Subido por mariana_13e

endopostes

Anuncio
1
Antecedentes Históricos
HISTORIA DE LOS ENDOPOSTES
L
a especie humana ha padecido problemas dentales desde sus orígenes,
ante los cuales ha ido buscando los más diversos remedios. Antiguas
culturas trataron de buscar una solución al edentismo lo que nos da una idea
de la importancia que el hombre ha concedido a sus dientes.
El hombre desde tiempos muy antiguos se ha causado heridas,
mutilaciones y decorado y adornado sus dientes, inspirado por la vanidad,
por la moda, y por el sentido estético. (Fig. 1)
La existencia de los endopostes
es mencionada en el siglo XI en Japón,
la cultura de los Shogún realizaban
dientes de espiga de madera, 1, 2
(fig. 2)
y no es hasta el siglo XVIII en donde la
rehabilitación de un diente despulpado
Fig. 1.- Maxilar maya con tallado dentario ritual.
consistía en la colocación de un
endoposte de madera ajustado a una
corona artificial.
En 1700 Pierre Fauchard insertó
espigas
de
madera
dentro
de
los
conductos radiculares de los dientes; para
ayudar a dicha retención, con el tiempo,
la madera se expandiría, debido al medio
húmedo en el que se encontraba y esto
incrementaría la retención, hasta que
desafortunadamente la raíz sufría una
Fig. 2.- Mandíbula maya con espiga de
madera.
fractura vertical.48
2
Antecedentes Históricos
Después de varias décadas este tipo de trabajo fue remplazado por
endopostes colados. La existencia de este tipo de endopostes se han
empleado en la odontología por más de 250 años.
Pierre
Fauchard
en
1728
describió el empleo de endopostes
atornillados en las raíces de los
dientes para retener las prótesis, de
ésta
manera
confeccionando
endopostes
y
se
el
en
trató
de
sistema
1740
ir
de
Fig. 3.- Endoposte muñón colado.
Claude
Hounton publicó su diseño de corona de oro con un endoposte del mismo
material que se colocaba dentro del conducto radicular3. (Fig. 3)
En 1947, Pierre Fauchard usó endopostes de oro y plata cubiertos de
un adhesivo ablandado al calor llamado "mastic",38
y reportó en el mismo
año que sus restauraciones en oro y en plata se mantenían en boca por
largos años sin desplazarse, por la implementación de aditamentos de
retención endoradicular.
A lo largo de la historia para la retención de las coronas protésicas se
utilizaron desde maderos de naranjo hasta pines intrarradiculares de oro y
plata. Pero debido al poco conocimiento la mayoría de los tratamientos
terminaban fracasando, en especial los retenedores de madera que al
humedecerse se degradaban inexorablemente.
En 1839, se generó una controversia en cuanto al material idóneo
para retener una corona, se seguían utilizando endopostes de madera ya que
eran más retentivos debido a que la madera se expande cuando absorbe
humedad. El uso de estos endopostes de madera permitían el escape de
3
Antecedentes Históricos
"humores mórbidos" que resultaban de la supuración continua del conducto
radicular. 38
Más adelante, en 1869, G. V. Black ideó una corona en porcelana
unida a un endoposte posicionado en el conducto radicular sellado con oro
cohesivo. Era el prototipo de lo que hoy conocemos como "Corona
Richmond", una corona retenida por un endoposte con un frente de
porcelana que funcionaba como retenedor de un puente, propuesto en 1880
por su creador, A. Richmond. 38
En los años sesenta
surgieron una nueva era de
endopostes, los endopostes
prefabricados
a
base
de
metal, tenían diversas formas
y longitudes. 2 (Fig. 4)
Fig. 4 Diferentes tipos de endopostes
prefabricados metálicos.
El
demanda
incremento
de
de
la
endopostes
estéticos y muñones libres de metal, han sido desarrollados para mejorar el
efecto
óptico
de
restauraciones
estéticas,4
presentando
diferentes
características para mejorar la integridad del diente remanente. 3 La dificultad
para la confección de un endoposte colado metálico perfecto y las frecuentes
fracturas radiculares ocasionadas por la falta de resistencia del metal,
llevaron a la búsqueda de nuevas alternativas, introduciendo la resina en los
endopostes prefabricados.
La primera cita bibliográfica, de un sistema de reconstrucción de
dientes tratados endodonticamente con resinas reforzadas con fibra es de
1983, cuando Lovell propuso la utilización de fibras de carbono sumergidas
en una matriz de naturaleza orgánica, estos endopostes eran de color
4
Antecedentes Históricos
obscuro,
presentaban
una
morfología
acabando en punta como un cono
5
(Fig. 5).
cilíndrica
Sin embargo,
se han ido modificando, llevando a la introducción de
endopostes con características especialmente estéticas,
constituidos por una matriz de fibra de carbono
recubierta de fibras blancas de cuarzo.
El desarrollo de los endopostes de fibra se debe a
Duret quien introdujo en 1988 los endopostes de resina
Fig. 5.- Endopostes
de fibra de carbono.
reforzados con una fibra de carbono. 5
Hasta hace relativamente poco tiempo no habían existido requisitos
estéticos
para
los
endopostes,
principalmente
porque
se
usaban
restauraciones de metal porcelana o coronas cerámicas muy opacas. A partir
de la aparición de restauraciones de cerámica, semejantes al esmalte dental
donde la traslucidez es una de sus principales características, ha sido
necesario definir los requisitos estéticos para muñones
y endopostes. 2
A partir de ahí el intento de sustentar los
requisitos estéticos con características mecánicas ha
orientado
a
las
casas
fabricantes
a
proyectar
endopostes de fibra que ofrezcan las características
Fig. 6.- Endoposte de
fibra de vidrio.
necesarias para la rehabilitación de un diente tratado
endodonticamente. (Fig. 6)
5
6
CONTENIDO:
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS ENDOPOSTES.
2.2 INDICACIONES GENERALES PARA LA COLOCACIÓN DE
ENDOPOSTES.
2.3 CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DISEÑO DE LOS
ENDOPOSTES.
2.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ENDOPOSTES.
2.5 TIPOS DE ENDOPOSTES.
2.6 TRIADA DE LA RETENCIÓN.
2.7 TRIADA DE LA RESISTENCIA.
2.8 FRACASO DE LOS ENDOPOSTES.
7
Generalidades de los endopostes
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS ENDOPOSTES
D
esde
hace
tiempo
se
conoce
que
los
dientes
tratados
endodonticamente son más frágiles que los dientes vitales, y se
fracturan con mas facilidad. La deshidratación y la gran perdida de estructura
dentaria son las causas del aumento de la fragilidad. 53
Para restaurar un diente tratado endodonticamente debe tenerse en
cuenta que la endodoncia este bien realizada. No deben existir síntomas ni
signos periapicales; como son: la sensibilidad a la presión, exudados
purulentos, fístulas, imágenes radiográficas patológicas, etc. Para ello, antes
de restaurar el diente, deben realizarse una serie de exploraciones, que son:
inspección, palpación, percusión y radiografías periapicales.
Los dientes tratados endodonticamente se pueden restaurar de dos formas:53
1. En caso de pequeños defectos coronales, puede realizarse una
obturación de composite o amalgama.
2. En caso de grandes destrucciones coronales será necesario
confeccionar un endoposte muñón, sobre el cual se realizará una
reconstrucción protésica.
El endoposte es una restauración intraradicular, cuya finalidad es la de
proporcionar una base sólida sobre la cual pueda fabricarse la restauración
final del diente.
Las principales funciones de los endopostes son: 2, 20, 26
1. La retención.
2. Refuerzo de la estructura dentaria remanente.
8
Generalidades de los endopostes
3. Soporte de la restauración de dientes que carecen de estructura
dental.
4. Reemplazo de la estructura dentaria faltante.
En 1990 Duret definió las características del endoposte ideal, el cual debería
presentar: 3
1. Forma similar al volumen dentinario perdido.
2. Propiedades mecánicas similares a las de la dentina.
3. Exigir mínimo desgaste de la estructura dental.
4. Ser resistentes para soportar el impacto masticatorio.
5. Presentar módulos de elasticidad próximos a la estructura dental.
Los diferentes componentes de la reconstrucción (endoposte, cemento
adhesivo y material de reconstrucción así como la dentina) constituyen un
complejo estructural, mecánicamente homogéneo. Las cargas funcionales
son absorbidas por la prótesis igual que en el diente íntegro.
Para entender el funcionamiento de las restauraciones de dientes
tratados endodonticamente mediante endopostes, es importante recordar
previamente cómo funciona la biomecánica de un diente, y para qué han sido
diseñadas cada una de las estructuras que participa en el sistema.
Los incisivos actúan como tijeras cortando el alimento a ingerir, los caninos
desgarran los alimentos de consistencia fibrosa mientras que los premolares
y molares se encargan de la trituración y aplastamiento del alimento para la
posterior formación del bolo alimentario. 49
En función de su tarea a desempeñar dentro del complejo del sistema
masticatorio, estos dientes van a tener una localización específica en la
cavidad bucal. Esta disposición más anterior o posterior en las arcadas
9
Generalidades de los endopostes
dentarias determina una anatomía corono-radicular distinta en cada caso. En
lo que a la porción radicular se refiere, hallamos que los dientes del sector
anterior poseen unas raíces únicas, largas y estrechas en comparación con
las raíces de los dientes del sector posterior, que son varias por pieza, cortas
y gruesas.
Estas variantes anatómicas hacen que no todos los dientes toleren por
igual las distintas fuerzas que sobre ellos impactan. Cuando de fuerzas
verticales se trata, los dientes anteriores, con raíces largas y delgadas,
tienden a sufrir movimientos no deseados de impactación y desplazamiento,
mientras que los dientes del sector posterior por poseer varias raíces y
abarcar más superficie de contacto, toleran de forma excelente estas fuerzas
de carácter axial. Por el contrario, en fuerzas de carácter lateral, los dientes
anteriores no sufren desplazamiento alguno mientras que la dentición
posterior será desplazada de su posición original.
De esta forma en oclusión de máxima intercuspidación, donde existen
mayoritariamente fuerzas de carácter axial, generalmente existen contactos
dentarios a nivel del sector posterior, mientras que en movimientos
excéntricos de la mandíbula, donde existe un gran componente lateral de
fuerzas, mayormente existe función a nivel del sector dental anterior, dando
lugar a una oclusión mutuamente protegida.
10
Generalidades de los endopostes
2.2 INDICACIONES GENERALES PARA LA COLOCACIÓN DE
ENDOPOSTES
En la práctica clínica, los dientes tratados endodonticamente a
menudo tienen un compromiso coronal y radicular de la estructura del diente.
Factores responsables de este compromiso incluyen caries extensas,
fracturas, traumas o inmadurez del diente, iatrogenia, patología pulpar, o bien
el tratamiento endodóntico. 21
Aunque no está bien documentado del todo, existe la creencia
común de que el diente pierde humedad y se deseca después de la terapia
de conductos radiculares, volviéndose
más quebradizo y más susceptible a la
fractura.
actuales
Aunque
indican
investigaciones
lo
contrario,
la
respuesta común de muchos clínicos
es colocar un endoposte para reforzar
el diente y protegerlo de la fractura.
Basados
en
la
literatura,
la
colocación de un endoposte debería
ser
considerado
en
dientes
con
Fig. 7.- Canino inferior derecho con pérdida de
la corona dental.
tratamiento endodóntico y poca estructura dental remanente que no pueden
proveer un adecuado soporte y retención a la restauración,
8, 22
(Fig. 7)
ya que
el único propósito de restaurar un diente con un endoposte es el de crear una
subestructura en la que se pueda detener una restauración final. 9
Según el diente a tratar las indicaciones para la colocación de un
endoposte van a ser distintas de acuerdo al diente a tratar.
11
Generalidades de los endopostes
En los dientes anteriores, el criterio de trabajo es igual que el sector
posterior, pero por recibir cargas con componentes oblicuos no axiales será
muy probable la necesidad de estabilizar mecánicamente con endopostes, ya
que los materiales de inserción plástica por sí mismos no serán adecuados
para hacerlo.
Son poco frecuentes los casos donde podremos evitar el uso de
endopostes y restaurar sólo con materiales plásticos. Deberán ser sólo casos
con conservación de rebordes y caras libres prácticamente sin pérdida
estructural. Por tal motivo será más habitual el uso de endopostes para
estabilizar ese diente, otorgándole un “alma” rígida mejorando además el
traslado de esas fuerzas a áreas de soporte.
Podremos combinar el empleo de restauraciones plásticas si la
cantidad de tejido coronario es suficiente (sin pérdida de rebordes o habiendo
perdido sólo uno), con endopostes o si la pérdida es mayor (dos rebordes
con una o más caras libres), colocar sobre ese elemento intrarradicular una
corona, incorporando en el muñón la mayor cantidad de tejidos dentarios
posibles. 24, 51
En los dientes posteriores prevalecerá siempre el criterio de máxima
conservación de tejidos dentarios, pero habrá que evaluar si ese remanente
es capaz de soportar la rehabilitación coronaria; lo que obligaría a utilizar
elementos de conexión o anclaje intrarradicular para conectar esa
restauración. Se deberán analizar la existencia de rebordes marginales y
cúspides. En el sector posterior prevalecen las fuerzas verticales axiales y en
virtud de esto, el diente posee un empotramiento en superficie y una relación
corono-radicular.
12
Generalidades de los endopostes
De reponer el tejido perdido, con materiales plásticos o rígidos que
puedan integrarse al remanente y darle cohesión, esas fuerzas podrán ser
adecuadamente trasladadas a áreas de soporte. Hoy en día contamos en la
Odontología Restauradora, con materiales y técnicas que fácilmente pueden
alcanzar ese objetivo: desde restauraciones plásticas para los casos de
conservación de rebordes y caras libres, hasta inlays u onlays en los casos
de pérdida de uno o más rebordes. Es decir situaciones donde se “rellene”
ese remanente con materiales integrados al mismo, lo que generaría un
“monobloque” haciendo que el diente recupere sus características.
Con la colocación de algún elemento rígido, que cubra y contenga
mecánicamente a manera de una “tapa” al remanente previamente rellenado
con materiales adhesivos, es decir con inlays, onlays y coronas se puede
mejorar esa cohesión del remanente (ya no sólo por mecanismos adhesivos
sino también mecánicos). Esos elementos “abrazarán” y “contendrán” al
remanente no sólo por su porción oclusal sino también por sus porciones
laterales. El diente tratado endodonticamente, podrá entonces recibir fuerzas
y trasladarlas a áreas de soporte sin que se concentren en su porción
coronaria posibilitando fracturas. Empleando el criterio arriba expuesto; surge
en la clínica que la mayor cantidad de casos en el sector posterior podrán ser
restaurados sin colocación de endopostes, conservando mayor cantidad de
tejidos y posibilitando una mayor sobrevida del diente. 24, 51
13
Generalidades de los endopostes
2.3 CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DISEÑO DE LOS
ENDOPOSTES
Para la rehabilitación de un diente tratado endodonticamente, se
deben seguir ciertos parámetros en la combinación diente endoposte, y estos
incluyen: 16, 21, 22, 27
1. El diseño del endoposte.
2. Longitud y diámetro del endoposte.
3. Mecanismo de liberación de presión.
4. Superficie rugosa.
5. Preparación del conducto radicular.
6. Método de cementación.
7. Agente cementante.
8. El estrés al que será sometido el diente.
9. La estructura de la corona.
10. El material con el que se va a reconstruir el diente.
Idealmente un endoposte debe tener las siguientes características: 7
1. Forma similar al volumen dental perdido.
2. Propiedades mecánicas similares a la dentina.
3. Mínimo desgaste al prepararlos.
4. Ser resistentes.
5. Módulo de elasticidad similar a la dentina (no más de 4-5 veces).
6. Resistentes a la fatiga.
7. No corrosivos.
Nota: El uso de endopostes con módulos de elasticidad similares a la dentina nos permiten disminuir el riesgo de
fracturas radiculares y/o de los endopostes. 8
14
Generalidades de los endopostes
Después de la preparación del conducto radicular para un endoposte,
la única barrera contra la reinfección de
la región periapical es la gutapercha
restante, han sido propuestas varias
formulas con respecto a la longitud
apropiada del endoposte, por ejemplo:
1
/3 de la longitud de la raíz, la longitud de
la corona, 2/3 de raíz restante, ¾ de la
longitud de la raíz restante, y la mitad de
la longitud de la corona más la mitad de
la longitud de la raíz. Sin embargo, la
Fig. 8.- Diseño del endoposte
regla básica es proporcionar la mayor
longitud posible sin invadir de 3 a 5 mm de sellado endodóntico apical. 8, 9, 11,
12. 25
(Fig. 8)
Aumentar el diámetro del endoposte no es el método preferido para
aumentar su retención. El diámetro del endoposte debe ser tan pequeño
como sea posible, mientras conserve la rigidez necesaria. 12 Si el diámetro de
este espacio deja las paredes muy delgadas, aumenta el peligro de
perforación o fractura radicular. Por otro lado si es demasiado estrecho, es
más probable que el endoposte se doble, se rompa o se desaloje de su
conducto radicular. Por lo que respecta a su diámetro Lawrence y cols.
Indican que este debe ser controlado para preservar la dentina radicular,
reducir el potencial de perforación y favorecer la resistencia a la fractura.
