Integración del alumnado con necesidades educativas especiales

Anuncio
Bases Psicológicas de la Educación Especial
Profesor: M.P.E.
PRÁCTICA I:
INTEGRACIÓN DEL
ALUMNADO CON
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
Magisterio Esp. Lengua Extranjera (Inglés)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 3
2. INTEGRACIÓN: ¿SI O NO? DIFERENTES POSTURAS ____________________ 4
3. ARGUMENTOS A FAVOR
3.1. Beneficios de los alumnos sin deficiencias en aulas inclusivas ______________ 5
3.2. Beneficios para los alumnos con necesidades educativas especiales __________ 5
3.3. Beneficios para los profesores _______________________________________ 5
3.4. Beneficios para la sociedad _________________________________________ 5
4. ARGUMENTOS EN CONTRA
4.1. Concienciación Ciudadana __________________________________________ 6
4.2. Problemas técnicos _______________________________________________ 6
5. POSIBLES SOLUCIONES ____________________________________________ 6
6. CONCLUSIÓN ______________________________________________________ 7
7. REFERENCIAS UTILIZADAS
7.1. Referencias Bibliográficas __________________________________________ 8
7.2. Revistas _________________________________________________________ 8
7.3. URLS __________________________________________________________ 8
2
1. INTRODUCCIÓN
“Children that learn together, learn to live together.”
(PBS Parents)
El origen de la integración y posteriormente de la inclusión en el sistema educativo no es
casual. Ha sido el resultado del fracaso de uno de los principales objetivos de las escuelas de
educación especial: la inserción de estos alumnos en la sociedad, suponiendo un desprestigio y
segregación social para los mismos. Por este motivo se intenta buscar alternativas a este problema
que vendrán de la mano de dos de los principales términos que vamos a tratar en esta práctica:
integración e inclusión.
El objetivo de esta práctica es analizar las principales ventajas e inconvenientes de la
integración e inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales. Así pues, en primer
lugar, intentaremos aclarar estos dos conceptos. Para ello, examinaremos la opinión de varios
autores:
-
-
Según Porras Vallejo, integración educativa es "toda serie de formulaciones teóricas,
disposiciones legislativas y experiencias de diversa índole que vienen a transformar un
contexto de segregación educativa para las personas que se consideraban diferentes”
(Porras,1998:38)
Según Arnáiz Sánchez y Ortiz González (1997: 1996), la integración escolar consiste en
“acomodar a todos los niños y niñas, sin tener en cuenta las condiciones físicas, intelectuales,
sociales, emocionales o lingüísticas puesto que la inclusión y participación son esenciales
para la dignidad humana y para el disfrute y ejercicio de los derechos humanos”.
Para entender mejor este concepto, deberíamos tener en cuenta el R. D.334/ 1985, que
establece los principios de la integración escolar:
1. Normalización: tendencia a utilizar, siempre que sea posible, los recursos ordinarios y
extraordinarios en el ambiente más normalizado posible, y sólo en casos excepcionales
apartar al alumno del contexto escolar ordinario.
Normalizar es darle al alumno con deficiencias lo que real y específicamente necesita, en los
contextos menos restrictivos posibles y usando recursos ordinarios para favorecer su
desarrollo.
2. Sectorización: es la descentralización de servicios sociales para ponerlos al alcance de las
personas minusválidas con la consiguiente reducción de costes.
3. Individualización: es el respeto a las características psicofísicas del individuo. De manera que
los procesos se adecuará a sus posibilidades, ritmo y características, pero sin perder de vista
que estamos en un contexto social y que la socialización de estos alumnos es uno de los
grandes objetivos en la integración.
3
Ahora vamos a aclarar brevemente el concepto de “inclusión”, que aunque en un primer
momento parece sinónimo de “integración”, según Rosa Eugenia Peña Villegas son
completamente distintos:
a) El concepto de integración supone que es el niño diferente el que debe integrarse a la
escuela, contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa. La
escuela está definida como una Institución organizada para el niño típico.
b) El concepto de inclusión fue usado por primera vez en la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, 1994). Implica que
es la escuela la que está preparada para incluir a todo niño, considerando que la
diversidad es una condición básica del ser humano. En esta nueva perspectiva , el niño
se integra en un lugar preparado para él, respondiendo a sus necesidades educativas
especiales. La escuela se define como un lugar para la diversidad.
Mª José León Guerrero añade que la inclusión se entiende como un derecho, mientras
que la integración en el aula ordinaria puede ser entendida como un privilegio.
2. INTEGRACIÓN: ¿SI O NO? DIFERENTES POSTURAS
Según Peñafiel Martínez y otros (1998), una de las claves del éxito o fracaso de la
integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en aulas ordinarias está en la
formación y actitudes del profesorado ordinario para hacer frente a la integración. Los profesores,
especialmente los tutores, se han encontrado con unos problemas para los que no se les ha
preparado, la formación inicial ignora totalmente esa realidad y la puesta en marcha de proyectos
de integración no se ha acompañado con programas de formación. La formación es el primer
paso para provocar una actitud positiva hacia un alumnado que profesionalmente provoca un reto
y laboralmente quebraderos de cabeza.
