Subido por Nilton Cesar Mandare Trujillo

DERECHO INTERNACIONAL

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
INTEGRANTES:
Espinoza Salinas, Aly
Inocente Caqui, Fiorella Celeste
Mandaré Trujillo, Nilton Cesar
LLoclla Tineo, Thalía
López Masías, Eduardo José
Liñán Pérez, Dennis
Capuñay Neciosup, Oscar Enrique
I.
¿Qué es el Derecho Ambiental
Internacional?
Podemos definir al derecho ambiental internacional
como una disciplina que involucra al mundo entero
en la protección de un bien común: nuestro
ambiente.
Pero ¿dónde surgió y cómo ha evolucionado esta
disciplina global? Evidentemente, sus reglas no han
sido dictadas por una institución nacional. Se trata
más bien de un compendio de declaraciones,
tratados y normas —vinculantes y voluntarias—
que se han desarrollado a la par del conocimiento
científico y la toma de conciencia del estado actual
de nuestro planeta natural.
Otra definición del derecho ambiental internacional
refiere que es un conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre Estados y otros sujetos del
derecho internacional público, que se ocupan
precisamente de la protección de la naturaleza y la lucha
contra la contaminación a nivel internacional.
Se ocupa de los desarrollos jurídicos de la materia
ambiental a nivel bilateral y multilateral, como el estudio
de la gran cantidad de tratados que sobre la materia
ambiental existen a nivel internacional. En este aspecto el
derecho internacional del Medio Ambiente está
íntimamente ligado al Derecho Internacional Público y
por ello el análisis de las fuentes y los sujetos es el mismo
en el Derecho Internacional ambiental que en el Derecho
Internacional Público.
Dentro de las atribuciones del Derecho
Ambiental Internacional (DAI) constituye el
ordenamiento jurídico destinado a regular las
relaciones de coexistencia, cooperación e
interdependencia, institucionalizada o no, entre
los actores, que tiene como objetivo la
protección internacional del ambiente; o, el
conjunto de normas jurídicas de carácter
internacional destinado a la protección del
ambiente en cualquiera de sus formas.
II.
Principios del derecho
internacional
Principios del Derecho Ambiental Internacional indicados en la Declaración de
Estocolmo de 1972 producto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano:
a)Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad de no causar
daño al ambiente de otros Estados o en áreas fuera de la jurisdicción nacional.
b)Principio de acción preventiva.
c)Principio de buena vecindad y cooperación internacional.
d)Principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
e)Principio de precaución.
f)Principio contaminador-pagador.
g)Principio del Desarrollo Sostenible
Principios del Derecho Ambiental Internacional indicados en la Declaración de Río:
a)Interdependencia ecológica
b)Solidaridad
c)Cooperación ambiental
d)Obligación de informar e informarse
e)Universalidad
f)Responsabilidad común pero diferenciada
g)Principio precautorio
h)Principio de conjunción
i)No contaminar
III. Tratados y Acuerdos Del Derecho
Ambiental Internacional, Convenios,
Protocolos
• Existe más de 4.000 convenios e instrumentos
internacionales con algunas disposiciones para enfrentar la
protección del ambiente. Tratados ambientales de carácter
estrictamente
internacional,
con
pretensión
de
universalidad, existen alrededor de 154, que constituyen la
materia reglada y objeto de alcance por parte del Derecho
Ambiental Internacional.
• Y la tendencia es ir acordando instrumentos internacionales
para las categorías globales, tales como son la atmósfera, el
mar, la biodiversidad, el desierto, que también estén
abarcadas por esta rama del derecho.