Sugieren además, que el diámetro del endoposte no debe exceder un tercio
del diámetro radicular en cualquier localización y menciona además, que el
diámetro en el borde superior del endoposte debe ser usualmente de 1 mm o
menos. 9
15
Generalidades de los endopostes
La longitud es tan importante como la dimensión horizontal, o sea la
adaptación y conservación de estructura dental, actualmente se considera
que los endopostes que sigan la anatomía del conducto radicular son los
mejores. 7
Hay que recordar que muchas raíces tienen superficies mesiales y
distales cóncavas que no son visibles en las radiografías y que el ancho
radicular real es menor del aparente. 24
Debido a la presión hidrostática intrarradicular creada durante el
cementado del endoposte, siempre debe proporcionarse un medio para que
el cemento escape. Todos los endopostes prefabricados tienen un
mecanismo de liberación de presión incorporado en su diseño, este factor es
más importante con el endoposte colado individual. Una ranura puede ser
incorporada en el patrón antes del colado
o ser cortado en el endoposte con una
fresa antes del cementado. 12 (fig. 9)
Fig. 9 Se talla un surco en la parte lateral del
poste para permitir que salga el cemento durante
el cementado.
También es importante crear rugosidades en la superficie del
endoposte, tal como la abrasión con aire o haciendo muescas, esto aumenta
la retención del endoposte. La textura de la superficie es usualmente
incorporada en endopostes prefabricados. 12
Para la preparación del conducto radicular, han sido investigados
diferentes métodos para preparar el espacio del endoposte y su efecto sobre
el sellado apical. Estos incluyen el uso de instrumentos rotatorios,
16
Generalidades de los endopostes
instrumentos calentados y solventes, pero ningún método ha mostrado ser
consistentemente superior. 12
En
endopostes
el
cementado
de
los
se debe considerar el
método de cementado y los agentes
cementantes. El método actual del
cementado de los endopostes ha
sido
investigado,
colocación
del
incluyendo
cemento
en
la
el
conducto radicular con un léntulo en
espiral, una punta de papel, o un
Fig. 10.- Léntulo en espiral usado para
colocar cemento dentro del conducto radicular.
explorador endodóntico. (Fig. 10) Después de que el cemento está colocado en
el conducto radicular, el endoposte es cubierto con el cemento y se inserta.
(Fig. 11)
Sobre los agentes cementantes se
han
investigado
cementos
para
extensivamente
los
endopostes
y
restauraciones con endopostes y una
reconstrucción. Estos incluyen el fosfato
de zinc, el policarboxilato, el ionómero de
Fig. 11.- Se coloca el cemento en el
endoposte para luego ser insertado en
el conducto radicular.
vidrio, los cuales se utilizan frecuentemente
debido a su fácil uso junto con una historia
de éxito clínico. En años recientes, ha
aumentado el interés tanto en el uso de resinas rellenas y sin relleno como
agentes cementantes. Algunos estudios clínicos han demostrado un aumento
significativo en la retención de endopostes con cementos resinosos. 12
17
Generalidades de los endopostes
2.4 PROPIEDADES MECÁNICAS IDEALES DE LOS
ENDOPOSTES
Cuando la parte coronal de un diente reconstruido con un endoposte
se ve sometida a estrés, los diferentes materiales de los cuales está
compuesto el endoposte pueden soportar distintas tensiones según sus
diferentes propiedades mecánicas. El endoposte está situado en el centro de
la raíz y ocupa un volumen que contiene el eje neutro, donde las fuerzas se
igualan a cero. Por este simple motivo mecánico, el endoposte no podrá
nunca reforzar de forma apreciable la raíz dentaria; en el menor de los casos
se comporta de forma neutra.
Si el endoposte es mucho
más rígido que los materiales que
lo
rodean,
adhesivo,
como
la
el
cemento
reconstrucción
coronaria y la dentina, tenderá a
no
deformarse
estructura
aunque
circundante
la
este
próxima a su limite elástico o a su
resistencia máxima.
Esto es
Fig. 12.- Disipación de fuerzas a los tejidos de un
endoposte prefabricado metálico.
precisamente lo que ocurre con los endopostes colados o prefabricados de
tipo activo, al estar en contacto estrecho con la dentina, transfiere la energía
de la tensión directamente a los tejidos dentales, donde al principio se disipa
como deformación elástica. (fig. 12)
Cuando la tensión supera el límite elástico, la raíz se rompe. Si el
endoposte es pasivo, es decir, si se busca y se mantiene una amplia
interfase de cemento entre el endoposte y la dentina, el pronóstico puede ser
18
Generalidades de los endopostes
mejor para la raíz ya que el cemento cede primero, lo que provoca la
separación del endoposte.
Al igual que el módulo elástico, un endoposte delgado se flexiona
siempre con cargas menores que un endoposte de diámetro mayor, y por lo
tanto, es menos resistente a las tensiones aplicadas. Es preferible un
endoposte con una resistencia y un módulo elástico elevado, en tanto que
puede usarse en diámetros pequeños, lo que permite maximizar la cantidad
de tejido dentario disponible. Para sostener adecuadamente el muñón es
necesario un endoposte rígido y resistente. No importa lo tenaz y resistente
que sea el material que constituye el muñón; si las fuerzas oclusales
sobrepasan el límite elástico del endoposte, toda la carga repercutirá sobre la
interfase muñón - dentina. Así será probable una separación de los
materiales, que empeorará con el tiempo hasta la separación de la
restauración. Un endoposte con un módulo de elasticidad muy bajo puede
ceder, en particular si se asocia con muñones poco rígidos. Si se restauran
con una corona, los sistemas de este tipo sometidos a las cargas de la
masticación presentan flexiones microscópicas. El cemento y las interfases
adhesivas ceden poco a poco, sin mostrar necesariamente ningún signo
clínico. Con posterioridad, la penetración de bacterias y saliva en las fisuras,
y la formación de caries secundaria pueden provocar la separación del
endoposte y el fracaso completo de la restauración protésica.
Se puede afirmar por tanto que cuanto más bajo es el módulo elástico
del endoposte, mayor es la probabilidad que tiene la restauración de ceder,
mientras que la raíz tiene una probabilidad elevada de sobrevivir. Si el
endoposte tiene una resistencia y un módulo de elasticidad elevado ocurre lo
contrario. Los factores que pueden alterar de forma importante ésta regla
general son:
19
Generalidades de los endopostes
1. El diámetro del endoposte.
2. La cantidad de dentina coronal residual.
3. La fuerza de adhesión a las diferentes interfases.
4. La resistencia y la rigidez del material que forma el muñón.
5. La dirección principal de las fuerzas que actúan sobre la restauración.
Los endopostes de fibra se comportan mejor que los metálicos,
gracias a sus propiedades mecánicas más similares a las de los tejidos
dentales. Su rigidez (módulo elástico), con sus diámetros usuales, deberían
ser como máximo 4-5 veces la de la dentina (18 Gpa). Si es menor pueden
surgir problemas de estabilización del muñón. Si es mayor, pueden aparecer
fracturas radiculares y falta de homogeneidad en la distribución de las
tensiones en el interior del conducto radicular.
El cemento adhesivo debe actuar como rompe fuerzas y redistribuir las
tensiones sobre la dentina radicular. Debe ser un componente resistente y
menos rígido (7-8 Gpa) del sistema endoposte-raíz-muñón. La adhesión
cemento - endoposte es mejor que la conseguida con la dentina.
La alta densidad de las fibras, la ausencia de defectos internos y la
fuerza de la unión fibra-matriz son elementos que pueden aumentar
notablemente la resistencia estática y dinámica de los endopostes. La
humedad reduce de manera significativa dicha resistencia. 31
20
Generalidades de los endopostes
2.5 TIPOS DE ENDOPOSTES
La clasificación de los endopostes está dada según el tipo y forma del
endoposte. En odontología se acepta que los endopostes se dividan en:
1. Fabricados o vaciados.
2. Prefabricados.
El endoposte vaciado tiene una larga historia
de uso exitoso en la odontología restauradora.
13)
9
(Fig.
Existen diferentes materiales para este tipo de
endopostes como el oro, metal semiprecioso y no
precioso, acero inoxidable, níquel-cromo, aleación de
titanio puro. 16 Sin embargo, hoy en día se emplean
Fig. 13.- Endoposte vaciado
aleaciones
no
preciosas
para
el
vaciado,
9
considerando el método más confiable para reponer estructura dental
faltante.
Dentro de las ventajas de los endopostes vaciados podemos encontrar
que: 31, 52
1. Son fabricados para adaptarse a la forma del conducto radicular.
2. Pueden adaptarse a conductos radiculares grandes y de forma
irregular.
3. Pueden adaptarse con el uso de endopostes prefabricados inmersos y
formas prefabricadas de plástico.
4. Son resistentes.
21
Generalidades de los endopostes
En cuanto a las desventajas de los endopostes vaciados tenemos que: 31, 52
1. Son caros.
2. Requieren de dos citas.
3. Puede ocurrir corrosión debido al proceso de vaciado o por el uso de
aleaciones diversas.
4. Existe el riesgo de desajustes por el vaciado.
En años recientes, la elección de materiales para dientes
tratados endodonticamente ha cambiado por materiales con
características mecánicas mas parecida a la dentina. Los
endopostes de fibra consisten en fibras de carbón, cuarzo, silica,
zirconio o vidrio en una matriz de resina con un agente de silano
atados a las fibras y a la matriz.43 (fig.
14)
Fig. 14.- Endoposte prefabricado
de fibra de vidrio
Actualmente los endopostes prefabricados se recomiendan porque
son más rápidos, más fáciles de utilizar, más baratos y menos abusivos al
diente que los endopostes vaciados. Hay una gran variedad de diseños a fin
de satisfacer los objetivos de retención de restauraciones y protección de
estructura dentaria. 7 (Ver Capitulo III Endopostes prefabricados)
22
Generalidades de los endopostes
2.6 TRIADA DE LA RETENCIÓN
La función esencial de los endopostes es proveer retención adicional a
la que se obtiene fuera de la superficie radicular o partes restantes de la
corona. La retención se define como la fuerza que resiste a una fuerza
traccional, es de alta importancia para el uso de los endopostes en dientes
tratados endodonticamente. 27
En la retención se deben analizar varios factores:
1. Relaciones intermaxilares.
2. Tipo de aplicaciones protésicas.
3. Posición del diente.
4. Capacidad retentiva del diente pilar.
1. Relaciones intermaxilares. Para cualquier tipo de restauración protésica, la
necesidad de lograr retención aumenta a medida que aumenta la
sobremordida vertical e inclinación de las cúspides.
2. Tipo de aplicaciones protésicas. Se necesita menor retención en coronas
individuales, comparado con situaciones donde las coronas son retenidas por
endopostes intrarradiculares y además se usan como pilares de prótesis fija y
removible.
3. Posición del diente. Es esencial saber el número total de pilares que se
van a usar. A medida que aumenta el número de dientes a reemplazar por
pilar, es importante lograr mayor retención. Uno de los casos más
importantes es cuando se tienen dientes no vitales y se usan como pilares
distales en prótesis parcial fija o prótesis removible. Una vez que se ha
23
Generalidades de los endopostes
establecido la necesidad de retención, se deben evaluar otros factores como
el volumen y la forma de la estructura dentaria remanente.
Standlee y cols. Mostraron que la retención del endoposte aumenta
cuando usamos endopostes largos. Otros estudios mostraron que los
endopostes roscados son más retentivos que los endopostes pasivos. La
capacidad de los diferentes cementos en retener los endopostes están
relacionados con las propiedades mecánicas, la capacidad de adhesión del
metal, la dentina y la durabilidad. 23
La retención de un endoposte
puede obtenerse en tres formas
(Fig. 15):
6, 19, 27
1. Una longitud adecuada.
2. Tipo de endoposte.
3. Agente cementante.
Fig. 15.- Triada de la retención.
1. Longitud adecuada. Para obtener ésta retención axial, es necesario que el
espacio
del
conducto
radicular
no
haya
sido
sobreensanchado
iatrogénicamente o por caries. El diseño del endoposte puede ser cónico o
paralelo. El endoposte cónico requiere menos remoción de la estructura
dentaria durante la preparación del espacio del endoposte, pero también
exhibe una retención mas pobre que el endoposte paralelo. Sin embargo
cuando se emplea un endoposte paralelo debe removerse mayor estructura
dentaria, especialmente en el extremo apical del espacio del endoposte.
24
Generalidades de los endopostes
Ambos diseños de endopostes son aceptables, y la decisión debe ser
basada en la configuración del conducto radicular, espacio disponible para el
endoposte, y la cantidad de retención requerida.
2. Tipo de endoposte. Cuando se determina que la longitud del conducto
radicular
es
inadecuada
para
retener un
endoposte
pasivo,
debe
seleccionarse un endoposte activo. Esto puede ocurrir con raíces clínicas
cortas o debido a obstrucciones en el espacio del conducto radicular. Un
endoposte activo también puede servir efectivamente cuando el espacio del
conducto radicular ha sido sobreensanchado.
3. Agente Cementante. La retención micromecánica de la estructura dental
ocurre
cuando
el
adhesivo
completamente
infiltra
a
la
dentina
desmineralizada y crea una capa híbrida.
25
Generalidades de los endopostes
2.7 TRIADA DE LA RESISTENCIA
La segunda mayor consideración en el diseño del endoposte es la
resistencia
de
la
combinación
diente-endoposte-corona.16
Si
los
requerimientos de resistencia no son satisfechos, la probabilidad de fracaso
es alta, a pesar de la retención del endoposte. Se deben considerar tres
parámetros de resistencia:
1. Efecto férula.
2. Estructura
vertical
remanente.
3. Antirrotación.
1. Efecto férula. El efecto
férula es la parte del margen
de la corona que se extiende
pasando
el
margen
endoposte
y
del
la
Fig. 16.- Triada de la resistencia.
reconstrucción encima de le
estructura dentaria natural. Para ser efectivo este debe rodear al diente 360°
e idealmente debe extenderse de 1.5 a 2 mm encima de la estructura
dentaria por debajo del margen del endoposte y la
reconstrucción, desde la pared del conducto radicular
hasta la pared externa de la preparación, debe haber
por lo menos 1 mm de grosor, las paredes deben de
ser lo mas paralelas posibles. Estos puntos deben ser
logrados en dentina sana. (Fig. 17)
Fig. 17.- Efecto férula
26
Generalidades de los endopostes
La férula puede dar resistencia a las
cargas
oclusales,
ayuda
a
mantener
la
integridad del sellado del cemento y retener la
corona, así como reducir las concentraciones de
tensión en la unión del endoposte-muñón.
Algunas veces no es posible lograr el efecto
férula necesario debido a la invasión del margen
de la corona sobre el espacio biológico. Cuando
Efecto férula
el efecto férula está ausente, las fuerzas oclusales son resistidas por el
endoposte, que eventualmente puede provocar fractura. 11, 12, 27
Cuando
existen
caries,
fracturas
o
restauraciones
antiguas
subgingivales, y no tenemos efecto férula, se debe someter al diente en
cuestión a un alargamiento de corona, con lo que se logrará exponer la
cantidad de tejido suficiente. Si aún así no se pudiera lograr efecto férula,
una alternativa sería ferulizar la pieza comprometida a una pieza vecina, para
distribuir entre ellas, las cargas oclusales.
2. Estructura dentaria vertical remanente. Tradicionalmente, se pensó que la
cara de una raíz debe ser aplanada antes de la construcción del endoposte y
la reconstrucción. Sin embargo, se ha demostrado que dejando tanta
estructura dentaria vertical natural remanente como sea posible aumentará
significativamente
la
resistencia
de
la
restauración
final.
Desafortunadamente, debido a la caries, trauma o remoción iatrogénica, la
estructura dentaria vertical remanente no se encuentra siempre disponible. 27
3. Antirrotación. Cada endoposte y reconstrucción deben tener incorporada
una característica antirotacional para el endoposte y la reconstrucción. Un
orificio del conducto radicular elongado u oblongo puede servir como
mecanismo antirrotacional para el endoposte y la reconstrucción. Sin
27
Generalidades de los endopostes
embargo, a medida que el conducto radicular se convierte más redondo, la
necesidad para la incorporación de características antirrotacionales llega a
ser mas importante. Esto es especialmente efectivo para los dientes
anteriores. Los pines auxiliares y ranuras, los cuales han sido preparados en
la cara de la raíz antes de la construcción del endoposte son los recursos
antirrotacionales más comunes. 27 (Fig. 18, 19)
Fig. 18.- Cuando el muñón y el endoposte
no tienen ningún impedimento para girar
sobre su eje debe prepararse algún
sistema que contrarreste la tendencia a
la rotación.
Fig. 19.- Radiografía donde se muestra la
antirrotación.
28
Generalidades de los endopostes
2.8 FRACASO DE LOS ENDOPOSTES
Los sistemas de endoposte muñón son frecuentemente usados para
restaurar dientes tratados endodonticamente con gran pérdida de estructura
dental. Éstas restauraciones han sido identificadas como de alto riesgo al
fracaso, debido a que hay varias causas por las que puede fracasar un
endoposte.10
Uno de los factores críticos que pueden influenciar la supervivencia de
las restauraciones es la capacidad de retención del endoposte. El endoposte
debe ser cementado en el conducto radicular y que este no pueda ser
desalojado por fuerzas externas. Algunos aspectos que pueden influenciar en
la retención del endoposte incluyen un endoposte muy corto,
6
ya que son
menos retentivos que los endopostes largos y distribuyen mas la tensión en
la raíz, aumentando el potencial de desalojo de
los endopostes o fractura radicular. La férula ha
sido mostrada subsecuentemente para reducir la
tensión dentro de la porción cervical del diente
restaurado con un endoposte y una corona
completa, también puede reducir el potencial de
desalojo o de la fractura del endoposte mismo.11
Otra causa que puede provocar el desalojo son
los endopostes muy anchos, contaminación del
cemento y la corrosión.7 (Fig. 20)
Fig. 20.- Pérdida dental por fracaso
de endoposte.