En la actitud del profesorado nos encontramos con diferentes tipos de “NO” y “SI” a la
integración. Una somera reflexión sobre ellas permite establecer diferentes agrupamientos del
profesorado en torno a actitudes ante la integración. Actitudes que van desde un NO intolerante
hasta un SI profesional, pasando ambos por bastantes matices. Como por ejemplo:
- NO como actitud intolerante: fascismo interno, significa segregar a los diferentes;
- NO como comodidad;
- NO porque no sé atenderlos;
- NO porque no aprenden, entorpecen a los demás...;
- NO por resistencia a los cambios;
- NO por estrés.
- SI por afecto, por benevolencia, tolerancia;
- SI pero haciéndolo muy difícil, gasta demasiada energía, se quema;
- SI ideológico, pero sin compromiso profesional;
- SI profesional, el único deseable y correcto.
4
3. ARGUMENTOS A FAVOR
3.1. Beneficios de los alumnos sin deficiencias en aulas inclusivas
-
Primeros contactos con la diversidad que se van a encontrar en la sociedad
Amistad. Una consecuencia de estos dos grupos de alumnos es el surgimiento de una relación
intensa de amor y seguridad entre ambos.
Desarrollo de habilidades sociales. Son más conscientes de las necesidades de los demás y
desarrollan su capacidad de empatía hacia los niños con necesidades educativas especiales.
Autoestima. El hecho de ayudar a niños con necesidades educativas especiales hace que el
resto de los compañeros desarrollen su autoestima y se sientan útiles.
Desarrollo de una actitud tolerante
Paciencia ante los niveles más “lentos” de aprendizaje de sus compañeros
3.2. Beneficios para los alumnos con necesidades educativas especiales
-
Se sienten integrados en la “sociedad” que representa la escuela
Amistad
Desarrollo de la autoestima y afirmación de la individualidad, evitando la aparición de
complejos personales.
Modelos de comportamiento social
Oportunidad de desarrollar lazos sociales con niños de su misma edad
3.3. Beneficios para los profesores
-
Desarrollo de una actitud tolerante
Todos los niños son capaces de aprender
Toma de conciencia de la atención a la diversidad y la necesidad de una enseñanza
individualizada gracias a un currículo abierto y flexible.
Importancia del trabajo en grupo para trabajar con equipos multidisciplinares
Desarrollo de habilidades para solventar problemas en grupo
3.4. Beneficios para la sociedad
-
Aboga por la igualdad de los derechos de los ciudadanos
Promueve la socialización y colaboración
Ejemplo de sociedad democrática
4. ARGUMENTOS EN CONTRA
Según Sánchez Palomino y otros, los principales argumentos en contra son:
5
4.1. Concienciación ciudadana
a) Se cree que los alumnos con discapacidad aprenden menos en la escuela común que en
la especial porque se cree que no tienen una enseñanza suficientemente individualizada ni la
adecuada atención por parte de los especialistas, cuando investigaciones han demostrados que
niños típicos y niños con discapacidades aprenden tanto si no más en las clases inclusivas. Un
niño con discapacidades no tiene que funcionar a un nivel de grado o comportarse exactamente
como los otros niños en su clase para beneficiarse de ser un miembro de tiempo completo en la
educación general.
b) El resto de los niños aprenden menos y más lentamente debido a la presencia de niños
con discapacidad en las aulas. Esto cambiaría si fuera los padres la fuerza que dirige la educación
inclusiva, puesto que los mejores resultados ocurren cuando los padres de niños con
discapacidades y profesionales trabajan juntos.
4. 2. Problemas técnicos
a) Clases muy numerosas.
b) Mayores exigencias y sociedad cada vez más competitiva.
c) El inconveniente es que no siempre en el barrio del niño existe una escuela que integre
a niños con su discapacidad.
d) Barreras arquitectónicas
e) Falta de apoyo tecnológico
f) Ausencia de formación y actualización permanente
5. POSIBLES SOLUCIONES
A todos estos problemas, Salvador Mata (1997) propone las siguientes soluciones:
a) Formación del docente a través de cursos
b) Apoyo de un equipo de Especialistas
c) Programa de integración que incluya las adaptaciones curriculares
d) Actitud de respeto a la diversidad,
e) Apoyo, empatía y colaboración de los profesores
f) Participación de los padres.
g) Proyecto educativo del Colegio
6
6. CONCLUSIÓN
Una vez analizados los conceptos de integración e inclusión, y vistas las ventajas e
inconvenientes de los mismos según distintos autores, finalizaremos esta práctica con una breve
reflexión.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que poner en práctica los principios de una
educación para todos y con todos, supone revisar el concepto de escuela y enseñaza. Implica
imaginarnos y analizar cómo sería una escuela que no pone requisitos de entrada. Una escuela
abierta a la diversidad da acogida a todos los niños y facilita la participación y el aprendizaje de
una amplia diversidad de alumnos.
