Subido por Sandra Milena Téllez Gutiérrez

Tesis IAC

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277558002
Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
Thesis · July 2011
CITATIONS
READS
0
1,163
1 author:
Ignacio A. Calle
Universidad Técnica Federico Santa María
15 PUBLICATIONS 28 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
"Development of a tool for permanent tuning of the CDEC-SING AGC. Proposals for parameterization and evaluation of operational definitions." View project
All content following this page was uploaded by Ignacio A. Calle on 01 June 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR
MÁSTER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA,
ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA
TESIS DE MÁSTER
Flujo de potencia óptimo con restricciones de
estabilidad transitoria
AUTOR: Ignacio Antonio Calle
DIRECTOR: Edgardo Daniel Castronuovo
Leganés, 7 de Julio de 2011
Agradecimientos
Ante todo, y como no deseo olvidarme de nadie, vaya mi agradecimiento a todos aquellos
que día tras me han dado su apoyo y han contribuido a generar un ambiente de trabajo
ameno en esta Universidad que, poco a poco, se ha ido convirtiendo en mi segunda casa.
En particular quiero dar las gracias:
A Edgardo, por darme la posibilidad de realizar los estudios de Máster que concluyen con
este trabajo.
A Álvaro, Mónica y Miriam, esa pequeña familia sustituta que he encontrado de este lado
del Atlántico.
A Victoria, por entregarme su amor y soportar mi locura y, por sobre todo, por enseñarme
que a la vida hay que darle pelea con una sonrisa en la cara.
En especial quiero agradecer a mi familia, Papo, Viejita y Mary que, a la distancia, me
han dado su apoyo incondicional. Este logro es de ellos.
“O somos capaces de destruir con argumentos las ideas
contrarias, o debemos dejar que se expresen.
No es posible destruir ideas por la fuerza, porque esto
bloquea cualquier desarrollo libre de la inteligencia.”
Frase atribuida a Ernesto “Che” Guevara.
Índice
Índice ......................................................................................................................... vii
Lista de figuras ............................................................................................................ ix
Lista de tablas ............................................................................................................. xi
Lista de símbolos ....................................................................................................... xiii
Introducción ................................................................................................................. 1
1.1
Motivación .............................................................................................................. 1
1.2
Objetivos de la tesis................................................................................................. 2
1.3
Organización de la tesis ........................................................................................... 2
Estabilidad en sistemas de potencia.............................................................................. 5
2.1
Revisión bibliográfica y definiciones ......................................................................... 6
2.1.1
Estabilidad del ángulo del rotor................................................................................................. 7
2.1.1.1
Estabilidad angular de pequeña señal ............................................................................. 8
2.1.1.2
Estabilidad angular de gran señal .................................................................................... 9
2.1.2
Estabilidad de tensión ............................................................................................................. 10
2.1.2.1
Estabilidad de tensión de pequeña señal....................................................................... 11
2.1.2.2
Estabilidad de tensión de gran señal.............................................................................. 11
2.1.3
Estabilidad de frecuencia ......................................................................................................... 12
2.2
Análisis de estabilidad transitoria .......................................................................... 12
2.2.1
Teoría básica de estabilidad transitoria ................................................................................... 12
2.2.1.1
Dinámica del rotor y la ecuación de oscilación .............................................................. 13
2.2.1.2
La ecuación potencia ángulo .......................................................................................... 15
2.2.1.3
Una visión elemental de la estabilidad transitoria: el criterio de áreas iguales............. 17
2.2.1.4
Fundamento matemático del criterio de áreas iguales ................................................. 20
2.2.2
Estudios de estabilidad transitoria en sistemas eléctricos ...................................................... 21
2.2.2.1
Modelo del sistema de potencia .................................................................................... 22
2.2.2.2
Métodos de integración numérica ................................................................................. 25
2.2.2.3
Interpretación de las curvas de oscilación ..................................................................... 27
Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria .......................... 29
3.1
3.1.1
3.1.2
3.2
3.2.1
3.2.2
Revisión bibliográfica............................................................................................. 29
Flujo de potencia óptimo......................................................................................................... 29
Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria ................................... 30
Descripción del problema del FPO-RET propuesto en este trabajo ........................... 35
Formulación matemática ......................................................................................................... 35
Procedimiento para la solución del FPO-RET........................................................................... 38
vii
viii
INDICE
Casos de estudio ......................................................................................................... 41
4.1
Sistema eléctrico de estudio .................................................................................. 41
4.2
Desarrollo de las restricciones del problema .......................................................... 42
4.3
Descripción de los casos de estudio ....................................................................... 46
4.3.1
4.3.2
Caso de estudio I: Despacho económico con relajación del límite de estabilidad angular ..... 46
Caso de estudio II: Determinación de la mínima inercia necesaria para garantizar la
estabilidad angular del sistema de estudio, ante una falta de larga duración ....................... 47
4.3.3
Caso de estudio III: Determinación de la carga máxima admisible del sistema y soluciones
correctivas frente a la inestabilidad........................................................................................ 49
4.3.3.1
Parte 1: Determinación de la carga máxima admisible del sistema .............................. 50
4.3.3.2
Parte 2: Determinación de la inercia mínima requerida por el sistema para garantizar
su estabilidad ante aumentos de carga por encima de la carga máxima admisible ..... 50
Resultados .................................................................................................................. 53
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.1.4
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
Caso de estudio I ................................................................................................... 53
Solución óptima del problema ante una falta de 100 ms de duración ................................... 53
Solución óptima del problema ante una falta de 200 ms de duración ................................... 58
Solución óptima del problema ante una falta de 320 ms de duración ................................... 62
Evolución de las variables del sistema con el aumento del tiempo de falta ........................... 63
Caso de estudio II .................................................................................................. 67
Solución óptima del problema ante una falta de 100 ms de duración ................................... 67
Solución óptima del problema ante una falta de 320 ms de duración ................................... 68
Evolución de las variables del sistema con el aumento del tiempo de falta ........................... 71
Caso de estudio III ................................................................................................. 73
Determinación de la carga máxima admisible en el sistema para un tiempo de duración de la
falta de 200 ms ....................................................................................................................... 74
Solución óptima del problema ante una falta de 200 ms de duración y 50 % de incremento
de carga................................................................................................................................... 76
Evolución de las variables del sistema con el incremento de la carga .................................... 79
Conclusiones y trabajos futuros ................................................................................... 83
6.1
Conclusiones y principales contribuciones.............................................................. 83
6.2
Trabajos futuros .................................................................................................... 84
Referencias ................................................................................................................. 85
Anexo ......................................................................................................................... 89
A.1
Modelo de líneas de transmisión ........................................................................... 89
A.2
Modelo del transformador .................................................................................... 90
Lista de figuras
Fig. 1. Clasificación de estabilidad en sistemas de potencia. ............................................................................ 7
Fig. 2. Curvas de oscilación del ángulo del rotor durante un transitorio. ........................................................ 13
Fig. 3. Esquema de un sistema de potencia. .................................................................................................... 16
Fig. 4. Sistema de un generador y barra infinita. ............................................................................................ 18
Fig. 5. Circuito equivalente. ............................................................................................................................. 18
Fig. 6. Curvas potencia ángulo......................................................................................................................... 19
Fig. 7. Representación de un sistema de múltiples máquinas. ........................................................................ 23
Fig. 8. Modelo clásico del generador sincrónico. ............................................................................................. 24
Fig. 9. Modelos de cargas: (a) potencia constante; (b) admitancia constante................................................ 25
Fig. 10. Sistema estable. .................................................................................................................................. 27
Fig. 11. Sistema inestable. ............................................................................................................................... 28
Fig. 12. Sistema eléctrico de estudio. .............................................................................................................. 41
Fig. 13. Sistema eléctrico de estudio con compensación en la barra 3............................................................ 49
Fig. 14. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para un tiempo de falta tcc = 100 ms ............... 54
Fig. 15. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores para un tiempo de falta
tcc = 100 ms . .................................................................................................................................... 54
Fig. 16. Verificación de la evolución del ángulo del rotor, por el método de Runge-Kutta.............................. 56
Fig. 17. Verificación de la evolución de la desviación de velocidad del rotor por el método de Runge-Kutta. 56
Fig. 18. Evolución de la función objetivo. ........................................................................................................ 57
Fig. 19. Evolución de la optimalidad de primer orden. .................................................................................... 57
Fig. 20. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para un tiempo de falta tcc = 200 ms . ............. 58
Fig. 21. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores para un tiempo de falta
tcc = 200 ms . ................................................................................................................................... 59
Fig. 22. Verificación de la evolución del ángulo del rotor, por el método de Runge-Kutta.............................. 59
Fig. 23. Verificación de la evolución de la desviación de velocidad del rotor por el método de Runge-Kutta. 60
Fig. 24. Evolución de la función objetivo. ........................................................................................................ 61
Fig. 25. Evolución de la optimalidad de primer orden. .................................................................................... 61
Fig. 26. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para un tiempo de falta tcc = 320 ms . ............. 62
Fig. 27. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores para tcc
= 320 ms . ............... 63
Fig. 28. Evolución de las potencias despachadas. ........................................................................................... 64
Fig. 29. Evolución de los límites de estabilidad angular y del máximo ángulo alcanzado por el rotor, respecto
del tiempo de duración de la falta. .................................................................................................................. 64
Fig. 30. Evolución de las potencias reactivas. .................................................................................................. 65
Fig. 31. Evolución de las tensiones en las barras del sistema .......................................................................... 65
Fig. 32. Evolución del valor final de la función objetivo respecto del tiempo de duración de la falta. ............ 66
Fig. 33. Costo de despacho de generación. ..................................................................................................... 66
Fig. 34. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para un tiempo de falta tcc = 100 ms ............... 67
Fig. 35. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores para un tiempo de falta
tcc = 100 ms . .................................................................................................................................... 68
ix
x
LISTA DE FIGURAS
= 320 ms . ............. 69
Fig. 37. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores para tcc = 320 ms . ............... 69
Fig. 36. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para un tiempo de falta tcc
Fig. 38. Evolución de la función objetivo. ........................................................................................................ 70
Fig. 39. Evolución de la optimalidad de primer orden. .................................................................................... 70
Fig. 40. Evolución de las potencias despachadas. ........................................................................................... 71
Fig. 41. Evolución de la inercia de los generadores con el tiempo de duración de la falta. ............................ 71
Fig. 42. Evolución de las potencias reactivas. ................................................................................................. 72
Fig. 43. Evolución de las tensiones en las barras del sistema.......................................................................... 72
Fig. 44. Evolución del valor final de la función objetivo respecto del tiempo de duración de la falta. ............ 73
Fig. 45. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para la falta de tcc = 200 ms y 21,7 % de
aumento de carga. ............................................................................................................................ 74
Fig. 46. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores, para la falta de tcc = 200 ms y
21,7 % de aumento de carga........................................................................................................................... 75
Fig. 47. Evolución de la función objetivo. ........................................................................................................ 75
Fig. 48. Evolución de la optimalidad de primer orden. .................................................................................... 76
Fig. 49. Evolución del ángulo del rotor de los generadores, para la falta de tcc = 200 ms y 50 % de aumento
de carga. ........................................................................................................................................... 77
Fig. 50. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores, para la falta de tcc = 200 ms y
50 % de aumento de carga. .............................................................................................................. 77
Fig. 51. Evolución de la función objetivo. ........................................................................................................ 78
Fig. 52. Evolución de la optimalidad de primer orden. .................................................................................... 78
Fig. 53. Evolución de las potencias despachadas. ........................................................................................... 79
Fig. 54. Evolución de la inercia de los generadores con el incremento de la carga para una falta de 200 ms de
duración. ........................................................................................................................................... 80
Fig. 55. Evolución de las potencias reactivas. ................................................................................................. 80
Fig. 56. Evolución de las tensiones en las barras del sistema.......................................................................... 81
Fig. 57. Evolución del valor final de la función objetivo respecto del incremento de carga para una falta de
200 ms de duración. .......................................................................................................................... 81
Fig. 58. Costo de despacho de generación. ..................................................................................................... 82
Fig. 59. Modelo de línea de transmisión. ........................................................................................................ 89
Fig. 60. Modelo del transformador. ................................................................................................................ 90
Lista de tablas
Tabla 1. Límites de desviación angular del rotor. ............................................................................................ 10
Tabla 2. Datos de generadores sobre la base de 100 MVA y para su tensión nominal. .................................. 42
Tabla 3. Datos de las cargas en pu sobre la base de 100 MVA. ...................................................................... 42
Tabla 4. Datos de líneas y transformadores en pu, sobre la base de 230 kV y 100 MVA. ............................... 42
xi
Lista de símbolos
Funciones
f (·)
G(·)
H (·)
x (·)
y (·)
z
Función objetivo.
Restricciones de igualdad.
Restricciones de desigualdad.
Vector de variables de estado.
Vector de variables algebraicas.
Variables de control.
Variables
E ′j
Magnitud de la fuerza electromotriz del generador j.
Pa j
Potencia acelerante del generador j.
PG j
Potencia eléctrica activa del generador j.
PLmn
Potencia activa por la línea conectada entre las barras m y n.
PTmn
Potencia activa por el transformador conectado entre las barras m y n.
QG j
Potencia eléctrica reactiva del generador j.
QLmn
Potencia reactiva por la línea conectada entre las barras m y n.
QTmn
Potencia reactiva por el transformador conectado entre las barras m y n.
t
Ta
Te
Variable independiente tiempo.
Par de aceleración.
Par electromagnético.
VDn
Magnitud de la tensión de estado estable en la barra n.
Vn
Magnitud de la tensión en la barra n.
δ
Posición angular inicial del rotor del generador j.
0
j
δ tj
Posición angular del rotor del generador j en el instante t.
∆H j
max
∆δ est
.
Inercia adicional requerida en la barra o región en la que se encuentra
conectado el generador j.
Variación del límite superior de estabilidad del ángulo del rotor.
min
∆δ est
.
Variación del límite inferior de estabilidad del ángulo del rotor.
xiii
xiv
LISTA DE SÍMBOLOS
∆ωr0j
Variación inicial de la velocidad angular eléctrica del rotor del generador j.
∆ωrtj
Variación de la velocidad angular eléctrica del rotor del generador j en el
ϕn
ωm
ωr
instante t.
Ángulo de la tensión en la barra n.
Velocidad angular mecánica del rotor.
Velocidad angular eléctrica del rotor.
Constantes
bk
Susceptancia serie del elemento k.
bpk
Susceptancia derivación del elemento k.
cj
Costo de despacho del generador j.
E max
j
Magnitud de la fuerza electromotriz máxima del generador j.
E min
j
Magnitud de la fuerza electromotriz mínima del generador j.
gk
Hj
Conductancia del elemento k.
Constante de inercia del generador j.
J
k
pf
Momento de inercia total (turbina más generador).
Parámetro que indica el k-esimo evento de perturbación.
Número de pares de polos de campo.
PDi
Potencia eléctrica activa de la carga i.
PGmax
j
Potencia eléctrica activa máxima del generador j.
min
Gj
P
Potencia eléctrica activa mínima del generador j.
PLmax
mn
Límite de potencia activa por la línea conectada entre las barras m y n.
Pm j
Potencia mecánica del generador j.
QDi
Potencia eléctrica reactiva de la carga i.
QGmax
j
Potencia eléctrica reactiva máxima del generador j.
QGmin
j
Potencia eléctrica reactiva mínima del generador j.
rk
Resistencia serie del elemento k.
S maq
Potencia aparente nominal de la máquina.
tcc
tcci
Tiempo de duración de la falta.
Tiempo de inicio de la perturbación.
k
tccf
Tiempo de despeje de la k-esima perturbación.
tsi m.
Tm
Tiempo total de simulación.
Par mecánico.
Vnmax
Tensión máxima permitida en la barra n.
min
n
Tensión mínima permitida en la barra n.
V
LISTA DE SÍMBOLOS
xd′ j
Reactancia transitoria del generador j.
xk
xl
xtr
Ybarra
Reactancia serie del elemento k.
Reactancia serie de la línea de transmisión.
Reactancia de dispersión del transformador.
Matriz de admitancias de barra del sistema.
YDn
Carga de admitancia constante conectada a la barra n.
Yk
Admitancia serie del elemento k.
Ymn
Zk
α
δ estmax.
Admitancia conectada entre las barras m y n.
Impedancia serie del elemento k.
Parámetro de crecimiento de carga.
Límite superior de estabilidad del ángulo del rotor.
δ estmin.
δ max
δ min
δ ref
Límite inferior de estabilidad del ángulo del rotor.
Límite superior del ángulo del rotor.
Límite inferior del ángulo del rotor.
Ángulo de referencia.
∆ωrmax
Límite superior de la variación de la velocidad angular del rotor.
∆ω
∆t
Límite inferior de la variación de la velocidad angular del rotor.
Paso de integración.
Ángulo de la admitancia
.
min
r
θ mn
ϕ nmax
ϕ nmin
ω0
ω0m
Ángulo de la tensión máximo permito en la barra n.
Ángulo de la tensión mínimo permito en la barra n.
Velocidad angular eléctrica nominal del rotor.
Velocidad angular nominal del rotor.
Conjuntos
G
Gn
N
R
RL
Conjunto de cargas localizadas en la barra n.
Conjunto de generadores.
Conjunto de generadores localizados en la barra n.
Conjunto de barras.
Conjunto de ramas de la red.
Conjunto de líneas de transmisión ( RL ⊂ R ).
RT
T
θn
Conjunto de transformadores ( RT ⊂ R ).
Número de puntos de discretización.
Conjunto de barras conectadas a la barra n a través de una rama.
Dn
xv
Resumen de la tesis.
En esta tesis se aborda el problema del Flujo de Potencia Óptimo con Restricciones de
Estabilidad Transitoria, herramienta necesaria para la determinación del punto de
operación óptimo de un sistema de potencia cuando es sometido a grandes perturbaciones.
El objetivo central de la tesis es implementar un programa de optimización que incluya: las
ecuaciones que representan un flujo de potencia convencional, las restricciones técnicas de
operación, las limitaciones técnicas de los equipos de un sistema de potencia y el conjunto
de ecuaciones diferenciales que describen el modelo del sistema para análisis de
estabilidad transitoria. Dichas ecuaciones diferenciales, para poder ser incluidas en el
problema de optimización, son escritas en forma algebraica y discretizadas por medio de la
regla trapezoidal.
El problema propuesto presenta una formulación matemática compleja y no lineal, con
funciones multiobjetivo adaptadas a los casos estudiados. El problema de optimización
genérico es implementado para un sistema eléctrico de estudio de 5 barras y dos
generadores, sobre el que se analizan tres casos de optimización:
1. Despacho económico con relajación del límite de estabilidad angular.
2. Determinación de la mínima inercia necesaria para garantizar la estabilidad angular
del sistema para una falta de larga duración.
3. Análisis de máxima carga del sistema considerando restricciones dinámicas y
estáticas, y determinación de las medidas correctivas necesarias en caso de
inestabilidad.
Los resultados obtenidos muestran la eficacia de la formulación propuesta y las
perspectivas de aplicación para este tipo de algoritmos.
Summary.
This thesis analyses the problem of the Optimal Power Flow with Transient Stability
Constraints, a necessary tool for calculating the optimal operational point of a power
system subjected to large disturbances.
The main objective of this thesis is the implementation and use of an optimization
algorithm, including: the equations of the conventional power flow, the operational
restrictions of the system, the technical limitations of the equipments and the set of
differential equations describing the system behavior in transient stability analyses. These
differential equations, to be included in the optimization problem, are expressed in
algebraic form and discretized by using the trapezoidal rule.
The proposed optimization problem presents a complex and nonlinear formulation, with
multiobjective functions related to the case to be analyzed. The optimization problem is
applied to a test power system of five buses and two generators, performing three cases of
study:
1. The economic dispatch, with relaxation of the maximum angle for stability of the
system.
2. Calculation of the minimum of inertia required to maintain the angular stability of
the system, facing a fault of long duration.
3. Analyses of the maximum load ability of the system considering static and dynamic
constraints, and identification of corrective actions in the case of instability.
The obtained results show the effectiveness of the proposed formulation and the
perspectives for this kind of algorithms.
Capítulo 1
Introducción
En este capítulo se presentan las finalidades que motivan el estudio y desarrollo del
presente trabajo, como así también se especifican los objetivos que se persiguen durante el
mismo. Por último, se presenta la estructura organizativa de la tesis.
1.1
Motivación
Los mercados de electricidad actuales ofrecen soluciones para el despacho de los
generadores basándose en modelos de despacho económico que, en general, no consideran
explícitamente las restricciones de estabilidad transitoria. Sin embargo, el operador del
sistema debe garantizar la seguridad del mismo durante la operación en tiempo real, por lo
que debe estudiar la factibilidad de la operación siguiendo también criterios dinámicos.
Los posibles problemas de estabilidad pueden implicar alteraciones de las soluciones de
mercado, a través de modificaciones realizadas a la potencia entregada por los generadores
(redespacho de generación), ajuste de los dispositivos de control de tensión y de flujo de
potencia y ajuste del consumo de carga (control de demanda o corte de carga). Se espera en