La consecuencia de la selección inapropiada y apresurada de la
inserción de un endoposte puede resultar en la fractura del diente.
14
La
fractura radicular es otro factor que provoca el fracaso de los endopostes,
esto debido a endopostes forzados, endopostes paralelos, endopostes
29
Generalidades de los endopostes
atornillados, presión hidráulica del cemento, efecto de cuña, que provocan
una tensión en la raiz7, además, la inserción de un endoposte con un alto
módulo de elasticidad puede crear una presión a la interfase endoposte
dentina, todo esto puede resultar en una fractura radicular.
10
Cuando las
raíces son inusualmente cortas o curvas, el endoposte debe ser mas corto
que lo deseado y la retención sería menos que lo predecible. Además hay
mayor apalancamiento ejercido cuando los endopostes son mas cortos que
la longitud de la corona clínica y desafortunadamente este apalancamiento
predispone a fractura radicular. 12
Otros factores
importantes
son
la fractura
del endoposte y
perforaciones de la raíz. La fractura del endoposte se presenta por
endopostes muy delgados, estrés oclusal a la corona e interferencias
oclusales.7,8 Una mala instrumentación del conducto radicular, o el uso
incorrecto de instrumentos rotatorios provoca la perforación de la raíz, y
como consecuencia el fracaso del endoposte7. (fig. 20 y 21)
Fig 21.- Desde una vista vestibular, la raíz
palatina de un molar superior parece
relativamente recta (A); sin embargo, la
raíz se curva de forma dramática en el
tercer plano (B)
y ensanchadores
mecánicos como las fresas Peeso pueden
perforar la raíz.
30
Generalidades de los endopostes
Dentro de los fracasos de los endopostes se encuentra también la
caries dental, un endoposte flexible o un muñón flexible puede generar
tensión dentro del cemento sellador de la corona, produciendo fracturas en la
parte marginal de la corona y caries eventual. 11
El buen ajuste de los endopostes es esencial para disminuir la
probabilidad de fracaso del mismo por una parte, a mayor adaptación del
endoposte al conducto radicular mayor será la retención del mismo y por lo
tanto la posibilidad de desalojo del endoposte se verá disminuida. Por otra
parte a menor espacio entre el endoposte y las paredes del conducto
radicular menor será la probabilidad de microfiltraciones. 7 (fig. 22)
Fig. 22.- Adaptación del endoposte
Gutman, ha acentuado la importancia de la anatomía radicular, la
instrumentación, la orientación del eje de la raíz, la profundidad de la
preparación y la formación interna del conducto radicular evitan el fracaso de
la restauración y la perdida del diente. La pérdida de elasticidad y el
incremento de la fragilidad de un diente con enfermedad pulpar son porque la
pérdida de humedad hace que los dientes tratados endodonticamente sean
más frágiles y susceptibles a la fractura. 15
31
Generalidades de los endopostes
Muchos estudios han investigado la resistencia a la fractura de los
endopostes de fibra desde su introducción y comparados con los endopostes
de metal. Desafortunadamente los resultados fueron contradictorios. Algunos
autores reportaron que el tratamiento endodóntico con endopostes de fibra
mostró disminución de la resistencia a la fractura comparados con aquellos
restaurados con endopostes de metal. 10
Otros autores sin embargo indicaron que la resistencia a la fractura de
los endopostes de fibra es igual o más alta que los dientes restaurados con
endopostes de metal. En este mismo estudio se encontró que en dientes
anteriores endodonticamente restaurados con fibra de vidrio y endopostes de
zirconio y muñones de resina mostraron significativamente bajo fracaso que
aquellos endopostes y muñones con aleaciones de níquel cromo. 10
Otros estudios de laboratorio demostraron que la resistencia a la
fractura de dientes restaurados con un endoposte colado individual es menor
que aquella de muchos diferentes endopostes prefabricados. También se ha
demostrado que los endopostes paralelos prefabricados tienen un mayor
éxito clínico que el endoposte colado individual. Esto, acompañado con el
gasto adicional y el requerimiento de una cita extra para fabricar endoposte
colado individual hace cuestionable su uso frecuente. 16
La importancia de hacer un buen diagnóstico clínico y radiográfico
antes de rehabilitar un diente tratado endodonticamente es de vital
importancia ya que de esto depende el éxito o fracaso, así como dominar
cualquiera de las técnicas para colocar un endoposte.
32
33
CONTENIDO:
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS.
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS.
3.3 VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONTRAINDICACIONES DE
LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS.
3.4 CONSIDERACIONES GENERALES EN LOS ENDOPOSTES
PREFABRICADOS.
3.5 ENDOPOSTE PREFABRICADO METÁLICO.
3.6 ENDOPOSTE PREFABRICADO NO METÁLICO.
3.7 MATERIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES.
34
Endopostes prefabricados
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENDOPOSTES
PREFABRICADOS
L
os endopostes prefabricados son estructuras rígidas con formas y
tamaños predefinidos, que previo al tallado del conducto con fresas
provistas por cada diseño, son cementadas y sirven como base de retención
para la restauración del remanente coronario.
Un endoposte prefabricado posee características de diseño y técnicas
especiales: 51 (fig. 23)
1. Inserción pasiva.
2. Ranuras de escape.
3. Preparación radicular estandarizada.
4. Cabeza del endoposte con superficie de apoyo.
5. Cabeza del endoposte con criterio anatómico.
6. Cabeza con longitud importante.
1. Inserción pasiva. Se sabe que todo elemento que se inserte en el conducto
radicular en forma activa (roscada) generará tensiones en la estructura
remanente que pueden traducirse en fracturas en forma inmediata a su
colocación o tardíamente. La dentina no tiene la elasticidad suficiente para
soportar los diseños activos.
2. Ranuras de escape verticales. Van a permitir el escape del exceso del
medio cementante lo que va a evitar la generación de presión hidrostática.
35
Endopostes prefabricados
3. Preparación radicular estandarizada con la forma del endoposte. Se creará
así una íntima adaptación del endoposte a las paredes del conducto radicular
y se potenciarán los mecanismos adhesivos de integración. Por regla general
el endoposte instalado hasta el fondo del tallado no deberá tener movilidad,
de lo contrario no se ha conseguido buena adaptación y se deberá
ensanchar hasta la medida siguiente de endoposte. Si el endoposte no
asienta por completo en la dentina, el medio cementante podrá llenar los
espacios comprendidos entre el endoposte y la dentina.
4. Cabeza del endoposte con superficie de apoyo. Así se evitará la tendencia
a introducirse dentro del conducto (efecto “cuña”) que es más habitual en los
endopostes de sección cónica.
5. Cabeza del endoposte con criterio anatómico. Facilita la reconstrucción
del muñón y su posterior tallado.
6. Cabeza con longitud importante. Mejora la retención del material para la
reconstrucción del muñón.
Fig.- 23 diferentes diseños de endopostes
de fibra de vidrio.
36
Endopostes prefabricados
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ENDOPOSTES
PREFABRICADOS
Los endopostes prefabricados se clasifican en metálicos y no
metálicos. 31 (Fig. 24)
Fig. 24.- Endopostes prefabricados metálico y no
metálico
Los endopostes prefabricados metálicos están representados por
sistemas intraconducto de diferentes aleaciones metálicas como son: latón,
titanio, cromo-cobalto, acero inoxidable y aleaciones de oro. 18, 31
De acuerdo a su configuración geométrica, Caputo y Standlee en 1976,
dividen a los endopostes prefabricados metálicos en: 16, 30 (fig. 25)
1. Endopostes cónicos pasivos.
2. Endopostes paralelos pasivos.
3. Endopostes cónicos activos.
4. Endopostes paralelos activos.
5. Endoposte paralelo con la punta cónica.
6. Endoposte cónico rugoso.
7. Endoposte paralelo rugoso.
Fig. 25.- Clasificación de los endopostes:
Forma: Paralelos (superior), Cónicos (inferior)
Superficie: a) estriados, b) lisos, c) roscados.
37
Endopostes prefabricados
Aquellos endopostes que se detienen por la rosca de su superficie se
consideran activos, mientras que los que recurren al cemento para su
retención se consideran pasivos. 16
Los endopostes prefabricados no metálicos están clasificados de la siguiente
manera: 27, 31
1. Flexibles.
1.1 Reforzados con fibra.
1.1.1 Fibra de carbono.
1.1.2 Fibra de vidrio.
1.1.3 Fibra de cuarzo.
2. Rígidos.
2.1 Cerámicos.
2.1.1 Óxido de zirconio.
2.1.2 Bióxido de zirconio.
38
Endopostes prefabricados
3.3 VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONTRAINDICACIONES
DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS
VENTAJAS DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS: 30
1. Relativa facilidad de uso y disponibilidad inmediata.
2. Algunos sistemas proporcionan un conducto de escape para disminuir
la presión hidráulica del cemento.
3. Diversos tamaños.
4. En conductos radiculares delgados su adaptación es buena.
5. Se coloca en una sola sesión, se reconstruye el muñón y se coloca un
provisional.
6. Posibilidad de utilizarlos en urgencias.
7. Ahorro de tiempo y costos.
8. Son resistentes.
DESVENTAJAS DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS: 30
1. Los endopostes de forma cilíndrica requieren una gran profundidad en
conductos radiculares cónicos.
2. Falta de adaptabilidad en la totalidad de los casos. El conducto
radicular debe adaptarse a la forma del endoposte y no el endoposte
adaptarlo a la forma del conducto radicular.
3. Necesidad de un material diverso para la reconstrucción del muñón.
Es posible reacciones químicas cuando el muñón y el endoposte son
de diferente metal.
39
Endopostes prefabricados
4. Su aplicación es limitada cuando una gran cantidad de diente se ha
perdido.
5. No existe un diseño adecuado para todo tipo de conductos
radiculares.
6. La gran cantidad de materiales dificulta la selección adecuada.
CONTRAINDICACIONES DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS. 51
Hay que tener siempre presente, que en definitiva con los endopostes
prefabricados; lo que se hace es adaptar la raíz a la forma del endoposte y
no a la inversa como ocurre con los procedimientos de colado; donde lo que
se adapta es el endoposte. Entonces existirán casos donde por cuestiones
anatómicas de la raíz y del conducto (curvaturas, escasa longitud, forma o
conicidad exagerada, etc.), será poco más que imposible realizar
correctamente el procedimiento. En estos casos seguramente será más
adecuada la selección de un endoposte colado.
Otra situación a tener en cuenta es la referida a la fijación del
endoposte y a la elaboración del muñón: al indicar procedimientos adhesivos
deberán darse determinadas condiciones (posibilidad de aislar el campo o al
menos de controlar adecuadamente la humedad, desplazamiento de tejidos
blandos, etc.) que a veces no son posibles. En esos casos también se
recomiendan las técnicas convencionales con endopostes colados.
En otras situaciones, sobre todo en el sector posterior, donde
debemos colocar más de un endoposte, puede ser más lógico elaborar un
endoposte colado por cuestiones de acceso, complejidad de técnica y tiempo
operativo.
40
Endopostes prefabricados
3.4 CONSIDERACIONES GENERALES EN LOS ENDOPOSTES
PREFABRICADOS
REQUISITOS DE LA RAÍZ
1. Excelente tratamiento de conductos, paredes remanentes no
debilitadas.
1. Debe ser recta por lo menos en sus 2/3 cervicales.
2. Excelente
tratamiento
de
conductos,
paredes
remanentes
no
debilitadas.
3. Suficientemente larga con respecto a la longitud de la corona.
4. Periodontalmente sana.
CONSIDERACIONES ENDODÓNTICAS
1. Excelente sellado apical.
2. No sensibilidad a la presión.
3. No exudado.
4. No fístula.
5. No inflamación apical.
41
Endopostes prefabricados
3.5 ENDOPOSTE PREFABRICADO METÁLICO
Fabricados en distintas aleaciones y con distintos diseños
(fig. 26),
vienen colocándose ampliamente a lo largo de los últimos 20 años. Las
aleaciones de cromo-cobalto y las aleaciones nobles son las que incorporan
una mejor combinación de resistencia mecánica y resistencia a la corrosión.
Fig. 26.- Diferentes tipos de endopostes
prefabricados metálicos. (1962)
Dallar propuso una clasificación que se basa en la modalidad
reconstructiva del diente: 18
1. Endopostes metálicos con retención intrínseca. Están representados
por los sistemas en los que existe un íntimo contacto del endoposte de
retención primaria con la pared de la preparación endodóntica.
2. Endopostes metálicos con retención pasiva. Se incluyen los sistemas
de retención metálicos y los endopostes-muñón cementados con
técnicas adhesivas: estos eliminan el contacto directo de los medios
de fijación con la pared de la preparación endodóntica.
3. Endopostes pasivos no metálicos. Comprende todos los sistemas de
retención intraconducto no metálicos, como los endopostes de
cerámica y de resina reforzados con fibra, así como los de retención
pasiva.
42
Endopostes prefabricados
VENTAJAS DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS METÁLICOS: 31
1. Son resistentes a la fatiga.
2. No son corrosivos.
3. Son biocompatibles.
4. Son conservadores en su preparación.
5. Es posible hacer un endoposte-muñón en una sola cita al combinar el
endoposte con una reconstrucción directa de muñón.
6. Hay mayor incidencia de fracturas radiculares con los endoposte
vaciados que con los endopostes prefabricados.
7. Tienen excelente radiopacidad.
DESVENTAJAS DE LOS ENDOPOSTES PREFABRICADOS METÁLICOS:
31
1. Corrosión del metal.
2. Fenómenos de bimetalismo.
3. Alergias a algunos de los componentes de la aleación.
4. Estética pobre.
5. Son rígidos.
6. Son difíciles de eliminar.
43
Endopostes prefabricados
3.6 ENDOPOSTE PREFABRICADO NO METÁLICO
Surgieron en 1988 de la mano de Duret y acompañando a todas las
evoluciones que la adhesión trajo consigo. Su composición y morfología está
muy estandarizada, y su principal cualidad es su módulo de elasticidad,
similar al de la dentina.
Están compuestos por una matriz de resina que contiene distintos
tipos de fibras de refuerzo en disposición longitudinal, con una proporción
habitual que gira en torno al 64% de fibras y 36% de resina.
Los endopostes reforzados con fibras han propuesto un nuevo
concepto o sistema restaurador: los diferentes componentes de la
reconstrucción constituyen un complejo estructural y mecánicamente
homogéneo. Las cargas funcionales sobre la prótesis son absorbidas de
igual forma que sobre un diente íntegro. 18
Los endopostes prefabricados con fibra de
carbono
fueron
constituyen
el
introducidos
primer
hace
sistema
algunos
de
años,
endopostes
prefabricados con resinas reforzadas (Fig. 27).
Numerosas investigaciones han demostrado que
estos endopostes debido al arreglo longitudinal de las
fibras de carbón en la matriz de resina proveen al mismo
un módulo de elasticidad similar al de la dentina, lo que
Fig. 27.- Endoposte de
fibra de carbón
contribuye a una mejor distribución de las fuerzas a lo largo del diente.
44
Endopostes prefabricados
Están compuestos de un material composite cuyas fibras de carbono
unidireccionales conocidas como de “alta resistencia” representan el soporte,
y de una matriz orgánica de tipo epoxi o éster de vinilo.
La proporción de las fibras en volumen es de 60 a 70%. Las fibras de
carbono, por la tensión uniforme que ejercen sobre los filamentos, imparten
mayor fuerza a los endopostes. 2, 30 Los endopostes de fibra de carbono son
negros y opacos, con una rigidez similar a la dentina. Tienen una alta fuerza
que otros endopostes de fibra y son fáciles de remover. 12, 27
En 1993 se introducen los
endopostes cerámicos elaborados
a base de zirconio,
creados
por
(Fig. 28)
fueron
requerimientos
estéticos y son los materiales con
mayores cualidades ópticas. Se
presentan en el mercado como
endopostes
preformados
de
bióxido de zirconio para hacer
muñones
de
composite
Fig. 28.- Endoposte muñón durante el tallado de
un bloque prefabricado de cerámica.
directamente sobre ellos, o por
método indirecto para confeccionarlos en el laboratorio también en cerámica
(oxido de zirconio). 31
También existen endopostes que combinan ambos materiales, por
ejemplo la fibra de sílice reforzada con zirconio. Estos endopostes están
hechos de policristales tetragonales de zirconio que tienen una alta fuerza
flexural y una apariencia estética óptima. 33 Tienen una apariencia cilíndricacónica. 34
45
Endopostes prefabricados
3.7 MATERIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE
MUÑONES
Con el incremento del uso de los endopostes prefabricados en años
recientes, la selección de un material de reconstrucción ha recibido mucho
interés. El material de reconstrucción ideal exhibe éstas características: 32
1. Estabilidad en el medio húmedo.
2. Fácil de manipular.
3. Endurecimiento rápido para inmediata preparación coronaria.
4. Color semejante al diente natural.
5. Alta resistencia a la compresión.
6. Alta resistencia a la tracción.
7. Altos módulos de elasticidad (rigidez).
8. Alta resistencia a la fractura.
9. Baja deformación plástica.
10. Inerte (sin corrosión).
11. Biocompatibilidad.
12. Bajo costo.
Los materiales de restauración deben resistir la tensión producida por las
fuerzas masticatorias. Se deben considerar múltiples factores como:
1. La capacidad de adhesión.
2. La facilidad de manipulación.
3. El tiempo necesario para su aplicación.
4. La capacidad de sellado.
46
Endopostes prefabricados
Se han empleado como materiales de restauración del muñón
protésico la amalgama, resinas de composite e ionómeros de vidrio
modificados.41 Los materiales para reconstrucción de muñones con
endopostes prefabricados son: resina composite, resina reforzada con relleno
de vidrio o relleno de titanio, etc.7
Mucho se discutió el aspecto sobre el material para reconstruir
muñones en el pasado pero hoy se acepta como material ideal al composite
por varias razones: 51 (Fig. 29)
1. Propiedades mecánicas razonablemente buenas.
2. Facilidad de inserción.
3. Rapidez de inserción y de tallado.
4. Fácilmente integrable a la cabeza del endoposte y al medio
cementante y permite de esa forma continuar con la “cadena” de
integración.