Frente a este gran desafío surgen de inmediato nuevos interrogantes: ¿Estamos en
condiciones de aspirar a una educación inclusiva?; ¿qué barreras tendríamos que superar?; ¿qué
implicaciones tiene una transformación de esta naturaleza en la gestión escolar, en el currículo,
en las prácticas pedagógicas, en la evaluación, en la formación docente?
La primera conclusión a la que podemos llegar es que no se pueden dar respuestas simples
a todos estos interrogantes, y mucho menos en esta etapa en la que el sistema educativo se halla
inmerso en una importante transformación propiciada por la Administración. Desde la puesta en
marcha del R. D.334/ 1985, la integración deja de ser una opción, ya que se aplica la presunción
de que todo el mundo, profesionales y familias, se hallan en condiciones de asumir ese reto. Sin
embargo, según el estudio realizado por Carrión Martínez, la integración sigue siendo un tema
objeto de controversia. En general podemos afirmar que la integración es un valor aceptado, pero
con matices. Los profesionales, especialmente el profesorado, han puesto de manifiesto un
importante nivel de insatisfacción con un sistema que les presiona con valores contradictorios:
integración e inclusividad frente a éxito y capacidad para competir. Pero ese no es el único
problema, hay que destacar también la falta de recursos y el hecho de que la innovación y la
investigación educativa estén casi ausentes del pensamiento profesional.
Teniendo todo esto en cuenta, nos gustaría concluir señalando que aún hay que recorrer
un largo camino para que la plena integración de los alumnos con necesidades educativas
especiales sea una realidad. Sólo con un cambio de actitud por parte de los profesionales y, sobre
todo, contando con los recursos y la formación necesarios, conseguiremos crear una escuela para
todos.
7
7. REFERENCIAS UTILIZADAS:
7.1. Referencias bibliográficas:
- ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. y ORTIZ GONZÁLEZ, M.C. (1997): El derecho a una
educación inclusiva. En A. SÁNCHEZ PALOMINO y J.A. TORRES GONZÁLEZ
(Coord.): Educación Especial II. Una perspectiva curricular organizativa y profesional.
Madrid: Pirámide.
- CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J(2001): Integración escolar y escuela para todos. Estudio de
caso. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería
- LEÓN GUERRERO, M.J. (1998). De la integración escolar a la escuela inclusiva o
escuela para todos. En LOU ROYO, M.A. Y LÓPEZ URQUÍZAR, N. (Coords.). Bases
psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.
- PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla: M.C.E.P.
- RASCHKE, D. and BRONSON, J. (eds.) (1999). Creative Educators at Work: All
Children Including Those with Dissabilities Can Play Traditional Classroom Games.*
- SALVADOR MATA, F. (1997): “Desarrollo Curricular, Organizativo y Profesional en
Contextos de Integración”. En A. SANCHEZ PALOMINO y J. A. TORRES
GONZÁLEZ (Coord.): Educación Especial I. Una Perspectiva Curricular, Organizativa
y Profesional. Madrid: Pirámide
- SÁNCHEZ PALOMINO, A.; CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J.; PADUA ARCOS, N. y
PULIDO MOYANO, R. (Coords) (1999). Los desafíos de la Educación Especial en el
umbral del siglo XXI. Actas de las XVI Jornadas Nacionales de Universidades y
Educación Especial. Granada: Departamento de Didáctica y Organización Escolar de
Almería y Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
- UNESCO (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso
y calidad. Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas
especiales. Salamanca. España: Ministerio de Educación y Ciencia.
7.2. Revistas
- CARRIÓN MARTÍNEZ J. J. y SÁNCHEZ PALOMINO, A. (1999). Integración y
Escuela Para Todos: Algunas Luces y Sombras. Educación Especial. Diversidad y
Educación. 25 (99)
7.3. URLS
- VILLEGAS, R. E. Integración o inclusión. Consultado el 29 de octubre de 2004 desde
http://ceril.cl/P46_Inclusion.htm
- SOODAK, L y EDWIN, E. Inclusive Education. What every parent should know.
Consultado el 29 de octubre de 2004 desde
http://www.pbs.org/parents/issuesadvice/inclusivecommunities.html.
- Factors related to Inclusion of Children with Disabilities into Regular Education classes.
Consultado el 29 de octubre de 2004 desde http://www.any-paper.com/sample6.htm
- * Consultado el 29 de octubre de 200 desde
http://www.uni.edu/coe/inclusion/philosophy/benefits.html
8
Descargar