general que el control de seguridad modifique lo menos posible la solución del despacho
económico original. A fin de garantizar que los ajustes de seguridad impacten
mínimamente en la solución del mercado inicial sería conveniente modelar en forma
conjunta el comportamiento del sistema y las restricciones de seguridad, resolviendo estos
problemas en un solo paso. Esta tesis propone un algoritmo para dicha resolución, basado
en la bibliografía existente y con algunos aspectos innovadores.
Hasta hace poco tiempo, la única forma de analizar el comportamiento dinámico del
sistema ante una perturbación consistía en la simulación de la evolución del sistema en el
tiempo y observar, a través de las correspondientes salidas gráficas o índices, la respuesta
del sistema. Actualmente, el avance sostenido de los recursos computacionales y la
consolidación de los métodos de optimización para la resolución de problemas de gran
porte, permiten considerar la posibilidad de representar estrictamente las ecuaciones
dinámicas del sistema para análisis de estabilidad transitoria dentro de un problema de
optimización. El Flujo de Potencia Óptimo (FPO, u OPF por sus siglas en inglés) es una
herramienta apropiada y bien probada, que podrá ser también utilizada para identificar las
acciones de control necesarias para garantizar un nivel de seguridad adecuado, antes de la
operación en tiempo real.
1
2
1. Introducción
La principal ventaja relativa a la inclusión del modelo dinámico del sistema dentro de un
FPO consiste en la posibilidad de dar una dirección preferente a la resolución de las
ecuaciones dinámicas, cuando el número de variables supera al número de ecuaciones. Así,
es posible minimizar o maximizar índices de desempeño, a fin de que el comportamiento
del sistema sea lo más estable o económico posible. La principal desventaja asociada a
dicha representación es el elevado número de ecuaciones que componen el problema de
optimización, aún para sistemas de potencia simples, lo que resulta en elevados tiempos de
cálculo para los ordenadores actuales. Sin embargo, el análisis dinámico utilizando
algoritmos de optimización permite obtener una herramienta necesaria para el estudio de
los sistemas de potencia actuales, operando bajo reglas de mercado y, en muchos casos, en
condiciones técnicas límite.
1.2
Objetivos de la tesis
El objetivo central de esta tesis es implementar un programa de optimización que incluya
las ecuaciones que representan un FPO convencional, las restricciones técnicas de un
sistema de potencia y el conjunto de ecuaciones diferenciales que describen el modelo del
sistema para análisis de estabilidad transitoria.
Los objetivos específicos son:
1. Identificar aquellas variables del sistema de potencia que afectan el estado de
estabilidad transitoria del mismo.
2. Implementar una herramienta basada en algoritmos convencionales de resolución,
que permita incluir en un mismo problema las restricciones técnicas y, en forma
explícita, las restricciones de estabilidad transitoria del sistema de potencia.
3. Probar la herramienta implementada con un sistema de potencia reducido,
optimizando distintas funciones objetivo que permitan:
a. determinar condiciones de operación seguras del sistema expuesto a
perturbaciones;
b. obtener medidas correctivas en situaciones de inestabilidad;
c. realizar análisis preliminares de planificación de la expansión del sistema,
para garantizar la estabilidad del mismo en el largo plazo.
1.3
Organización de la tesis
Los capítulos siguientes de esta tesis están organizados como sigue:
El Capítulo 2 contiene una revisión de los conceptos y definiciones referidos a la
estabilidad en sistemas de potencia, desarrollando la teoría sobre la estabilidad transitoria
por medio de un ejemplo simple. También se detallan las etapas en el modelado del
sistema de potencia para preparar un estudio de estabilidad, se mencionan los métodos
utilizados en la resolución del modelo y se hace una breve interpretación de las curvas de
oscilación que se pueden obtener de un estudio de este tipo.
En el Capítulo 3 se incluye la revisión bibliográfica sobre el problema del flujo de
potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria, se desarrolla la formulación
1.3 Organización de la tesis
3
matemática del mismo y se plantea el procedimiento de resolución del problema adoptado
en esta tesis.
En el Capítulo 4 se presenta el sistema eléctrico de estudio y se desarrollan las ecuaciones
representativas de las restricciones del sistema. Se describen también los casos a estudiar
sobre dicho sistema, presentándose la función objetivo a ser utilizada en cada caso.
El Capítulo 5 contiene los resultados de los casos de optimización planteados en el
Capítulo 4 y el análisis de los mismos, presentando soluciones particulares de algunos
resultados óptimos obtenidos y la evolución de las variables del sistema para cada caso de
optimización.
El Capítulo 6 proporciona las conclusiones más relevantes de este trabajo, así como las
posibles líneas de investigación futuras.
Capítulo 2
Estabilidad en sistemas de potencia
La estabilidad de sistemas de potencia se reconoció como un problema a partir de
(aproximadamente) 1920, cuando la estructura característica de los sistemas consistía en
plantas generadoras ubicadas a grandes distancias de los centros de carga. Estos tempranos
problemas de estabilidad, frecuentemente como resultado de un insuficiente par de
sincronización, resultaron en los primeros casos de inestabilidad transitoria.
La estabilidad es una propiedad de un sistema que depende del punto de funcionamiento y
la perturbación a la que es sometido. Una red eléctrica sometida a la misma perturbación
puede ser estable en un punto de funcionamiento (por ejemplo, en hora valle) e inestable en
otro (por ejemplo, en hora punta). Del mismo modo, una red en un punto de
funcionamiento puede ser estable ante una perturbación e inestable ante otra. En
consecuencia, los estudios de estabilidad suelen precisar el análisis de un número de casos
elevado, para así poder abarcar las distintas perturbaciones de interés y los principales
puntos de funcionamiento del sistema [1].
A pesar de las diferentes categorías de estabilidad que han surgido en el sistema de
potencia, y que se han convertido en un problema en los últimos años, la estabilidad
transitoria sigue siendo una consideración básica e importante en el diseño del sistema de
potencia y en su operación. Si bien es cierto que el funcionamiento de muchos sistemas de
potencia está limitado por fenómenos tales como la estabilidad de tensión o la estabilidad
angular de pequeña señal, la mayoría de los sistemas son propensos a la inestabilidad
transitoria en determinadas condiciones o contingencias y, por lo tanto, la comprensión y
análisis de la estabilidad transitoria de un sistema siguen siendo fundamentales [2].
Esta sección contiene una revisión de la literatura técnica y del estado del arte de tópicos
relacionados con la estabilidad de sistemas de potencia, incluyendo conceptos físicos,
clasificación y definición de términos relacionados. También se desarrollan los conceptos
teóricos relacionados con la estabilidad transitoria de los sistemas de potencia, los que
serán utilizados en el presente trabajo.
5
6
2. Estabilidad en sistemas de potencia
2.1
Revisión bibliográfica y definiciones
Para iniciar el análisis de estabilidad transitoria, es necesario definir el concepto de
estabilidad de un sistema de potencia:
“La estabilidad del sistema de potencia es la capacidad de éste para, ante una dada
condición de operación inicial, recuperar un estado de equilibrio operativo después
de ser sometido a una perturbación física, con la mayoría de las variables del
sistema acotadas por lo que prácticamente todo el sistema permanece intacto [3].”
Un sistema de potencia moderno se puede representar como un proceso multivariable con
ecuaciones de orden superior, cuya respuesta dinámica está influenciada por una amplia
gama de dispositivos con diferentes características y respuestas. Dependiendo de la
topología de la red, de la condición de operación del sistema y de la forma de la
perturbación a que es sometido, el sistema puede experimentar un desequilibrio constante
que conduce a diferentes formas de inestabilidad.
Esencialmente, la estabilidad del sistema de potencia es un único problema. Sin embargo,
las diversas formas de inestabilidad que un sistema puede sufrir no pueden ser
correctamente entendidas y eficazmente tratadas si se las considera como tal. Surge así la
necesidad de realizar una clasificación de los problemas de estabilidad que, debido a la alta
dimensión y complejidad de los mismos, ayude a crear hipótesis de simplificación para
analizar los tipos específicos de problemas con un grado de detalle de la representación del
sistema y técnicas analíticas apropiadas [4].
Dicha clasificación ha sido establecida basándose en las siguientes consideraciones [3],
[4]:
•
La naturaleza física del modo de oscilación como resultado de la
inestabilidad, según lo indicado por la principal variable del sistema en la que
la inestabilidad se puede observar;
•
El tamaño de la perturbación considerado, lo que influye en el método de
cálculo y la predicción de la estabilidad;
•
Los dispositivos, procesos, y el intervalo de tiempo que hay que tener en
cuenta para evaluar la estabilidad.
La Fig. 1 presenta un panorama general del problema de estabilidad de sistemas de
potencia, la identificación de sus categorías y subcategorías [3].
Con el fin de simplificar los cálculos, se hacen generalmente las siguientes suposiciones
para todos los estudios de estabilidad:
1. Solamente se considerarán corrientes y tensiones de frecuencia sincrónica en
los devanados del estátor y en el sistema de potencia. En consecuencia, no se
consideran componentes de corriente continua ni armónicos.
2. Se usan componentes simétricas para la representación de faltas
desbalanceadas.
2.1. Revisión bibliográfica y definiciones
7
3. Se considera que la tensión generada no se ve afectada por las variaciones en
la velocidad de la máquina.
Estas suposiciones permiten el uso del álgebra fasorial para las redes de transmisión y la
solución a través de las técnicas de flujos de potencia mediante el uso de parámetros
calculados a la frecuencia de red [5].
Fig. 1. Clasificación de estabilidad en sistemas de potencia.
Las siguientes son descripciones breves de las distintas formas del fenómeno de
estabilidad:
2.1.1
Estabilidad del ángulo del rotor
La estabilidad angular del rotor se refiere a la habilidad de las máquinas sincrónicas de un
sistema de potencia interconectado de permanecer en sincronismo después de ser sometido
a una perturbación. La estabilidad entonces depende de la habilidad para mantener o
restablecer el equilibrio entre el par electromagnético y el par mecánico de cada máquina
sincrónica del sistema. La inestabilidad que puede resultar se produce en forma de
oscilaciones angulares crecientes de unos generadores, que conduce a la pérdida de
sincronismo con otros generadores del sistema.
El problema de la estabilidad angular del rotor implica el estudio de las oscilaciones
electromecánicas inherentes a los sistemas de potencia. Un factor fundamental en este
problema es la manera en que la salida de potencia eléctrica de la máquina sincrónica varía
según el cambio del ángulo de su rotor. Bajo condiciones de estado estable, hay equilibrio
entre el par mecánico de entrada y el par electromagnético de salida, y la velocidad se
mantiene constante. Si el sistema es perturbado, este equilibrio se altera, lo que resulta en
la aceleración o desaceleración de los rotores de las máquinas de acuerdo a las leyes del
movimiento de un cuerpo en rotación. Si un generador temporalmente gira más rápido que
otro, la posición angular de su rotor avanzará en forma relativa al de la máquina más lenta.
La diferencia angular resultante transfiere parte de la carga de la máquina lenta a la
8
2. Estabilidad en sistemas de potencia
máquina rápida, dependiendo de la relación potencia ángulo. Esto tiende a reducir la
diferencia de velocidad y por lo tanto la separación angular. La relación de potencia ángulo
es altamente no lineal, por lo que más allá de un cierto límite, un aumento de la separación
angular es acompañado por una disminución en la transferencia de potencia, de tal manera
que la separación angular se incrementa aún más. Para cualquier situación dada, la
estabilidad del sistema depende de si las desviaciones en las posiciones angulares de los
rotores resultan en pares de restauración suficientes. La pérdida de sincronismo puede
ocurrir entre una máquina y el resto del sistema, o entre grupos de máquinas, que
mantienen el sincronismo dentro de cada grupo después de separarse el uno del otro [3],
[4], [5].
El cambio en el par electromagnético de una máquina sincrónica después de una
perturbación puede resolverse en dos componentes:
•
Componente sincronizante del par, en fase con la desviación angular del
rotor.
•
Componente de amortiguación del par, en fase con la desviación de la
velocidad.
La estabilidad del sistema depende de la existencia de los dos componentes del par para
cada una de las máquinas sincrónicas. La falta de suficiente par sincronizante resulta en
inestabilidad aperiódica o no oscilatoria, mientras que la falta de par de amortiguación
resulta en inestabilidad oscilatoria [4].
Para mayor comodidad en el análisis y para obtener información válida sobre la naturaleza
de los problemas de estabilidad, es útil separar la estabilidad angular del rotor en términos
de las dos siguientes subcategorías:
2.1.1.1 Estabilidad angular de pequeña señal
Se refiere a la capacidad del sistema de potencia de mantener el sincronismo ante pequeñas
perturbaciones, que se consideran lo suficientemente pequeñas como para permitir la
linealización de las ecuaciones del sistema durante el análisis.
La estabilidad de pequeña señal depende del estado de funcionamiento inicial del sistema.
La inestabilidad se puede manifestar de dos formas:
•
Aumento en el ángulo del rotor, a través de un modo no oscilatorio o
aperiódico, debido a la falta de par de sincronizante.
•
Oscilaciones del rotor de amplitud creciente debido a la falta de suficiente par
de amortiguación.
En los sistemas de alimentación actuales, el problema de la estabilidad angular de pequeña
señal se asocia generalmente con oscilaciones de amortiguación insuficiente. El problema
de la inestabilidad aperiódica se ha eliminado en gran parte por el uso de los reguladores de
tensión del generador actuando continuamente, sin embargo, este problema todavía se
puede producir cuando los generadores operan con excitación constante por la acción de
los limitadores de excitación (limitadores de corriente de campo).
2.1. Revisión bibliográfica y definiciones
9
Se distinguen dos modos de oscilación que surgen a partir de pequeñas perturbaciones del
sistema:
•
Modos locales o modos máquina-sistema, que están asociados con
oscilaciones de unidades individuales de una planta generadora, con respecto
al resto del sistema de potencia.
•
Modos inter-área, que están asociados con la oscilación de muchas máquinas
en una parte del sistema contra máquinas en otra parte del mismo. Ellas son
causadas por dos o más grupos de máquinas estrechamente unidos, que están
interconectados por vínculos débiles entre sí.
El marco de tiempo de interés en los estudios de estabilidad de pequeña señal es del orden
de 10 a 20 segundos, después de la perturbación [3], [4].
2.1.1.2 Estabilidad angular de gran señal
Más comúnmente conocida como estabilidad transitoria, se refiere a la capacidad del
sistema de potencia para mantener el sincronismo cuando se lo somete a una gran
perturbación, como por ejemplo un cortocircuito en una línea de transmisión. La respuesta
del sistema implica grandes excursiones del ángulo del rotor de los generadores y, al estar
influenciada por la relación no lineal potencia ángulo, no permite la linealización del
sistema de ecuaciones.
La estabilidad transitoria depende tanto del estado de funcionamiento inicial del sistema
como de la severidad de la perturbación. La inestabilidad se manifiesta usualmente en
forma de separación angular aperiódica, debido al par sincronizante insuficiente, y se hace
visible en la primera oscilación. Sin embargo, en grandes sistemas de potencia, la
inestabilidad transitoria no siempre ocurre como una inestabilidad de la primera oscilación
asociada a un modo único, sino que podría ser el resultado de la superposición de un modo
de oscilación inter-área lento y un modo local, causando una gran excursión del ángulo del
rotor más allá de la primera oscilación [3].
Los estudios de estabilidad de primera oscilación usan un modelo de generador
detrás de una reactancia
razonablemente simple, que consiste en una tensión interna
transitoria
. En estos estudios generalmente no se representan los sistemas de excitación
ni los sistemas de control del gobernador de la turbina de las unidades generadoras, aunque
esto depende del sistema en estudio y del objetivo que se persiga con el mismo [5].
Normalmente, el análisis de estabilidad transitoria es realizado usando una de las
siguientes técnicas, siendo la primera de ellas la utilizada en el presente trabajo:
•
Simulación en el dominio del tiempo: consiste en la resolución, mediante
métodos numéricos, de las ecuaciones algebraico-diferenciales que modelan
el sistema.
•
Método directo: como pueden ser los basados en funciones de Lyapunov, o el
criterio de áreas iguales.
10
2. Estabilidad en sistemas de potencia
•
Método híbrido: el problema modelado puede ser resuelto mediante la
inclusión del cálculo de las funciones de Lyapunov en las simulaciones en el
dominio del tiempo.
Las simulaciones en el dominio del tiempo proporcionan la evolución de las variables del
sistema con respecto al tiempo. Una práctica común para detectar la pérdida de
sincronismo es verificar si la desviación del ángulo del rotor entre máquinas permanece
dentro de un rango específico durante la simulación. Desafortunadamente, este rango es
normalmente establecido usando métodos heurísticos y pueden depender del tamaño del
sistema. En la Tabla 1 se listan algunos de los valores que han sido propuestos en la
literatura [6].
Tabla 1. Límites de desviación angular del rotor.
Referencia
Límite de la desviación del
ángulo del rotor
[7], [8], [9]
5π/9
[10]
2π/3
[11]
4π/5
[12], [13]
π
El marco de tiempo de interés en los estudios de estabilidad transitoria es, generalmente, de
3 a 5 segundos después de la perturbación. Se puede extender de 10 a 20 segundos para
sistemas muy grandes con oscilaciones inter-áreas dominantes, en cuyo caso se deben
considerar los efectos de los sistemas de control de las unidades generadoras, ya que
pueden afectar el comportamiento dinámico de las mismas [3], [4], [5].
2.1.2
Estabilidad de tensión
Se refiere a la capacidad de un sistema de energía para mantener la tensión constante en
todas las barras del mismo, después de ser sometido a una perturbación partiendo de una
condición de operación inicial conocida. Esta capacidad está relacionada con la habilidad
del sistema de mantener o restablecer el equilibrio entre la demanda y la generación. La
inestabilidad que pueda resultar se manifiesta en forma de un descenso o aumento
progresivo de las tensiones de algunas barras. Un posible resultado de la inestabilidad de
tensión es la pérdida de carga en un área, el disparo de las protecciones de las líneas de
transmisión o de otros elementos de protección que pueden llevar a interrupciones en
cascada. Estas interrupciones pueden producir la pérdida de sincronismo de algunos
generadores o la operación en condiciones que violan el límite de la corriente de campo de
los mismos.
El principal factor causante de la inestabilidad por caída de tensión suele ser la carga que,
en respuesta a una perturbación, tiende a restaurar la potencia consumida por la acción de
ajuste del deslizamiento del motor, por los reguladores de tensión a nivel de la red de
distribución, etc. Este intento por parte de la carga de restaurar la potencia consumida
aumenta el consumo de potencia reactiva, provocando una reducción adicional de la
2.1. Revisión bibliográfica y definiciones
11
tensión y, si se fuerza el sistema más allá de la capacidad de la red de transporte y de la
generación conectada, puede desencadenar en un colapso de tensión.
La forma más común de la inestabilidad de tensión es la caída progresiva de las tensiones
de barra. Sin embargo, el riesgo de inestabilidad por sobretensión también existe. Éste es
causado por un comportamiento capacitivo de la red (líneas de transmisión operando por
debajo de su potencia natural), así como por generadores y/o compensadores sincrónicos
subexcitados para absorber el exceso de energía reactiva. En este caso, la inestabilidad se
asocia con la incapacidad del sistema de transmisión y generación de operar por debajo de
cierto nivel de carga. En su intento de restaurar la potencia demandada por la carga, las
tomas de los reguladores automáticos de tensión de los transformadores cambian,
produciendo inestabilidad de tensión de largo plazo. Otra forma del problema de
estabilidad de tensión, que se traduce en sobretensiones no controladas, es la autoexcitación de las máquinas sincrónicas, lo que puede ocurrir si la carga capacitiva de una
máquina sincrónica es demasiado grande. Entre los ejemplos de exceso de cargas
capacitivas que pueden iniciar auto-excitación están las líneas de alta tensión abiertas, los
condensadores en derivación y bancos de filtros de las estaciones de HVDC [3], [4], [14].
Al igual que en el caso de la estabilidad angular del rotor, es usual clasificar la estabilidad
de tensión en dos subcategorías:
2.1.2.1 Estabilidad de tensión de pequeña señal
Se refiere a la capacidad del sistema para mantener la tensión constante cuando se lo
somete a pequeñas perturbaciones, como pueden ser cambios incrementales en la carga del
sistema. Esta forma de la estabilidad se ve influenciada por las características de las cargas
y los controles continuos y discretos en un instante de tiempo dado. Este análisis es útil
para determinar, en cualquier instante, como las tensiones del sistema responderán a los
pequeños cambios del mismo. Con hipótesis adecuadas, las ecuaciones del sistema se
pueden linealizar para el análisis, extrayendo información de la sensibilidad, útil en la
identificación de factores que influyen en la estabilidad. Esta linealización, sin embargo,
no puede dar cuenta de los efectos no lineales, tales como los controles del cambiador de
tomas. Por lo tanto, en general se utiliza una combinación de análisis lineal y no lineal de
manera complementaria [15], [16].
2.1.2.2 Estabilidad de tensión de gran señal
Se refiere a la capacidad del sistema para mantener la tensión constante tras ser sometido a
grandes perturbaciones, como faltas en el sistema, pérdida de generación, etc. Esta
capacidad es determinada por el sistema, las características de la carga, las interacciones de
los sistemas de control continuos y discretos y, también, por las protecciones. La
determinación de la estabilidad de tensión de gran señal requiere del análisis de la
respuesta no lineal del sistema de potencia durante un período de tiempo suficiente para
capturar el comportamiento y las interacciones de los dispositivos tales como motores,
variadores de tomas bajo carga de los transformadores, y limitadores de corriente de campo
de los generadores. El período de estudio de interés se puede extender desde unos pocos
segundos a decenas de minutos [3], [14].
12
2.1.3
2. Estabilidad en sistemas de potencia
Estabilidad de frecuencia
Se refiere a la capacidad de un sistema de potencia para mantener la frecuencia constante
después de una perturbación severa, producida por un desequilibrio importante entre
generación y carga, con la mínima pérdida involuntaria de esta última. La inestabilidad (si
existe) se manifiesta en la forma de oscilaciones de frecuencia sostenidas, que llevan a la
desconexión de unidades generadoras y/o cargas.
Generalmente, grandes perturbaciones en el sistema dan lugar a grandes excursiones de la
frecuencia, de los flujos de potencia, de la tensión y otras variables del sistema, de tal
forma que se provocan acciones de los procesos, controles y protecciones que no son
modelados en estudios convencionales de estabilidad transitoria o de estabilidad de
tensión. Estos procesos pueden ser muy lentos, como la dinámica de las calderas, o sólo ser
activados para las condiciones extremas del sistema, tal como la protección
tensión/frecuencia para el disparo de generadores. En los grandes sistemas de potencia
interconectados, este tipo de situaciones está comúnmente asociado con las condiciones
que siguen a la división del sistema en islas.
Durante las excursiones de frecuencia, los tiempos característicos de los procesos y
dispositivos que se activan van desde la fracción de segundo (lo que corresponde a la
respuesta de dispositivos de acción rápida, tales como protecciones y controles de
subfrecuencia de la carga y del generador) a varios minutos (relacionados a la respuesta de
dispositivos tales como los sistemas de suministro de energía de la máquina primaria y los
reguladores de tensión en carga). Por lo tanto, la estabilidad de frecuencia puede ser un
fenómeno a corto plazo o largo plazo [3].
2.2
Análisis de estabilidad transitoria
De los modelos de estabilidad anteriormente enunciados, la estabilidad transitoria es la más
estrechamente relacionada con los estudios realizados en el presente trabajo. Por
consiguiente, en esta sección se presentará con mayor detalle este tipo de análisis de
estabilidad.
La estabilidad transitoria, como se describió anteriormente, es la capacidad del sistema
eléctrico para mantener el sincronismo cuando es sometido a una perturbación fuerte, por
ejemplo una falta en la red de transporte, pérdida de generación o pérdida de una cantidad
importante de carga. El sistema eléctrico responde a una perturbación de estas
características mediante grandes variaciones del ángulo de los generadores sincrónicos y
grandes oscilaciones de los flujos de potencia, de las tensiones y de otras variables del
sistema. Si la separación angular entre generadores sincrónicos permanece acotada,
entonces el sistema mantiene el sincronismo, en caso contrario pierde el sincronismo, lo
cual suele hacerse evidente transcurridos 2 ó 3 segundos desde la perturbación [4], [5].
2.2.1
Teoría básica de estabilidad transitoria
En la Fig. 2 se representan las gráficas de evolución temporal (curvas de oscilación) del
ángulo del rotor de un generador
en dos situaciones diferentes.
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
13
Las curvas de oscilación muestran si el ángulo del rotor del generador se recupera y oscila
en torno a un nuevo punto de equilibrio después de la perturbación,, como se muestra en la
Fig. 2 (a), o si aumenta y se produce inestabilidad, como se indica en la Fig. 2 (b).
Dos conceptos son esenciales en la comprensión de la estabilidad transitoria: la ecuación
de oscilación y la relación potencia ángulo.
ángulo. Estos pueden ser usados juntos para describir
el criterio de áreas iguales, un enfoque gráfico para evaluar la estabilidad transitoria en
sistemas sencillos [4], [5].
Fig. 2. Curvas de oscilación del ángulo del rotor durante un transitorio.
2.2.1.1 Dinámica del rotor y la
l ecuación de oscilación
La ecuación que gobierna el movimiento del rotor de una máquina sincrónica se basa en un
principio elemental de la dinámica,
di
que establece que el par de aceleración es igual al
producto del momento de inercia del rotor por su aceleración angular [4],
[4] [5].
J
dωm
= Ta = Tm − Te
dt
[N.m]
(2.1)
donde:
J
ωm
t
Ta
Tm
Te
es el momento de inercia total (turbina mas generador) en [kg·m
[kg·m2];
es la velocidad angular mecánica del rotor en [rad/s];
es el tiempo en [s];
[
es el par de aceleración en [N·m];
[
es el par mecánico en [N·m];
[
es el par electromagnético en [N·m].
[
Se considera que el par mecánico y el electromagnético son siempre positivos para un
generador sincrónico.. Bajo operación en estado estable del generador, los citados pares son
iguales, por lo que el par de aceleración es nulo. En este caso no hay aceleración ni
desaceleración del rotor y la velocidad de rotación es constante
constante e igual a la sincrónica.
Definiendo la constante de inercia H como el cociente entre la energía cinética almacenada
en MJ a velocidad sincrónica,
sincrónica sobre la capacidad de la máquina en MVA
14
2. Estabilidad en sistemas de potencia
1
J ω02m
2
H=
Smáq
donde:
[MW·s/MVA]
(2.2)
ω0m es la velocidad angular nominal del rotor en [rad/s];
Smaq es la potencia aparente nominal de la máquina en [MVA].
Despejando de (2.2) el momento de inercia en términos de H y reemplazándolo en (2.1), se
obtiene:
2H
d  ωm