Fig. 29.- Muñón de resina
47
Endopostes prefabricados
Existen muchas marcas comerciales de composites para esta finalidad
y por lo general son de autoactivación ya que pueden ser llevados en bloque
o en incrementos más grandes.
Los productos con una alta concentración de resina como las resinas
compuestas de varias formulas y viscosidades, y los compómeros tienen
mejores características mecánicas que los ionómeros de vidrio modificados,
así como algunas propiedades mecánicas que se acercan a las de la dentina;
en la actualidad son los materiales de elección para la reconstrucción del
diente tratado endodonticamente.33
La cementación de endopostes prefabricados o reconstrucciones
vaciadas a la medida debe efectuarse en un ambiente aislado, para prevenir
la penetración de bacterias en el conducto preparado y controlar la humedad.
La cementación tiene un rol importante en reforzamiento de la
retención, distribución de las fuerzas y sellado de las irregularidades entre el
endoposte y las paredes del conducto radicular.
48
49
CONTENIDO:
4.1 GENERALIDADES DE LA FIBRA DE VIDRIO.
4.2 VENTAJAS DEL ENDOPOSTE PREFABRICADO DE FIBRA DE
VIDRIO.
4.3 COMPOSICIÓN DEL ENDOPOSTE PREFABRICADOS DE FIBRA
DE VIDRIO.
4.4
TÉCNICA
DE
COLOCACIÓN
DEL
ENDOPOSTE
PREFABRICADO DE FIBRA DE VIDRIO.
50
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
4.1 GENERALIDADES DE LA FIBRA DE VIDRIO
O
riginalmente, las resinas reforzadas con fibra de vidrio fueron utilizadas
como componentes estructurales para varios usos odontológicos como
estructuras metálicas de prótesis, en dentaduras a base de resina,
retenedores ortodónticos y férulas. Actualmente estos materiales están
siendo utilizados para la fabricación de prótesis fijas, onlays, inlays, carillas y
recientemente en endopostes endodónticos. 34
Dos tipos de fibras fueron inicialmente utilizadas: una a base de vidrio,
compuesta de silicio, aluminio y oxido de magnesio, y otra a base de
polietileno, con excelentes propiedades mecánicas para resistir la tensión
pero inadecuadas para soportar fuerzas de compresión.50
Según la arquitectura de las fibras, la cual se basa en su orientación y
disposición, podríamos clasificarlas en: (fig. 30)
1. Unidireccionales.
2. Entrelazadas o a modo de malla.
3. Trenzadas.
(1)
(2)
(3)
Fig. 30 Diferentes tipos de fibras
51
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
Las unidireccionales tienen fibras paralelas y todas tienen la misma
dirección; tienen gran resistencia a la flexión, característica importante para
las prótesis fijas; durante su manipulación las fibras pueden separarse, lo que
puede ser considerado como una ventaja o desventaja, dependiendo de la
técnica empleada y de la habilidad del operador. Las entrelazadas o mallas
tienen fibras que corren perpendicularmente. Las trenzadas presentan
manojos de fibras, enmarañados como una trenza de cabello.
Con estas fibras, se pueden confeccionar prótesis parciales fijas con
apariencia natural (sin metal, transparentes y con colores muy reales), en
menor tiempo de trabajo, excelente resistencia a la fractura y optima unión
química entre diente natural, fibra y resina.
El sistema de endopostes de
fibra de vidrio reforzados con resina
fueron introducidos en 1992.
22
poste
Estos
cemento
endopostes son fabricados con fibras
de vidrio longitudinales que circundan
en
una
matriz
de
BIS-GMA.
fabricante
asegura
que
endopostes
permiten
la
dentina
El
estos
adhesión
entre el endoposte y la estructura
Fig. 31.- Imagen de microscopio electrónico
mostrando un corte horizontal de un endoposte
de fibra de vidrio – cemento – dentina.
dentaria (mediante un sistema adhesivo), y entre el endoposte y la resina
dando como resultado un “monobloque"
(fig. 23)
de resina adherida al
endoposte y al muñón. El matiz claro blanco de estos endopostes los hace
apropiados para los casos en los cuales la estética es crítica y necesaria. 34
52
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
4.2 VENTAJA DEL ENDOPOSTE DE FIBRA DE VIDRIO
(6,19, 22, 27, 35, 36.)
1. Presentan módulos de elasticidad similar a la dentina permitiendo la
flexión como la dentina natural. (fig. 32)
2. Disipan las tensiones oclusales.
3. No son corrosivos.
4. Son biocompatibles.
5. Son translúcidos. (fig. 33, 34)
6. Aumentan la transmisión de luz durante el fotocurado.
7. Presentan alta fuerza flexible.
8. Presentan alta resistencia a la fractura.
9. Son de fácil manejo.
10. Son más estéticos que los endopostes de metal y de carbón.
11. Radiográficamente son radiopacos.
12. Se adaptan perfectamente al conducto radicular.
Fig. 32.- La utilización de un endoposte de fibra de vidrio con un muñón de composite tiene como
resultado un nivel homogéneo de elasticidad a través de la raíz, mientras que la utilización de un
poste de metal implica el riesgo de fractura.
53
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
Fig. 33.- El uso combinado de las innovadoras
fibras de vidrio y una matriz de composite
diseñada para este propósito aportan una
natural translucidez. Esto establece la base
para las excelentes propiedades estéticas de la
completa restauración prostética.
Fig. 34.- Endoposte metálico, Endoposte de fibra de vidrio. Nótese la translucidez de los
endopostes de fibra de vidrio.
54
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
4.3 COMPOSICIÓN DEL ENDOPOSTE PREFABRICADO DE
FIBRA DE VIDRIO
Estos endopostes consisten en un conjunto de fuertes fibras
unidireccionales de vidrio embebidas en un compuesto de material especial,
que químicamente se unirá con un material dental usado para cementar y
fortalecer el interior.
36
Fig 35.- Imagen de microscopio electrónico
mostrando la superficie de un endoposte
de fibra de vidrio
Las fibras están pretensionadas y subsecuentemente la resina es
inyectada a presión por debajo para llenar los espacios entre las fibras,
dándoles solidez.4 Las fibras de vidrio están hechas por fibras de vidrio
reforzadas por una resina epóxica en formas entrelazadas.
Fig 36.- Imagen de microscopio electrónico
mostrando Fibras de vidrio unidireccionales a 10µm
55
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
Estas formas entrelazadas de fibra de vidrio dan una resistencia
superior al doblarse o a las fuerzas de torsión. Contienen aproximadamente
un 49% de fibra de vidrio, 29% de resina y 29% de relleno. Los endopostes
de fibra de vidrio están hechos a la medida del conducto radicular de la raíz
de forma pasiva y precisa. 27, 35, 36
Fig. 37.- Imagen de microscopio electrónico
mostrando las fibras de vidrio a 100µm.
Fig. 38.- Imagen de microscopio
electrónico mostrando la fibra de vidrio a
700µm
56
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
4.4 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL ENDOPOSTE
PREFABRICADO DE FIBRA DE VIDRIO
Para la técnica de colocación de los endopostes prefabricados de fibra
de vidrio hay que seguir las siguientes instrucciones: 28, 36
1. El tratamiento endodóntico debe ser completado antes de la restauración
con un endoposte.
2. Usar radiografía para determinar el diámetro apropiado y la profundidad de
la preparación para el espacio del endoposte y mantener suficiente grosor
en la pared de la raíz y prevenir la perforación.
3. Aislar perfectamente el diente que se va a trabajar.
4. Se escoge el endopopste, según las evaluaciones clínicas y radiográficas,
entre las morfologías disponibles. Se selecciona la medida mas adecuada
a fin de que el endoposte sea retentivo para la restauración y, al mismo
tiempo conservador con los tejidos dentales residuales.
5. Remover la gutapercha y después preparar el espacio del endoposte con
fresas especiales que corresponden a la medida del endoposte,
respetando los parámetros de dimensión vertical y horizontal.
6. Inserte el endoposte dentro del espacio preparado. La inserción deberá
ser posible sin ningún esfuerzo y el endoposte deberá de ajustarse dentro
del lugar. Checar el espacio oclusal.
7. Retirar el endoposte, rebajarlo de apical o de oclusal si es necesario.
8. Desinfectar el conducto y el endoposte con clorhexidina al 2%, por 1
minuto.
9. Aplicar acido grabador en el conducto radicular por 15 segundos.
10. Lavar perfectamente el conducto y secar con puntas de papel.
11. Aplicar el adhesivo dentro del conducto y eliminar el exceso con puntas
de papel.
57
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
12. Los cementos de resina self-cure o dual-cure son recomendados para la
cementación. Tratar el conducto radicular y/o aplicar el adhesivo según
sus indicaciones de fábrica.
13. Aplicar el cemento en el endoposte y dentro del conducto radicular.
14. Inmediatamente insertar el endoposte, permitiendo la salida de
excedente. Aplicar presión cerca de 60 segundos. Remover el exceso de
cemento.
15. Si el tipo de cemento es fotopolimerizable, se polimeriza por 60
segundos.
16. A continuación se vuelve a acondicionar con acido ortofosfórico el
remanente denario durante 15 seg.
17. Se lava perfectamente y se seca el área, posteriormente se le aplica el
adhesivo y se polimeriza por 20 seg.
18. La reconstrucción del muñón se finaliza con una restauración de resina,
siguiendo una técnica de aplicación progresiva de pequeñas cantidades
que se fotopolimerizen adecuadamente.
Nota: Los recientes sistemas adhesivo-cemento pueden utilizarse junto con composites de otras marcas,
garantizando resultados restauradores fiables.
58
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
TÉCNICA DE COLOCACIÓN PASO A PASO
(Cortesía de COA Internacional Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones)
Diente con tratamiento endodóntico y
obturación temporal.
1. Remover la obturación temporal.
2. Desoburación del diente, remover la
gutapercha.
4. Prueba del endoposte.
3. Preparando el conducto que
corresponde al diámetro del endoposte.
5. Grabado del conducto.
59
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
6. Acondicionamiento del conducto y de
la superficie.
7. Retirando exceso del adhesivo con
puntas de papel.
8. Cubrir de cemento el endoposte.
9.- Colocar el endoposte en su lugar y
hacer una ligera presión.
10. Polimerizar durante 60 segundos, en
el caso de que el cemento sea de
fotocurado
11. Elaboración del muñón
60
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
Situación preoperatoria
Situación postoperatoria
61
Endopostes prefabricados de fibra de vidrio
La realización de endopostes translúcidos de fibra de vidrio, ha
plasmado el intento de simplificar la técnica clínica simultáneamente con la
investigación sobre la posibilidad de polimerizar el adhesivo y el cemento
dual al mismo tiempo mediante una única exposición a la luz. 50 (fig 39)
Fig. 39.- La traslucidez del endoposte permite la
fotopolimerización del cemento adhesivo gracias al
paso de la luz a través de éste.
Podemos encontrar en el mercado una amplia variedad de endopostes
de fibra de vidrio, con diferentes tamaños y formas. La elección de cada uno
de ellos depende del criterio del operador, así como de las ventajas que cada
uno de ellos tenga, para de esta manera elegir el que mas nos convenga.
62
63
CONTENIDO:
5.1 HISTOLOGÍA DE LA DENTINA.
5.2 SISTEMAS DE ADHESIÓN.
5.3 CAPA DE DETRITUS DENTINARIA.
5.4 ADHESIÓN A LA DENTINA.
5.5 CAPA HÍBRIDA.
5.6 ADHESIVOS.
64
Adhesión
5.1 HISTOLOGÍA DE LA DENTINA
P
ara que nosotros podamos manejar bien lo que es la adhesión debemos
conocer a lo que nos estamos enfrentando. La dentina constituye la
mayor parte de la estructura dental y sus propiedades son
determinantes en casi todos los procedimientos de odontología restauradora.
Químicamente la dentina está constituida de aproximadamente un 45
a 50% de cristales de apatita inorgánica, casi 30% de matriz orgánica y cerca
de un 25% de agua. 16, 57, 46 Ésta composición varía con la edad debido a que
la mineralización continúa aún después que el diente está totalmente
formado.
La dentina es de color amarillo pálido, es un tejido intrínsecamente
húmedo, atravesado por un sistema de túbulos dentinarios llenos de un fluido
que a su vez contiene el proceso odontoblástico, que comunica con la pulpa.
Cada túbulo está rodeado por un collar de dentina hipermineralizada llamada
dentina peritubular y que a su vez se encuentra embebida en una matriz
intertubular formada principalmente por colágeno tipo I, configurando un
entramado de cristales de hidroxiapatita y fluido dentinario. Hay dos tipos de
dentina: la dentina intertubular y la dentina peritubular. 16, 45, 46 (fig. 40, 41, 42)
Fig. 40.- Fotografía al Microscopio Electrónico de
Barrido.
Dentina peritubular de alto contenido mineral,
rodeando los túbulos dentinarios. Las flechas indican
los túbulos dentinarios
65
Adhesión
Fig. 41.- Fotografía al Microscopio
Eléctronico
de
Barrido.
Dentina
intertubular, indicada por las flechas.
Fig. 42.- Fotografía al Microscopio
Eléctronico de Barrido. Dentina
intertubular. Con menor grado de
mineralización y la presencia de una
malla de fibras de colágeno.
Durante la formación de la dentina, las células odontoblásticas
convergen pulparmente desde la unión dentino - esmalte, creando un
pequeño conducto alrededor de sus prolongados procesos citoplasmáticos.
Mediante la secreción del colágeno precursor, estas células producen y
nutren la matriz dentinal en desarrollo. En la primera dentina formada cerca
de la unión dentino - esmalte, los túbulos de la dentina periférica forman un
96% del área de superficie. Aunque los túbulos tienen .8µm de diámetro y
constituyen casi un 4% del área de superficie de la dentina periférica, existen
unos 20,000 túbulos/mm2. Además, existe una ramificación terminal
extensiva de los túbulos a lo largo de la dentina periférica con conexiones
espaciadas regularmente, o conductos entre los túbulos.57
El sustrato dentinario cerca de la pulpa es un poco diferente de aquel
cercano al esmalte; estas diferencias afectan la permeabilidad y las
características de enlace de la dentina interna. Los odontoblastos convergen
concéntricamente para terminar en una capa única estrechamente formada
66
Adhesión
en la pared de la cámara pulpar. La distancia entre los centros de los túbulos
dentro de la dentina interna es la mitad con respecto a los túbulos en la unión
dentina esmalte. Además, la profundidad de la dentina puede tener unos
65,000 túbulos/mm2. El área de la matriz intertubular es solamente un 12%
del área de superficie, y los diámetros de los túbulos son mayores, 2.5 a
3.0µm. la dentina cercana a la pulpa es aproximadamente de ocho veces
mas permeable que la dentina próxima al esmalte.57 (Fig. 43, 44)
a)
b)
Fig. 43.- Fotografía al microscopio electrónico de barrido de
a) dentina superficial y b) dentina profunda.
Fig. 44.- dentina intertubular y dentina peritubular
El módulo de elasticidad o de Young puede definirse como el cociente
entre la tensión aplicada a un material y la deformación elástica producida
(es decir, que pueda recuperarse tras el cese de la carga). La dentina
mineralizada es relativamente rígida (1020 GPa). La elasticidad propia de la
dentina tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la rigidez
67
Adhesión
del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios. La elasticidad dentaria
varía de acuerdo al porcentaje de sustancia orgánica y al agua que contiene.