3.1.- Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP)
Firmado el 22 de mayo de 2001, en una Conferencia de plenipotenciarios
celebrada en Estocolmo (Suecia). El Convenio entró en vigor el 17 de mayo de
2004 con 151 signatarios. El objetivo del Convenio en mención es proteger la
salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos
persistentes, especificando para ello cinco metas esenciales del convenio:
a)Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos, comenzando
con los 21 incluidos en el Convenio.
b)Apoyar a la transición de otras soluciones más seguras.
c)Proponer nuevos contaminantes orgánicos persistentes para que se tomen
medidas.
d)Eliminar las antiguas existencias acumuladas y el equipo que contenga
contaminantes orgánicos persistentes.
e)Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos
persistentes.
3.2.- Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Es una proposición de las Naciones Unidas (puros) para promover el
desarrollo sostenible. Fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se efectuó en Río de
Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
Se debatieron soluciones para cuatro tipos de problemas medio ambientales:
- La reducción de la producción de productos contaminantes o tóxicos,
- La mayor utilización de energías no contaminantes y renovables,
- El Apoyo por parte del gobierno al transporte público, ya que se puede
reducir el tráfico y así la contaminación de CO2 y de ruido
- La escasez de agua potable en distintas partes del planeta, y soluciones de
como poder ahorrar la poca que tienen.
con el propósito de abordarlos se proclamaron 27 principios fundamentales
que todos los países deberían cumplir, con el objetivo de establecer una
alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las
personas.
3.3.- Acuerdo de París
Es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del
Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del
Protocolo de Kioto.
El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195
países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016
para celebrar el Día de la Tierra.
El objetivo principal del acuerdo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio
climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, para
lo cual determina tres acciones concretas:
a. Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a
los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a
1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría
considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
b. Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la
resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo
que no comprometa la producción de alimentos;
c. Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un
desarrollo resilente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
3.4. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
El Convenio de Viena fue aprobado en 1985 y entro en vigor el 22 de
septiembre de 1988. Los objetivos del Convenio de Viena es alentar a las
Partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las
actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas
o administrativas en contra de actividades que puedan producir efectos
adversos en la capa de ozono.
El Convenio de Viena se complementa con el Protocolo de Montreal, el cual
tiene establecidas medidas de control y planes para la reducción en el
consumo y producción de las sustancias agotadoras del ozono. Las Partes en
el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años, en forma paralela a la
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, para tomar decisiones
sobre la administración del Convenio.
Los registros del cumplimiento de país en el consumo de Sustancias
Agotadoras del Ozono (SAO), de conformidad a los planes de reducción
acordados en el marco del Protocolo de Montreal son entre otros los grupos
de FCs, halones, CFCs totalmente halogenados, tetracloruro de carbono, metil
cloroformo, HCFCs, HBFCs y Bromoclorometanos.
3.5.- Convenio sobre la Diversidad Biológica
Es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos
principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es
promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
En el convenio en mención se fijaron 20 metas, organizadas en cinco objetivos
estratégicos:
1. Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica
mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos
gubernamentales y de la sociedad.
2. Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la
utilización sostenible.
3. Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los
ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
4. Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los
ecosistemas para todos.
5. Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de
los conocimientos y la creación de capacidad.
3.6.- Convenio de Basilea
Por medio de este convenio, 170 países dentro del sistema de Naciones
Unidas convinieron proteger el medio ambiente y la salud humana de los
efectos nocivos provocados por la generación, manejo, movimientos
transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos. Este instrumento
ambiental global fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y cobro vigencia el 22
de marzo de 1989, regula estrictamente el movimiento transfronterizo de
desechos peligrosos y su eliminación, definiendo obligaciones a las Partes
para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos,
particularmente su disposición final, aplicando el procedimiento del
“consentimiento fundamentado previo” (es decir, los envíos efectuados sin
consentimiento son considerados ilícitos, salvo que exista un acuerdo
especial.).
Lo objetivos principales del convenio son el prevenir y castigar el tráfico ilícito
de desechos peligrosos y otros desechos, obligar a las partes a que los
desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen de manera
ambientalmente racional y que las partes minimicen las cantidades de
desechos que atraviesen fronteras, que traten y eliminen los desechos lo más
cerca posible del lugar de generación.