dt  ω0 m
 Taω0 m ( Tm − Te ) ω0 m
=
=
S máq
 S máq
(2.3)
Recordando, de la dinámica elemental, que la potencia es igual al par por la velocidad
angular ω0m, y usando cantidades en por unidad (pu), se reescribe (2.3) como
2H
d
ωm = Pa = Pm − Pe
dt
[pu]
(2.4)
donde:
es la potencia acelerante en [pu];
es la potencia mecánica en [pu];
es la potencia eléctrica en [pu].
En la ecuación anterior
ωm =
donde:
ωm ωr / p f ωr
=
=
ω0 m ω0 / p f ω0
(2.5)
ωr es la velocidad angular eléctrica del rotor en [rad/s];
ω0 es la velocidad angular eléctrica nominal del rotor en [rad/s];
pf
es el número de pares de polos de campo.
Si δ es la posición angular del rotor en radianes eléctricos con respecto a una referencia
rotando sincrónicamente, y δ0 es su valor en = 0, se tiene:
δ = ωr t − ω0t + δ 0
[rad]
Derivando la ecuación anterior respecto del tiempo, se obtiene:
(2.6)
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
dδ
= ωr − ω0 = ∆ωr
dt
donde:
15
[rad/s]
(2.7)
∆ωr es la variación de la velocidad angular eléctrica del rotor en [rad/s].
Combinando convenientemente las ecuaciones (2.5) y (2.7), y derivando nuevamente
respecto del tiempo, se obtiene:
d ωm
d 2δ d ωr
d ω 
=
= ω0  r  = ω 0
2
dt
dt
dt  ω0 
dt
[rad/s 2 ]
(2.8)
y reemplazando (2.8) en (2.4), se puede escribir
2 H d 2δ
= Pa = Pm − Pe
ω0 dt 2
[pu]
(2.9)
Por lo general se desprecian las pérdidas rotacionales y las pérdidas por efecto Joule de la
armadura, se considera que Pm es la potencia suministrada por la fuente de energía
mecánica y Pe es la salida de potencia eléctrica.
La ecuación (2.9), llamada ecuación de oscilación de la máquina, es la expresión
fundamental que gobierna la dinámica rotacional de la máquina sincrónica en los estudios
de estabilidad. En los capítulos siguientes, cuando se use la ecuación anterior, se
prescindirá del uso de la superbarra para indicar las cantidades en por unidad, por
cuestiones de simplicidad en la notación.
2.2.1.2 La ecuación potencia ángulo
En la ecuación de oscilación de un generador, la entrada de potencia mecánica que
proviene de la fuente de energía mecánica, Pm, es considerada constante para los tiempos
de simulación utilizados en el presente trabajo. Ésta es una suposición razonable, ya que
las condiciones en la red eléctrica pueden cambiar antes de que el control gobernador de la
turbina cause la reacción de ésta. Como en (2.9) Pm es constante, la salida de potencia
eléctrica Pe determinará si el rotor se acelera, desacelera o permanece a la velocidad
sincrónica. Cuando Pe es igual a Pm, la máquina opera a velocidad sincrónica de estado
estable, pero, por el contrario, cuando Pe cambia de valor, el rotor se desvía de la velocidad
sincrónica. Los cambios en Pe se determinan por las condiciones en las redes de
transmisión y distribución, así como por las cargas del sistema. Las perturbaciones en las
redes eléctricas, que resultan de cambios severos en las cargas, faltas en la red u
operaciones de los interruptores, pueden causar que la salida de potencia eléctrica Pe de
alguno de los generadores del sistema cambie rápidamente, produciendo transitorios
electromecánicos [5].
La suposición fundamental para la determinación de la ecuación potencia ángulo es que el
efecto que tienen las variaciones de velocidad de la máquina sobre la tensión generada es
16
2. Estabilidad en sistemas de potencia
despreciable. Por lo tanto, la manera en la que Pe cambia está determinada por las
ecuaciones del flujo de potencia y por el modelo que se seleccione para representar el
comportamiento eléctrico de la máquina [5].
La Fig. 3 representa esquemáticamente un generador que suministra potencia, a través de
un sistema de transmisión, al extremo receptor de un sistema en la barra 1. El rectángulo
representa al sistema de transmisión de componentes pasivos lineales e incluye la
reactancia transitoria del generador. La tensión
representa la tensión interna del
generador en la barra 1, y
es la tensión en el extremo receptor de la red, si se considera
que éste es una barra infinita o la tensión interna de un motor sincrónico.
Fig. 3. Esquema de un sistema de potencia.
La matriz de admitancias de barra para la red reducida de dos nodos, es [5], [17]:
Y Y 
Ybarra =  11 12 
Y21 Y22 
(2.10)
donde:
Ybarra es la matriz de admitancias de barra del sistema.
La potencia inyectada en la barra 1, expresada como potencia compleja, se define como
S1 = P1 + jQ1 = E1′·I1∗
(2.11)
donde:
es la potencia eléctrica aparente del generador;
es la potencia activa de salida del generador;
es la potencia reactiva de salida del generador.
La corriente inyectada en la barra 1 se puede expresar como
I1∗ = Y11∗·E1′∗
(2.12)
Si se define
E1′ = E1′ δ1
y
E2′ = E2′ δ 2
(2.13)
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
Y11 = Y11 θ11
17
Y12 = Y12 θ12
(2.14)
Combinando (2.12), (2.13) y (2.14), reemplazando en (2.11) y separando esta en partes real
e imaginaria, se obtiene:
P1 = E1′ · Y11 cos ( −θ11 ) + E1′ · E2′ · Y12 cos ( δ1 − δ 2 − θ12 )
(2.15)
Q1 = E1′ · Y11 sen ( −θ11 ) + E1′ · E2′ · Y12 sen (δ1 − δ 2 − θ12 )
(2.16)
2
2
La ecuación (2.15) se puede escribir de forma más simplificada como
Pe = Pc + Pmax cos (δ1 − δ 2 − θ12 )
(2.17)
Esta ecuación, donde se ha reemplazado
por , usualmente se llama ecuación potencia
ángulo. Su gráfica, en función de δ, se denomina curva potencia ángulo. Los parámetros
2
Pc = E1′ · Y11 cos ( −θ11 ) , Pmax = E1′ · E2′ · Y12 y el ángulo
son constantes para una
configuración de red dada y magnitudes de tensión
y
constantes.
2.2.1.3 Una visión elemental de la estabilidad transitoria: el criterio de áreas iguales
En las secciones anteriores se desarrollaron las ecuaciones de oscilación y de potencia
ángulo, respectivamente. Estas ecuaciones son de naturaleza no lineal y, salvo en
situaciones simples y/o bajo aproximaciones particulares, son muy difíciles de resolver en
forma explícita para sistemas reales. Con el fin de examinar la estabilidad transitoria de un
sistema de dos máquinas sin resolver la ecuación de oscilación, se puede usar un enfoque
directo, como se analiza a continuación por medio de un ejemplo [1], [5], [18]:
El sistema representado en la Fig. 4, cuyo circuito equivalente se muestra en la Fig. 5,
contiene un generador sincrónico, representado por una fuente de tensión interna E1′ δ1
detrás de una reactancia sincrónica , unido a través de un transformador de reactancia de
dispersión
y de dos líneas en paralelo, de reactancias
y
respectivamente, a una
barra de la red de transporte de frecuencia constante y tensión fija E2′ 0 . Esta barra se
denomina barra de potencia infinita, y representa una red muy fuerte. En general, cuanto
mayor es la potencia de cortocircuito de una barra y cuanto mayor es la inercia de los
generadores de la red a la que está conectado, más se acerca al ideal de barra de potencia
infinita. Todas las pérdidas del sistema son despreciadas en este análisis.
El comportamiento dinámico del generador sincrónico se representa mediante el modelo
clásico, de modo que la tensión interna E1′ queda fija y el ángulo δ 1 varía siguiendo las
oscilaciones mecánicas del rotor. Los valores E1′ y
corresponden al periodo transitorio,
ya que es el periodo que más influye sobre las primeras oscilaciones del generador, las más
críticas desde el punto de vista de la estabilidad del sistema. Por otro lado, se desprecia el
efecto del regulador de velocidad.
18
2. Estabilidad en sistemas de potencia
Fig. 4.
4 Sistema de un generador y barra infinita.
La ecuación potencia ángulo (2.17),
(
adaptada a este sistema, adquiere la siguiente forma:
Pe =
E1′· E2′
senδ1 = Pmax senδ1
Xt
(2.18)
donde:
es la reactancia equivalente del circuito.
Fig. 5. Circuito equivalente.
La representación gráfica de (22.18) se muestra en la Fig. 6, donde en abscisas se representa
el ángulo δ y en ordenadas la potencia. Inicialmente el generador está operando a
velocidad sincrónica con un ángulo inicial de rotor δ , y la potencia mecánica de entrada
es igual a la potencia eléctrica de salida , como se muestra en el punto a de la
Fig. 6 (a),, cuando ocurre una falta trifásica a tierra en la barra 2 (ver Fig. 4).
En ese instante, = 0,, la potencia eléctrica de salida repentinamente es cero, mientras la
l
potencia mecánica de entrada no se altera, como se muestra en la Fig. 6 (b).
(b) La diferencia
de potencia debe considerarse la razón del cambio de energía cinética
cinética almacenada en la
masa del rotor, y esto sólo se puede llevar a cabo si hay incremento de la velocidad como
resultado de tener una potencia de aceleración
constante.
Durante el tiempo necesario para librar la falta , el incremento de velocidad relativa
r
del
rotor respecto de la sincrónica hace que el ángulo del rotor avance de δ hasta δ ; esto es,
el ángulo va desde b hasta c en la Fig. 6 (b). Cuando la falta se libera, la potencia
eléctrica de salida se incrementa abruptamente hasta un valor que corresponde al punto d
en la curva potencia ángulo. En este punto, la potencia eléctrica de salida excede a la
potencia mecánica de entrada y,
y como consecuencia,
cia, el rotor se va deteniendo conforme
va desde d a e,, ya que si bien la derivada del ángulo (velocidad angular) es positiva, la
derivada segunda (aceleración angular) es negativa. En el punto e la velocidad del rotor es
nuevamente la sincrónica (la derivada del ángulo se anula), aunque el ángulo de éste ha
avanzado hasta δ
. Este ángulo está determinado por el hecho de que las áreas A1 y A2
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
19
sean iguales, como se explicará en la próxima sección.
sección. La potencia de aceleración en el
punto e es negativa y así, el rotor no puede permanecer a la velocidad sincrónica y
comienza a frenarse. La velocidad relativa es negativa y el ángulo del rotor se mueve hacia
atrás desde δ
en el punto e, a lo largo de la curva potencia ángulo, hasta alcanzar el
sincronismo en el punto f,, donde las áreas A3 y A4 son iguales, ver Fig. 6 (c). En ausencia
de amortiguamiento,
to, el rotor continuará oscilando, alcanzando la velocidad sincrónica en
los punto e y f.
Fig. 6. Curvas potencia ángulo.
En un sistema donde una máquina está oscilando con respecto a una barra infinita, se debe
usar este principio para determinar la estabilidad del sistema bajo condiciones transitorias,
sin que se tenga que resolver la ecuación de oscilación. Éste es un método gráfico
grá
de
evaluación de la estabilidad transitoria aplicable a sistemas sencillos. Su mayor interés
inter no
reside en su uso práctico, ya que su aplicación es difícil en los sistemas eléctricos reales,
sino en su carácter gráfico
fico e intuitivo, porque facilita la comprensión de los conceptos
fundamentales involucrados en las oscilaciones electromecánicas en sistemas
s
eléctricos [1], [5].
20
2. Estabilidad en sistemas de potencia
2.2.1.4 Fundamento matemático del criterio de áreas iguales
Como se indicó en la sección anterior, el ángulo δ
está determinado por el hecho de
que las áreas A1 y A2 sean iguales. Para demostrar esto es necesario recordar la ecuación de
oscilación de la máquina, que se reescribe a continuación para mayor comodidad [1], [18]:
2 H d 2δ
= Pm0 − Pe
ω0 dt 2
Reorganizando y multiplicando por 2" /" , se obtiene:
dδ d 2δ ω0
dδ
=
Pm0 − Pe
2
dt dt
H
dt
(2.19)
d  dδ  ω0
dδ
=
Pm0 − Pe


dt  dt 
H
dt
(2.20)
2
(
)
o bien
2
(
)
Integrando entre dos puntos cualesquiera A y B, se obtiene:
ω0
 dδ   dδ 
 dt  −  dt  = ∫ H Pm0 − Pe d δ
B
A
A
2
2
B
(
)
(2.21)
Se necesitan dos puntos A y B en los que la derivada de la desviación angular δ sea nula,
para que el miembro de la izquierda también sea nulo. Uno de ellos puede ser el punto de
funcionamiento inicial δ0, puesto que al estar en régimen permanente la desviación angular
permanece constante. El segundo punto, observando la Fig. 6 (b), puede ser el punto
correspondiente a la máxima desviación angular δ
. Como se ha señalado, en dicho
punto la desviación angular ha alcanzado su valor máximo y comienza a decrecer, por lo
que su derivada es nula. Por tanto, se puede escribir
δ max
∫
δ
0
ω0
(P
m0
H
)
− Pe d δ = 0
(2.22)
o bien, separando la integral en dos partes y reordenando
δc
ω0
∫ (P
δ H
m0
0
)
− Pe d δ =
δ max
∫
δ
c
ω0
H
( P − P ) dδ
e
m0
(2.23)
El primer sumando es el área rayada A1 de la Fig. 6 (b) y se aplica al periodo de falta,
mientras que el segundo sumando es el área rayada A2, y corresponde al periodo inmediato
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
21
posterior a la falta hasta el punto de máxima oscilación. Por tanto, la (2.23) indica que
ambas áreas son iguales.
Esta conclusión se conoce como el criterio de áreas iguales, y permite, conociendo el
punto de funcionamiento inicial y la perturbación aplicada, determinar gráficamente la
oscilación máxima δmax y ayudar a evaluar la estabilidad del sistema sin recurrir a métodos
de integración numérica [1].
2.2.2
Estudios de estabilidad transitoria en sistemas eléctricos
El criterio de áreas iguales puede ser útil en casos sencillos como el descrito en la sección
anterior, pero su aplicación resulta muy complicada en sistemas reales. Aunque
esencialmente el fenómeno físico que se observa en los problemas sencillos (dos máquinas
con modelos simplificados) es el mismo que en el caso de sistemas reales (múltiples
máquinas con modelos detallados), la complejidad de los cálculos numéricos se incrementa
notablemente para los estudios de estabilidad transitoria de estos últimos.
En la práctica, el método más común para analizar la estabilidad transitoria de los sistemas
eléctricos, consiste en representar el conjunto de ecuaciones algebraico-diferenciales que
rigen el comportamiento dinámico de los distintos elementos del sistema, e integrarlas
numéricamente con la ayuda de una herramienta informática.
Con el fin de simplificar la complejidad del modelado del sistema y, por tanto, la carga
computacional, se hacen comúnmente las siguientes suposiciones en los estudios de
estabilidad transitoria [5], [18]:
1. La potencia mecánica de entrada en cada máquina permanece constante
durante todo el periodo de cálculo de la curva de oscilación.
2. La potencia de amortiguamiento es despreciable.
3. Se puede representar cada máquina por una reactancia transitoria constante en
serie con una tensión interna constante.
4. El ángulo mecánico del rotor de cada una de las máquinas coincide con ,
que es el ángulo de fase eléctrico de la tensión interna de la máquina.
5. Todas las cargas se pueden considerar como impedancias en derivación a
tierra con valores que se determinan por las condiciones que prevalecen
inmediatamente antes de las condiciones transitorias.
El modelo de estabilidad del sistema que se basa en las suposiciones anteriores se llama
modelo clásico de estabilidad. Este modelo es muy usado para análisis de estabilidad, pero
está limitado al estudio de transitorios de primera oscilación.
Como se mencionó previamente, el sistema es representado por un conjunto de ecuaciones
algebraico-diferenciales que pueden ser escritas en la forma
 xɺ (t )   F ( x (t ), y (t ), z ) 

 0 =

 G ( x (t ), y (t ), z ) 
(2.24)
22
2. Estabilidad en sistemas de potencia
donde:
$
es el vector que contiene las variables de estado (ej., el ángulo del rotor de los
generadores, velocidad del rotor, etc.), x (t ) ∈ℜnx ;
%
es el vector que incluye variables algebraicas (ej., las magnitudes de tensión
n
en las barras de carga, potencia de salida de los generadores, etc.), y(t ) ∈ℜ y ;
z es el vector de variables de control (ej., posición del tap de los transformadores,
condensadores y reactores en derivación, etc.), z ∈ℜnz ;
F ( x(t ), y(t ), z ) es una función no lineal asociada con las variables de estado $ que
usualmente representa ecuaciones diferenciales, tales como aquellas asociadas a la
dinámica de los generadores sincrónicos y de las cargas así como sus controles,
n +n +n
F : ℜ x y z → ℜnx ;
G ( x(t ), y(t ), z ) representa el sistema de ecuaciones algebraicas, tales como las
ecuaciones de balance de potencia de la red de transmisión y el comportamiento
estático interno de los dispositivos pasivos (condensadores en derivación y cargas
n +n +n
n
estáticas), G : ℜ x y z → ℜ y .
2.2.2.1 Modelo del sistema de potencia
Para poder representar el conjunto de ecuaciones (2.24) en un sistema real, es necesario
previamente definir los modelos de red, generador y carga a ser utilizados en los estudios
clásicos de estabilidad. Teniendo en cuenta que el tamaño de las redes de transporte
simuladas alcanza con frecuencia a los miles de barras, es normal que los modelos
utilizados intenten representar sólo aquellos fenómenos trascendentes para la estabilidad
del sistema y que se desprecien los que producen un efecto reducido sobre la misma [1].
Modelo de la red
Los transitorios asociados con la red de transmisión decaen muy rápidamente y se
extinguen para el tiempo de solución de la ecuación de oscilación [4]. Es por ello que es
suficiente tratar la red, durante todo el período de análisis, como si se estuviese siempre en
un estado estacionario.
Para realizar un estudio de estabilidad transitoria hay que distinguir cuatro etapas, respecto
de la topología de la red:
Etapa 1: condición de estado estable previa a la perturbación, donde se resuelve un flujo
de potencia convencional o un flujo de potencia óptimo para obtener las
condiciones iniciales del sistema. En esta etapa se desprecia la reactancia
transitoria y la tensión interna de los generadores, calculándose las potencias
generadas y su tensión en bornes, la tensión en todas las barras internas de la red
(barras de carga y barras de paso) tomando como referencia la barra de
compensación, y los flujos de potencia por las líneas.
Para la realización de estos cálculos se puede usar la matriz de admitancias, cuya
dimensión se corresponde con el número de barras del sistema ( N ), definida por
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
Ybarra
 Y11
 ⋮