La microscopía de la dentina peritubular es mucho más rígida que la
dentina intertubular y su módulo es más uniforme, mientras que el módulo de
la dentina intertubular varía en función de la distribución de la apatita en la
matriz de colágeno. Tras el grabado ácido, la matriz húmeda de dentina
desmineralizada es más elástica (5 MPa). Debido a la escasa rigidez, la red
de colágena puede colapsarse al secar con aire e interferir con la infiltración
de monómeros. Los solventes orgánicos
que componen los
adhesivos
tienen la función de reemplazar el contenido de agua de las fibras de
colágena para facilitar la infiltración de la resina. A la vez deshidratan el
colágeno, aumentando el módulo de elasticidad de la dentina expuesta y
alterando la permeabilidad de la red de colágena. Tras infiltrar la dentina
desmineralizada con resina, el módulo de este nuevo compuesto supera el
de la resina aunque sigue siendo muy inferior al de la dentina intacta. Se ha
publicado que el módulo de Young del colágeno en la interfase (entre la
dentina y la interfase) es de 2 GPa y de 7 GPa en la región adyacente e
incrementa hasta la normalidad conforme se aleja de la interfase. El bajo
módulo elástico de la capa híbrida con respecto a la dentina, permite una
capacidad de deformación suficiente para liberar el estrés de contracción de
polimerización de la resina compuesta. Esto mejora la adhesión a la dentina,
y por lo tanto la integridad marginal y la retención de la restauración.46
68
Adhesión
5.2 SISTEMAS DE ADHESIÓN
La palabra adhesión es derivada del latín adhaerere, la cual es un
compuesto de ad, o para, y haerere, o pegarse. Cicero uso la expresión
haerere in equo, literalmente pegarse a un caballo, para referirse al
mantenimiento en un asiento firme.
La adhesión o enlace es la unión de una sustancia a otra, 57 estado por
el que dos superficies se mantienen juntas con la mediación de un
adhesivo,42 o como la fuerza que permite mantener dos superficies en
contacto, o la fuerza que se opone a la separación de dos cuerpos
manteniéndolos unidos cuando están en íntimo contacto. 48
El material que
une dos superficies se
denomina adhesivo y la
superficie a adherir se
denomina adherente o
sustrato.
El
espacio
virtual que hay entre las
superficies unidas se
Fig. 45.- Corte trasversal de molares extraídos, donde se muestra
la interfase de unión entre el esmalte, la dentina y el adhesivo.
denomina interfase. El adhesivo o adherente es el material que cuando es
aplicado a superficies de sustancias, puede unirlas, resistir la separación y
transmitir cargas a través de la unión
(fig. 45).
La resistencia adhesiva o
resistencia de enlace es la medida de la capacidad para soportar la carga del
adhesivo. El periodo de tiempo durante el cual la unión permanece efectiva
es referido como durabilidad. 48, 57
69
Adhesivo
Adhesión
Para obtener una alta adhesión, se deben cumplir algunos requisitos
que se detallan a continuación: 48
Debe lograrse adaptación íntima de las partes a unir, es decir el
adhesivo debe primero “mojar” o impregnar bien la superficie de los
sustratos. La forma de evaluar si esto se produce adecuadamente, es
determinando el ángulo que forma una gota del adhesivo líquido sobre la
superficie del sólido
(fig. 46),
este es el llamado ángulo de contacto o
humectancia, el cual se forma entre la tangente a la periferia de la gota que
forma el adhesivo, y la superficie del sólido. La mejor adhesión se obtendrá
con aquellos adhesivos que sean capaces de formar un ángulo de contacto
lo más cercano a cero grados al ser aplicado sobre la superficie del sólido.
Fig. 46- Esquema que representa los distintos ángulos de contacto de un líquido sobre una superficie.
A, ángulo de contacto (θ) 0º, cuando el líquido toca la superficie por completo y se distribuye libremente.
B, ángulo de contacto pequeño. C, ángulo amplio formado por mala humectación.
El adhesivo debe ser fluido, es decir, tener baja viscosidad, y además
poseer una baja tensión superficial para poder mojar fácilmente la superficie
del substrato. Se necesita una superficie limpia, seca y no contaminada, esto
es principalmente para que se manifieste la energía superficial de ésta
superficie, la cual aseablemente debe ser alta, de manera que atraiga hacia
ella el líquido. Debe existir compatibilidad química entre el adhesivo y el
adherente, de tal modo que las moléculas de las dos sustancias lleguen a un
íntimo contacto.
70
Adhesión
Otro requisito es que el adhesivo debe cambiar de la fase líquida a la
sólida con mínimos cambios dimensionales al endurecer, y por otro lado es
importante también que su variación dimensional térmica sea similar al de las
estructuras a unir.
La resistencia y durabilidad de las uniones adhesivas dependen de
varios factores, éstos influyen considerablemente en las interacciones
adhesivas entre materiales y tejidos dentarios.
1. Las propiedades fisicoquímicas del adherente y del adhesivo.
2. Las propiedades estructurales del adherente, el cual es heterogéneo,
la formación de contaminantes de la superficie durante la preparación
cavitaria, el desarrollo de fuerzas externas que impiden el proceso de
adhesión y sus mecanismos de compensación, y el mecanismo de
transmisión y distribución de las cargas aplicadas a través de la unión
adherida.
3. El medio oral, sujeto a humedad.
4. Fuerzas físicas.
5. Cambios en temperatura y Ph.
6. Componentes dietéticos y hábitos masticatorios.
Hay que tener en cuenta dos factores muy importantes que pueden
influir directamente sobre la calidad de la adhesión a las estructuras
radiculares: 50
1. El tiempo transcurrido entre el tratamiento endodóntico y la fase de
reconstrucción.
2. La posible influencia del eugenol de los cementos endodónticos sobre
la polimerización de la resina.
71
Adhesión
Respecto al tiempo transcurrido entre el tratamiento y la reconstrucción,
Mason ha demostrado que la perdida de vitalidad del diente determina la
desnaturalización de la estructura orgánica y, con ello, del colágeno, ya sea
coronal o radicular, lo que es directamente proporcional al tiempo que
transcurre desde el tratamiento endodóntico. Y a la posible influencia del
eugenol contenido en los cementos endodónticos sobre la polimerización de
la resina, en el sentido de una inhibición, el eugenol influye en la fase de
endurecimiento de la resina.
72
Adhesión
5.3 CAPA DE DETRITUS DENTINARIA
Como se mencionó anteriormente, en condiciones normales el tejido
dentinal está constituido por: 41
1. Dentina peritubular e intertubular mineralizada.
2. Túbulos dentinales que contienen los procesos odontoblásticos o sus
remanentes.
3. Fluido dentinal.
Si se examina la superficie del esmalte o la dentina cuando han sido
sometidos a procedimientos de corte, no es posible observar detalles
estructurales tales como túbulos dentinales cortados o prismas del esmalte.
Estos detalles desaparecen ya que son cubiertos por una capa de desechos
o detritos, ha sido reportado que el espesor varía de 0.5 a 5.0 µm, constituida
principalmente por una mezcla de: componentes de los túbulos dentinales,
agua, fluido dentinal y saliva. 47
La capa de dentritus dentinaria o también llamada lodo dentinario o
estuco dentinario, es considerada como una superficie ligeramente
compactada de material desorganizado que se produce después de que se
han efectuado procedimientos operatorios sobre la dentina.
40
(Fig. 46)
La
eliminación de la capa de dentritus y la creación de una capa híbrida fuerte y
estable promueve la adhesión a la estructura dental para detener la
penetración bacteriana.
La morfología, composición y espesor de la capa de desecho son
determinados hasta una gran extensión mediante el tipo de instrumento
usado, el método de irrigación empleado, y por el sitio de la dentina en la
cual está formada.
73
Adhesión
Ésta capa, se ha manifestado por ser una
estructura amorfa y con relativa tersura, compuesta
de pequeños fragmentos de la matriz mineralizada
de
colágena,
de
partículas
inorgánicas
de
estructura dentaria, saliva, células sanguíneas y
microorganismos. Y que por lo tanto se considera
una superficie contaminada.
Fig. 47.- Fotografía al microscopio electrónico de barrido, se indica
el barro dentinario ocluyendo el túbulo dentinario.
La primera fase en la conformación del detritus, se forma de partículas
pequeñas de colágena mineralizada que se distribuye homogéneamente
sobre la superficie de la dentina en forma compactada. Después de cualquier
tipo de preparación sobre la estructura dentaria, la capa de detritus dentinaria
se encuentra cubriendo la superficie de la dentina y ocluyendo las aperturas
de los túbulos dentinarios expuestos.
A efecto de la fricción y el calor generado por el trabajo con los
instrumentos, la capa se adapta por bruñido sobre la superficie dentaria, lo
que trae como consecuencia que la capa de detritus no pueda ser fácilmente
removida con los métodos mas usuales para el lavado de la cavidad.40 En un
estudio in vivo, el acido tetracético diamina etileno se observo como el
acondicionador mas potente para remover a la capa de desecho y para abrir
los orificios de los túbulos dentinarios. Los acondicionadores ácidos, a fin de
aumentar el potencial para remover la capa de desecho, incluyen al acido
cítrico, poliacrílico, láctico y fosfórico. Los limpiadores cavitarios como el
peróxido de hidrógeno o el cloro tienen un ligero efecto.
74
Adhesión
La capa de detritus dentinaria, juega un papel importante por su
posición estratégica en la interfase entre el material restaurador y la matriz
dentinaria. Ésta capa debe ser removida o alterada dependiendo de las
necesidades requeridas por los sistemas adhesivos actuales. 40
Fig. 48
Fig. 49
48.- Obsérvese las ranuras dejadas por la
fresa y la presencia de bacterias.
49.- Capa de detritus dentinario.
50.- Obsérvese la presencia de bacterias.
Fig 50
75
Adhesión
5.4 ADHESIÓN A LA DENTINA
Obtener una adhesión adecuada a la dentina es muy complicado;
esto se debe a las características biológicas de ésta estructura, entre las
cuales se pueden mencionar su alto contenido orgánico, su ambiente
húmedo, su baja superficie de energía libre, la presencia de túbulos
dentinales con su correspondiente proceso odontoblástico y la existencia de
barrillo dentinario que se forma inmediatamente después de la preparación
cavitaria.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado podemos afirmar
que el acondicionamiento dentinal es muy importante para obtener una
adecuada adhesión, no obstante es un procedimiento bastante agresivo
para el complejo dentino - pulpar. El acondicionamiento de la dentina puede
ser definido como cualquier alteración química de la superficie dentinaria
mediante ácidos o quelantes, con el objetivo de remover la capa de desecho
y simultáneamente desmineralizar la superficie dentinaria.
(fig. 51, 52)
Este
proceso de desmineralización superficial expone un armazón microporoso de
fibrillas colágenas, además incrementa la microporosidad de la dentina
intertubular.
(51)
(52)
Fig. 51.- a) Fotografía al microscopio electrónico de barrido. Fibras de colágeno expuestas
después del proceso de grabado ácido.
Fig. 52.- b) Fotografía al microscopio electrónico de barrido. Dentina desmineralizada mediante
el proceso de grabado ácido, con humedad correcta. Presencia de una matriz colágena no
colapsada, nótese las fibras de colágeno abiertas, por donde podrá penetrar adecuadamente un
adhesivo de resina.
76
Adhesión
La profundidad de desmineralización de la superficie dentinaria
depende de varios factores, tales como el tipo de ácido y su tiempo de
aplicación, la concentración del ácido y pH,
los otros componentes del
agente de grabado y la distancia entre los túbulos.
Después del acondicionamiento, el mantenimiento de una superficie
dentinaria húmeda es esencial para la adhesión óptima con los modernos
sistemas adhesivos hidrofilicos. La desecación de la dentina acondicionada
puede causar el colapso de la red de colágeno sin soporte, evitando una
adecuada humectación e infiltración de la resina. El secado con aire de la
dentina desmineralizada reduce su volumen en un 65%, pero las
dimensiones originales pueden ser recuperadas después de la reinmersión
en agua. Una cantidad apropiada de humedad sobre la superficie dentinaria
también ha sido reportada para remover la reacción de polimerización de
monómeros específicos. (fig. 53)
Fig. 53.- Representación esquemática de estructura
colágena, durante el proceso de grabado ácido.
A: Matriz dentinaria mineralizada. B: Matriz
dentinaria desmineralizada, donde el colágeno se
sostiene por la presencia de agua. C: Matriz
dentinaria desmineralizada, con colapso de la
malla de colágeno, por resecamiento de la dentina
77
Adhesión
Clínicamente una superficie hidratada, brillante es vista con la dentina
humectada
(Fig. 54).
Debe ser removida la humedad acumulada mediante el
secado o limpiado con una torunda
de algodón húmeda. Los excesos de
agua pueden diluir al imprimador y
volverlo menos efectivo. Entonces
toda el agua es removida durante el
paso
de
imprimación
mediante
evaporación y es reemplazada por
monómeros, debido a que el agua
puede afectar la polimerización de la
Fig. 54.- Dentina humectada para después
colocar el adhesivo.
resina dentro de la capa híbrida o al
menos competir por espacio con la resina dentro de la dentina
desmineralizada. Alternativamente, la dentina acondicionada puede ser
secada con aire y humectada con agua o una solución antibacterial tal como
la clorhexidina.
78
Adhesión
5.5 CAPA HÍBRIDA
La capa híbrida es el resultado de la difusión e impregnación de
monómeros en la subsuperficie de los substratos de dentina pretratada... El
término de capa híbrida fue propuesto por Nakabayashi, para caracterizar la
creación de la capa que se forma cuando la dentina es reforzada por la
infiltración de resina. También se puede conocer como: la zona de
interdifusión de resina con la dentina, dentina infiltrada con primer-resina,
capa de dentina impregnada con resina, zona de interdifusión o zona de
interpenetración. 41 (Fig. 55)
Fig. 55.- Micrografía electrónica donde se puede
apreciar claramente la capa de adhesivo y capa híbrida,
con tags de resina.
El proceso de impregnación de la
dentina con resina, crea ésta capa
transicional, que no es ni resina, ni
estructura dental, sino una mezcla de las dos, la creación de un híbrido. El
obtener ésta capa híbrida ha demostrado ser una vía adecuada para sellar la
interfase y eliminar la microfiltración.
La formación de la capa híbrida se obtiene después que la capa de
detritus dentinaria, se ha removido por medio de la aplicación de ácidos o
agentes quelantes del calcio que descalcifican la capa superficial de dentina
a cierta profundidad, después la descalcificación de la dentina intertubular
expone un residuo proteínico de fibras de colágeno. La matriz de colágena se
encuentra normalmente sostenida por fracciones inorgánicas que una vez
79
Adhesión
que se descalcifican pueden causar el colapsamiento de las fibras de
colágeno. La efectiva aplicación de primers que contienen monómeros
hidrofílicos, pueden alterar o modificar el posicionamiento de las fibras de
colágena, así como su elasticidad y humectabilidad en una manera tal que
favorezca una mejor penetración de las resinas adhesivas. La aplicación de
monómeros, ensancha los espacios interfibrilares de la colágena, levantando
la maraña de las fibras de colágena para mantener y sostener su nivel
original. Los monómeros hidrofílicos actúan como receptores para la
copolimerización de la resina adhesiva que será aplicada posteriormente y
que resulta en una interunión entre la colágena de la dentina y el material de
resina adhesivo y material restaurador, formando la capa híbrida.
Existe una secuencia de eventos subsecuentes que deben presentarse
para que se logre establecer con éxito la formación de la capa híbrida: Las
fibras de colágena sobre las que se va a formar la capa híbrida, se
encuentran ligeramente compactadas y en ocasiones muy sueltas y sin
soporte. Por eso, es muy importante efectuar la aplicación de monómeros
hidrofílicos posteriormente al acondicionamiento de la dentina y antes de la
aplicación de la resina adhesiva. Cuando no se aplica un primer, las fibras de
colágena presentan un arreglo con patrón muy denso, que no puede ser
fácilmente penetrado por la resina adhesiva. Las fibras de colágena, tienden
a colapsarse cuando pierden su soporte inorgánico. La explicación a este
colapso de la colágena, se debe a que las fuerzas de la tensión superficial en
la interfase aire-líquido expulsan una fuerza que produce que la matriz de
colágena se aplane y con el propio peso se colapse. Cuando ésta capa es
cubierta por resina hidrofílica, esta penetra y se coloca por debajo de la
interfase aire-líquido y le permite recobrar su espesor. Una forma de evitar
que la colágena se colapse, es mantener el sustrato dentinario húmedo.
80
Adhesión
La eliminación de la capa de dentritus dentinaria y la creación de una
capa híbrida mas fuerte, resistente y estable, puede evitar la penetración de
bacterias y la permeabilidad de la dentina como consecuencia de una
eliminación de la interfase entre el material restaurador y los agentes
adhesivos. 41
81
Adhesión
5.6 ADHESIVOS
Para que las resinas compuestas se adhieran de manera eficaz y
duradera a la estructura dental es fundamental el previo empleo de una
resina de baja viscosidad o de un adhesivo, que sea capaz de penetrar en lo
íntimo de la dentina y ahí polimerizarse. Estos son los llamados adhesivos
dentinarios, que buscan un mejor sellado marginal, así como también la
disminución de la sensibilidad post-operatoria y las microfiltraciones.
48
Un
sistema adhesivo es el conjunto de materiales que sirven para realizar todos
los pasos de la adhesión del material restaurador, como son la preparación
de la superficie del esmalte y dentina, adhesión química y/o micromecánica a
esmalte y dentina y adhesión química al material restaurador. 42
GENERACIONES DE LOS ADHESIVOS DENTALES: 48
Primera generación.- Buonocore, al principio de la década de los
sesenta, propone el uso de un compómero, que teóricamente podía unirse al
calcio de la dentina. Sin embargo, al contacto con el agua ésta adhesión
disminuía considerablemente, demostrando resultados clínicos muy pobres.