3.7.- Convenio sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio RAMSAR)
Es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 a orillas
del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar (de allí su sobrenombre),
entrando en vigor en 1975. Este Convenio integra, en un único documento, las
bases sobre las que asentar y coordinar las principales directrices
relacionadas con la conservación de los humedales de las distintas políticas
sectoriales de cada Estado. Actualmente cuenta con 164 Partes Contratantes
(Estados miembros).
El objetivo fundamental del Convenio de Ramsar es “la conservación y el uso
racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la
cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo”. En este Convenio es clave el concepto de “uso
racional” de los humedales que señala el art. 3 que no es más que una
expresión sinónima de lo que actualmente se conoce como desarrollo
sostenible. Cuando un país se adhiere al Convenio de Ramsar contrae una
serie de compromisos generales de conservación y uso racional de sus
humedales, y además tiene la obligación de designar al menos un humedal
para ser incluido en su Lista de Humedales de Importancia Internacional.
3.8.- Convenio para la protección del medio ambiente y la zona
costera del Pacífico Sudeste.
El objetivo es el de proteger el medio marino y las zonas costeras del
Pacífico sudoriental dentro del área de 200 millas de soberanía y
jurisdicción marítima de las Partes, y más allá de esa área, la alta mar
hasta una distancia dentro de la cual la contaminación de alta mar
puede afectar esa área.
Las Partes acuerdan tomar todas las medidas necesarias para prevenir,
reducir y controlar la contaminación del área de la Convención,
particularmente la contaminación de fuentes terrestres, de la
atmósfera, a través de ella, desde embarcaciones y desde cualquier
otra instalación y dispositivos que funcionan en el medio marino.
Además, se comprometen a prevenir, reducir, combatir y controlar la
erosión costera.
El convenio es suscrito en Lima por los países; Colombia, Chile,
Ecuador, Panamá y Perú.
3.9.- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas
en inglés) creado por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, presentó en 1990
un Primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones
de 400 científicos; en él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la
Tierra era real, y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en
el asunto para evitarlo. Las conclusiones del Informe alentaron a los
gobiernos a aprobar la convención en mención, siendo adoptada en 1992 y
entrando en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la
Convención).
La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y
establece un objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir
interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el
sistema climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.
3.10.- Convención para la protección de la flora, fauna y bellezas escénicas naturales
de los países de américa.
Tiene por principio el deseo de los Gobiernos Americanos de proteger y conservar el
medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su
fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en regiones
lo bastante vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre;
y proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones
geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o
valor histórico o científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas dentro
de los casos a que esta Convención se refiere; y de concertar una convención sobre la
protección de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas naturales.
3.11.- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (CITES)
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. Se
redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros
de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la
Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países
celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y
entró en vigor el 1 de julio de 1975.
3.12.- Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena
Es un acuerdo ambiental internacional firmado en 1946 con el fin de "proporcionar
una adecuada conservación de las poblaciones de ballenas y así hacer posible el
desarrollo controlado de la industria ballenera”. Esta convención permitió la creación
de la Comisión Ballenera Internacional. El propósito de la Convención es proveer
conservación a las poblaciones de cetáceos y así posibilitar un desarrollo ordenado de
la industria ballenera.
3.13.- Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres
Entra en vigor desde 1983, es la única convención global especializada en la
conservación de las especies migratorias, sus hábitats y sus rutas de migración. La CMS
establece obligaciones para todos los Estados miembros de la Convención y promueve
la acción concertada entre los Estados del área de distribución de muchas de las
especies migratorias en peligro de extinción, animando a dichos Estados a crear
ulteriores acuerdos globales o regionales.