= Ym1

 ⋮
 Yn1
… Y1m
⋱ ⋮
⋯ Ymm
⋮
⋯ Ynm
23
… Y1n 
⋮ 
⋯ Ymn  ,

⋱ ⋮ 
⋯ Ynn 
∀ ( m, n ) ∈ N
(2.25)
donde
n

Ymm = ∑ ymi

i =1
Y = − y
mn
 mn
∀ ( m, n ) ∈ N
(2.26)
Etapa 2: es la etapa inmediatamente previa a la perturbación, donde se determina la
tensión interna de los generadores y se modifica la matriz de admitancias de
barra. Para esto se incorporan las reactancias transitorias de cada uno de los
generadores y la admitancia en derivación de cada carga, a la red de transmisión
original (ver Fig. 7). Como sólo las barras internas de los generadores tienen
inyecciones de corriente asociadas, se pueden eliminar todas las otras barras a
través de la reducción de Kron [5], obteniendo así una matriz de admitancias
reducida cuya dimensión se corresponde con el número de generadores ( G ). Sus
elementos tendrán la forma
 yii = yii q ii


 yij = yij q ij
∀ ( i, j ) ∈ G
(2.27)
Fig. 7. Representación de un sistema de múltiples máquinas.
Etapa 3: etapa durante la cual se aplica la perturbación, en la que se debe modificar la
matriz de admitancias reducida para que represente el estado de la red durante la
misma.
24
2. Estabilidad en sistemas de potencia
Etapa 4: representa ell periodo post perturbación, requiriendo la modificación
ción de la matriz
de admitancias reducida para que represente el estado de la red cuando la
perturbación haya sido despejada.
Los modelos de líneas de transmisión y de transformadores,
transformadores, para definir las admitancias de
la red de transmisión, son desarrollados en el Anexo.
Modelo de los generadores sincrónicos
sincrónico
Como fue indicado en las suposiciones realizadas para los estudios de estabilidad
transitoria de primera oscilación,
oscilación, los generadores serán representados por medio de su
modelo clásico.. Este modelo consiste de una reactancia transitoria
constante, en serie
con una tensión interna constante durante todo el análisis (ver Fig. 8).
Fig. 8.
8 Modelo clásico del generador sincrónico.
La ecuación que representa la parte electromecánica del generador es la ecuación de
oscilación (2.9), presentada en secciones previas. La misma es una ecuación diferencial de
segundo orden, que se puede escribir como dos ecuaciones diferenciales de primer orden.
Para ello, dividiendo (2.7) por ω0, se obtiene:
1 dδ ωr − ω0 ∆ωr
=
=
= ∆ωr
ω0 dt
ω0
ω0
(2.28)
que, al ser derivada respecto del tiempo da
1 d 2δ d
= ∆ω
ω0 dt 2 dt r
(2.29)
Reemplazando (2.29) en (2.99) y reescribiendo (2.28) para un generador cualquiera j, se
obtiene:
 d ∆ω r j
1
=
· Pm j − Pe j

2H j
 dt
,

 dδ j
 dt = ω0 ·∆ωrj
(
)
∀ j ∈G
Las ecuaciones que representan la parte eléctrica de los generadores del sistema, son:
(2.30)
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
Pe j −
Qe j −
25
E ′jVn sen (δ j − ϕ n )
xd′ j
= 0,
E ′jVn cos (δ j − ϕ n ) − Vn2
xd′ j
= 0,
∀ j ∈G, ∀ n ∈ N
∀ j ∈ G, ∀ n ∈ N
(2.31)
(2.32)
donde:
&
'
es la potencia eléctrica activa del generador j;
es la potencia eléctrica reactiva del generador j;
es la tensión en bornes del generador conectado a la barra n;;
es el ángulo la tensión & .
Modelo de las cargas
ados en la Fig. 9. Uno de los
Las cargass son representadas por dos modelos estáticos mostrados
modelos es el de potencia constante () * + () , válido durante la condición de estado
estable previa a la perturbación.
perturbación El otro es el de admitancia constante,, válido a partir de la
etapa 2. La conversión de un modelo a otro se realiza por medio de la siguiente ecuación:
YDn =
PDn + jQDn
VD2n
∀n ∈ N
(2.33)
donde:
VDn es la tensión en la barra n anterior a la perturbación.
Fig. 9. Modeloss de cargas: (a) potencia constante; (b) admitancia constante.
constante
2.2.2.2 Métodos de integración numérica
Las ecuaciones diferenciales del sistema de ecuaciones (2.24),, formado por las ecuaciones
que representan los modelos descritos en la sección anterior, son ecuaciones diferenciales
ordinarias no lineales con valor inicial conocido.
conocido Así, se pueden escribir como:
como
26
2. Estabilidad en sistemas de potencia
dx
= f ( x, t )
dt
con x = x0 en t = t0
(2.34)
donde:
$ es el vector de las variables de estado;
es la variable independiente (tiempo).
Las condiciones iniciales $, y
son conocidas y corresponden al régimen permanente
previo a la perturbación (calculado mediante flujo de potencias o flujo de potencias
óptimo) o al estado final de una simulación anterior [4].
La solución de (2.34), para $ en
como:
=
=
* ∆ , puede ser expresada en forma integral
t1
x1 = x0 + ∫ f ( x ,τ ) dτ
(2.35)
t0
Los métodos empleados para resolver (2.34) son variados y bien conocidos, pudiéndose
encontrar extensa literatura que aborde su explicación en detalle. En general, pueden
agruparse en dos categorías: métodos explícitos y métodos implícitos.
Los métodos explícitos permiten calcular el vector de variables de estado en cada instante
en función del valor de las variables en instantes anteriores. El método más sencillo es el
de Euler, que presenta sin embargo propiedades algo insatisfactorias, tanto respecto a
exactitud como a estabilidad numérica. En la práctica se usan otros métodos explícitos más
avanzados, como los de tipo Runge-Kutta de segundo, tercer o cuarto orden, que
aproximan la solución de (2.34) a través de la expansión en serie de Taylor de las
ecuaciones originales. En general estos algoritmos no requieren la evaluación explícita de
derivadas mayores que las de primer orden. Los métodos explícitos son fáciles de
implementar, pero debe considerarse como una limitación significativa el hecho de que no
son numéricamente estables [19], [20].
La estabilidad numérica está relacionada con la rigidez del conjunto de ecuaciones
diferenciales que representan el sistema y está asociada con el rango de constantes de
tiempo del mismo. Así, a la hora de representar simultáneamente fenómenos rápidos y
lentos, las constantes de tiempo pequeñas obligan a emplear pasos de integración pequeños
para preservar la estabilidad de la integración numérica, mientras la presencia de
constantes de tiempo grandes obliga a simular periodos de tiempo largos para observar la
respuesta del sistema. La presencia simultánea de constantes de tiempo pequeñas y grandes
conduce a sistemas matemáticamente rígidos, que consumen grandes recursos
computacionales [1], [4], [21].
Los métodos implícitos surgen como respuesta al problema de la representación de
sistemas matemáticamente rígidos. Éstos métodos usan funciones de interpolación para la
resolución de (2.34), requiriendo que las mismas sean evaluadas en puntos desconocidos
de un paso de tiempo futuro.
2.2. Análisis de estabilidad transitoria
27
Uno de los métodos de integración implícita más simple y efectivo es la regla trapezoidal,
que consiste en el planteamiento de (2.34) en la forma de (2.35) y la posterior resolución
de ésta mediante su aproximación por trapecios de ancho ∆t. Así, el valor de $. será:
x 1 = x0 +
∆t
 f ( x0 , t0 ) + f ( x1 , t1 ) 
2 
(2.36)
En este tipo de métodos la incógnita no está despejada,, como puede verse en (2.36),
requiriendo de un proceso iterativo para obtener la solución
solución.. La rigidez del sistema a
representar no afecta la estabilidad de estos m
métodos de integración [1],, [4], [21].
2.2.2.3 Interpretación de las curvas de oscilación
Como fue mencionado anteriormente, las curvas de oscilación del ángulo del rotor de los
generadores del sistema, graficadas para una perturbación particular o serie de
perturbaciones,, son utilizadas para determinar la estabilidad transitoria del sistema de
potencia. En particular, el factor más importante es la diferencia angular entre máquinas,
donde el ángulo del rotor es medido con respecto a una referencia sincrónica rotante [18].
Esto es ilustrado en las Fig. 10 y Fig. 11, donde se grafica el ángulo eléctrico de cada uno
de los generadores durante el transitorio de un hipotético sistema de tres máquinas.
Fig. 10. Sistema estable.
En la Fig. 10, los ángulos muestran un comportamiento oscilatorio sostenido alrededor de
un nuevo punto de equilibrio, manteniendo una diferencia angular entre máquinas acotada
que permite concluir que el sistema es estable.
28
2. Estabilidad en sistemas de potencia
Fig. 11. Sistema inestable.
Por otra parte, la Fig. 11 muestra claramente que el ángulo se separa indefinidamente de
los ángulos
y / , que mantienen una diferencia angular acotada entre sí, lo que permite
concluir que el sistema en su conjunto es inestable.
En el capítulo siguiente se presentará el problema del Flujo de Potencia
otencia Óptimo con
Restricciones de Estabilidad Transitoria
T
(FPO-RET, o TSC-OPF por sus siglas en inglés)
con su formulación correspondiente.
Capítulo 3
Flujo de potencia óptimo con
restricciones de estabilidad transitoria
En este capítulo se presenta una revisión bibliográfica sobre el problema del Flujo de
Potencia Óptimo y del Flujo de Potencia Óptimo con Restricciones de Estabilidad
Transitoria. Este último (FPO-RET) puede ser utilizado en la operación del sistema para
determinar un punto de operación que garantice la estabilidad del mismo ante una
perturbación dada y en la planificación a largo plazo para, por ejemplo, determinar la
mejor forma de garantizar la estabilidad ante un incremento de la demanda o calcular los
límites de estabilidad del sistema ante perturbaciones.
El problema FPO-RET propuesto en este trabajo incluye, entre otras, ecuaciones del flujo
de potencia previo a la perturbación; límites técnicos de los generadores, líneas y barras;
ecuaciones de oscilación de tiempo discreto para todos los generadores del sistema; y el
límite de estabilidad dado por la diferencia angular entre cada generador y la referencia.
3.1
Revisión bibliográfica
En esta sección se presenta una revisión de la evolución del FPO-RET, haciendo especial
hincapié en las técnicas utilizadas hasta el momento para la representación de las
restricciones.
3.1.1
Flujo de potencia óptimo
El problema del FPO fue introducido en la década de 1960 [22], y en la actualidad es
considerado una de las herramientas más útiles para planificación y operación de sistemas
eléctricos de potencia. En operación, un FPO permite determinar acciones de control
óptimas considerando todas las restricciones operativas. En planificación, el FPO es
utilizado para determinar escenarios óptimos en la evolución futura del sistema de
potencia [23].
En general, el FPO es un problema de programación no lineal que determina la solución
óptima del sistema, minimizando una función objetivo deseada sujeta a restricciones de
igualdad y desigualdad [24].
El problema del FPO puede ser formulado en forma estándar como
29
30
donde
3. Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
min f (ω )
(3.1)
sujeto a G(ω ) = 0
(3.2)
H (ω ) ≤ 0
(3.3)
ω
es el vector que contiene las variables de estado, variables algebraicas, y las
variables de control;
f (·) es la función objetivo;
G(·) son las restricciones de igualdad;
H (·) son las restricciones de desigualdad.
Las funciones objetivo más comunes incluyen minimizar el costo de generación, minimizar
las pérdidas de potencia activa, minimizar las emisiones de generación, maximizar la
seguridad del sistema, etc. [25], [26].
Las restricciones que se incorporan en un problema de FPO pueden ser divididas en
restricciones de igualdad y de desigualdad, como se muestra en (3.2) y (3.3).
Habitualmente, el conjunto de restricciones de igualdad está formado por las ecuaciones de
balance del flujo de potencia activa y reactiva en cada una de las barras de la red, mientras
que las restricciones de desigualdad representan límites técnicos y operacionales del
sistema.
Esta formulación básica del FPO fue extendida en los años ’70 para incluir criterios de
seguridad [27]. El problema de optimización resultante, conocido como Flujo de Potencia
Óptimo con Restricciones de Seguridad (FPO-RS, o SC-OPF, por sus siglas en inglés),
incluye restricciones adicionales relacionadas con las condiciones de operación del sistema
en caso que éste sufra una perturbación. El objetivo del problema del FPO-RS es garantizar
que el sistema opera adecuadamente bajo las condiciones previas y post perturbación [23].
En el año 1995 se realiza la reunión “Challenges to OPF” (Desafíos del Flujo de Potencia
Óptimo, organizada por IEEE), cuyas conclusiones se publican en [28]. En ese documento
se plantea, entre otras cosas, el desafío de incluir restricciones de estabilidad en el
problema del FPO como uno de los objetivos necesarios para la futura operación óptima
del sistema.
3.1.2
Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
En el Capítulo 2, la ecuación (2.24) modela un sistema de potencia a ser analizado por
medio de simulaciones en el dominio del tiempo, usando un conjunto de restricciones
algebraicas y ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales. En esta Sección, se incluirá
un resumen de las principales propuestas encontradas en la literatura para la inclusión de
las restricciones de estabilidad transitoria en el FPO.
En [11] y [25], se propone reescribir dicha ecuación representando los límites del
equipamiento del sistema por medio de restricciones de desigualdad, por lo que se obtiene:
xɺ (t ) = F ( x(t ), y(t ), z )
(3.4)
3.1. Revisión bibliográfica
31
G ( x(t ), y(t ), z ) = 0
(3.5)
H ( x(t ), y(t ), z ) ≤ 0
(3.6)
donde:
$
es el vector que contiene las variables de estado, x (t ) ∈ℜnx ;
%
es el vector que incluye variables algebraicas, y(t ) ∈ℜ y ;
n
z es el vector de variables de control, z ∈ℜnz ;
F (·) es una función no lineal asociada con las variables de estado $ que
usualmente representa ecuaciones diferenciales del modelo del sistema de potencia,
n +n +n
F : ℜ x y z → ℜnx ;
G(·) representa el sistema de ecuaciones algebraicas que forman parte del modelo
n +n +n
del sistema de potencia, G : ℜ x y z → ℜ y ;
H (·) representa las condiciones de operación, tales como los límites superior e
n
inferior de generadores y tensiones, H : ℜ
nx + n y + nz
→ ℜn .
En las ecuaciones (3.4)-(3.6) se asume que las derivadas parciales de primer orden de las
funciones, respecto de las variables de estado y de control, existen y son continuas.
Al realizar un estudio de estabilidad transitoria para una k-esima perturbación, el sistema
de potencia, representado por (3.4) y (3.5) con el agregado de las restricciones de
desigualdad (3.6), está sometido a cambios de configuración que pueden ser representados
en tres etapas:
•
•
Sistema pre-perturbación en = 0
F ( x, y , z ) = 0
(3.7)
G ( x, y , z ) = 0
(3.8)
H ( x, y , z ) ≤ 0
(3.9)
Sistema durante la perturbación para ∈ 0,
xɺ k (t ) = F1k ( x k (t ), y k (t ), z )
3
2]
con valor inicial x
(3.10)
G1k ( x k (t ), y k (t ), z ) = 0
(3.11)
H1k ( x k (t ), y k (t ), z ) ≤ 0
(3.12)
32
3. Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
•
3
Sistema post perturbación para ∈
xɺ k (t ) = F2k ( x k (t ), y k (t ), z )
2 , 56 . ]
k
con valor inicial x(tccf
)
(3.13)
G2k ( x k (t ), y k (t ), z ) = 0
(3.14)
H 2k ( x k (t ), y k (t ), z ) ≤ 0
(3.15)
donde:
( x , y , z ) se define como el punto de operación del sistema de potencia, siendo
aquel punto que satisface (3.4) y (3.5), cumpliendo con las condiciones de
operación (3.6);
k
es un parámetro que indica el k-esimo evento de perturbación;
k
tccf es el tiempo de despeje de la k-esima perturbación;
tsim.
es el periodo de estudio.
Las ecuaciones (3.7)-(3.15), representan el modelo de estabilidad transitoria del sistema de
potencia propuesto en [11]. A partir de aquí, se puede definir el FPO-RET como un
problema de optimización no lineal en el espacio funcional, con restricciones algebraicas y
diferenciales:
min f ( x , y , z )
(3.16)
sujeto a G 0 ( x , y , z ) = 0
(3.17)
H 0 ( x, y, z ) ≤ 0
(3.18)
xɺ k (t ) = F k ( x k (t ), y k (t ), z )
(3.19)
x k (0) = x
(3.20)
G k ( x k (t ), y k (t ), z ) = 0
(3.21)
H k ( x k (t ), y k (t ), z ) ≤ 0
(3.22)
con x , y , z , x k (t ) y y k (t ) como variables, y para todo k = 1 ... m y t ∈ [0, t sim. ] .
Donde:
G 0 y H 0 son las ecuaciones del sistema para el estado pre perturbación;
F k , G k y H k son las funciones correspondientes a las restricciones de igualdad y
desigualdad durante el periodo transitorio (durante y post perturbación), para el kesimo estado de perturbación.
El FPO-RET planteado no es fácil de resolver si se considera que el intervalo [0, tsim. ]
puede ser discretizado en infinitos puntos, haciendo que haya variables de dimensiones
infinitas ( x k (t ), y k (t ) ) e infinitas restricciones de igualdad y desigualdad, (3.21) y (3.22)
3.1. Revisión bibliográfica
33
respectivamente, para todo t ∈ [0, tsim. ] . En la práctica, el intervalo de simulación se
discretiza en un número finito de puntos, facilitando así la resolución del problema.
El problema (3.16)-(3.22) implica que, al menos, sea considerada una perturbación.
Usualmente, las restricciones de estabilidad vienen dadas por el ángulo del rotor y la
desviación de la velocidad angular de los generadores, aunque pueden considerarse otras
restricciones tales como elevaciones y huecos de tensión, límites en el flujo de potencia por
las líneas, oscilaciones de potencia, etc.
En [10], [11] y [29], el FPO-RET propuesto es transformado desde el problema de
optimización del espacio funcional a otro en el espacio Euclidiano, a través de una
transcripción de las restricciones por medio de técnicas de transformación funcional que
disminuyen la dimensión del problema. En [29], además, el criterio de estabilidad usado
está basado en las funciones de Lyapunov.
En [11] se justifica la realización de la transformación, dado que el propósito de la
operación del sistema es encontrar un punto de operación óptimo ( x , y , z ) que tenga
dimensiones finitas, satisfaciendo todas las limitaciones. Por lo tanto, los autores no
representan en detalle las trayectorias de x k (t ) o y k (t ) para cada perturbación del FPORET.
Al aplicar la técnica de transcripción de restricciones detallada en [11] a (3.16)-(3.22) se
obtiene el problema de optimización en el espacio Euclidiano, expresado como:
min f ( x, y, z )
(3.23)
sujeto a G 0 ( x , y , z ) = 0
(3.24)
H 0 ( x, y, z ) ≤ 0
(3.25)
H k ( x, y , z ) ≤ 0
(3.26)
con x , y y z como variables, y para todo k = 1 ... m .
El problema de FPO-RET, reformulado en (3.23)-(3.26), tiene solamente a ( x , y , z ) como
variables, que tienen dimensiones finitas. Las ecuaciones (3.23)-(3.26) pueden ser vistas
como un problema de búsqueda del valor óptimo inicial ( x , y , z ) , para todas las
perturbaciones especificadas, el cual puede ser resuelto por medio de técnicas de
programación de optimización estándar. Así, en [10], se obtienen las matrices Jacobiana y
Hessiana de las restricciones de estabilidad transitorias para la aplicación del método
directo no lineal de punto interior primal-dual con grado de convergencia cuadrático. En
[11] se obtienen las matrices Jacobianas de las restricciones de estabilidad transitoria y se
dan dos algoritmos de cálculo, realizados ad-hoc y basados en el esquema de relajación,
mediante la explotación de las propiedades intrínsecas del análisis de estabilidad transitoria
de sistemas de potencia.
Un enfoque sustancialmente distinto es usado por los autores de [7] y [30], en el cual los
esfuerzos no están orientados a la reducción de la dimensión del problema de optimización,
sino a la forma de representar e incorporar las ecuaciones de la dinámica del sistema al
modelo del FPO-RET. Así, en el modelo de estabilidad transitoria del sistema de potencia
34
3. Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
representado por (3.7)-(3.15), se transforma el conjunto de ecuaciones algebraicodiferenciales en un conjunto de ecuaciones algebraicas numéricamente equivalentes,
usando reglas apropiadas. Este conjunto de ecuaciones algebraicas es introducido en el
FPO como restricciones de estabilidad transitoria, resultando en un problema de gran
dimensión.
Partiendo de este nuevo enfoque para la representación del sistema de potencia, los autores
de [7] realizan una discretización para cada paso de integración de la simulación en el
dominio del tiempo, usando la regla trapezoidal. Posteriormente, se realiza la linealización
tanto de las restricciones del FPO como de las restricciones de estabilidad y de la función
objetivo, para resolver un problema de programación lineal cuya solución debe satisfacer
las condiciones de optimalidad de Karush-Kuhn-Tucker.
Por otra parte, los autores de [6], [8] y [9] aplican el mismo modelo de discretización
anterior, sin requerir linealizaciones en las ecuaciones. En el caso de [6], se realiza una
simplificación al reducir el modelo multi-máquina inicial a un modelo de dos máquinas,
usando el concepto de “Máquina Única Equivalente” (MUE, o SIME por sus siglas en
Inglés), logrando así reducir la dimensión del sistema a optimizar. En [8], el estudio se
realiza teniendo en cuenta múltiples contingencias simultáneas en el sistema, lo que lleva a
despachar generadores más caros para poder garantizar la estabilidad. En la solución, el
costo del despacho económico que se desea minimizar aumenta respecto a la consideración
de una simple contingencia. En su trabajo, los autores logran una importante reducción de
las restricciones de igualdad, y por consiguiente del tiempo de cálculo, por medio del uso
del concepto de matriz de admitancias reducida que sólo tiene en cuenta los nodos internos
de los generadores durante el periodo transitorio (durante y post perturbación). Tanto [6]
como [9] utilizan el mismo concepto para reducir la dimensión del problema a optimizar.
En [8], una aplicación particular del Método de Puntos Interiores es implementada, a fin de
obtener una solución eficiente del problema planteado.
En [12], [13] y [31] se propone un enfoque basado en la sensibilidad de las trayectorias.
Así, para cada contingencia se computan estas trayectorias junto con el estado de la
dinámica del sistema. Para cada contingencia se identifican la o las máquinas que son
vulnerables desde el punto de vista de la estabilidad, y se desplaza la generación hacia el
generador menos vulnerable. Los estudios señalados presentan opciones en cuanto a dónde
trasladar la generación, ya sea a una sola máquina o un grupo de ellas. La principal ventaja
de esta aproximación es su compatibilidad con cualquier modelo dinámico del sistema y su
relativamente baja carga computacional. Su principal desventaja es que no se garantiza la
operación óptima del sistema.
En el presente trabajo se siguen los lineamientos planteados en [8] en lo referente a la
representación de las ecuaciones de estabilidad por medio de la regla trapezoidal y a la
utilización del concepto de matriz de admitancias reducida, lo que ayuda a reducir
significativamente la dimensión del problema a resolver y, consecuentemente, la carga
computacional. Sin embargo, se busca extender la aplicación del problema a la solución de
estados de inestabilidad en diversas circunstancias. El problema propuesto es formulado a
través de un modelo de optimización no lineal, que pueda ser resuelto con herramientas
(solvers) comunes y disponibles comercialmente.
3.2. Descripción del problema del FPO-RET propuesto en este trabajo
3.2
35
Descripción del problema del FPO-RET propuesto en este trabajo
En esta sección se describe en detalle la función objetivo y las restricciones relacionadas
con el problema del FPO-RET implementado en este trabajo. El problema propuesto
incluye, entre otras, ecuaciones del flujo de potencia previas a la perturbación, límites
técnicos de los generadores, barras y líneas, ecuaciones de oscilación discretizadas para
todas las máquinas del sistema y los límites de estabilidad transitoria para el ángulo de
rotor de los generadores.
3.2.1
Formulación matemática
En forma similar a [8], la simulación en el dominio del tiempo del modelo de estabilidad
transitoria del sistema es convertida en un conjunto de ecuaciones algebraicas que son
incluidas en el FPO. La discretización de las ecuaciones diferenciales que forman parte del
modelo del sistema es realizada usando la regla trapezoidal.
La formulación del FPO-RET consta de la función objetivo y del conjunto de restricciones
de igualdad y de desigualdad que surgen del modelado del sistema eléctrico y de los
límites técnicos y de operación del mismo. Así, la formulación del problema utilizada en
este trabajo es la siguiente:
(
min f PG j , QG j , E ′j , δ tj , ∆ωrtj , Vn , ϕn , PLmn
)
(3.27)
sujeto a
∑P
− ∑ PDi −
∑Q
− ∑ QDi −
j∈Gn
j∈Gn
Gj
Gj
i∈Dn
∑ V ·V · Y
m∈θ n
i∈Dn
PLmn −
m
mn
·cos (ϕm − ϕn − θ mn ) = 0
(3.28)
·sen (ϕm − ϕn − θ mn ) = 0
(3.29)
∑ V ·V · Y
m
m∈θ n
∑ V ·V · Y
m∈θn
n
m
n
mn
n
mn
·cos (ϕm − ϕn − θ mn ) = 0
(3.30)
PG j xd′ j − E ′jVn sen (δ 0j − ϕ n ) = 0
(3.31)
QG j xd′ j + Vn2 − E ′jVn cos (δ 0j − ϕ n ) = 0
(3.32)
∆ωr0j = 0
(3.33)
δ tj +1 − δ tj −
∆ωrt j+1 − ∆ωrt j −
(
)
∆t
ω0 ∆ωrtj+1 + ∆ωrtj = 0
2
(
(3.34)
)
∆t 1
2 Pm j − Petj+1 − Petj = 0
2 2H j
Petj − E ′j ∑ Eℓ′ Y jℓ ·cos (δ tj − δ ℓt − θ jℓ ) = 0