Segunda generación.- Una segunda generación de adhesivos fueron
desarrollados para el uso clínico a principios de la década de los ochenta. La
mayoría de estos materiales eran ésteres halofosfóricos de resinas sin
relleno, tales como el bisfenol A-glicidylmetacrilato (BISGMA) o el hidroxietil
metacrilato (HEMA). Su mecanismo de unión a la dentina se basaba en la
unión del calcio, presente en el barro dentinario, por grupos fosfatos del
adhesivo. Por lo tanto, estos adhesivos modifican el barro dentinario. Sin
embargo, este sistema adhesivo presentaba una fuerza de adhesión
bastante débil, que no contrarrestaba la fuerza producida por la contracción
de polimerización, produciéndose la filtración marginal de las restauraciones.
82
Adhesión
Tercera generación.- Una tercera generación de adhesivos fueron
introducidos en Estados Unidos al final de la década de los ochenta. Este
nuevo sistema adhesivo, se basaba principalmente en la remoción parcial o
modificación del barro dentinario, que permitía la penetración de la resina
adhesiva a la dentina subyacente. Clínicamente estos adhesivos mejoraron
la retención y la integridad marginal, en comparación con los anteriores. Sus
resultados clínicos aún no fueron los óptimos, pero en comparación con sus
predecesores, estos últimos disminuyeron la filtración marginal, pero no la
eliminaron.
Cuarta generación.- Este sistema adhesivo aparece a principios de la
década de los noventa, son llamados “three step” o “tres-pasos” o también
sistemas adhesivos con grabado ácido total. Su mecanismo de acción consta
de tres pasos, acondicionamiento, aplicación de un Primer y por último el
adhesivo. El acondicionamiento de la dentina se basa en la técnica de
grabado ácido total propuesta por Fusayama y cols, en el año 1979, que
consiste en el grabado ácido simultáneo de la dentina y el esmalte,
desmineralizando el componente inorgánico, exponiendo las fibras de
colágeno. La malla de colágeno desmineralizada será tratada con un Primer,
que consiste en una resina de tipo hidrofílica, que actúa como un agente de
enlace entre la resina adhesiva, que es hidrofóbica, y la dentina húmeda, que
es hidrofílica. El primer es capaz de penetrar la dentina húmeda, para luego
unirse a través de enlaces químicos a la resina adhesiva. Finalizada la
aplicación del adhesivo, éste es polimerizado, para terminar con la
colocación de la resina compuesta restauradora.
Quinta generación.- Ésta nueva generación fue desarrollada para
simplificar los tres pasos del sistema adhesivo anterior. El método más
común de simplificación es la combinación del Primer y el adhesivo de resina
83
Adhesión
en una botella, por esto fueron llamados “one-bottle” o “monobotella”, que
también corresponden a sistemas adhesivos con grabado ácido total. Se
basa en el mismo procedimiento que la generación anterior, ahorrándose un
paso. Se realiza el grabado ácido total y luego la aplicación del adhesivo que
en su interior contiene el Primer. Finalmente se polimeriza y se procede a
realizar la restauración de resina compuesta. Este sistema adhesivo al igual
que el anterior ha demostrado un buen comportamiento en cuanto a fuerza
adhesiva y sellado marginal. Al igual que en los sistemas adhesivos de
cuarta generación, se reportaron reacciones de sensibilidad postoperatoria,
asociadas al grabado ácido, que remueve el barro dentinario y aumenta la
permeabilidad de los túbulos. Muchos de estos adhesivos se encuentran
actualmente.
Sexta generación.- En la actualidad el desarrollo de los adhesivos
dentinarios está orientado a simplificar los pasos operatorios, disminuyendo
etapas en la técnica, y a solucionar problemas como la sensibilidad postoperatoria de los sistemas adhesivos con grabado ácido total (cuarta y quinta
generación de adhesivos dentinarios). Fue así como aparecieron los
sistemas autograbantes, que no requieren un grabado ácido previo a su
aplicación, encontrándose los primers autograbantes (two-step o dos pasos)
y los Adhesivos autograbantes (all-in-one-materials o materiales todo en uno)
Los primers autograbantes, consisten en dos botellas. La primera
combina el grabado ácido y la aplicación del primer y la segunda contiene el
adhesivo de resina. Este material puede grabar el esmalte y la dentina
simultáneamente, es decir, desmineraliza el componente inorgánico de la
dentina infiltrando con el Primer las fibras de colágeno expuestas, con un
segundo paso operatorio que es la aplicación del adhesivo.
84
Adhesión
Los adhesivos autograbantes, al igual que los primers autograbantes
corresponden a dos botellas, la primera que contiene el ácido y el Primer y la
segunda que contiene el adhesivo. La diferencia radica en que en los
adhesivos autograbantes se mezclan ambos componentes, para ser
aplicados en un sólo paso clínico, a diferencia de los primers autograbantes
en que ambos componentes deben ser aplicados por separado, en dos
pasos operatorios. En teoría los adhesivos autograbantes, desmineralizan el
componente inorgánico de la dentina y del esmalte, promoviendo la difusión
de monómeros de resina adhesiva dentro de la malla de colágeno
desmineralizada.
Séptima generación.- A fines del 2002 salen al mercado los adhesivos
pertenecientes a ésta nueva generación, a pesar de ser muy semejante a los
de sexta generación, estos si presentan todos los ingredientes en un solo
frasco y no necesitan mezclar. 47
CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS.
Distintos tipos de adhesivos han sido desarrollados en los últimos
años, así como también han aparecido múltiples clasificaciones de éstos.
Como una manera de simplificar sus aplicaciones clínicas han sido
clasificados de diferentes formas: 48
1. Según como interactúan con el barrillo dentinario: 48
1.1 Los sistemas adhesivos con grabado ácido total.
1.2 Los sistemas adhesivos autograbantes.
85
Adhesión
2. Según el mecanismo de acción y el número de pasos empleados. 42
2.1 Adhesivos que eliminan el barrillo dentinario.
2.1.1 Adhesivos de tres pasos.
2.1.2 Adhesivos de dos pasos.
2.2 Adhesivos que disuelven el barrillo dentinario.
2.2.1 Adhesivos de dos pasos.
2.2.2 Adhesivos de un paso.
2.3 Adhesivos que modifican el barrillo dentinario.
2.3.1 Adhesivos de dos pasos.
2.3.2 Adhesivos de un paso.
3. Por el acondicionamiento ácido: 47
3.1 Los que emplean un acondicionamiento ácido previo. Ácido y
adhesivo se aplican en etapas diferentes.
3.2 Los autoacondicionadores. No se lava, por lo tanto el smear layer
queda incorporado en el mismo
4. Por los sistemas de activación: 47
4.1 Fotoactivados. No ocasionan cambios de color y producen menor
estrés de contracción cuando se aplica una sola capa.
4.2 De doble activación (dual). Puede utilizarse una resina con
cualquier activación
4.3 Activados químicamente. (Está en desuso).
86
Adhesión
5. Según la técnica de utilización: 47
5.1 Fotoactivados que usa acondicionamiento ácido.
5.2 Fotoactivados que son autoacondicionadores.
5.3 Activación dual que usan acondicionamiento ácido.
5.4 Activación dual que son autoacondicionadores.
6.- Según las sustancias agregadas: 47
6.1 Adhesivos con Flúor.
6.2 Disminuirá la solubilidad de la dentina – menor recurrencia de
caries.
6.3 Su liberación no ejercerá ninguna función.
6.4 Adhesivos con Relleno.
6.5 Aumenta su viscosidad y disminuye su escurrimiento.
6.6 Incrementan la capa elástica.
7.- Según generaciones: 47
1. Desde la época de Buonocore, 7 distintas generaciones de agentes
adhesivos han aparecido.
CONSIDERACIONES IDEALES PARA UN ADHESIVO: 39, 47
1. Adherirse a la dentina con una fuerza igual o mayor que la de un
composite al esmalte grabado.
2. Alcanzar rápidamente la máxima fuerza de adhesión para permitir
las
manipulaciones
de
acabado
y
pulido,
así
como
el
restablecimiento funcional post-operatorio del paciente en un plazo
de tiempo razonable.
87
Adhesión
3. Ser biocompatible y no irritar el tejido pulpar.
4. Prevenir las microfiltraciones.
5. Demostrar una estabilidad prolongada en el medio oral.
6. Ser fácil de aplicar y clínicamente indulgente.
7. Tener baja tensión superficial.
8. Tener baja viscosidad.
9. Propiedades mecánicas adecuadas: para resistir las fuerzas de
masticación.
10. Hidroresistentes.
INDICACIONES DE LOS ADHESIVOS:
1. En todas las restauraciones de composite directas: anteriores y
posteriores.
2. Restauraciones de composite indirectas, incrustaciones, onlays y
venners procesados en el laboratorio.
3. Restauraciones cerámicas indirectas y aleaciones adheridas con
resina: incrustaciones / onlays.
4. Restauraciones de amalgama si se puede conseguir su aislamiento
de modo que no se contamine el proceso de adhesión; se pueden
usar todos los sistemas de adhesivos dentinarios para fijar la
amalgama al diente preparado.
5. Restauraciones de endoposte muñón para dientes tratados
endodonticamente: tanto indirectas como prefabricadas.
88
6. Obturaciones retrogradas tras una apicectomía: cuando se puede
conseguir su aislamiento; como material para las obturaciones
retrogradas se pueden usar el composite y la amalgama.
7. Prótesis fijas (aleaciones de metales preciosos y no preciosos,
prótesis adheridas con resina, prótesis de composite, prótesis de
composite reforzadas con fibra y todas las prótesis cerámicas y
veneres laminados).
8. Desensibilización de la dentina expuesta.
89
90
Cemento Dental
GENERALIDADES DE LOS CEMENTOS DENTALES
L
os cementos dentales son designados para retener restauraciones,
aparatos, y endoposte-muñón en una estable y posición duradera en el
ambiente de la cavidad oral. Los mecanismos de retención para las
restauraciones son conseguidos por los cementos. 52
El funcionamiento clínico aceptable para los cementos dentales
requiere:
1. Que éstos tengan una adecuada resistencia a la disolución del
ambiente oral.
2. Fuerte enlace a través del entrelazamiento mecánico y de la
adhesión.
3. Alta fuerza bajo tensión.
4. Buena manipulación de las propiedades como es aceptable el
trabajo.
5. Tiempos aceptables.
6. La aceptabilidad biológica del sustrato.
Muchos cementos dentales están disponibles en el comercio,
incluyendo bases de resina o cementos que no son de resina.
Tradicionalmente los cementos de fosfato de zinc han sido considerados
como el material sellador más popular a pesar de que sus desventajas están
bien documentadas, particularmente por la solubilidad y falta de adhesión. El
ionómero de vidrio es también uno de los más interesantes por los clínicos,
principalmente porque estos materiales liberan fluoruro y pueden prevenir la
recurrencia de caries.
91
Cemento Dental
Cementos
a
base
de
resina
son
generalmente
usados
en
restauraciones estéticas y han comenzado a ser populares porque estos se
han dirigido a las desventajas de la solubilidad y la falta de adhesión que
otros materiales44.
Los endopostes son retenidos en el conducto radicular por los
cementos dentales, se cementan en la preparación, para obtener el sellado a
lo largo del conducto y favorecer su retención. La selección del material de
cementación para los endopostes depende esencialmente del operador.
Los factores primarios que influencian la durabilidad del sellado de los
endopostes en la raíz comprenden la dureza, la fuerza de tensión, y las
cualidades del adhesivo. Más lejos las consideraciones en la selección del
material de los endopostes incluyen el potencial de los cementos de la
deformación plástica, microfracturas y la inhibición de agua. También las
características durante la mezcla y colocación del cemento al endoposte y al
conducto radicular juegan un papel importante en la cementación. Los
cementos disponibles incluyen fosfato de zinc, policarboxilato, ionómero de
vidrio, ionómero de vidrio modificado con resina y cementos de resina.
El cemento de fosfato de zinc ha sido usado por décadas como
cemento dental en restauraciones y tiene una larga historia. La principal
desventaja de este cemento es la solubilidad en los fluidos orales,
especialmente en la presencia de ácidos y la carencia de una buena
adhesión.
El policarboxilato y el ionómero de vidrio también tienen una
solubilidad en los fluidos orales, pero ellos pueden unirse a la dentina
químicamente. El policarboxilato ha estado mostrando una deformación
después de la carga. 11
92
Cemento Dental
El uso de cementos duales o autocurables han sido recomendados
para la adhesión de los endopostes a las paredes del conducto radicular. Ha
sido demostrado que cementos a base de resina tienen mayor retención que
los cementos convencionales. Los nuevos cementos dependen de la
activación a la luz o si son duales. 6
El cementado es definido como el uso de una sustancia moldeable
para el sellado o cementado de dos partes, previendo retención, llenando los
espacios y reduciendo las microfracturas.
El uso de cementos a base de resina han sido recomendadas para
mejorar
la
retención
de
los
endopostes
en
dientes
tratados
endodonticamente. Goldman y cols encontraron valores altos en retención de
cementos a base de resina en comparación con el fosfato de zinc y el
ionómero de vidrio. La combinación de agentes dentinarios adhesivos y
cementos a base de resina han estado mostrando una alta retención. En este
estudio que se hizo el cemento a base de fosfato de zinc mostró alta
retención de los endopostes que los cementos a base de resina. Lo
encontrado en este estudio sugiere que los selladores con eugenol interfieren
con las propiedades de adhesión de los cementos a base de resina23.
93
94
Aislamiento del campo operatorio
GENERALIDADES DEL AISLAMIENTO DEL CAMPO
OPERATORIO
El aislamiento dental se utiliza para restauraciones y endodoncias
porque: previene la contaminación, separa los tejidos blandos, protege al
paciente de instrumentos, crea gran visibilidad en el área operatoria.
Hay dos tipos de aislamiento: 16, 54
1.
Aislamiento Relativo.
2.
Aislamiento Absoluto.
Aislamiento relativo.- Se realiza con rollitos de algodón y el eyector de saliva.
La mano derecha sujeta la pinza que coge un rollito y la izquierda coge el
espejo para retirar los tejidos y dejar espacio para poner los rollitos. Se retira
humedeciéndolos para no lesionar los tejidos blandos. En la arcada superior,
en vestibular el rollito se pone en el surco vestibular, en la zona anterior el
rollito se acomoda al frenillo labial, en la zona posterior se pone en el
segundo molar. En la arcada inferior, el rollito de algodón se coloca en la
zona vestibular y lingual tapando la desembocadura de las glándulas
salivares.
Aislamiento Absoluto.- Las ventajas del aislamiento absoluto son: (fig. 56)
Fig. 56.- Aislamiento del campo operatorio
95
Aislamiento del campo operatorio
1. Protección del paciente contra aspiración y deglución.- Mediante el
aislamiento con tela de caucho se evita la entrada de diferentes piezas en el
tracto digestivo y en las vías respiratorias. Dentro de estos materiales
encontramos los instrumentos de endodoncia, detritos microbianos, restos de
materiales de obturación, objetos colados y todos los líquidos utilizados.
2. Protección infecciosa de paciente, asistente y odontólogo.
3. Campo de trabajo aséptico.- Se protegen los túbulos dentinales y los
espacios adyacentes al conducto radicular de contaminación bacteriana
adicional a la ya existente en dichos sitios.
4. Secado absoluto.- Nos permite un aislamiento absoluto del campo
operatorio y por lo tanto, un secado absoluto del mismo.
5. Retracción de tejidos blandos.- Con la sujeción del dique de goma en el
arco se ejerce una fuerza que retrae mejillas, lengua y labios.
6. Protección de tejidos blandos.- Mantiene los tejidos blandos alejados del
campo operatorio.
7. Mejor campo visual.- Se evita la película de saliva que se forma con
frecuencia y que dificulta la visión.
8. Control de hemorragia.- La tensión que el dique de goma ejerce sobre la
encía origina isquemia en dicha zona.
9. Mejora la calidad.- Permite que todas las medidas terapéuticas sean más
dirigidas y controladas, además de ofrecer mejores condiciones de trabajo en
96
Aislamiento del campo operatorio
cavidad oral y para muchos materiales que disminuyen sus propiedades con
la humedad.
10. Ahorro de tiempo.- La realización del trabajo no se ve interrumpido por
cambios de rodillos de algodón, aspiraciones, etc.
11. Aspectos físicos.- El aislamiento absoluto permite que el campo
operatorio sea inmodificable y que el paciente pueda colocarse en cualquier
posición sin correr ningún riesgo (aspiración, deglución).
12. Aspectos psicológicos.- Comodidad y tranquilidad para el odontólogo y el
paciente.
Las desventajas del aislamiento absoluto son:
1. Limitación de la respiración.- En los pacientes con respiración oral, se
realiza un orificio, por fuera del campo operatorio, para facilitar la respiración
del paciente.
