 ¿quién traduce qué, para quién, cuándo,
dónde, por qué y en qué circunstancias?
 Por lo tanto, lo importante es considerar la
equivalencia de efectos propuestos o
deseados y el grado de motivación de las
estrategias particulares de los textos de
partida y de llegada.
BASIL HATIM E IAN MASON (cont.)
 El estilo es “el resultado de elecciones
motivadas que realizan los productores de
textos”.
 Las motivaciones del traductor están ligadas
al “contexto sociocultural en el que se lleva
a efecto el acto de traducción” (demanda
del cliente, el mercado o el traductor).
BASIL HATIM E IAN MASON (cont.)
 Definen tres dimensiones del contexto:
1. Transacción comunicativa: tiene en cuenta:
1.1 variación debida al usuario
1.2 variación debida al uso
2. Acción pragmática: propósitos de la enunciación
3. Interacción semiótica: regula las relaciones de los
elementos discursivos.
BASIL HATIM E IAN MASON (cont.)

1.
2.
3.
La traducción, entonces, debe englobar:
Las relaciones sintácticas
Las relaciones semánticas
Las relaciones pragmáticas
Descargar