Mara González 365524 Literatura Mexicana II 07 de febrero de 2020 El concepto de intertextualidad en el “Periquillo Sarniento” Introducción El siguiente ensayo tiene como objetivo analizar el primer tomo de El Periquillo Sarniento (1816) desde el concepto de intertextualidad de Julia Kristeva. Los 3 conceptos claves que guiarán el análisis son: intertextualidad, hipotexto e hipertexto; al tiempo de que se identifican los episodios narrativos de la novela y los textos ajenos a ella que se relacionan con el marco teórico. El corpus literario analizado se concentra en los episodios dedicados a la educación de los niños y jóvenes tomando en cuenta la finalidad que Lizardi le dio a su novela: una finalidad didáctica. Después se presentan las conclusiones. La importancia de la investigación recae en el reconocimiento que la obra de Joaquín de Lizardi como la primera novela hispanoamericana y por ser considerada la crítica como el inicio para la formación de una literatura propiamente mexicana. Además, el enfoque del ensayo parte del concepto de Kristeva y se limita al primer tomo de la obra con tal de ofrecer un análisis puntual y esquematizado que permita identificar fácilmente la inserción de otros textos en la obra del escritor mexicano. Empezamos por los antecedentes del autor y de su obra. José Joaquín Fernández de Lizardi nació el 15 de noviembre de 1776 en la Ciudad de México. Estudia latín en el Colegio de San Ildefonso y gana el reconocimiento de Bachiller en Artes. Fungió como juez interino en Taxco y después en un pueblo de Acapulco. Sin embargo, Carmen Ruiz (1997) señala que la vocación y profesión que lo mantendrá económicamente es el periodismo y posteriormente, su producción literaria. El mexicano se ve múltiples veces en la cárcel por expresar su opinión a favor del Ejército Insurgente (si bien se muestra crítico con estos también). La obra de Lizardi se ve permeada por su preocupación social y política. Sus obras literarias más famosas son: El periquillo sarniento, La Quijotita y su prima y Don Catrín de la Fachenda. A lgunos de sus periódicos fueron: El pensador mexicano, Las sombras de Heráclito y Demócrito y la Alacena de las Frijoleras. L izardi fallece el 21 de junio de 1827 en la Ciudad de México (Ibid. ). El Periquillo Sarniento de Lizardi es aceptada dentro de la crítica como la primera novela hispanoamericana. El autor representa a la clase media de su siglo y hace de uso de un 1 Mara González 365524 Literatura Mexicana II 07 de febrero de 2020 lenguaje popular que se aleja de la tradición española. La obra se califica como picaresca, no obstante Lizardi sí llega a innovar en el género, pues lo toma con un fin moralizante y didáctico (Ruiz, 1997). La novela se divide en 5 tomos y narra las peripecias de Pedro Sarmiento, un hombre que se ha “convertido” y que decide dejar su vida por escrito para que sus hijos no cometan los mismos errores que él (Ibid). Marco conceptual El primer concepto al que nos referiremos es al de intertextualidad. Julia Kristeva (1978) afirma que un texto se construye a partir de otros ajenos, pues el texto en cuestión los adopta y los transforma al incluirlos dentro de sí. Cito: Todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje poético se lee, al menos, como doble (Kristeva, 1978, p. 190). De esta manera, cualquier texto literario pasa a ser un espacio en que se entrecruzan enunciados de textos previos. El texto previo puede ser replicado o negado dentro del texto, así para Kristeva (1978) lo escrito se vuelve una respuesta en función de otros textos. La autora estaría hablando entonces que existe una relación de reciprocidad entre dos o más textos. Así, el segundo concepto que se presenta es el de hipertexto o texto de acogida. Este sería el texto que absorbe o transforma a un texto anterior a él. El tercer concepto es el de hipotexto o texto fuente y se entiende como el texto que ha sido incorporado al texto de acogida (Higuera, Naranjo, Carrillo y Cueva, 2015). El hipotexto puede negarse o asimilarse según sea la interpretación del autor del hipertexto. Corpus Literario El corpus literario a analizar se concentra en los episodios dedicados a la educación de los niños y jóvenes tomando en cuenta la finalidad que Lizardi le dio a su novela: una finalidad didáctica. Por lo que puede afirmarse que gran parte de la erudición que muestra el autor en su narración se debe a que quiere comunicar estas ideas a su público con tal de ilustrarlos en lo que se refiere a la educación. 