2. Provocación de angustia en pacientes aprensivos.
3. Reacciones alérgicas al dique de hule.
4. Aspiración y deglución de grapas insuficientemente afianzadas.
5. Fracturas del esmalte y alteración física del cemento radicular.
6. Lesiones reversibles en tejidos blandos.- Por ejemplo, la sujeción de la
lengua o la mejilla con la grapa, al igual que lesiones en la encía
97
Aislamiento del campo operatorio
Los materiales para el aislamiento del campo operativo son:
1. Dique de hule
2. Perforadora de diques
3. Portagrapas
4. Grapas
5. Arco de Young
6. Cuñas
7. Tijeras
8. Hilo dental
TÉCNICA DE AISLAMIENTO: 54
Si es necesario los dientes deben ser limpiados, y los contactos deben
ser pasados por hilo dental para facilitar la colocación del dique. Se
recomienda el uso de un dique de calibre grueso. Deben ser usados
diferentes tamaños de agujeros para asegurar un sellado alrededor de la
variedad de tamaños de los dientes.
Después de que el dique es perforado, el lado interno del dique debe
ser lubricado. Cuando la grapa es colocada al diente con el portagrapas, la
grapa debe ser expandida solamente lo suficiente para permitirle el paso
sobre la corona del diente. La sobre expansión de la grapa distorsionara
permanentemente de manera que la hará débil, inestable y mas propensa al
desalojo. Otra forma es colocar la grapa sobre el dique y después llevarlo a
la boca.
El dique debe ser invertido alrededor de los cuellos de los dientes, al
menos en el área del diente o dientes a ser restaurados. El borde del dique
que esta contra el diente actúa como una válvula. Si el borde es dirigido
oclusalmente, cuando es creada una presión positiva por la lengua y carrillos
debajo del diente son empujados entre a lengua y el dique para anegar el
campo operatorio; luego cuando es creada una presión positiva debajo del
98
Aislamiento del campo operatorio
dique simplemente sirva para empujar mas apretadamente a la válvula contra
el diente de manera que no ocurre una inundación del campo. (Fig. 57, 58, 59)
Fig. 57.- Invertido del dique de hule.
Fig. 58.- El hilo dental es
enrollado hacia la porción
vestibular para evitar el reverso
del invertido si este es logrado.
Fig. 59.- Con el invertido correctamente se evitara la
filtración de la saliva.
99
100
Ésta técnica no viene a desplazar ni a sustituir a ninguna otra,
simplemente es una alternativa mas que deberemos de considerar dentro de
la odontología restauradora.
La odontología restauradora actual nos impone como norma la
conservación de los tejidos dentales, es necesario que desde el desarrollo
del tratamiento de conductos radiculares seamos conservadores usando
técnicas que no provoquen un desgaste excesivo, usar endopostes que por
su naturaleza no rígida, disminuyan el riesgo de fracturas de la raíz y/o del
endoposte, que la preparación del espacio para el endoposte sea a su vez lo
mas conservadora posible y que la adaptación del endoposte y las técnicas
adhesivas de cementación nos permitan obtener una restauración final con
un pronóstico favorable.
Previo a la colocación de un endoposte, el dentista debe evaluar cada
diente individualmente, valorando la cantidad de tejido remanente, así como
su situación protésica y estética. Además debe valorar si se trata de un
diente único o se trata de una restauración de varios dientes para así
determinar si con el uso de un endoposte se va a obtener retención y
resistencia a la fractura, ya que no se debe olvidar que la preparación de un
endoposte requiere de remoción de estructura dentaria, procedimiento que
reduce resistencia radicular. El odontólogo debe además seleccionar el
endoposte adecuado ya sea vaciado o prefabricado de cada caso en
particular con situaciones especificas que requiera para su rehabilitación.
En nuestros días, el paciente exige más estética en sus tratamientos
dentales, por lo que la odontología ha desarrollado diferentes opciones en la
rehabilitación protésica, con el fin de poder brindarle al paciente grandes
beneficios.
101
102
Caso Clínico No. 1.- Cortesía del Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
Universidad de Guadalajara.
103
Caso Clínico No. 2.- Oscar Cepeda Argüelles.
104
Caso Clínico 3.- Cortesía del Dr. Alejandro Correa Macías. Universidad Autónoma
de Zacatecas
105
106
Abrasión.- Desgaste mecánico por fricción de cuerpos extraños. Proceso de
desgaste por fricción sobre cualquier superficie
Acido.- Substancias químicas que se utilizan para preparar el esmalte y la
dentina de los dientes, facilitando la unión con las obturaciones (empastes)
estéticas (blancas). Los ácidos más comunes son, ácido ortofosfórico al 37%,
ácido máleico, ácido cítrico, EDTA.
Adhesión.- Unión anormal de tejidos u órganos. Fijación de sustancias
químicas o microbios en tejidos
Adhesivo.- Sustancia que pega dos cuerpos
Aleación.- Sustancia compuesta de una mezcla de dos o más metales
Anclaje.- Acción y efecto de fijar firmemente
Aserradas.- Que tiene un contorno dentado de forma semejante a una sierra
Biocompatibilidad.- Que es compatible con el organismo humano
107
Cemento.- Sustancia que se utiliza para asegurar una unión sólida entre dos
superficies. Suelen presentarse en forma de polvo y líquido que al mezclarse
fraguan formando una masa dura.
Cizallamiento.- El esfuerzo de cizallamiento se denomina la tensión, que
actúa paralelamente al área. El esfuerzo de cizallamiento da origen a una
deformación por fractura. La deformación por cizallamiento se expresa por el
ángulo de deformación F. El ángulo de deformación se forma por la superficie
original del área y la superficie deformada por la tensión ejercida
paralelamente al área.
Cohesión.- Adhesión molecular. Unión de varias cosas.
Composite.- Resina sintética a la que se ha agregado un alto porcentaje 75
a 80% de relleno inerte. Se presentan en forma de pasta y se endurecen o
bien con luz ultravioleta (fotopolimerizable) o al añadir un activador
(autopolimerizable). El uso principal es de obturación estética (empaste
blanco). Pueden usarse también para carillas y modificación estética de
dientes
Compresión.- Disminución del volumen por efecto de la presión
Conducto radicular.- Parte hueca de la raíz de un diente. Va desde el punto
de la raíz hasta la pulpa
Corrosión.- Destrucción lenta de un tejido.
108
Dentina.- Porción dura del diente que rodea a la pulpa y está cubierta por el
esmalte en la corona y el cemento en la raíz.
Desmineralizada.- Pérdida de una cantidad anormal de sales minerales,
especialmente del organismo.
Elasticidad.- Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando
cesa la fuerza que la altera.
Elongado.- Alargamiento accidental o terapéutico de un miembro o de un
nervio.
Endodoncia.- Rama de la odontología que se ocupa de la etiología, la
prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y lesiones que
afectan a la pulpa dental
Espiga.- Proyección metálica alargada colocada dentro de un conducto
radicular preparado, que sirve para retener una re
109
Fatiga.- Estado y sensación de las partes del cuerpo después de la
exagerada actividad de las mismas.
Férula.- Aparato que impide el movimiento de una articulación o que sirve
para la fijación de partes desplazadas o movimientos.
Fibra.- Filamento de origen natural, artificial o sintético, apto para ser hilado y
tejido, que generalmente presenta gran finura y buena flexibilidad
Flexibilidad.- Capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas
circunstancias o para acomodar las normas a las distintas situaciones o
necesidades
Flexiones.- Acción o efecto de doblar o doblarse.
Flexural.- Flexibilidad
Fuerza.- Cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de
movimiento o de reposo de un cuerpo.
Fuerza Traccional.- Acción y efecto de tirar de alguna cosa para mover o
arrastrarla.
110
Hibrido.- Es el producto de elementos de distinta naturaleza.
Iatrogenia.- Perteneciente o relativo a toda alteración del estado del
paciente, producida por el médico.
Indulgente.- Facil en perdonar y disimular las faltas.
Inexorable.- Es algo que se cumplirá porque el que lo ha decidido no se deja
ablandar por los ruegos de quienes imploran piedad.
Inlay.- Restauración prefabricada que se fija en la cavidad con cemento.
Marginal.- Orilla o borde.
Matriz.- Materia básica de lo que deriva algo.
Módulo de elasticidad.- Rigidez.
111
Muñón.- Es lo que queda del diente o de la muela una vez preparado éste
para colocarle una funda o corona. Puede ser diente natural o fabricado
“colado” (intrarradicular).
Muñón colado.- Preparación protésica que se efectúa para el anclaje de una
corona, fabricado “colado” (intrarradicular).
Presión hidrostática.- Es la parte de la presión debida al peso de un fluido
en reposo.
Pins.- Varilla larga y delgada de metal para fijar dentro de una cavidad la
obturación. Es un medio de retención.
Poste, núcleo o perno.- Estructura de un material metálico biocompatible
que se cementa dentro del conducto radicular y esta destinado al soporte y
retención de la corona u obturación.
Resistencia.- Causa que se opone a la acción de una fuerza.
Retención.- Capacidad que deberán poseer las prótesis para que no se
produzca su extrusión y, por lo tanto, su desestabilización en el sentido de la
inserción.
112
Retenedor.- Parte de una prótesis que une el diente pilar a la parte
suspendida del puente. Cualquier forma de gancho o fijación que estabilice la
prótesis removible.
Rigidez.- Capacidad de resistencia de un cuerpo a doblarse o torcerse por la
acción de fuerzas exteriores que actúan sobre su superficie.
Solubilidad.- Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia
para disolverse en un líquido.
Supuración.- formación de pus y formación recurrente de inflamación.
Tensión.- Acción de fuerzas opuestas a las que está sometido un cuerpo.
Tracción.- Acción de tender a mover una cosa hacia el punto de donde
procede el esfuerzo.
113
Vaciado.- En odontología el acto de vaciar en una impresión de la boca, la
sustancia que dará lugar a la representación exacta de la misma.
Viscosidad.- Propiedad de los fluidos debida al frotamiento de sus
moléculas, que se gradúa por la velocidad de salida de aquellos al través de
tubos capilares.
114
115
1. CERVANTES MUNJIA, Enrique. ORTIZ SELLEY, Eugenia. “Percolación
en postes vaciados y postes prefabricados con núcleo de amalgama y
núcleo de resina fotopolimerizable”. Rev. ADM 1997, Vol. 54 Num. 4,
páginas. 233-238.
2. SEDANO SALINAS, Carlos Alberto. REBOLLAR GARCIA, Francisco
Javier. “Alternativas estéticas de postes colados en dientes anteriores”.
Rev. ADM Mayo-Junio 2001, Vol. 58 Num. 3, páginas. 108-113.
3. HERRERA, Valdivia. DESIRE, Nadia. “Resistencia a la fractura de piezas
dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados_ estudio
in Vitro.
Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Salud/Chavez_V_N/marco_te
orico.htm
4. PERDIGAO, Jorge. GOMES, George. K LEE, Ignatius. “The effect of
silane on the bond strengths of fiber post”. Dental Materials 2006 Number
22, páginas. 752-758.
5. FERRARI, Marco. SCOTTI, Roberto. “FIBER POST Characteristics and
clinical applications”. Italy: Editorial Masson, 2002.
6. C N TEIXEIRA, Erica. B TEIXEIRA, Fabricio. R PIASICK, Jeffrey. Y
THOMPSON, Jeffery. “An in Vitro asseisment of prefabricated fiber post
systems”. Journal of the American Dental Association July 2006 Vol. 137,
pp 1006-1012.
116
7. KOGAN FRENK, Enrique. ZYMAN FE, Gad. “Estudio comparativo de la
adaptación de 3 sistemas prefabricados de postes endodónticos a la
preparación del conducto”. Rev. ADM 2004, Vol. 61 Num. 3, páginas.
102-108.
8. KOGAN FRENK, Enrique. “Postes flexibles de fibra de vidrio (técnica
directa) para restauración de dientes tratados endodonticamente”. Rev.
ADM Enero – Febrero 2001, Vol. 58 Num. 1, páginas. 5-9.
9. LEY GARCIA, Karina. VERA ROJAS, Jorge. DIB KANAN, Alejandro.
HENRY POLANCO, Stephane. “Uso y abuso de los postes: una revisión
de la literatura”. Rev ADM 2002, Vol. 59 Num. 4, páginas. 134-136.
10. QING, Hai. MIN ZHU, Zhi. LIE CHAO, Yong. QUN ZHANG, Wei. “In vitro
evaluation of the fracture resistance of anterior endodontically treated
teeth restored with glass fiber and zircon post”. JPD February 2007, Vol.
97 Num. 2, páginas. 93-97
11. M MORGANO, Steven. H.C RODRIGUEZ, Antonio. SABROSA, Carlos.
“Restoration of endodontically treated teeth”. The Dental Clinics of North
America 2004, Num. 48, páginas. 397-416.
12. M MORGANO, Steven.
“Restoration of pulpless teeth: application of
traditional principles in present and future context”. JPD April 1996, Vol.
75 Num. 4, páginas. 375-380.
13. MANNOCCI, Francesco. SHERRIF, Martyn. F. WATSON, Timothy.
“Three-point bending. Test of fiber post”. Journal of Endodontics
December 2001, Vol. 27 Num. 12, páginas. 758-761.
117
14. S
DEUTSCH,
Allan.
CAVALLARI,
John.
LESSER,
Martin. LEE
MUSIKANT, Barry. SILVERSTEIN, Lee. LEPLEY, James. OHLEN,
Karen. “Root fracture during insertion of prefabricated post related to root
size”. JPD June 1985, Vol. 53 Num. 6, páginas. 786-789.
15. G WAYNE, Christian. C ENGLAND, Marshall. L BUTTON, Gilbert. B
DOUGLAS,
Hugh.
C
MOON,
Peter.
“Post
core
restoration
in
endodontically treated posterior teeth”. Journal of Endodontics April 1981,
Vol. 7 Num. 4, páginas. 182-185.
16. S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición,
1999.
17. ROESCB RAMOS, Laura. BETANCOURT LOZANO, Elisa. ESTRADA
ESQUIVEL, Blanca E. FRANCO ROMERO, Guillermo. VERA ROJAS,
Jorge. “Efecto de la clorhexidina como irrigante sobre la retención de
postes prefabricados”. Endodoncia Actual Febrero 2007 Año 2 Num. 4,
páginas. 6-8.
18. MALLMANN, Andre. BORGES JACQUES, Leticia. VALANDRO, Luis
Felipe. MUENCH, Antonio. “Microtensile bond strength of photoactived
and autopolymerized adhesive systems to root dentin using translucent
and opaque fiber-reinforced composite posts”. JPD March 2007, Vol. 97
Num. 3, páginas. 165-172.
118
19. AKGUNGOR, Gokhan, AKKAYAN, Begum. “Influence of dentin bonding
agents and polymerization modes on the bond strength between
translucent fiber posts and three dentin regions within a post space”. JPD
May 2006, Vol. 95 Num. 5, páginas. 368-378.
20. STANDLEE, J P. CAPUTO, A A. HANSON. E. “Retention of endodontic
dowels: effects of cement, dowel length, diameter, and design”. JPD
1978, Vol. 39 Num. 4, páginas. 401-405.
21. ALMEIDA GONCALVES, Lozano A. VANSAN, Luis P. PAULINO,
Silvana M. SOUSA NETO, Manuel D. “Fracture resistance of weakened
roots restored with a transilluminating post and adhesive restorative
materials”. JPD November 2006, Vol. 96 Num. 5, páginas. 339-344.
22. KALKAN, Mustafa. USUMEZ, Aslihan. OZTURK, Nilgun. BELLI, Sema.
ESKITASCIOGLU, Gurcan. Bond strength between root dentin and three
glass fiber post systems. JPD July 2006, Vol. 96 Num. 1, páginas. 41-46.
23. SOARES DE SOUZA, Emanuel. MARCHESAN, Melissa A. PAULINO,
Silvana M. GARIBA SILVA, Ricardo. SOUSA NETO, Manuel D. “Effect of
eugenol based endodontic cement in the adhesion of intraradicular
posts”. Braz Dent J. 2006, Vol. 17, Num. 2, páginas. 130-133.
24. JACOBI, Richard. T SHILLINGBURG, Herbert. “Pernos, tornillos y otros
dispositivos de retención en dientes posteriores”. Ciencias Odontológicas
de Norteamérica. p: 370-376
25. SOKOL, David J. “Effective use of current and pos concepts”. JPD
August 1984, Vol. 52 Num. 2, páginas. 231-234.
119
26. TUNER DILMENER, Faruk. SIPAHI, Cumhur. DALKIZ, Mahmet.
“Resistance of three new aesthetic post and core systems to compressive
loading”. JPD February 2006, Vol. 95, Num. 2, páginas. 130-136.
27. W FARAH, John. M POWERS, John. “Non metal posts”. The Dental
Advisor June 2003, Vol. 20, Num. 5 páginas. 523-525.
28. CATALOGO COA WHALADENT 2006. “Sistemas restaurativos directos.
Postes prefabricados”. p: 58
29. ANTUNES BRAGA, Neilor Mateus. VANSAN, Luis P. SABBAY
FONSECA, Tabajara. BRUFATO FERRAZ, Jose A. SOUSA NETO,
Manuel D. ”Efficacy of ultrasound in removal of intraradicular posts using
different techniques. Journal of Oral Science 2005, Vol. 47, Num. 3, pp117-121.
30. RIVAS MUÑOZ, Ricardo. ENSALDO FUENTES, Eduardo. “Técnicas de
reconstrucción con componentes prefabricados”.
Disponible en URL
http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/reconstruccion3.html
31. BLANCO C, Farau. CASTILLO DE OYAGUE, R. SANCHEZ TURRION,
A. LOPEZ LOZANO, J F. “Revisión y análisis comparativo de los distintos
sistemas de pernos radiculares”.