Los principios fundamentales de la convención refieren que deberían promover,
apoyar o cooperar a investigaciones sobre especies migratorias; se esforzarán por
conceder una protección inmediata a las especies migratorias enumeradas en el
Apéndice I; y c) deberán procurar la conclusión de ACUERDOS sobre la conservación,
cuidado y aprovechamiento de las especies migratorias enumeradas en el Apéndice II
(donde se enumera especies migratorias que requieren Acuerdos de cooperación en el
marco de la CMS o que se verían particularmente beneficiadas como resultado de su
concertación) la convención en mención.
3.14.- Convención sobre Conservación de Focas Antárticas (CCAS).
Es un acuerdo internacional celebrado en Londres en 1972, y que entró en vigor en
1978 como parte del Sistema del Tratado Antártico. El acuerdo tiene como objetivo
promover, proteger, estudiar y gestionar de forma razonable los fócidos (Phocidae)
para mantener su población en un equilibrio satisfactorio con el sistema ecológico de
la Antártida. Las especies protegidas por la convención son : elefante marino, leopardo
marino, foca de Weddell, foca cangrejera, foca de Ross, lobo de dos pelos.
3.15.- Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los
países afectados por sequía grave o desertificación particularmente en África.
Este acuerdo Internacional tiene por finalidad promover una respuesta global para la
desertificación. La Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue la
génesis de esta Convención, la cual entró en vigor en 1996. La UNCCD tiene 194
Partes, posee un enfoque integrado consistente con la Agenda 21 al tiempo que
fomenta la participación de la sociedad civil y la transferencia de la ciencia y la
tecnología y su combinación eficaz con el conocimiento tradicional.
Aunque la convención es un acuerdo entre países en vías de desarrollo y países
desarrollados para asegurar la acción global para combatir la desertificación, también
incluye compromisos nacionales específicos para acciones concretas.
3.16.- Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología.
Adoptado como un acuerdo complementario al Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Está centrado específicamente en el movimiento
transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la
biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Fue
adoptado el 29 de enero de 2000 como un acuerdo suplementario del
Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor el 11 de
septiembre de 2003.
De conformidad con el principio de precaución, el Protocolo de
Cartagena tiene por objeto garantizar que el movimiento
transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la
biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para la
conservación de la biodiversidad y la salud humana. Este movimiento
ha de estar precedido de un acuerdo fundamentado previo que
garantice que los países cuentan con la información necesaria para
tomar las decisiones relativas a la aceptación de las importaciones de
dichos organismos en su territorio.
3.17.- Protocolo de Kioto
Se trata de un acuerdo internacional para evitar el cambio climático en
el que todos los países que lo ratificaron se comprometían a reducir
sus emisiones globales de gases en sus actividades económicas. Se
aprobó en el año 1997 e hizo falta todo un año para que los países
miembros de la Convención Marco sobre el Cambio climático
decidieran que se debería de incorporar un acuerdo en el que se viera
reflejado las exigencias más estrictas para poder reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero.
El objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero para todos aquellos países que lo hayan ratificado. Estos
objetivos dependen fundamentalmente del estado económico en el
que se encuentre el país. Si el país está en vías de desarrollo podrá
emitir más gases de efecto invernadero para mejorar su economía y
producción. Por otro lado, un país desarrollado y con un buen PIB
tendrá que reducir sus emisiones, ya que es más responsable que
otros países con menos emisiones del aumento del efecto
invernadero.
3.18.- El Protocolo de Montreal
Es un acuerdo ambiental internacional que logró ratificación
universal para proteger la capa de ozono de la tierra, con la
meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de
ozono (SAO). De otro modo, aumentaría el riesgo de que altos
niveles de radiación ultravioleta penetren en la tierra, lo que
daría lugar a una mayor incidencia de cáncer de piel y
cataratas oculares, afectaría los sistemas inmunológicos y
tendría efectos negativos en las cuencas hidrográficas, las
tierras agrícolas y los bosques.
Desde su adopción en 1987 y a partir de finales de 2014, se ha
eliminado con éxito más del 98% de las SAO controladas, lo
que ha ayudado a revertir los daños a la capa de ozono. Un
beneficio colateral muy importante es que, durante el período
1989-2013, se han reducido las emisiones acumuladas de CO2
en 135.000 millones de toneladas.