2 Mara González 365524 Literatura Mexicana II 07 de febrero de 2020 Pedro Sarmiento recuerda con fuerte ojo crítico cómo fue terriblemente educado por sus padres y por sus múltiples nodrizas narrando cómo aprendió por imitación varias de sus malas costumbres: Los mismos paganos conocieron esta verdad. Entre otros es digno de notarse Juvenal cuando dice en la Sátira XIV lo que os traduciré al castellano de este modo: Nada indigno del oído o de la vista el niño observe en vuestra propia casa. De la doncella tierna esté muy lejos la seducción que la haga no ser casta, y no escuche jamás la voz melosa de aquél que se desvela en arruinarla. Gran reverencia al niño se le debe, y si a hacer un delito te preparas, no desprecies sus años por ser pocos, que la malicia en muchos se adelanta antes si quieres delinquir, tu niño te debe contener aun cuando no habla, pues tú eres su censor, y tus enojos, por tus ejemplos, moverá mañana. (Fernández de Lizardi, 2003, p. 35-36). Lizardi hace una referencia a las Sátiras d el poeta romano Décimo Juvenal y su personaje principal se decanta a favor de su comentario sobre cómo se debe conducir la educación de un niño: de manera ejemplar. Cuando Pedro Sarmiento piensa en su primera infancia asistiendo a la escuela, recuerda la mala educación que recibió de su primer maestro (un hombre de buen carácter que, sin embargo, era malo para el trabajo). Cerca de este momento de la narración, se hace una referencia al libro de Levítico: Sólo el ser viejo ya es un motivo que debe ejercitar nuestro respeto. Las canas revisten a sus dueños de cierta autoridad sobre los mozos. Tan conocida ha sido esta verdad y tan antigua, que ya en el Levítico se lee: Reverencia la persona del anciano, y levántate a la presencia de los que tienen canas. (Fernández de Lizardi, 2003, p. 27). A pesar de venir de contextos históricos y culturales diferentes, Lizardi encuentra en estos autores un espíritu didáctico con el que probablemente se identifica. Pasemos ahora al análisis de estos episodios. Análisis literario En la primera cita de la sección anterior se puede encontrar con facilidad el hipotexto que subyace al hipertexto. El hipertexto es claramente la traducción que se citó en la sección 3 Mara González 365524 Literatura Mexicana II 07 de febrero de 2020 pasada; el hipertexto corresponde entonces la interpretación que hace Pedro Sarniento de una parte de la Sátira XIV del poeta romano Décimo Juvenal. El hipotexto es tal como lo dice Lizardi, la Sátira XIV. Guardan especial relación los versos 38 al 40, y posteriormente, del verso 47 al 50: Por lo tanto debes abstenerte de lo condenable. Aunque para esto sólo haya una poderosa razón, la de que nuestros descendientes no vayan detrás de nuestras infamias, puesto que todos somos dóciles para imitar lo depravado y vergonzoso [...]. Al niño se le debe el máximo respeto, si te propones algo vergonzoso; y no vayas a despreciar los años de un niño, antes al contrario, tu niño chiquito debe servirte de freno cuando vayas a hacer algo feo. (Juvenal, 1996, p. 173). El escritor hace entonces una traducción del latín al español de la obra romana. Según Bartolomé Segura (1996), la sátira romana se conceptualiza como la conocemos a partir del s. II como una crítica “agresiva y mordaz, con la que atacaba nominalmente a personajes de su época” (Ibid, p. 19). Las Sátiras de Juvenal se pueden clasificar por temáticas. En el caso específico de la Sátira XIV, encontramos que está formada por 331 versos. Segura (1996) señala que los versos que van del 31 al 74 tratan sobre las generalidades sobre la naturaleza y la educación. Al mismo tiempo, concluye que las últimas Sátiras del autor demuestran su preocupación por el comportamiento de las personas, por lo que se torna a la ficción para expresar sus ideas (Segura, 1996). Por lo anterior, puede decirse que el espíritu crítico y la preocupación social del poeta romano hayan sido llamativas para