Disponible en URL:
http://www.gacetadental.com/articulos.asp?aseccion=ciencia&avol=2007
01&aid=2
120
32. ESPINDOLA GARCIA, Jonathan. MARTINEZ CONTRERAS, Israel A.
PECH FLORES, Diana J. PERAFAN GARCIA, Monserrat. SANCHEZ
ANGEL, Beatriz A. “Resistencia a la fractura de dientes tratados
endodonticamente con distintos tipos de postes intrarradiculares”.
Disponible en URL:
http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXVIII/c
ontenido/oral/1305/Resist_Fract.htm
33. KAKESHANI, Yoshiyuki. NAEF, Roger. SCANNER, Meter. “New allceramic post and core system. Clinical, technical and in vitro results”.
International Journal of Periodontics Restorative Dentistry 1998, Vol. 18,
Num. 6, páginas. 587-589.
34. JIMENEZ, Marcela P. ARBOR Ann. “Nueva generación de muñones
estéticos de resina reforzada con fibras de vidrio”.
Disponible en URL:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/nueva_generacion_m
unones_esteticos_resina_reforzada.asp
35. MORITA, J. GF Glass Fiber Post, Cf Carbon Fiber Post.
Disponible en URL:
http://jmoritausa.com/Marketing/pdf/ProductSheets/Posts_DSD_0705.pdf
36. MORITA, J. “GF Glass Fiber Post”
Disponible en URL:
http://www.jmoritausa.com/Marketing/pdf/CFGF_IFU.pdf
121
37. “GT Fiber Post, translucent strength that matches the GT Family
Dentsply.”
Disponible en URL:
http://www.maillefer.com/PDFs/Gt_Fiber_Post_SS.pdf
38. TOPALIAN, Mónica. Adhesión en la reconstrucción de dientes tratados
endodonticamente.
Disponible en URL:
http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odont
oinvitado_16.htm
39. E Jensen. Mark. “Materiales y técnicas estéticas. Adhesivos Dentinarios”
págs. 41-52
40. CARRILLO S, Carlos. “Capa de detritus dentinaria”. Rev. ADM
Septiembre-Octubre 2005 Vol. LXII Num. 5, páginas. 177-180.
41. CARRILLO S, Carlos. “Capa hibrida”. Rev. ADM Septiembre-Octubre
2005 Vol. LXII Num. 5, páginas. 181-184.
42. ALBALADEJO MARTINEZ, Alberto. “Estudio in Vitro de factores que
afectan la durabilidad de la adhesión a dentina”.
Disponible en URL: http://hera.ugr.es/tesisugr/16059177.pdf
43. CARRILLO S, Carlos. “Sensibilidad postoperatoria con los sistemas
adhesivos actuales”. Rev. ADM Marzo-Abril 2005 Vol. LXII Num. 2, p: 79.
44. A. PEGORARO, Thiago. R.F.A DA SILVA, Nelson. M CARVALHO,
Ricardo. “Cements for use in aesthetic dentistry”. The Dental Clinics of
North America 2007, Num. 51, páginas. 453-454.
122
45. PERDIGAO, Jorge. “Adhesivos dentales: últimos avances”.
Disponible en URL:
http://www.odontologos.com.mx/casosclinicos/dentsply/casoclinico_dents
ply_adhesivosdentales.pdf
46. FUENTES FUENTES, Ma. “Propiedades mecánicas de la dentina”.
Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v20n2/original2.pdf
47. PONCE, Andrea. RONDON, Clara. “Respuesta pulpar a los adhesivos
dentinarios”.
Disponible en URL:
http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision
_2006/i_a_revision21.html
48. GONZALES MASIS, Indiana L. PICHARDO, Domingo J. “Restauración
de dientes tratados endodonticamente”.
Disponible en URL:
http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision
_2006/i_a_revision17.html
49. MARCÉ, Martha. LORENTE, Mar. FIGUERAS, Oscar. FERRÉ, Jordi.
“Restauración de los dientes endodonciados. Postes intrarradiculares”
Disponible en URL:
http://www.gacetadental.com/articulos.asp?aseccion=ciencia&aid=6&avol
=200411
50. MUÑOZ RENELLA, Priscila. “Puentes adhesivos reforzados con fibra de
vidrio: a propósito de un caso”
Disponible en URL:
http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol4num3/puentes.html
123
51. BERTOLDI, Alejandro. “Nuevos enfoques en la reconstrucción coronaria
del diente endodonticamente tratado (DET)”
Disponible en URL:
http://www.geocities.com/odontoso/doctorsoria/det.htm
52. GONZALES MASIS, Indiana Lucia. PICHARDO, Domingo José.
“Restauración de dientes tratados endodonticamente”
Disponible en URL:
http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision
_2006/i_a_revision17.html
53. MALLAT CALLIS, Ernest. “Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e
interdisciplinario”. Editorial Elsevier. España 2006, p: 73.
54. CAVIEDES BUCHELI, Javier. „Aislamiento del campo operatorio en
endodoncia con tela de caucho”
Disponible en URL:
http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision16.html
124
125
Imagen 1:
RIVAS GALINDO, Jorge Luis. “Historia de la Odontología. Mutilación
dentaria”
Disponible en URL: http://www.maxilofacial.info/historia_mexico4.htm
Imagen 2:
RIVAS GALINDO, Jorge Luis. “historia de la Odontología. Mayas”
Disponible en URL: http://www.maxilofacial.info/historia_mexico2.htm
Imagen 3:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
Imagen 4:
S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición, 1999.
p: 324
Imagen 5:
FERRARI, Marco. SCOTTI, Roberto. “FIBER POST Characteristics and
clinical applications”. Italy: Editorial Masson, 2002. p: 18
Imagen 6:
COLTENE WHALADENT INC.
Disponible en URL:
http://www.coltenewhaledent.biz/download.php?file_id=3012
126
Imagen 7:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
Imagen 8:
Mallat Callis, Ernest. “Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e
interdisciplinario”.
Editorial Elsevier España 2006, pag: 75
Imagen 9:
ALAM PARES, Andrés. “Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones
de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares”
Disponible en URL: www.carlosboveda.com/.../odontoinvitado_40.htm
Imagen 10:
S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición, 1999.
p: 325
Imagen 11:
SARAVIA ROJAS, Miguel Angel. “Postes anatómicos completamente
estéticos: bases científicas para su practica clínica”
Disponible en URL:
http://www.odontologia-online.com/casos/part/MAS/MAS06/mas06.html
Imagen 12:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
127
Imagen 13:
FARANCO BLANCO, C. CASTILLO DE OYAGÛE, R. SANCHEZ TURRION,
A. LOPEZ LOZANO, JF. “Revisión y análisis comparativo de los distintos
sistemas de pernos radiculares”
Disponible en URL:
http://www.gacetadental.com/articulos.asp?aseccion=ciencia&avol=200701&aid=2
Imagen 14:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
Imagen 15, 16:
S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición, 1999.
p: 329
Imagen 17:
QUIROGA
CARRIEL,
Alberto.
“Restauración
de
dientes
tratados
endodonticamente”
Disponible en URL:
http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol1num1/restauracion_de_di
entes_tratados.html
Imagen 18:
Carlos Canalda Salí, Esteban Brau Aguade.”Técnicas clínicas y bases
científicas” Editorial Elsevier España 2006, pag: 360
128
Imagen 19:
QUIROGA
CARRIEL,
Alberto.
“Restauración
de
dientes
tratados
endodonticamente”
Disponible en URL:
http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol1num1/restauracion_de_di
entes_tratados.html
Imagen 20:
Cortesía del Dr. Oscar Manuel Cepeda Blanco.
Imagen 21:
M MORGANO, Steven. “Restoration of pulpless teeth: aplication of tradicional
principles in present and future contexts. JPD April 1996, Vol. 75, Num. 4,
páginas. 375-380.
Imagen 22:
S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición, 1999.
p: 326
Imagen 23:
COLTENE WHALADENT INC.
Disponible en URL: http://www.coltenewhaledent.biz/download.php?file_id=1346
Imagen 24:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
129
Imagen 25:
Mallat Callis, Ernest. “Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e
interdisciplinario”. Editorial Elsevier España 2006, pag: 75
Imagen 26:
Brett I. Cohen, Allan S. Deutsch, Lee Musikant. “Cyclic Fatigue Testing of Six
Endodontic Post Systems”. JPD, Vol 2, No I (March), 1993: pp 28-32
Imagen 27:
FERRARI, Marco. SCOTTI, Roberto. “FIBER POST Characteristics and
clinical applications”. Italy: Editorial Masson, 2002. p: 18
Imagen 28:
P. OTTL, L. HAHN, H.-CH. LAUER
M. FAY. “Fracture characteristics of
carbon Fibre, ceramic and non-palladium endodontic post systems at
monotonously increasing loads.” Journal of Oral Rehabilitación 2002 29; 175183
Imagen 29:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
Imagen 30:
MUÑOS RENELLA, Priscila. “Puentes adhesivos reforzados con fibra de
vidrio: a propósito de un caso clínico”
Disponible en URL: http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol4num3/puentes.html
Imagen 31:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones.
130
Imagen 32, 33:
IVOVLAR VIVADENT
Disponible en URL:
http://www.novacekdental.com.ar/11odontoTecnico/Ivoclar%20Clinical/FRCP
ostecPlus-PR-sp%5B1%5D.pdf
Imagen 34:
FERRARI, Marco. SCOTTI, Roberto. “FIBER POST Characteristics and
clinical applications”. Italy: Editorial Masson, 2002. p: 11
Imagen 35, 36, 37, 38:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones
Imagen 39:
IVOVLAR VIVADENT
Disponible en URL:
http://www.novacekdental.com.ar/11odontoTecnico/Ivoclar%20Clinical/FRCP
ostecPlus-PR-sp%5B1%5D.pdf
Imagen 40, 41, 42, 43:
SANDOVAL VALDES, Maria Francisca. “Estudio comparativo in vitro, al
microscopio electrónico de barrido, del efecto sobre la dentina de un sistema
adhesivo con grabado ácido total y un sistema adhesivo autograbante”
Disponible en URL:
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/sandoval_f/sources/sandoval_f.pdf
131
Imagen 44:
S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición, 1999.
p: 9
Imagen 45:
Cortesía de COA Internacional. Dr. Francisco Javier Jiménez Quiñones
Imagen 46:
ALAM PARES, Andres. “Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones
de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares”
Disponible en URL: www.carlosboveda.com/.../odontoinvitado_40.htm
Imagen 47:
SANDOVAL VALDES, Maria Francisca. “Estudio comparativo in vitro, al
microscopio electrónico de barrido, del efecto sobre la dentina de un sistema
adhesivo con grabado ácido total y un sistema adhesivo autograbante”
Disponible en URL:
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/sandoval_f/sources/sandoval_f.pdf
Imagen 48, 49, 50:
S SCHWARTZ, Richard. B SUMMITT, James, ROBBINS, J William.
“Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo”.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1ª Edición, 1999.
p: 147
132
Imagen 51, 52, 53:
SANDOVAL VALDES, Maria Francisca. “Estudio comparativo in vitro, al
microscopio electrónico de barrido, del efecto sobre la dentina de un sistema
adhesivo con grabado ácido total y un sistema adhesivo autograbante”
Disponible en URL:
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/sandoval_f/sources/sandoval_f
Imagen 54:
Dr. Roberto Espinosa Fernández, Diego Espinosa Sánchez. “Difusión de los
adhesivos dentinarios en el complejo pulpo dentinario, un estudio in vivo”.
Rev. ADM Vol. LXII, No. 1 Enero-Febrero 2005 pp 5-11
Imagen 55:
Articulo Dentsply “XENO III Adhesivo auto-grabador y auto-primer de alto
rendimiento en un solo paso”
Disponible en URL: http://www.dentsply.es/Noticias/clinica2201.htm
133
134
ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LOS ENDOPOSTES
PREFABRICADOS.
KANTOR Y PINES, En 1977 encontraron que los dientes tratados
endodonticamente sin endopostes eran dos veces más resistentes a la
fractura comparado con aquellos dientes restaurados con endopostes
intraconducto, además, encontraron que los dientes sin endopostes
generalmente se fracturan en un nivel donde la reparación es posible,
mientras que los dientes con endopostes se fracturan en la raíz, convirtiendo
las reparaciones en una tarea difícil o imposible.
GUZY Y NICHOLS Y PLASMANS en 1979 fueron Los primeros
estudiaron 59 dientes con y sin endopostes para determinar cuanta carga se
necesitaba para fracturarlos y no encontraron diferencias significativas.
SORENSEN, J., MARTINOFF, J. en 1984 afirman que incorporar un
endoposte dentro de la estructura radicular debilita el diente en vez de
hacerlo más resistente ya que la colocación de endopostes requiere
remoción adicional de dentina.
PLASMANS, P., VESSERIN, L. VRIJHOEF, M., en 1986 el segundo
estudió molares inferiores con distintos tipos de restauraciones después del
tratamiento de conductos, algunos con endopostes y otros sin endopostes
para evaluar su resistencia a la fractura y tampoco encontró diferencias
significativas entre los grupos.
LARS AKE LINDE en 1995 estudió el uso del composite en
combinación con un endoposte intrarradicular como muñón en una pieza
tratada endodonticamente, demostrando que un muñón de composite
135
rodeado por una corona de oro puede realizar la misma función y tener la
misma resistencia que un muñón de oro convencional.
DG PURTÓN Y J. A. PAYNE en 1996 realizaron un estudio
comparativo de las propiedades físicas entre los endopostes radiculares de
fibra de carbono y los endopostes de acero inoxidable concluyendo que los
endopostes preformados de fibra de carbono presentaban mayor rigidez que
los endopostes de acero inoxidable por su estructura anisiotrópica.
DR. HÉCTOR MAUTTONI DELL ACQUA y Col realizaron un análisis
comparativo de endopostes colados y de stock a través de un estudio foto
elástico de las fuerzas que inciden sobre el remanente dentinario para
determinar cual de los distintos tipos de endopostes instalados en el diente
tratado endodonticamente es capaz de absorber y distribuir al remanente
dentinario radicular en la mejor forma las fuerzas a las cuales es sometido.
Concluyendo que los endopostes colados tuvieron un mejor desempeño que
los endopostes de stock.
GEORGE FREEDMAN en 1996 realizó un trabajo de investigación
rehabilitando dientes endodonticamente tratados con endopostes de fibra de
carbono llegando a la conclusión que los endopostes de fibra de carbono
ofrecen un método resilente altamente retentivo y conservador para restaurar
dientes endodonticamente tratados3.
En 1997 Dietschi se interesó por las interfases entre los diferentes
materiales de una reconstrucción corona-radicular y la dentina, señalo el
interés de las microrretenciones mecánicas de la matriz de resina en la
superficie de los endopostes de fibra de carbono.
136
Giovanni Sidol, Paul King y Derrick J. En 1997 examinaron bajo cargas
compresivas anguladas el diente restaurado con endoposte de fibra de
carbono, el cual mostró valores significativamente menores de estrés cuando
fueron comparados con una combinación de endoposte y núcleo de oro
vaciados2.
VC LUDI ET CHEVARREN y col, en diciembre de 1998, publicaron un
estudio comparativo de la resistencia a las fuerzas de cizalla entre los
endopostes muñones colados y los endopostes preformados de fibra de
carbono en el cual concluyeron que los endopostes con núcleos colados
resisten mas a la fractura cuando se aplican fuerzas de cizalla que los
tratados con endopostes de fibra de carbono. Ésta resistencia estaría dada
por la íntima adaptación del endoposte colado con la totalidad del conducto
radicular y de la pieza dentaria.
FREDERIKSSON M. En 1998 realizó un estudio retrospectivo de 236
pacientes restaurados con endopostes de fibra de carbono reforzados con
resina epóxica estos pacientes fueron tratados por 7 odontólogos de practica
general suecos después de 2 o 3 años, mostrando resultados buenos
determinando que este sistema es una alternativa viable.
DEÁN JHON P. en 1998 realizó un estudio in Vitro evaluando la
influencia de la endodoncia y de sus procedimientos restaurativos en la
resistencia a la fractura de la raíz en piezas restauradas con 3 tipos de
endopostes de fibra de carbono y un compuesto de muñón reforzado.
Demostrando que los endopostes de fibra de carbono ofrecen elasticidad
altamente retentiva sin interrupción vinculado entre el diente a través del
endoposte y del núcleo. Este sistema demuestra una alternativa al
tratamiento convencional con endopostes metálicos.
137
QUINTANA M., CASTILLA M. En 1999 realizaron estudios restaurando
piezas endodonticamente tratadas con espigos de fibra de carbono
concluyendo que estos espigos de fibra de carbono ofrecen una mejor
alternativa para la restauración de dientes endodonticamente tratados,
consiguiendo una adhesión entre cemento, diente y espigo. Esto permite
distribuir las cargas oclusales en dirección hacia el eje del diente. Obteniendo
una gran resistencia a la fatiga y a la fractura radicular.
A.L.D.N. INFORME DEL CRA2000, en diversos estudios con varios
tipos de endopostes concluyeron que el sistema de endopostes y núcleos
preformados son lo más actualizado. Todos a excepción del de fibra de
carbono presentan propiedades de resistencia similares. Sin embargo las
fracturas de raíces bajo esfuerzo ocurrieron con más frecuencia con
endopostes metálicos y menos con endopostes de carbono3.
138
Descargar