ℓ∈G
(3.35)
(3.36)
36
3. Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
PGmin
≤ PG j ≤ PGmax
j
j
(3.37)
QGmin
≤ QG j ≤ QGmax
j
j
(3.38)
Vnmin ≤ Vn ≤ Vnmax
(3.39)
ϕ nmin ≤ ϕ n ≤ ϕ nmax
(3.40)
− PLmax
≤ PLmn ≤ PLmax
mn
mn
(3.41)
δ estmin. ≤ δ tj − δ ref ≤ δ estmax.
(3.42)
∆ωrmin ≤ ∆ωrtj ≤ ∆ωrmax
(3.43)
E min
≤ E ′j ≤ E max
j
j
(3.44)
δ min ≤ δ tj ≤ δ max
(3.45)
con PG j , QG j , E ′j , δ tj , ∆ωrtj , Vn , ϕn y PLmn como variables, y para todo j ∈ G , n ∈ N y t ∈ T .
Donde:
δ tj
es la posición angular del rotor del generador j en el instante t;
∆ωrtj
es la variación de la velocidad angular eléctrica del rotor del generador j en
PLmn
el instante t;
es la potencia activa por la línea conectada entre las barras m y n;
cj
es el costo de despacho del generador j;
δ 0j
es la posición angular inicial del rotor del generador j;
∆ωr0j
es la variación inicial de la velocidad angular eléctrica del rotor del
∆t
PDi
generador j;
es el paso de integración;
es la potencia eléctrica activa de la carga i;
PGmax
j
es la potencia eléctrica activa máxima del generador j;
PGmin
j
es la potencia eléctrica activa mínima del generador j;
QDi
Potencia eléctrica reactiva de la carga i;
max
Gj
es la potencia eléctrica reactiva máxima del generador j;
min
Gj
Q
es la potencia eléctrica reactiva mínima del generador j;
Vnmax
es la tensión máxima permitida en la barra n;
min
n
es la tensión mínima permitida en la barra n;
max
Lmn
P
es el límite de potencia activa por la línea conectada entre las barras m y n;
δ
max
est .
es el límite superior de estabilidad del ángulo del rotor;
Q
V
3.2. Descripción del problema del FPO-RET propuesto en este trabajo
δ estmin.
δ ref
37
es el límite inferior de estabilidad del ángulo del rotor;
es el ángulo de referencia;
∆ωrmax es el límite superior de la variación de la velocidad angular del rotor;
∆ωrmin es el límite inferior de la variación de la velocidad angular del rotor;
E max
j
es la magnitud de la fuerza electromotriz máxima del generador j;
E min
j
es la magnitud de la fuerza electromotriz mínima del generador j;
δ
δ min
T
es el límite superior del ángulo del rotor;
es el límite inferior del ángulo del rotor;
es el número de puntos de discretización.
max
La función objetivo (3.27) permite optimizar (minimizar o maximizar) ciertas variables o
combinación de variables del sistema, con el objeto de obtener el mejor valor de las
mismas que cumplan todas las restricciones del problema.
Las ecuaciones (3.28) y (3.29) representan los flujos de potencia activa y reactiva previos a
la perturbación, estableciendo la condición de operación del sistema por medio del balance
de potencias en todas las barras.
La potencia activa transmitida por las líneas se calcula según (3.30) y deben ser menores a
sus límites térmicos respectivos, condición representada por medio de (3.41).
Los valores iniciales del ángulo de rotor de los generadores,
, y de la fuerza
electromotriz de los mismos, , son obtenidos en la condición de estado estacionario
previo a la perturbación del sistema, por medio de (3.31) y (3.32). En este estado de
operación el sistema se encuentra en sincronismo, por lo que el desvío inicial de la
velocidad angular del rotor de los generadores será nula, condición representada en (3.33).
Las ecuaciones de oscilación de los generadores (2.30) son discretizadas usando la regla
trapezoidal, requiriéndose de un proceso iterativo para su resolución que aquí será el
mismo que el utilizado en la resolución del FPO. Así, el ángulo y la variación de velocidad
del rotor de los generadores en un tiempo genérico * 1 , son definidos por medio de
(3.34) y (3.35), donde
= 9 . El número de ecuaciones (3.34) y (3.35) en el problema
de optimización depende del número de pasos de integración requeridos para una
simulación dinámica acertada y del número de generadores en el sistema.
La potencia eléctrica que el generador j puede transmitir a otro generador de la red
reducida está definida por (3.36). Aquí vale recordar que la matriz de admitancias reducida
depende de la topología de la red, por lo tanto, en (3.36), los valores de ℓ son diferentes
para el estado durante la perturbación y post perturbación. La matriz de admitancias
reducidas es obtenida aplicando la Reducción de Kron al sistema.
La producción de potencia de los generadores está limitada por su curva de capacidad, y
esto se representa por medio de las ecuaciones (3.37) y (3.38).
La magnitud de la tensión, en las barras del sistema, debe estar acotada entre ciertos límites
operativos representados por (3.39). Con el propósito de reducir la región factible del
problema se acotan los ángulos de las tensiones de barra por medio de (3.40), acción que
en general produce una convergencia más rápida [6].
38
3. Flujo de potencia óptimo con restricciones de estabilidad transitoria
El criterio usado para definir el límite de estabilidad transitoria es que, en todos los pasos
de integración, la diferencia angular entre el ángulo de rotor del generador j y la referencia
sea menor que un dado ángulo máximo, condición representada en (3.42). También, se
establecen límites para la desviación de velocidad de cada rotor de los generadores del
sistema, condición representada por (3.43).
Las ecuaciones (3.44) y (3.45) representan los límites en las tensiones internas (en módulo
y ángulo) de los generadores.
El tiempo total de simulación tsim. , debe ser lo más pequeño posible para reducir el tiempo
de cálculo, pero lo suficientemente grande como para representar la primer oscilación del
sistema perturbado. Al definir el tiempo de simulación y el paso de integración ∆t , queda
definido el número de puntos de discretización T como:
T =
tsim.
∆t
(3.46)
Así, cada una de las ecuaciones (3.34) y (3.35) de discretización, será representada un
número de puntos calculado por (3.46). Se observa que un paso de integración pequeño
implica un incremento considerable en el número de ecuaciones del problema.
3.2.2
Procedimiento para la solución del FPO-RET
Una vez formulado el problema de optimización, por medio de las ecuaciones (3.27)-(3.45)
es necesario encontrar el procedimiento para resolverlo. En la bibliografía consultada se
proponen diferentes estrategias para resolver el FPO-RET. Así, en [7] primero se resuelve
un FPO convencional y se verifica si las restricciones de estabilidad son violadas. En caso
de serlo, se resuelve un flujo de cargas para determinar las condiciones iniciales, se
linealizan las restricciones del FPO y la función objetivo y se resuelve un problema de
programación lineal para encontrar la solución. Por otra parte, en [32] primero se resuelve
un FPO estándar, luego se verifica si la solución del FPO respeta las restricciones de
estabilidad para todas las contingencias y, en caso de no cumplirlas, se resuelve un
problema de FPO-RET para todas aquellas contingencias que hacen inestable el sistema,
determinando un nuevo punto de operación. En [6] primero se resuelve un FPO estándar
sin considerar las restricciones dinámicas, luego se realiza un análisis de contingencias con
simulaciones en el dominio del tiempo y se define cuales producen inestabilidad. En el
siguiente paso, y aplicando el concepto de MUE, se resuelve un problema de FPO-RET
para las perturbaciones definidas en el paso previo, obteniendo un redespacho de los
generadores equivalentes que permite, finalmente, verificar si la solución es estable. En
[8], se implementa una aplicación particular del algoritmo de puntos interiores para obtener
la solución del problema de optimización. Esta aplicación permite a los autores resolver el
problema en su conjunto en forma simultánea, o sea, obtener solución para el despacho
económico y las restricciones del sistema en un único paso.
En el presente trabajo, el conjunto de ecuaciones propuesto, que representan las
restricciones del problema de optimización a resolver, es resuelto en forma simultánea. De
esta forma, la mejor solución encontrada para el problema cumple simultáneamente con
todas las restricciones del sistema, las de estado estacionario y las del transitorio.
3.2. Descripción del problema del FPO-RET propuesto en este trabajo
39
Siendo que el problema a resolver tiene restricciones no lineales, se decidió utilizar como
solver la función fmincon del programa Matlab, que permite incluir tanto restricciones
lineales como no lineales. A su vez, dentro de los métodos de resolución que incorpora el
solver, se adoptó el Método de Puntos Interiores, con el que se obtuvo los mejores
resultados preliminares. Debe destacarse que la adopción de procedimientos estándar para
la solución del problema de optimización conjunto busca extender la aplicación del FPORET a las empresas del sector eléctrico, sin la necesidad de que dispongan de una
herramienta específica y puedan utilizar las diseñadas para el entorno académico.
Capítulo 4
Casos de estudio
En este capítulo se presenta el sistema eléctrico de estudio, incluyendo los datos de
equipamientos y red. Luego, se desarrollan las ecuaciones de las restricciones que se
muestran en forma genérica en (3.28)-(3.45). Por último, se presentan los tres casos de
estudio analizados y las respectivas funciones objetivo que los caracterizan. Como se
comentó en el capítulo anterior, la matriz de admitancias del sistema va cambiando
conforme se modifica la topología de la red y al desarrollar las ecuaciones del problema
hay que tener en cuenta dichas alteraciones, ya que cada ecuación o conjunto de ellas
representa una etapa determinada en la evolución de la dinámica del sistema (previa,
durante o posterior a la perturbación).
4.1
Sistema eléctrico de estudio
Todos los casos de estudio están basados en el sistema eléctrico mostrado en la Fig. 12, el
cual opera con una frecuencia nominal de 60 Hz y a una tensión de 230 kV en el nivel de
transmisión. Los datos del sistema fueron extraídos de [5], siendo la única modificación el
agregado de la carga L3.
Este sistema está compuesto por dos generadores de inercia finita, conectados en las barras
1 y 2, y uno de inercia infinita conectado en la barra 3. Los datos de los generadores se
muestran en la Tabla 2.
Fig. 12. Sistema eléctrico de estudio.
41
42
4. Casos de estudio
Tabla 2. Datos de generadores sobre la base de 100 MVA y
para su tensión nominal.
Potencia
Tensión
Reactancia
Inercia
Costo
[MW]
[kV]
[pu]
[MJ/MVA]
€
G1
400
20
0,067
11,2
20
G2
300
18
0,10
8,0
40
Generador
Además, en las barras 3, 4 y 5 están conectadas las cargas L3, L4 y L5 respectivamente,
cuyos datos se muestran en la Tabla 3. Los datos de líneas y transformadores se muestran
en la Tabla 4.
Tabla 3. Datos de las cargas en pu
sobre la base de 100 MVA.
Carga
Nombre
P
Q
L3
2,50
0,30
L4
1,50
0,44
L5
0,80
0,25
Tabla 4. Datos de líneas y transformadores en pu,
sobre la base de 230 kV y 100 MVA.
Z serie
Y paralelo
R
X
B
Potencia
máxima
Transformador 1–4
-
0,022
-
-
Transformador 2–5
-
0,040
-
-
Línea 3–4
0,007
0,040
0,082
4
Línea 3–5
0,004
0,0235
0,196
4
Línea 4–5
0,018
0,110
0,226
4
Barra a barra
En todos los casos de estudio presentados en este trabajo, la perturbación que da paso al
transitorio es una falta trifásica a tierra en la línea 4-5 (cercana a la barra 4), cuyo
libramiento se lleva a cabo mediante la apertura simultánea de los interruptores en los
extremos de la línea mencionada. Esta característica común hace que la formulación del
problema representada por (3.27)-(3.45) sea la misma para todos los casos, a excepción de
la función objetivo que será presentada para cada caso en particular.
4.2
Desarrollo de las restricciones del problema
Una vez definido el sistema eléctrico de estudio y la perturbación a considerar, se
desarrollan las ecuaciones de las restricciones (3.28)-(3.45) que, como ya fue mencionado,
4.2. Desarrollo de las restricciones del problema
43
serán similares para los tres casos de estudio planteados. Así, la formulación de las
restricciones queda:
5
PG1 − ∑V1·Vn · Y1n ·cos (ϕ1 − ϕn − θ1n ) = 0
(4.1)
n =1
5
PG2 − ∑V2 ·Vn · Y2 n ·cos (ϕ2 − ϕn − θ 2 n ) = 0
(4.2)
n =1
5
− PD3 − ∑V3·Vn · Y3n ·cos (ϕ3 − ϕn − θ3n ) = 0
(4.3)
n =1
5
− PD4 − ∑V4·Vn · Y4 n ·cos (ϕ4 − ϕn − θ 4 n ) = 0
(4.4)
n =1
5
− PD5 − ∑V5·Vn · Y5n ·cos (ϕ5 − ϕn − θ5 n ) = 0
(4.5)
n =1
5
QG1 − ∑V1·Vn · Y1n ·sen (ϕ1 − ϕn − θ1n ) = 0
(4.6)
n =1
5
QG2 − ∑V2·Vn · Y2 n ·sen (ϕ2 − ϕn − θ 2 n ) = 0
(4.7)
n =1
5
−QD3 − ∑V3·Vn · Y3n ·sen (ϕ3 − ϕn − θ3n ) = 0
(4.8)
n =1
5
−QD4 − ∑V4·Vn · Y4 n ·sen (ϕ4 − ϕn − θ 4 n ) = 0
(4.9)
n =1
5
−QD5 − ∑V5·Vn · Y5 n ·sen (ϕ5 − ϕn − θ5n ) = 0
(4.10)
PL34 − V32· Y33 ·cos ( −θ33 ) − V3·V4· Y34 ·cos (ϕ3 − ϕ4 − θ34 ) = 0
(4.11)
PL35 − V32· Y33 ·cos ( −θ33 ) − V3·V5· Y35 ·cos (ϕ3 − ϕ5 − θ35 ) = 0
(4.12)
PL45 − V42 · Y44 ·cos ( −θ 44 ) − V4 ·V5· Y45 ·cos (ϕ4 − ϕ5 − θ 45 ) = 0
(4.13)
PG1 xd′1 − E1′V1sen (δ10 − ϕ1 ) = 0
(4.14)
PG2 xd′ 2 − E2′V2sen (δ 20 − ϕ 2 ) = 0
(4.15)
QG1 xd′1 + V12 − E1′V1 cos (δ10 − ϕ1 ) = 0
(4.16)
QG2 xd′ 2 + V22 − E2′V2 cos (δ 20 − ϕ 2 ) = 0
(4.17)
n =1
44
4. Casos de estudio
∆ωr01 = 0
(4.18)
∆ωr02 = 0
(4.19)
δ1t +1 − δ1t −
∆t
ω0 ∆ωrt1+1 + ∆ωrt1 = 0
2
(4.20)
δ 2t +1 − δ 2t −
∆t
ω0 ∆ωrt2+1 + ∆ωrt2 = 0
2
(4.21)
∆ωrt1+1 − ∆ωrt1 −
∆t 1
2 PG1 − Pe1t +1 − Pe1t = 0
2 2 H1
(4.22)
∆ωrt2+1 − ∆ωrt2 −
∆t 1
2 PG2 − Pet2+1 − Pet2 = 0
2 2H 2
(4.23)
(
)
(
)
(
(
)
)
0 pu ≤ PG1 ≤ 4 pu
(4.24)
0 pu ≤ PG2 ≤ 3 pu
(4.25)
−2 pu ≤ QG1 ≤ 2 pu
(4.26)
−2 pu ≤ QG2 ≤ 2 pu
(4.27)
0,9 pu ≤ V1 ≤ 1,1 pu
(4.28)
0,9 pu ≤ V2 ≤ 1,1 pu
(4.29)
0,9 pu ≤ V4 ≤ 1,1 pu
(4.30)
0,9 pu ≤ V5 ≤ 1,1 pu
(4.31)
−180º ≤ ϕ1 ≤ 180º
(4.32)
−180º ≤ ϕ2 ≤ 180º
(4.33)
−180º ≤ ϕ4 ≤ 180º
(4.34)
−180º ≤ ϕ5 ≤ 180º
(4.35)
−4 pu ≤ PL34 ≤ 4 pu
(4.36)
−4 pu ≤ PL35 ≤ 4 pu
(4.37)
−4 pu ≤ PL45 ≤ 4 pu
(4.38)
−100º ≤ δ1t − δ 3 ≤ 100º
(4.39)
−100º ≤ δ 2t − δ 3 ≤ 100º
(4.40)
−0,1 pu ≤ ∆ωrt1 ≤ 0,1 pu
(4.41)
4.2. Desarrollo de las restricciones del problema
45
−0,1 pu ≤ ∆ωrt2 ≤ 0,1 pu
(4.42)
0,8 pu ≤ E1′ ≤ 1, 2 pu
(4.43)
0,8 pu ≤ E2′ ≤ 1, 2 pu
(4.44)
−180º ≤ δ1t ≤ 180º
(4.45)
−180º ≤ δ 2t ≤ 180º
(4.46)
para todo t ∈ T .
La potencia eléctrica de salida de los generadores se rige por las siguientes expresiones:
 Pe1t = 0 si tcci ≤ t ≤ tccf