Lizardi, pues él también tiene una preocupación social y hace una crítica a las costumbres de su época, tal como señala Carmen Ruiz (1997) en su estudio introductorio a la novela. Así cuando el escritor adopta y transforma este hipotexto en el hipertexto, se muestra a favor de lo que enuncia; la mayor transformación sería de la lenguaje. Pasando ahora a analizar la segunda cita que forma parte del corpus literario, el hipertexto sería este: “[...] Reverencia la persona del anciano, y levántate a la presencia de los 4 Mara González 365524 Literatura Mexicana II 07 de febrero de 2020 que tienen canas” (Fernández de Lizardi, 2003, p. 27). Mientras que el libro de Levítico funciona a manera de hipotexto. Cito: “Ponte en pie ante un anciano y honra a las personas mayores; esto es temer a tu Dios: ¡Yo soy Yavé!” (Lev 19, 32). El libro de Levítico forma parte de los libros que conforman la “Ley” judía. Estos mismos libros gozan el privilegio de ser la parte central de la vida religiosa, pues el lo que Dios espera de su pueblo (La Biblia, p. 116). Por lo anterior, el libro se divide en 3 secciones: ley de los sacrificios, ley referente a lo puro y lo impuro y ley de la santidad. La ley adoptada por Lizardi corresponde al tercer grupo; el texto bíblico puede interpretarse como una regla que el autor usa con un fin didáctico y moralizador. Así, hay una transformación en el lenguaje, pero se asimila el sentido del hipotexto cuando se muestra a favor del mismo. Por último, en ambas citas se puede ver claramente el concepto de intertextualidad dado por Kristeva, pues Lizardi parece construir su novela a partir de múltiples referencias a textos anteriores. Aquí se trata específicamente de 3 textos famosos: la Biblia y las Sátiras de Juvenal. Lo anterior demuestra la afirmación de Kristeva, pues el Periquillo Sarniento se edifica a partir de la transformación de estos (y más) hipotextos funcionando como una lectura doble y hasta triple. Conclusiones La importancia de la novela de Fernández de Lizardi se vuelve indudable, si la pensamos como un medio de transmisión de ideas que busca llegar a un público mayor. Dentro del Periquillo Sarniento e s fácil reconocer las referencias a otras obras mediante las citas directas o la paráfrasis. En el caso de Juvenal concuerda en lo que se refiere a la educación de los niños. Por otro lado, concuerda con el texto de Levítico al hablar del trato hacia los mayores. Cabe destacar que ambos textos fuente ya cargan con un significación crítica-didáctica al ser una sátira o, al ser interpretados como leyes. Ambas significaciones en sintonía con la finalidad que Lizardi tiene para su novela. Podemos encontrar que el mexicano se vuelve a los clásicos romanos y a las Escrituras Sagradas para integrarlas a su obra con una finalidad moralizante, pues no las niega sino que las asimila. 5 Mara González 365524 Literatura Mexicana II 07 de febrero de 2020 La aparición de estas otras fuentes, que pueden denominarse como hipotextos, permiten el análisis de la obra desde el concepto de intertextualidad como lo propone Julia Kristeva. Así, la creación de Lizardi puede verse como un espacio en donde confluyen otros textos que interactúan entre sí, al tiempo que producen nuevas significaciones. Referencias (1989). La Biblia latinomericana. Madrid: Editorial Verbo Divino. Segura, B. (1996). “Introducción”. En Juvenal, D., Sátiras (pp.4-67). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Juvenal, D. (1996). Sátiras. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fernández de Lizardi, J. (2003). El Periquillo Sarniento. Recuperado de Biblioteca Virtual Universal: https://www.biblioteca.org.ar/libros/1022.pdf Higuera, E.; Naranjo, C.; Carrillo, D. y Cueva, L. (2015). “La intertextualidad como método de análisis filosófico”. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. núm. 19, pp. 189-207. Kristeva, J. (1978). Semiótica. Madrid: Fundamentos. Ruiz, C. (1997). “Introducción”, en Fernández de Lizardi, José Joaquín. El Periquillo Sarniento. M adrid: Cátedra. Villalobos, I. (2003). La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica. Vol. XLI, núm. 103, pp. 137-145. Declaro que he realizado esta actividad con integridad académica. 6