IV. Ley 27446 y su reglamento SEIA
4.1.- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley 27446
La ley en mención consta de 5 capítulos, la primera contempla las
disposiciones generales respecto al objetivo, ámbito, la obligatoriedad
de la certificación ambiental, la Categorización de proyectos de
acuerdo al riesgo ambiental, los criterios de protección ambiental y del
procedimiento para la certificación ambiental.
La finalidad principal de la ley referida, es la creación del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión. Siendo el ámbito de aplicación los proyectos de inversión
públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras
que puedan causar impactos ambientales negativos.
Respecto a la Categorización de proyectos detallan tres
categorías; Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental
(para proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo. Categoría II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados). Categoría III - Estudio
de Impacto Ambiental Detallado (las características,
envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos).
Respecto a los criterios de protección ambiental, comprende
la protección de la salud, la calidad ambiental, recursos
naturales, áreas naturales protegidas, ecosistemas y las
bellezas escénicas, ecosistemas y las bellezas escénicas,
espacios urbanos, patrimonio arqueológico, histórico,
arquitectónicos y monumentos nacionales y las que surjan de
la política nacional ambiental.
En el segundo capítulo, se desarrolla a detalle el procedimiento respecto
Contenido de la solicitud de certificación ambiental (que consta de una
evaluación preliminar y una propuesta de clasificación de conformidad con las
categorías establecidas), la Clasificación de la acción propuesta (dada de
conformidad con los criterios de protección ambiental), los Mecanismos de
clasificación para actividades comunes (Donde la autoridad competente
podrá establecer los mecanismos para la clasificación y definición de los
términos de referencia de los estudios de impacto ambiental de actividades
comunes en el sector que le corresponda), el Contenido de los Estudios de
Impacto Ambiental siendo la estructura la siguiente:
a)Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de
influencia;
b)La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante
todo el ciclo de duración del proyecto;
c)La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales
incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan
de compensación y el plan de abandono;
d)El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;
e)Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,
f)Un resumen ejecutivo de fácil comprensión.
El capítulo III hace referencia a la difusión y participación de la
comunidad, siendo esencial que el proponente y su equipo técnico
presente un plan de participación ciudadana y su ejecución y que la
autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de
revisión.
El capítulo IV, contempla la autoridad competente responsable y las
actividades de seguimiento, supervisión y control de la evaluación de
impacto ambiental, aplicando las sanciones administrativas a los
infractores.
Por ultimo en el capítulo V, se mencionan a las autoridades
competentes y sus respectivas funciones.
Cabe señalar que, el 28 de junio del 2018, mediante Decreto
Legislativo se Modifica La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, siendo los principales cambios los
referidos al ámbito, la obligatoriedad, criterios de protección y en
general el procedimiento y contenido de los instrumentos de gestión
ambiental.
4.2.- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
Mediante el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM de fecha 25 de setiembre
de 2009, e aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Dentro de la estructura del reglamento en mención se contemplan 03 títulos.
El primer título refiere las disposiciones generales; objeto, ámbito, principios,
entidades que conforman el SEIA, organismo rector del SEIA y sus funciones,
las funciones de las Autoridades Competentes, el ejercicio de las
competencias de las autoridades de nivel regional y local en el SEIA, las
funciones de las autoridades en materia de supervisión, fiscalización y
sanción ambiental, en el ámbito del SEIA, los Instrumentos de Gestión
Ambiental, Instrumentos administrativos e Instrumentos de gestión
ambiental complementarios. En el título II, se describe el proceso de
evaluación de impacto ambiental de proyectos de inversión. Título III del
proceso de evaluación ambiental estratégica de las políticas, planes y
programas públicos.
Por último, el Título IV del acceso a la información y la participación
ciudadana.
Descargar