3
 t
t
t
′
′
P
=
E
 e1
1 ∑ Eℓ Y1ℓ ·cos ( δ1 − δ ℓ − θ1ℓ )
ℓ =1

Pet2 = E2′ ∑ Eℓ′ Y2 ℓ ·cos (δ 2t − δ ℓt − θ 2 ℓ )
3
ℓ =1
si tccf < t ≤ tsim.
si tcci ≤ t ≤ t sim.
(4.47)
(4.48)
donde:
tcci
tccf
es el tiempo de inicio de la perturbación;
es el tiempo de despeje de la perturbación;
tsi m.
es el tiempo total de simulación.
La barra 3 es una barra de potencia infinita, por lo que el valor de su tensión en módulo y
ángulo es fijo y definido por:
V3 = 1 pu
(4.49)
ϕ3 = 0º
(4.50)
La referencia angular para medir estabilidad es fijada en la barra 3, quedando definida por:
δ ref = δ 3 = 0º
(4.51)
Cabe aclarar que el generador de inercia infinita, conectado en la barra 3, no participa del
despacho de generación del sistema. Aquí, el concepto de barra infinita es sólo usado para
fijar el valor de tensión (unitario) y la referencia angular (nula) en la barra 3 del sistema.
Teniendo en cuenta que cada ecuación de desigualdad con límite superior e inferior
equivale a dos restricciones y, como se mencionó previamente, cada ecuación discretizada
equivale a T restricciones (una por cada punto de discretización), el total de restricciones
de un problema de este tipo puede ser calculado con 6 N + 3R + ( 9 + 8T ) G . En todos los
análisis de este trabajo se ha utilizado un paso de integración ∆t = 0, 01 s para un tiempo
46
4. Casos de estudio
total de simulación tsi m . = 3 s , lo que hace que el número de puntos de discretización sea
T = 300 . De esta forma, cada una de las ecuaciones discretas del problema será
discretizada en 300 puntos. Así, para el caso de cinco barras de la Fig. 12 es necesaria la
representación de 4857 restricciones, de las cuales 1219 son de igualdad y 3638 de
desigualdad. Esto pone de manifiesto que se está frente a un problema de FPO no lineal
con un gran número de ecuaciones que requiere gran cantidad de memoria y tiempo de
cálculo del ordenador.
4.3
Descripción de los casos de estudio
4.3.1
Caso de estudio I: Despacho económico con relajación del límite de estabilidad
angular
El primer caso analiza el despacho económico, buscando minimizar el costo de generación
del sistema con valores de despacho que garanticen la estabilidad ante la perturbación
indicada. Para ello, la función objetivo (4.52) es constituida por la potencia generada en
cada máquina, multiplicada por su respectivo costo de generación. Esta función objetivo
corresponde a la tradicional en el FPO con restricciones de estabilidad transitoria, según
formulado en [33].
Adicionalmente, en la formulación propuesta se introduce un término con dos nuevas
min
max
variables, ∆δ est
. y ∆ δ est . , que afectan directamente a los límites de estabilidad impuestos
al sistema. De esta forma, cuando ya no es posible obtener un valor de potencias óptimas
generadas que garanticen la estabilidad ante una perturbación de duración tcc , las
mencionadas variables modifican los límites angulares de estabilidad en la cantidad
mínima necesaria para conseguir que el sistema sea estable, o sea, se relaja el límite de
min
max
estabilidad para obtener un sistema estable con nuevos valores para δ est
. y δ est . . Los
min
max
límites de estabilidad impuestos inicialmente al sistema son δ est
. = −100º y δ est . = 100º
que, como se comentó en el Capítulo 2 y se resumió en la Tabla 1, son arbitrarios y
pueden cambiar según la experiencia del operador del sistema. La relajación de la amplitud
angular máxima permite que el problema de optimización tenga solución en mayor número
de casos y para un amplio rango de tiempos de falta.
La función objetivo con la que se representa este problema es:
max
min
max
max
min


f ( PG j , ∆δ est
)(∆δ est
. , ∆δ est . )= ∑  PG j c j + (10c j
. + ∆δ est . ) ;
∀ j ∈G
(4.52)
j
donde:
min
max
y ∆δ est
representan la variación angular usada para relajar los límites
∆δ est
.
.
superior e inferior de estabilidad dados por (3.42), cuando es necesario.
Así, las ecuaciones (4.39) y (4.40) se reescriben como:
min
t
max
−100º −∆δ est
. ≤ δ1 − δ 3 ≤ 100º +∆δ est .
(4.53)
4.3. Descripción de los casos de estudio
min
t
max
−100º −∆δ est
. ≤ δ 2 − δ 3 ≤ 100º +∆δ est .
47
(4.54)
Además, es necesario definir los límites de estas dos nuevas variables, incorporando al
problema dos nuevas restricciones de desigualdad:
max
0º ≤ ∆δ est
. ≤ 50º
(4.55)
min
0º ≤ ∆δ est
. ≤ 50º
(4.56)
En operación estable, sólo el primer término de (4.52) determina la solución óptima del
min
max
sistema. Como se mencionó, las nuevas variables ( ∆δ est
. y ∆ δ est . ) comienzan a tener
influencia en el proceso de optimización sólo cuando no es posible conseguir un sistema
estable a partir de una adecuada combinación de las potencias generadas. Este control
sobre el instante en el que las variables de variación angular comienzan a influir en la
optimización, se realiza afectándolas del “factor de peso” (10cmax
j ) , que es diez veces
mayor que el máximo costo de generación de las máquinas que integran el sistema.
Una vez definido el objetivo de la optimización y las modificaciones en las restricciones
del sistema, la estrategia a seguir es simular la falta trifásica en la línea indicada utilizando
distintos tiempos de duración para la misma o, lo que es lo mismo, distintas velocidades de
apertura de los interruptores de la línea. De esta forma se han obtenido una serie de
gráficas, descritas en el siguiente capítulo, que muestran, entre otros, los costos de
generación, la evolución de las potencias generadas respecto del tiempo de duración de la
falta, la variación del ángulo del rotor de los generadores para un tiempo de falta
específico, etc.
4.3.2
Caso de estudio II: Determinación de la mínima inercia necesaria para garantizar
la estabilidad angular del sistema de estudio, ante una falta de larga duración
Para el sistema considerado, no existe combinación alguna de las potencias de despacho
que hagan estable el mismo para tiempos de interrupción de la falta elevados (según lo
obtenido en el Caso de estudio I y mostrado posteriormente en la Fig. 29 del Capítulo 5).
El tratamiento de los análisis de estabilidad usando técnicas de optimización permite que
cualquier parámetro o constante del sistema pueda ser modificado, a fin de calcular los
requerimientos mínimos de éste en situaciones extremas de operación. Es ésta una ventaja
importante frente a los estudios tradicionales de estabilidad usando métodos de simulación,
que consideran a dichos parámetros como constantes inamovibles. La formulación de los
problemas dinámicos por medio de problemas de optimización permite (entre otras
ventajas) calcular las medidas correctivas mínimas que se deben adoptar en el sistema para
solucionar en forma económica problemas de inestabilidad.
Para solucionar el problema inestable aquí formulado, la estrategia seguida es la de
calcular la mínima inercia adicional necesaria en cada barra de generación que garantice la
estabilidad, partiendo de las inercias mínimas de los generadores H1 = 11, 2 s y H 2 = 8 s
(ver Tabla 2) en ellas conectados. En problemas de operación, la inercia adicional podría
ser obtenida mediante la conexión de unidades generadoras (adicionales a las requeridas
48
4. Casos de estudio
por el despacho económico) por motivos de seguridad. Esta formulación también puede ser
utilizada en problemas de planificación de la expansión, para calcular los requisitos
mínimos de inercia que debe tener un sistema para el funcionamiento estable en
situaciones críticas.
La función objetivo con la que se representa este problema es:
f ( PG j , ∆H j )= ∑  PG j c j + (10c max
)∆H j ;
j


j
∀ j ∈G
(4.57)
donde:
∆H j es la inercia adicional requerida en la barra o región en la que se encuentra
conectado el generador j.
Así, las ecuaciones (4.22) y (4.23) se reescriben como:
∆ωrt1+1 − ∆ωrt1 −
∆t
1
2 PG1 − Pe1t +1 − Pet1 = 0
2 2( H1 + ∆H1 )
(4.58)
∆ωrt2+1 − ∆ωrt2 −
∆t
1
2 PG2 − Pet2+1 − Pet2 = 0
2 2( H 2 + ∆H 2 )
(4.59)
(
(
)
)
Además, es necesario definir los límites de estas dos nuevas variables, incorporando al
problema dos nuevas restricciones de desigualdad:
0 ≤ ∆H1 ≤ 30
(4.60)
0 ≤ ∆H 2 ≤ 30
(4.61)
Si bien lo que se desea optimizar en este caso es la inercia adicional requerida por el
sistema, en la formulación de la función objetivo se mantiene el término de costo de
potencia de generación, a fin de considerar la operación económica del sistema en todas las
situaciones.
De forma similar al Caso de estudio I, el término adicional (función de la inercia
adicional) al tener un precio elevado comienza a tener influencia en el proceso de
optimización sólo cuando no es posible conseguir un sistema estable a partir de una
adecuada combinación de las potencias generadas. Nuevamente el control sobre el instante
en el que la inercia comienzan a influir en la optimización se realiza afectando ∆H j del
max
“factor de peso” (10c j ) , que es diez veces mayor que el máximo costo de generación de
las máquinas que integran el sistema. Como se observa, el costo del incremento de inercia
ha sido considerado igual para los dos generadores, en esta aproximación. Sin embargo, el
problema admite costes de incremento de inercia diferentes, en función de los tipos de
generadores, localización, potencia nominal de las máquinas, etc.
Una vez formulado el objetivo de la optimización y las restricciones del sistema, se
simulan faltas trifásicas de distintos tiempos de duración en el extremo de la línea 4-5 más
4.3. Descripción de los casos de estudio
49
cercano a la barra 4, para poder observar la evolución de la inercia de los generadores.
g
De
esta forma se han obtenido una serie de gráficas, descritas
descritas en el siguiente capítulo.
capítulo
4.3.3
Caso de estudio III:
III Determinación de la carga máxima admisible del sistema y
soluciones correctivas frente a la inestabilidad
Para la resolución de este caso se requieren dos cambios en el sistema eléctrico de estudio.
El primero es compensar la potencia reactiva de la demanda en la barra 3 en todas las
condiciones de carga, ya que el aumento de demanda produce problemas en los niveles
n
de
tensión permitidos (ecuaciones (4.28)-(4.31) del problema
roblema de optimización) en las barras
del sistema. Por consiguiente se introduce un condensador fijo por valor de 100 Mvar en la
barra 3 del sistema (ver Fig. 13),
), que permanece conectado para todos los estados de carga
analizados.
Fig. 13. Sistema eléctrico de estudio con
compensación en la barra 3.
El segundo cambio es aumentar el límite superior de potencia activa que puede entregar el
generador G1 para poder atender los incrementos de demanda a ser estudiados. La elección
de este generador no es arbitraria, y atiende a que la falta se realiza cerca de G1 y, dado que
la estabilidad se ve afectada por el nivel de despacho de los generadores, dicha
combinación desfavorable (cercanía de la falta y aumento de generación en G1) es deseable
para observar el comportamiento de la máquina ante la perturbación y el aumento de carga.
Entonces, se ha especificado un valor de generación máximo de 500 MW en el generador
G1, en vez de los 400 MW indicados en la
l Tabla 2.
Con los cambios introducidos en el problema de optimización se procede a la resolución
del último caso de estudio, el cual consta de dos partes:
50
4. Casos de estudio
4.3.3.1 Parte 1: Determinación de la carga máxima admisible del sistema
En esta primera parte se realiza la determinación de la carga máxima admitida por el
sistema cumpliendo las restricciones de estabilidad, para un tiempo de despeje de falta de
200 ms.
El incremento de la demanda es modelado a través de la parametrización unidimensional
de la misma, manteniendo la dirección de crecimiento de la carga [34] (o sea, con factor de
potencia constante). Así, se afecta tanto la carga activa como la reactiva en todas las barras
del sistema con el mismo factor de carga. El cálculo del parámetro α que definirá la carga
máxima admisible del sistema se realiza utilizando la siguiente función objetivo:
f ( PG j , α )= ∑  PG j c j − (10c max
)α ;
j
∀ j ∈G
(4.62)
j
En esta función se minimiza el costo de generación mientras se maximiza el parámetro de
crecimiento de carga. En este caso el “factor de peso” (10cmax
j ) se utiliza para darle
prioridad en la optimización al término relacionado con la parametrización de la carga.
Esta parametrización de la carga modifica las ecuaciones del flujo de potencia (4.1)-(4.10),
en las que el término de demanda se ve afectado por el parámetro de crecimiento de carga
α . Las nuevas ecuaciones parametrizadas, escritas en forma compacta, resultan:
PG j − α ·PD j − ∑V j ·Vn · Y jn ·cos (ϕ j − ϕn − θ jn ) = 0
(4.63)
QG j − α·QD j − ∑V j ·Vn · Y jn ·sen (ϕ j − ϕn − θ jn ) = 0
(4.64)
5
n =1
5
n =1
con j = 1,..., 5 y α el factor de parametrización especificado.
Además, es necesario definir los límites de la nueva variable, incorporando al problema
una nueva restricción de desigualdad:
1≤α ≤ 2
(4.65)
4.3.3.2 Parte 2: Determinación de la inercia mínima requerida por el sistema para
garantizar su estabilidad ante aumentos de carga por encima de la carga máxima
admisible
Para incrementos de carga más elevados que el máximo (resultantes en inestabilidad para
la configuración actual del sistema), el algoritmo de optimización calcula automáticamente
la inercia adicional mínima necesaria en la barra o región en la que los generadores están
conectados, que vuelve al sistema a una situación estable.
4.3. Descripción de los casos de estudio
51
Así, una vez determinada la carga máxima, se procede a incrementar la demanda por
encima del valor obtenido, y así poder determinar la inercia mínima requerida por el
sistema para garantizar su estabilidad.
La función objetivo que representa la segunda parte del problema, es la misma planteada
para el Caso de estudio II y que se muestra en (4.57). La optimización se realizó
manteniendo constante el tiempo de duración de la falta e incrementando la demanda hasta
alcanzar una demanda 50 % mayor que la original.
En el capítulo siguiente se muestran los resultados obtenidos con los casos de estudio.
Capítulo 5
Resultados
En este capítulo se presentan los resultados de las optimizaciones correspondientes a los
casos de estudio presentados en el Capítulo 4. Estos resultados, presentados por medio de
gráficas de variables tales como ángulo y desviación de velocidad de los rotores, potencias
despachadas en los generadores, evolución de la función objetivo, etc., son analizados y
comentados, como así también comparados entre sí en aquellos casos que lo permitan.
5.1
Caso de estudio I
Como fue señalado en la sección 4.3.1 de este documento, el Caso de estudio I busca
minimizar el costo de despacho del sistema, con valores de potencia que garanticen la
estabilidad del mismo ante faltas de distinta duración. Adicionalmente, en la formulación
propuesta se incorporan variables que permiten la relajación de los límites de estabilidad
en aquellos casos en que el redespacho de los generadores no es suficiente para garantizar
la estabilidad transitoria del sistema. Se simularán faltas de distinto tiempo de duración,
cercanas a la barra 4 sobre la línea 4-5.
El algoritmo de optimización utilizado permite definir la tolerancia de terminación en la
función objetivo, en la violación de restricciones y en las variables calculadas. Para todos
los casos de estudio las tolerancias son ajustadas en tol. = 1x10−5 .
A continuación se muestran en detalle las soluciones óptimas obtenidas para los casos de
faltas de 100 ms, 200 ms y 320 ms de duración, como así también un conjunto de gráficas
en las que se presenta la evolución de distintas variables del sistema en función del tiempo
de falta.
5.1.1
Solución óptima del problema ante una falta de 100 ms de duración
Las Fig. 14 y Fig. 15 muestran la evolución del ángulo y de la desviación de velocidad del
rotor de cada generador, obtenidos en la solución del problema de optimización ante una
falta de 100 ms de duración en la línea 4-5 (cercana a la barra 4) (ver Fig. 12).
El comportamiento observado en estas dos gráficas está relacionado con lo explicado en la
sección 2.2.1.3, por medio del criterio de áreas iguales. Al producirse la falta, la potencia
eléctrica de salida del generador G1 se anula inmediatamente, mientras la potencia
mecánica de entrada se mantiene constante, produciendo un aumento en la velocidad del
53
54
5. Resultados
rotor que conlleva un aumento del ángulo δ 1 que alcanza los 45,83º al momento del
despeje de la falta.
80
δ1
δ2
70
60
Ángulo del rotor δ (º)
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 14. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para un tiempo de falta tcc = 100 ms .
0.025
∆ω1
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.02
∆ω2
0.015
0.01
0.005
0
-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
-0.025
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 15. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores
para un tiempo de falta tcc = 100 ms .
En ese instante la falta es liberada y la potencia eléctrica de salida se incrementa
abruptamente, por lo que el rotor comienza a desacelerarse. Este comportamiento
corresponde al repentino cambio de pendiente que se observa en la Fig. 15. Debido a la
energía cinética acumulada en las masas rotantes, el ángulo δ 1 continúa aumentando hasta
5.1. Caso de estudio I
55
alcanzar los 70º, punto donde la velocidad del rotor es nuevamente la sincrónica,
correspondiéndose con un desvío de velocidad nulo. En este punto, la potencia acelerante
es negativa, haciendo que el rotor no pueda permanecer a la velocidad sincrónica y
comience a frenarse hasta alcanzar un nuevo punto de sincronismo que corresponde con
δ1 = −18, 7º en la Fig. 14 y a un nuevo cruce por cero del desvío de velocidad en
la Fig. 15.
En ausencia de amortiguamiento el sistema evoluciona con una oscilación sostenida, como
se observa en ambas figuras, y manteniendo una distancia angular acotada entre
generadores que permite afirmar que el sistema es estable. Además, la máxima excursión
angular en el sistema es de δ1 = 70º y en ningún momento supera el límite máximo de
max
estabilidad, fijado en δ est
. = 100º .
Para la duración de falta considerada se obtienen potencias de despacho P1 = 4, 00 pu y
P2 = 0,83 pu , siendo el generador más económico despachado a su potencia máxima, lo
que indica que se está en presencia de un despacho económico puro. Así, el costo de
despacho es de 113,3 € y es el más económico que se puede obtener en el sistema para esta
condición de carga.
Como se mencionó en el capítulo anterior, fue necesario discretizar las ecuaciones
diferenciales del modelo de estabilidad para incluirlas en el problema de optimización, lo
que se realizó usando la regla trapezoidal. Para verificar que la solución del problema de
optimización propuesto en este trabajo para las ecuaciones discretizadas es correcta, se
resuelven las mismas nuevamente aplicando el método de Runge-Kutta, utilizando el
solver ode23 de Matlab.
Las Fig. 16 y Fig. 17 muestran tal verificación, mediante el método citado, de la evolución
del ángulo y de la desviación de velocidad del rotor de cada generador ante una falta de
100 ms de duración. A fin de verificar la respuesta del algoritmo, hubo que suministrar a
las simulaciones de Runge-Kutta (ode32) con los valores óptimos de generación en los
instantes previos a la falta.
Comparando la Fig. 14 con la Fig. 16 y la Fig. 15 con la Fig. 17, no se aprecian diferencias
significativas entre la solución obtenida con el método de optimización propuesto y la
brindada por el método de Runge-Kutta. Por lo tanto, se puede concluir que la solución
para las ecuaciones dinámicas obtenida con el algoritmo de optimización planteado en este
trabajo es igual a la que se obtiene con el método tradicional de simulación. Debe
destacarse que el algoritmo de optimización propuesto permite, además, la resolución
simultánea de las condiciones óptimas estáticas de operación (minimización de precio de
generación) y de las condiciones dinámicas después de la falta en un mismo problema de
optimización.
56
5. Resultados
80
δ1 Durante la falta
δ1 Post falta
δ2 Durante la falta
δ2 Post falta
70
60
Ángulo del rotor δ (º)
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 16. Verificación de la evolución del ángulo del rotor,
por el método de Runge-Kutta.
0.025
∆ω1 Durante la falta
∆ω1 Post falta
∆ω2 Durante la falta
∆ω2 Post falta
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.02
0.015
0.01
0.005
0
-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
-0.025
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 17. Verificación de la evolución de la desviación de velocidad del rotor
por el método de Runge-Kutta.
Las Fig. 18 y Fig. 19 muestran, para el tiempo de falta considerado, la evolución de la
función objetivo y de la optimalidad de primer orden con el transcurso de las iteraciones.
En el caso de la evolución de la función objetivo se observa que con 4 iteraciones se llega a
un valor próximo a lo que será el valor final alcanzado, pero el programa requiere de otras
14 iteraciones para determinar el valor óptimo que cumple con las tolerancias exigidas.
La optimalidad de primer orden mostrada en la Fig. 19, es una medida de la cercanía entre
el punto solución obtenido en cada iteración y el óptimo general buscado (especificado por
5.1. Caso de estudio I
57
el cumplimiento estricto de las condiciones de Karush-Kuhn-Tucker). La optimalidad de
primer orden (además de otros criterios) debe ser menor a la tolerancia máxima permitida
(en este caso, 1x10-5) para que el algoritmo detenga el proceso iterativo en el punto
solución. En la Fig. 19, se observa que la optimalidad de primer orden tiene una
convergencia suave hacia la solución.
Valor final alcanzado: 113.3019
140
130
Función Objetivo
120
110
100
90
80
70
60
0
2
4
6
8
10
Iteración
12
14
16
18
16
18
Fig. 18. Evolución de la función objetivo.
Valor final alcanzado: 4.969e-005
Optimalidad de Primer Orden
15
10
5
0
0
2
4
6
8
10
Iteración
12
14
Fig. 19. Evolución de la optimalidad de primer orden.
58
5.1.2
5. Resultados
Solución óptima del problema ante una falta de 200 ms de duración
A fin de calcular el comportamiento óptimo del sistema ante perturbaciones de mayor
duración, se presentan en este trabajo las respuestas óptimas del algoritmo propuesto para
faltas prolongadas. Como ejemplo, las Fig. 20 y Fig. 21 muestran la evolución del ángulo
y de la desviación de velocidad del rotor de cada generador, en la solución del problema de
optimación ante una falta de 200 ms de duración.
En ambas figuras se aprecia que el sistema evoluciona con una oscilación sostenida y
manteniendo una distancia angular acotada entre generadores, lo que permite afirmar que
el sistema es estable. En este caso, se puede observar que la máxima excursión angular en
el sistema es de δ1 = 100º respetando el límite máximo de estabilidad especificado como
max
restricción en el algoritmo, δ est
. = 100º . Para que el sistema sea estable y mantenga los
límites especificados, ha sido necesario realizar un redespacho de generación, obteniéndose
potencias óptimas de P1 = 2, 90 pu y P2 = 1, 93 pu . Se observa que el generador más
económico no es despachado a su potencia máxima (lo que indica que ya no es un
despacho económico puro) a fin de mantener las condiciones de estabilidad durante y
después de la falta. Este resultado es pues un compromiso, que obtiene el mínimo coste de
generación pero garantizando que la respuesta a la falta mantiene estable el sistema. Así, el
costo actual de despacho es de 135,2 €, con un incremento en costo para esta falta de
21,9 €. Este despacho de generación, que no respeta el óptimo económico obtenido para
una falta de 100 ms de duración, responde a la necesidad de cumplir con las restricciones
de estabilidad impuestas al sistema.
Respecto a la desviación de velocidad mostrada en la Fig. 21, se observa que dicha
desviación está en torno al 4,5 % de la velocidad nominal.
120
δ1
100
δ2
80
Ángulo del rotor δ (º)
60
40
20
0
-20
-40
-60
-80
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
Fig. 20. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para un tiempo de falta tcc = 200 ms .
3
5.1. Caso de estudio I
59
0.05
∆ω1
∆ω2
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.04
0.03
0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 21. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores
para un tiempo de falta tcc = 200 ms .
Al igual que para la falta de 100 ms de duración, se ha verificado la solución de las
ecuaciones discretizadas propuesta por el algoritmo de optimización planteado, resolviendo
las mismas con el método de Runge-Kutta implementado en el solver ode23.
Las Fig. 22 y Fig. 23 muestran esta verificación mediante las gráficas de la evolución del
ángulo y de la desviación de velocidad del rotor de cada generador ante una falta de
200 ms de duración. Los valores iniciales utilizados en la verificación son los obtenidos de
la solución del problema de optimización ( P1 = 2, 90 pu y P2 = 1, 93 pu ).
120
δ1 Durante la falta
δ1 Post falta
δ2 Durante la falta
δ2 Post falta
100
80
Ángulo del rotor δ (º)
60
40
20
0
-20
-40
-60
-80
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
Fig. 22. Verificación de la evolución del ángulo del rotor,
por el método de Runge-Kutta.
3
60
5. Resultados
0.05
∆ω1 Durante la falta
∆ω1 Post falta
∆ω2 Durante la falta
∆ω2 Post falta
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.04
0.03
0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 23. Verificación de la evolución de la desviación de velocidad
del rotor por el método de Runge-Kutta.
Comparando la Fig. 20 con la Fig. 22 y la Fig. 21 con la Fig. 23, no se aprecian diferencias
significativas entre la solución obtenida con el método de optimización propuesto y la
brindada por el método de Runge-Kutta. Por lo tanto, se puede concluir que la solución
propuesta por el algoritmo de optimización propuesto es correcta.
Debe destacarse aquí la dificultad para encontrar los valores óptimos de despacho del
sistema que garantizasen las restricciones dinámicas para estabilidad del mismo, si no se
contase con el algoritmo de optimización propuesto (si solo se tuviese un solver para
simulación dinámica). Como la solución óptima y simple del sistema ( P1 = 4, 00 pu y
P2 = 0,83 pu ) no proporciona respuesta estable para una falta de 200 ms., encontrar la
potencia que debe ser transferida del generador G1 al G2 a fin de garantizar la estabilidad
no es una tarea fácil. Soluciones a este problema podrían ser obtenidas por métodos de
tentativa y error o algoritmos genéticos, con elevados tiempos de resolución. El método
aquí implementado permite calcular en forma automática el despacho económico óptimo
para el sistema, considerando también las restricciones dinámicas de operación.
Las Fig. 24 y Fig. 25 muestran, para el tiempo de falta considerado, la evolución de la
función objetivo y de la optimalidad de primer orden con el transcurso de las iteraciones.
Se puede observar en la evolución de la función objetivo que alrededor de la iteración 15
se llega a un valor próximo a lo que será su valor final alcanzado, pero son necesarias otras
13 iteraciones para que la medida de la optimalidad de primer orden cumpla con el valor de
tolerancia especificado.
5.1. Caso de estudio I
61
Valor final alcanzado: 135.1553
160
150
140
Función Objetivo
130
120
110
100
90
80
70
60
0
5
10
15
Iteración
20
25
30
25
30
Fig. 24. Evolución de la función objetivo.
Valor final alcanzado: 0.0013584
30
Optimalidad de Primer Orden
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
Iteración
20
Fig. 25. Evolución de la optimalidad de primer orden.
La Fig. 25 muestra las dificultades en la convergencia del algoritmo cuando las
restricciones dinámicas condicionan el despacho óptimo de generación. Se observa en la
figura que el algoritmo busca satisfacer los límites impuestos de amplitud angular (100º)
sin incrementar en demasía el costo de generación (función objetivo del problema de
optimización). Así, el algoritmo busca diferentes alternativas de solución hasta que,
aproximadamente en la iteración 28, se encuentra el compromiso entre costo de generación
y estabilidad del sistema.
62
5.1.3
5. Resultados
Solución óptima del problema ante una falta de 320 ms de duración
Ante faltas de duración muy prolongadas, el redespacho de generación no permite obtener
solución de las condiciones dinámicas especificadas. Sin embargo, la operación estable del
sistema podría ser también posible si se relajan las restricciones dinámicas impuestas en el
algoritmo. Este procedimiento ha sido enunciado en la sección 4.3.1 de este documento.
Las Fig. 26 y Fig. 27 muestran la evolución del ángulo y de la desviación de velocidad del
rotor de cada generador, durante la solución del problema de optimación ante una falta de
320 ms de duración.
En la Fig. 26 se aprecia como la máxima excursión angular alcanza los δ1 = 128, 4º ,
estando 28,4º por encima del valor inicial fijado para el límite de estabilidad. Esto es
posible gracias a la relajación de los límites de estabilidad, como fue explicado en el
capítulo anterior, lo que permite obtener un sistema estable que altera en la mínima medida
la restricción de estabilidad que fue definida inicialmente en forma arbitraria.
La solución del problema de optimización alcanza así simultáneamente tres objetivos: a)
mantener estable el sistema después de una falta prolongada; b) minimizar el incremento
de ángulo requerido para la operación estable del sistema, y c) operar al mínimo costo de
generación posible, aún para condiciones críticas de operación. Para el sistema analizado,
el despacho de generación obtenido es de P1 = 1,83 pu y P2 = 3, 00 pu , siendo el generador
más costoso despachado a su potencia máxima, obteniéndose un costo de despacho de
156,6 €. Este aumento en costos de generación responde a la necesidad de cumplir con las
restricciones críticas de estabilidad propuestas.
150
δ1
δ2
Ángulo del rotor δ (º)
100
50
0
-50
-100
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
Fig. 26. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para un tiempo de falta tcc = 320 ms .
3
5.1. Caso de estudio I
63
0.06
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
∆ω1
∆ω2
0.04
0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 27. Evolución de la desviación de velocidad del rotor
de los generadores para tcc = 320 ms .
Respecto a la desviación de velocidad mostrada en la Fig. 27, se observa que dicha
desviación está en torno al 5,5% de la velocidad nominal.
El número de iteraciones necesario para alcanzar la solución fue de 48, lo que podría
reflejar una tendencia creciente en el número de iteraciones necesarias para alcanzar la
solución, conforme aumenta la duración de la falta y la dificultad en encontrar soluciones
óptimas. No se incluyen en este trabajo (para este caso y los siguientes) las verificaciones
realizadas con Runge-Kutta de la evolución de las variables temporales, por resultar
similares a los valores encontrados con el algoritmo de optimización.
5.1.4
Evolución de las variables del sistema con el aumento del tiempo de falta
Las Fig. 28 y Fig. 29 muestran la evolución de las potencias activas despachadas, de los
límites de estabilidad angular de cada generador y de la máxima excursión angular, en
función del aumento del tiempo de falta.
En la Fig. 28 se observa que por debajo de los 150 ms de duración de la falta, el generador
más económico, G1, está despachado al máximo de su potencia, mientras que por encima
de este tiempo ésta empieza a bajar a medida que el generador G2 aumenta la suya,
obteniéndose distintas combinaciones de potencias despachas que cubren los
requerimientos de la demanda del sistema. Este comportamiento responde a la necesidad
de cumplir con las restricciones de estabilidad impuestas al sistema que, como se puede
observar en la Fig. 29, alcanzan entre los 150 ms y 280 ms la máxima desviación angular
permitida. Ya por encima de 280 ms, el generador G2 está despachado al máximo de su
potencia, no siendo esto suficiente para mantener la estabilidad del sistema, por lo que se
hace necesario aumentar el ángulo límite de estabilidad fijado inicialmente, como se
muestra en la Fig. 29.
64
5. Resultados
4.5
P1
P2
4
Potencia Activa P (pu)
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
Fig. 28. Evolución de las potencias despachadas.
150
Límites de estabilidad (º)
Máximo ángulo del rotor δ (º)
100
50
δmax
est.
δmin
est.
0
δmax
1
-50
-100
-150
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
Fig. 29. Evolución de los límites de estabilidad angular y
del máximo ángulo alcanzado por el rotor,
respecto del tiempo de duración de la falta.
Los cambios forzados en las potencias generadas para cumplir con las restricciones de
estabilidad implican modificaciones en las tensiones de las barras del sistema, para poder
cumplir con las restricciones del flujo de potencia activa (4.1)-(4.5), y con las ecuaciones
del valor inicial (4.14) y (4.15). Por su parte, los cambios en las tensiones implican
cambios en las potencias reactivas inyectadas por los generadores, ya que estas variables se
relacionan a través de las ecuaciones del flujo de potencia reactiva (4.6)-(4.10) y por las
ecuaciones del valor inicial (4.16) y (4.17).
5.1. Caso de estudio I
65
Esta relación se aprecia en las Fig. 30 y Fig. 31, donde se muestra la evolución de las
potencias reactivas de los generadores y de las tensiones en las barras del sistema respecto
al aumento del tiempo de falta, pudiéndose observar la interacción entre ambas variables
en la concordancia que muestran sus variaciones.
2
Q1
Q2
Potencia Reactiva Q (pu)
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
0.3
0.35
Fig. 30. Evolución de las potencias reactivas.
1.1
1.08
1.06
Tensión V (pu)
1.04
1.02
1
0.98
0.96
V1
V2
V3
V4
V5
0.94
0.92
0.9
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
Fig. 31. Evolución de las tensiones en las barras del sistema
La Fig. 32 muestra la evolución del valor final de la función objetivo del problema con
respecto al aumento del tiempo de falta. Hasta los 280 ms de duración de la falta, la gráfica
representa el costo de despacho económico óptimo real, correspondiente a la combinación
de los costos de generación de cada generador y las potencias de despacho respectivas. Por
encima de este tiempo, la gráfica muestra un costo de despacho ficticio, reflejando el hecho
66
5. Resultados
de que los factores de relajación de los límites de estabilidad han empezado a pesar en la
optimización.
400
Valor final de la Función Objetivo
350
300
250
200
150
100
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
Fig. 32. Evolución del valor final de la función objetivo
respecto del tiempo de duración de la falta.
La Fig. 33 muestra el costo de despacho real del sistema (descontado el costo por
incremento de ángulo), cuyo comportamiento obedece a lo explicado anteriormente
respecto del cambio de las potencias generadas a medida que aumenta el tiempo de falta.
160
155
150
Costo C (€)
145
140
135
130
125
120
115
110
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
Fig. 33. Costo de despacho de generación.
0.3
0.35
5.2. Caso de estudio II
5.2
67
Caso de estudio II
Como se ha explicado en la sección 4.3.2 de este documento, el Caso de estudio II busca
minimizar la inercia necesaria para garantizar la estabilidad del sistema de estudio para una
falta de larga duración. Así, se simularán faltas de distinto tiempo de duración, cercanas a
la barra 4, sobre la línea 4-5.
A continuación se muestran en detalle las soluciones óptimas obtenidas para los casos de
faltas de 100 ms y 320 ms de duración, como así también un conjunto de gráficas en las
que se presenta la evolución de distintas variables del sistema en función del tiempo de
falta.
5.2.1
Solución óptima del problema ante una falta de 100 ms de duración
Las Fig. 34 y Fig. 35 muestran la evolución del ángulo y de la desviación de velocidad del
rotor de cada generador, durante la solución del problema de optimación ante una falta de
100 ms de duración.
Como se puede observar, estas figuras son exactamente iguales a las Fig. 14 y Fig. 15,
comportamiento esperable ya que la función objetivo (4.57) es igual a la (4.52) para
tiempos de falta menores o iguales a 280 ms. Así, las conclusiones respecto a la estabilidad
y al costo de despacho del sistema son las mismas obtenidas para la solución óptima
presentada en la sub sección 5.1.1.
80
δ1
δ2
70
60
Ángulo del rotor δ (º)
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
Fig. 34. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para un tiempo de falta tcc = 100 ms .
3
68
5. Resultados
0.025
∆ω1
∆ω2
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.02
0.015
0.01
0.005
0
-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
-0.025
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 35. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores
para un tiempo de falta tcc = 100 ms .
5.2.2
Solución óptima del problema ante una falta de 320 ms de duración
El redespacho de generación no permite la operación estable del sistema para faltas de
larga duración, considerando las restricciones especificadas en el modelo. En esta sección
se mantiene el límite de excursión angular máxima de 100º, pero se permite incrementar la
inercia del sistema mediante el despacho de unidades generadoras adicionales en las barras
1 y 2 del sistema de estudio. El algoritmo de optimización entonces encontrará el
incremento de inercia mínimo en esas barras que permitan una operación segura del
sistema. También, encontrará en cuál de las barras es más conveniente el incremento de
inercia, en función de las características de la falta y del sistema.
Las Fig. 36 y Fig. 37 muestran la evolución del ángulo y de la desviación de velocidad del
rotor de cada generador, en la solución del problema de optimación y ante una falta de
320 ms de duración.
En la Fig. 36 se aprecia como la máxima excursión angular no supera los δ1 = 100º , siendo
esto posible gracias al incremento de inercia en ∆H1 = 3,14 s experimentado en la barra 1.
Este incremento de inercia permite obtener un sistema estable cuando la combinación de
potencias de despacho por si solas no garantizan la estabilidad. El aumento de inercia hace
que el generador equivalente en barra 1 (con inercia igual a la inicial del generador G1 más
el incremento de inercia requerido) tenga una constante de tiempo mayor que la que tenía
para la misma condición de operación en el Caso de estudio I. Así, la misma potencia
acelerante que en aquel caso incrementaba la velocidad del rotor un 5,5 % por encima de la
nominal (Fig. 27), ahora sólo alcance a incrementarla un 4 %, como se observa en la
Fig. 37. Esto también se traduce en una apertura angular menor que la mostrada en
la Fig. 26.
5.2. Caso de estudio II
69
120
δ1
δ2
100
80
Ángulo del rotor δ (º)
60
40
20
0
-20
-40
-60
-80
-100
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 36. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para un tiempo de falta tcc = 320 ms .
0.05
∆ω1
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.04
∆ω2
0.03
0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 37. Evolución de la desviación de velocidad del rotor
de los generadores para tcc = 320 ms .
El despacho de generación obtenido es de P1 = 1,83 pu y P2 = 3, 00 pu , obteniéndose un
costo de despacho de 156,6 €. Como se observa aquí, el generador más caro es despachado
a la potencia máxima, lo que permite disminuir la inercia adicional que requiere el sistema
para estabilidad en estas condiciones extremas.
Las Fig. 38 y Fig. 39 muestran, para el tiempo de falta considerado, la evolución de la
función objetivo y de la optimalidad de primer orden con el transcurso de las iteraciones.
70
5. Resultados
Valor final alcanzado: 1411.2386
1500
Función Objetivo
1000
500
0
0
5
10
15
Iteración
20
25
30
25
30
Fig. 38. Evolución de la función objetivo.
valor final alcanzado: 0.0064152
1000
900
Optimalidad de Primer Orden
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0
5
10
15
Iteración
20
Fig. 39. Evolución de la optimalidad de primer orden.
Se puede observar en la evolución de la función objetivo que inicialmente el programa de
optimización intenta encontrar una solución óptima a partir de una recombinación
adecuada de las potencias de despacho, pero al no hallar la combinación que garantice la
estabilidad del sistema, comienza a aumentar inercia apartándose de la condición del
despacho económico puro. La gráfica de la optimalidad de primer orden muestra también
esta evolución, ejemplarizando la dificultad en encontrar la solución óptima. Debe
destacarse que aún en estas condiciones críticas, el algoritmo de optimización propuesto
llega a la solución en menos de 30 iteraciones.
5.2. Caso de estudio II
5.2.3
71
Evolución de las variables del sistema con el aumento del tiempo de falta
Las Fig. 40 y Fig. 41 muestran la evolución de las potencias activas despachadas y de la
inercia de los generadores, respecto al aumento del tiempo de falta.
4.5
P1
P2
4
Potencia Activa P (pu)
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
Fig. 40. Evolución de las potencias despachadas.
18
H1
H2
17
16
15
Inercia H (s)
14
13
12
11
10
9
8
7
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
Fig. 41. Evolución de la inercia de los generadores
con el tiempo de duración de la falta.
En la Fig. 40 se muestra la evolución de las potencias activas despachadas de los
generadores que, como puede observarse, tienen el mismo comportamiento que las
potencias activas del Caso de estudio I (mostradas en la Fig. 28). Esto es debido a que la
función objetivo tiene el mismo término de despacho económico en ambos casos de
estudio, aunque aplicado a factores operacionales distintos (aumento de amplitud angular o
72
5. Resultados
de inercia despachada). El algoritmo cumple con las restricciones de estabilidad impuestas
al sistema con distintas combinaciones de potencias generadas, hasta llegar a 280 ms de
duración de la falta. Por encima de este tiempo, el generador G2 está despachado al
máximo de su potencia, no siendo esto suficiente para mantener la estabilidad del sistema,
por lo que se hace necesario incrementar la inercia del generador más inestable (G1 en este
caso), como se muestra en la Fig. 41.
Al ser la evolución de las potencias activas despachadas similar a la del Caso de estudio I,
el costo de despacho de generación resulta ser el mismo que el mostrado en la Fig. 33.
2
Q1
Q2
Potencia Reactiva Q (pu)
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
0.3
0.35
Fig. 42. Evolución de las potencias reactivas.
1.1
1.08
1.06
Tensión V (pu)
1.04
1.02
1
0.98
0.96
V1
V2
V3
V4
V5
0.94
0.92
0.9
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
Fig. 43. Evolución de las tensiones en las barras del sistema
5.2. Caso de estudio II
73
Como se explicó anteriormente, los cambios de potencia activa producen cambios en las
tensiones de las barras del sistema, lo que implica cambios en las potencias reactivas de los
generadores. Esta interacción entre potencias reactivas y tensiones se aprecia en la
concordancia que muestran sus variaciones en las Fig. 42 y Fig. 43, donde se observa la
evolución de las variables mencionadas respecto al aumento del tiempo de falta. Es
significativo señalar que, en el sistema considerado, las evoluciones de potencia reactiva y
tensiones son similares para los dos casos simulados (variación en el ángulo máximo e
incremento en la inercia del sistema).
La Fig. 44 muestra la evolución del valor final de la función objetivo del problema con
respecto al aumento del tiempo de falta. Hasta los 280 ms de duración de la falta, la gráfica
representa el costo de despacho económico óptimo correspondiente a la combinación de
los costos de generación de cada generador y las potencias de despacho respectivas. Por
encima de este tiempo, la gráfica muestra un costo de despacho ficticio, reflejando el hecho
de que el factor de inercia adicional de la función objetivo ha empezado a pesar en la
optimización.
3000
Valor final de la Función Objetivo
2500
2000
1500
1000
500
0
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Tiempo tcc (s)
0.25
0.3
0.35
Fig. 44. Evolución del valor final de la función objetivo
respecto del tiempo de duración de la falta.
Los resultados precedentes muestran la eficacia del algoritmo propuesto para calcular la
mínima inercia que necesita el sistema para ser estable en condiciones extremas. También,
el algoritmo encuentra la disposición óptima de los despachos adicionales de inercia
requeridos, entre las barras del sistema en las que se permite su modificación.
5.3
Caso de estudio III
Como fue señalado en la sección 4.3.3 de este documento, el Caso de estudio III busca
calcular la carga máxima admisible del sistema y determinar soluciones correctivas frente a
la inestabilidad cuando la demanda crece por encima de la carga máxima admisible.
A continuación se muestran en detalle las soluciones óptimas obtenidas para el caso de
determinación de la carga máxima admisible y para incrementos de la carga hasta el 50 %
74
5. Resultados
de los valores iniciales, como así también un conjunto de gráficas en las que se presenta la
evolución de distintas variables del sistema en función de la demanda.
5.3.1
Determinación de la carga máxima admisible en el sistema para un tiempo de
duración de la falta de 200 ms
Como se ha visto en la sección 5.1.2, el sistema analizado es estable para una falta de
200 ms. (Fig. 20 y Fig. 21) y carga nominal, con un redespacho de la generación. En la
presente sección se busca calcular el máximo incremento de demanda admisible por el
sistema, sin perder la estabilidad. Como se ha explicado, en el problema de optimización
todas las cargas del sistema son multiplicadas por el mismo índice de incremento α, lo que
permite aumentar la demanda del sistema en forma uniforme y manteniendo el factor de
potencia en las cargas. En la presente sección, el algoritmo de optimización busca
maximizar el índice α, respetando todas las restricciones estáticas y dinámicas de
operación. En la solución de este problema no se permite inercia adicional ni relajación de
los límites en los ángulos.
La solución óptima de este caso de estudio resulta en un valor del parámetro de
crecimiento de carga de α = 1, 217 , lo que representa un incremento de carga del 21,7 %
respecto a los valores iniciales. Las Fig. 45 y Fig. 46 muestran las gráficas de la evolución
del ángulo y de la desviación de velocidad del rotor de cada generador para la solución de
optimización encontrada (condición de máxima carga en el sistema), con una falta de
200 ms de duración.
120
100
80
Ángulo del rotor δ (º)
60
40
20
0
-20
-40
δ1
δ2
-60
-80
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
Fig. 45. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para la falta de tcc = 200 ms y 21,7 % de aumento de carga.
3
4.3. Caso de estudio III
75
0.05
∆ω1
∆ω2
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
0.04
0.03
0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 46. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores,
para la falta de tcc = 200 ms y 21,7 % de aumento de carga.
Se aprecia como la máxima excursión angular respeta el límite máximo especificado de
δ1 = 100º , siendo esto posible gracias al redespacho experimentado por el sistema, que
ubica las potencia en valores de P1 = 2,89 pu y P2 = 3, 00 pu . En esta solución óptima, el
generador más costoso es despachado a mayor potencia que el más económico,
garantizando la estabilidad del sistema que evoluciona con una oscilación sostenida. El
costo de despacho obtenido es de 177,8 €, para las condiciones de carga máxima.
Valor final alcanzado: -309.1606
-280
-300
-320
Función Objetivo
-340
-360
-380
-400
-420
-440
-460
0
2
4
6
8
10
Iteración
12
14
Fig. 47. Evolución de la función objetivo.
16
18
76
5. Resultados
Valor final alcanzado: 0.00003904
90
80
Optimalidad de Primer Orden
70
60
50
40
30
20
10
0
0
2
4
6
8
10
Iteración
12
14
16
18
Fig. 48. Evolución de la optimalidad de primer orden.
Las Fig. 47 y Fig. 48 muestran, para el tiempo de falta considerado, la evolución de la
función objetivo y de la optimalidad de primer orden con el transcurso de las iteraciones.
Se puede observar en la evolución de la función objetivo que alrededor de la iteración 12
se estabiliza en un valor próximo a lo que será su valor final alcanzado, pero son necesarias
otras 5 iteraciones para que la medida de la optimalidad de primer orden cumpla con el
valor de tolerancia especificado. Al ser ésta una situación crítica para el sistema, la
convergencia del proceso de optimización presenta cierta dificultad, tal como se observa en
la Fig. 48.
5.3.2
Solución óptima del problema ante una falta de 200 ms de duración y 50 % de
incremento de carga
En el presente caso se mantiene la parametrización de la carga, pero ahora especificada por
el usuario. Se simulan incrementos de la demanda en pasos del 10 %, desde el valor
nominal hasta alcanzar un 50 % de incremento de la misma. Cuando el sistema no
consigue abastecer la carga en condiciones estables (por encima de α = 1, 217 ), el
algoritmo calcula automáticamente el incremento mínimo de inercia en las barras de
generación del sistema que permite abastecer el total de la carga garantizando la
estabilidad. El tiempo de falta se mantiene en 200 ms.
Las Fig. 49 y Fig. 50 muestran la evolución del ángulo y de la desviación de velocidad del
rotor de cada generador, en la solución del problema de optimización para un estado de
carga con un 50 % de aumento respecto del nominal.
4.3. Caso de estudio III
77
Ángulo del rotor δ (º)
100
50
0
δ1
δ2
-50
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 49. Evolución del ángulo del rotor de los generadores,
para la falta de tcc = 200 ms y 50 % de aumento de carga.
0.03
∆ω1
Desviación de velocidad del rotor ∆ω (pu)
∆ω2
0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
0
0.5
1
1.5
Tiempo t (s)
2
2.5
3
Fig. 50. Evolución de la desviación de velocidad del rotor de los generadores,
para la falta de tcc = 200 ms y 50 % de aumento de carga.
En la Fig. 49 se aprecia como la máxima excursión angular mantiene el límite de 100º,
pero a costa de un considerable incremento de la inercia en la barra 1, que pasó de
H1 = 11, 2 s a H1 = 22, 2 s . En ambas figuras se aprecia una disminución de la frecuencia
de oscilación (tanto del ángulo como de la variación de la velocidad) respecto de las
mostradas en las Fig. 45 y Fig. 46, debido a la inercia adicional requerida por el sistema.
78
5. Resultados
Las potencias de generación para este caso se ubican en P1 = 4, 25 pu y P2 = 3, 00 pu ,
resultando en un costo de despacho de 205 €.
Las Fig. 51 y Fig. 52 muestran, para el tiempo de falta considerado, la evolución de la
función objetivo y de la optimalidad de primer orden con el transcurso de las iteraciones.
Valor final alcanzado: 4617.0528
5000
4500
4000
Función Objetivo
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0
5
10
15
20
25
Iteración
30
35
40
45
40
45
Fig. 51. Evolución de la función objetivo.
Valor final alcanzado: 4.0023e-005
14000
Optimalidad de Primer Orden
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0
5
10
15
20
25
Iteración
30
35
Fig. 52. Evolución de la optimalidad de primer orden.
Con el incremento de carga, el programa de optimización necesita más iteraciones para
encontrar una solución óptima que cumpla con las restricciones del problema, como se
observa en la evolución de ambas curvas.
4.3. Caso de estudio III
5.3.3
79
Evolución de las variables del sistema con el incremento de la carga
Las Fig. 53 y Fig. 54 muestran la evolución de las potencias activas despachadas y de la
inercia de los generadores, respecto al aumento de la demanda en el sistema.
En la Fig. 53 se muestra la evolución de las potencias activas despachadas que permiten
obtener un sistema estable, sin modificaciones en la inercia, hasta valores de 21,7% de
incremento de la carga. Para un aumento por encima de este valor, el redespacho del
sistema no alcanza para conseguir la estabilidad del mismo, haciéndose necesario un
incremento en la inercia, tal como se observa en la Fig. 54.
También se observa en la evolución de las potencias de los generadores que, inicialmente
(hasta el 21,7 % de aumento de la carga), el generador G2 es forzado a aumentar su
potencia para atender los requerimientos de la demanda y garantizar la estabilidad del
sistema. Así, 21,7 % de incremento de la carga es el límite de carga del sistema,
considerando criterios dinámicos.
Para 30 % de aumento en la demanda, el generador G2 está despachado a su potencia
máxima, obligando a G1 a aumentar la suya para no cortar carga. Sin embargo, garantizar
el balance de potencias no garantiza la estabilidad del sistema, resultando necesario
modificar las inercias, tal como se explicó anteriormente.
4.5
P1
P2
Potencia Activa P (pu)
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
Demanda (pu)
1.35
1.4
Fig. 53. Evolución de las potencias despachadas.
1.45
1.5
80
5. Resultados
25
H1
H2
Inercia H (s)
20
15
10
5
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
Demanda (pu)
1.35
1.4
1.45
1.5
Fig. 54. Evolución de la inercia de los generadores con el incremento de la carga
para una falta de 200 ms de duración.
Los cambios de potencia activa producen cambios en las tensiones de las barras del
sistema, lo que implica cambios en las potencias reactivas de los generadores, Fig. 55 y
Fig. 56. Se observa en las figuras un comportamiento cambiante en las potencias reactivas
de las barras de generación. Para pequeños incrementos de carga en el sistema, la potencia
reactiva demandada es superior a la inicial. Sin embargo, aumentos significativos en las
cargas del sistema disminuyen ligeramente la potencia reactiva requerida para la operación.
2
Potencia Reactiva Q (pu)
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
Q1
Q2
-1.5
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
Demanda (pu)
1.35
1.4
Fig. 55. Evolución de las potencias reactivas.
1.45
1.5
4.3. Caso de estudio III
81
1.1
1.08
1.06
Tensión V (pu)
1.04
1.02
1
0.98
0.96
V1
V2
V3
V4
V5
0.94
0.92
0.9
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
Demanda (pu)
1.35
1.4
1.45
1.5
Fig. 56. Evolución de las tensiones en las barras del sistema
La Fig. 57 muestra la evolución del valor final de la función objetivo del problema en
función del incremento de la demanda, para una falta de 200 ms de duración. Hasta el
20 % de incremento de carga la gráfica representa el costo de despacho económico óptimo,
correspondiente a la combinación de los costos de generación de cada generador y las
potencias de despacho respectivas. Por encima de este valor de carga, la gráfica muestra un
costo de despacho ficticio, reflejando el hecho de que el incremento de inercia del sistema
ha empezado a pesar en la optimización.
5000
4500
Valor final de la Función Objetivo
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
Demanda (pu)
1.35
1.4
1.45
1.5
Fig. 57. Evolución del valor final de la función objetivo respecto del incremento
de carga para una falta de 200 ms de duración.
82
5. Resultados
La Fig. 58 muestra el costo de despacho real del sistema, cuyo comportamiento obedece a
lo explicado anteriormente respecto del cambio de las potencias generadas a medida que se
incrementa la carga del sistema.
210
200
190
Costo C (€)
180
170
160
150
140
130
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
Demanda (pu)
1.35
1.4
1.45
1.5
Fig. 58. Costo de despacho de generación.
En el Capítulo siguiente se presentarán las principales conclusiones extraídas del trabajo y
se formularán líneas de investigación a ser desarrolladas posteriormente.
Capítulo 6
Conclusiones y trabajos futuros
En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas del desarrollo del presente trabajo.
También se indican cuales serán los posibles trabajos futuros a realizar para profundizar y
mejorar la línea de estudio aquí presentada.
6.1
Conclusiones y principales contribuciones
I.
En esta tesis fue formulado un modelo de optimización para determinar
el punto de operación óptimo de un sistema de potencia sometido a una
perturbación, considerando tanto las restricciones técnicas de operación
del sistema como las restricciones de estabilidad transitoria del mismo.
Para llegar a la formulación citada, primero se realizó una revisión
teórica de las restricciones relevantes en la representación del sistema
para el análisis de estabilidad transitoria, y luego se estudió la forma de
representación matemática conveniente para su inclusión en el problema
de optimización, habiéndose escogido la regla trapezoidal para realizar
tal representación.
II.
En el desarrollo teórico e implementación del problema de optimización,
se demostró la complejidad del mismo desde el punto de vista
computacional, ya que el número de restricciones a resolver para un
sistema de potencia pequeño como el presentado en este trabajo asciende
a 4857 (1219 de igualdad y 3638 de desigualdad), a pesar de haberse
utilizado el criterio de la matriz de admitancias reducida para disminuir el
número de ecuaciones en la representación de la restricciones de
estabilidad.
III.
Se ha implementado un algoritmo de optimización que, a partir del uso
de herramientas comunes de solución, permite la resolución de un
programa complejo como el Flujo de Potencia Óptimo con Restricciones
de Estabilidad Transitorias.
IV.
El resultado de las distintas estrategias de optimización seguidas,
presentadas como casos de estudio, es el siguiente:
a. En el Despacho económico con relajación del límite de estabilidad
angular se ha demostrado la capacidad del algoritmo para obtener un
83
84
5. Conclusiones y trabajos futuros
punto de operación óptimo para cada uno de los tiempos de duración
de la perturbación analizados. También, se demuestra que el límite de
estabilidad angular puede ser determinado por el algoritmo para cada
caso de operación en particular, sin tener que caer en una
determinación heurística previa que puede llegar a limitar las
capacidades operativas del sistema de potencia.
b. En la Determinación de la mínima inercia necesaria para garantizar
la estabilidad angular del sistema de estudio para una falta de larga
duración, se muestra la capacidad del algoritmo para determinar la
mínima inercia adicional necesaria y la ubicación de la misma en las
regiones más convenientes del sistema, garantizando la estabilidad del
mismo ante una perturbación crítica.
c. En la Determinación de la carga máxima admisible del sistema y
soluciones correctivas frente a la inestabilidad, se demuestra la
posibilidad de utilizar el algoritmo para calcular los límites de carga
del sistema, considerando restricciones estáticas y dinámicas de
operación. El algoritmo es también capaz de calcular los requisitos
mínimos adicionales de potencia, de inercia y la localización óptima
de los equipos que proporcionen el total de la demanda, cuando la
demanda es superior a la permitida para la estabilidad del sistema en
una determinada configuración.
6.2
Trabajos futuros
Se pretende:
I.
II.
Cambiar de software de optimización, migrando a uno con mayores
potencialidades.
Ampliar el sistema de estudio y estudiar configuraciones aisladas.
III.
Investigar el uso de modelos dinámicos más detallados para los
generadores y restricciones de estabilidad adicionales en el problema
del FPO-RET.
IV.
Explorar el efecto de funciones objetivo alternativas en el problema de
optimización.
V.
Realizar análisis de casos de estudio reales en colaboración con el
operador del sistema.
VI.
Analizar la implementación de otros métodos implícitos de integración.
Referencias
[1]
P. Ledesma Larrea, “Estabilidad transitoria.” Universidad Carlos III de Madrid,
22-Sep-2008.
[2]
L. L. Grigsby, Power system stability and control. CRC Press, 2007.
[3]
P. Kundur et al., “Definition and classification of power system stability
IEEE/CIGRE joint task force on stability terms and definitions,” IEEE
Transactions on Power Systems, vol. 19, no. 3, pp. 1387-1401, 2004.
[4]
P. Kundur, Power System Stability and Control. McGraw-Hill Professional, 1994.
[5]
J. J. Grainger and W. D. Stevenson Jr., Analisis de Sistemas de Potencia. MC
Graw Hill, 1996.
[6]
R. Zarate-Minano, T. Van Cutsem, F. Milano, and A. J. Conejo, “Securing
Transient Stability Using Time-Domain Simulations Within an Optimal Power
Flow,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 25, no. 1, pp. 243-253, 2010.
[7]
D. Gan, R. J. Thomas, and R. D. Zimmerman, “Stability-constrained optimal
power flow,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 15, no. 2, pp. 535-540,
2000.
[8]
Yue Yuan, J. Kubokawa, and H. Sasaki, “A solution of optimal power flow with
multicontingency transient stability constraints,” IEEE Transactions on Power
Systems, vol. 18, no. 3, pp. 1094-1102, 2003.
[9]
D. Layden and B. Jeyasurya, “Integrating security constraints in optimal power
flow studies,” in IEEE Power Engineering Society General Meeting, 2004., 2004,
pp. 125-129 Vol.1.
[10]
Y. Xia, K. W. Chan, and M. Liu, “Direct nonlinear primal-dual interior-point
method for transient stability constrained optimal power flow,” IEE ProceedingsGeneration, Transmission and Distribution, vol. 152, no. 1, pp. 11-16, 2005.
[11]
L. Chen, Y. Taka, H. Okamoto, R. Tanabe, and A. Ono, “Optimal operation
solutions of power systems with transient stability constraints,” IEEE Transactions
on Circuits and Systems I: Fundamental Theory and Applications, vol. 48, no. 3,
pp. 327-339, 2001.
[12]
D. Z. Fang, Y. Xiaodong, S. Jingqiang, Y. Shiqiang, and Z. Yao, “An Optimal
Generation Rescheduling Approach for Transient Stability Enhancement,” IEEE
Transactions on Power Systems, vol. 22, no. 1, pp. 386-394, 2007.
[13]
T. B. Nguyen and M. A. Pai, “Dynamic security-constrained rescheduling of
power systems using trajectory sensitivities,” IEEE Transactions on Power
85
86
REFERENCIAS
Systems, vol. 18, no. 2, pp. 848-854, 2003.
[14]
T. V. Cutsem and C. Vournas, Voltage stability of electric power systems.
Springer, 1998.
[15]
G. K. Morison, B. Gao, and P. Kundur, “Voltage stability analysis using static and
dynamic approaches,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 8, no. 3, pp.
1159-1171, 1993.
[16]
B. Gao, G. K. Morison, and P. Kundur, “Towards the development of a systematic
approach for voltage stability assessment of large-scale power systems,” IEEE
Transactions on Power Systems, vol. 11, no. 3, pp. 1314-1324, 1996.
[17]
D. P. Kothari and J. S. Dhillon, Power System Optimization. PHI Learning Pvt.
Ltd., 2004.
[18]
P. M. Anderson and A. A. Fouad, Power System Control and Stability, 2nd ed.
Wiley-IEEE Press, 2002.
[19]
J. Kiusalaas, Numerical Methods in Engineering with MATLAB ®, 2nd ed.
Cambridge University Press, 2009.
[20]
W. Y. Yang, W. Cao, T.-S. Chung, and J. Morris, Applied Numerical Methods
Using MATLAB, 1st ed. Wiley-Interscience, 2005.
[21]
H. W. Dommel and N. Sato, “Fast Transient Stability Soultions,” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 91, no. 4, pp. 1643-1650,
1972.
[22]
H. W. Dommel and W. F. Tinney, “Optimal Power Flow Solutions,” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 87, no. 10, pp. 1866-1876,
1968.
[23]
A. Gomez-Exposito, A. J. Conejo, and C. Canizares, Electric Energy Systems:
Analysis and Operation. CRC Press, 2008.
[24]
M. Huneault and F. D. Galiana, “A survey of the optimal power flow literature,”
IEEE Transactions on Power Systems, vol. 6, no. 2, pp. 762-770, 1991.
[25]
E. Castronuovo, Optimization advances in electric power systems. Nova Science
Publishers, Inc, 2009.
[26]
F. Milano, Power System Modelling and Scripting, 1st ed. Springer, 2010.
[27]
O. Alsac and B. Stott, “Optimal Load Flow with Steady-State Security,” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 93, no. 3, pp. 745-751, 1974.
[28]
J. A. Momoh et al., “Challenges to optimal power flow,” IEEE Transactions on
Power Systems, vol. 12, no. 1, pp. 444-455, 1997.
[29]
Y. Sun, Y. Xinlin, and H. F. Wang, “Approach for optimal power flow with
transient stability constraints,” IEE Proceedings-Generation, Transmission and
Distribution, vol. 151, no. 1, pp. 8-18, 2004.
[30]
M. La Scala, M. Trovato, and C. Antonelli, “On-line dynamic preventive control:
an algorithm for transient security dispatch,” IEEE Transactions on Power Systems,
vol. 13, no. 2, pp. 601-610, 1998.
REFERENCIAS
87
[31]
D. Ruiz-Vega and M. Pavella, “A comprehensive approach to transient stability
control. I. Near optimal preventive control,” IEEE Transactions on Power Systems,
vol. 18, no. 4, pp. 1446-1453, 2003.
[32]
Yue Yuan, Lu Zuo, Xu Yuan, J. Kubokawa, and H. Sasaki, “A Novel Method for
Power System Transient Stability Preventive Control,” in Transmission and
Distribution Conference and Exhibition: Asia and Pacific, 2005 IEEE/PES, 2005,
pp. 1-6.
[33]
E. Castillo, A. J. Conejo, P. Pedregal, R. García, and N. Alguacil, Building and
Solving Mathematical Programming Models in Engineering and Science, 1st ed.
Wiley-Interscience, 2001.
[34]
K. C. Almeida and R. Salgado, “Optimal power flow solutions under variable load
conditions,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 15, no. 4, pp. 1204-1211,
2000.
Anexo
Modelos de componentes
Este anexo describe los modelos de líneas de transmisión y transformadores, usados para
definir las admitancias de la red de transmisión.
transmisión
A.1 Modelo de líneas de transmisión
Las líneas de transmisión son modeladas por el circuito π equivalente mostrado en la
Fig. 59.
Fig. 59. Modelo de línea de transmisión.
donde:
;3 es la resistencia serie del elemento k;
3 es al reactancia serie del elemento k;
<=3 es la susceptancia derivación del elemento k.
La admitancia serie de la línea es:
Yk =
1
1
=
= g k + jbk
Z k rk + jxk
89
(A.1)
90
ANEXO
donde:
>3 es la conductancia del elemento k;
<3 es al susceptancia serie del elemento k.
y la conductancia y susceptancia resultante son:
gk =
rk
r + xk2
(A.2)
bk =
− xk
r + xk2
(A.3)
2
k
2
k
Los flujos de potencia activa y reactiva desde la barra m a la barra n,, serán:
PLmn = Vm2 g k − VmVn ( g k cos(ϕm − ϕn )
+ bk sen(ϕm − ϕ n ));
∀ k = (m, n) ∈ RL
1
QLmn = −Vm2 (bk + bpk ) − VmVn ( g k sen(ϕm − ϕn )
2
− bk cos(
co ϕm − ϕn )); ∀ k = (m, n) ∈ RL
(A.4)
(A.5)
A.2 Modelo del transformador
El modelo simplificado del transformador utilizado en este trabajo, es mostrado en la
Fig. 60.
Fig. 60. Modelo del transformador.
La admitancia de transferencia nodal para este modelo es:
 1
 T2
 I mn 
 k
=
(
g
+
jb
)
 
k
k
 1
 I nm 
−T
 k

  V e jϕm 
 m

  Vn e jϕn 
1 

1
−
Tk
Donde g k y bk vienen dados por (A.2) y (A.3) respectivamente.
(A.6)
ANEXO
91
En el presente trabajo se usó la relación del cambiador de tomas Tk en su valor nominal,
Tk = 1 , y se desprecio la resistencia serie rk con lo que g k = 0 . Con estas simplificaciones,
los flujos de potencia activa y reactiva desde la barra m a la n, serán:
PTmn = −VmVnbk sen(ϕm − ϕn );
∀ k = (m, n) ∈ RT
QTmn = −Vm2bk + VmVn (bk cos(ϕm − ϕn ));
View publication stats
∀ k = (m, n) ∈ RT
(A.7)
(A.8)
Descargar