Formación especializada Educación parvularia Introducción La educación de la niñez salvadoreña requiere de un profesorado especializado, formado en su campo específico de actuación, en este caso, de educación parvularia. Con el ánimo y propósito de conseguir las mejoras educativas que el país necesita, la formación del profesorado es un elemento base en la línea de modernizar el sistema educativo y cualificar su enseñanza. Toma especial relevancia en ello, la formación de las personas que trabajarán con los niños y las niñas de edades más tempranas, pues son quienes pondrán las bases del futuro ciudadano o ciudadana. Se necesita una sólida formación para dar respuesta a las necesidades infantiles de este país. Esta formación va a requerir, del docente de parvularia, el desarrollo de unas cualidades personales y profesionales muy específicas para realizar su trabajo con competencia. Una formación unida a la reflexión y a los problemas cotidianos que plantea la acción educativa con los niños y las niñas de los cuatro a los seis años, y que prepare al futuro maestro y maestra para participar plenamente, en la planificación, desarrollo y evaluación de su intervención educativa. Se explicitarán, a continuación, los lineamientos más generales sobre los que se sustenta este plan de Formación docente en educación parvularia, y las asignaturas planteadas. Estos son: • Un conocimiento profundo de los niños y las niñas, entendiendo cómo son, cómo aprenden y cuáles son sus necesidades. Lo importante será comprender cómo se da el proceso de desarrollo de las capacidades infantiles, qué cambios se producen desde el nacimiento hasta los seis años y qué implicaciones tienen para su aprendizaje. Hay que destacar la integralidad de este proceso, entendiendo cómo están estrechamente interrelacionadas todas y cada una de las áreas del desarrollo infantil. Se trata de poner especial atención a toda la secuencia del proceso evolutivo, más que al resultado de lo que debería haber conseguido el niño o la niña, a una edad determinada. Por ello, se han sugerido las siguientes asignaturas para el primer año, ordenadas como siguen: Desarrollo infantil I, Desarrollo infantil II, Comunicación y lenguaje. • Un conocimiento de la realidad infantil que significa, también, conocer su medio, los entornos que forman parte de la vida diaria de los niños y niñas: la familia, el barrio o comunidad, el medio ambiente. La formación general y específica del futuro maestro y maestra ha de posibilitar, así mismo, un conocimiento teórico-práctico de la realidad existente en el país, de la problemática educativa infantil concreta, por lo que debe facilitar los instrumentos de diagnóstico y análisis del contexto para adecuar la intervención docente a esa realidad y acomodar las posibilidades de lo que se tiene con aquello que se quiere lograr. La asignatura de Formación especializada • Educación parvularia 13 Educación parvularia comunitaria se dedicará con especial interés a todo esto. • Una metodología, que se asimile a lo largo del proceso de formación y lleve a un pensamiento práctico, a través de la autoreflexión y reflexión compartida, vinculando continuamente, teoría y práctica. Un saber hacer, haciendo; sin explicar cómo enseñar sino practicando desde el principio lo que se quiere lograr. Se trata de asentar las bases metodológicas de la didáctica infantil, estimulando la participación, la actividad y la experimentación. Una capacidad indagadora, por tanto, en el maestro y la maestra para descubrir problemas y dificultades en el aula infantil, encontrar soluciones y dar significado a las acciones de los niños y las niñas. El estudiante habrá de experimentar la asignatura, sentir que participa y contribuye en ella. Para esto, como con los niños y las niñas, se ha de crear una atmósfera de libertad y apertura, donde se haga posible la expresión y la creatividad, la investigación y el descubrimiento personal. Por ser el juego el medio natural de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas, se propone una metodología lúdico-creativa como base para la formación de los maestros y maestras de educación parvularia, así como para el trabajo educativo con niños y niñas de estas edades. En este aprender haciendo para poder desarrollarlo luego con los niños y las niñas, la maestra y el maestro deberán jugar y practicar todo tipo de actividades creativas apreciando en sí mismas, la alegría del juego, la expresión y la creatividad, objetivos básicos de la etapa preescolar. Se ha de partir de la práctica personal y vivencial para comprender mejor al niño y a la niña, así como los principios y orientaciones didácticas que deben guiar la intervención educativa en parvularia. Unido a este interés práctico se destaca la elaboración de material educativo y didáctico, razón por la cual se dan espacios para trabajar este aspecto en cada 14 Formación especializada • Educación parvularia asignatura, relacionando lo más posible estos materiales a los objetivos pedagógicos de área y al grupo aplicable de edad. Lo prioritario de esta área didáctica es que el maestro y la maestra puedan ir construyendo los criterios con los cuales tomar decisiones respecto a las intervenciones educativas más adecuadas a él, al contexto y a las niñas y los niños con los que trabaje. Que haga explícito el saber por qué hace lo que hace, y cuándo y por qué es necesario hacerlo de un modo diferente. Las asignaturas de Metodología para el aprendizaje infantil, Expresión y creatividad I y Expresión y creatividad II van a aportar todos estos elementos de una manera más específica. • La planificación como instrumento base del maestro y la maestra para su intervención educativa. La consecución de los objetivos de nivel requiere una adecuada planificación de todos los medios y recursos de que se dispongan. La planificación educativa, en sus distintos niveles, es un apoyo muy valioso que da coherencia y calidad al trabajo educativo. Por ello, el plan de estudios no debe descuidar este aspecto de la formación docente, capacitando con especial interés para la elaboración de los proyectos curriculares y las programaciones de aula. Debe preparar, al mismo tiempo, para un trabajo colaborador, de manera que la planificación y otras actividades puedan ser desarrolladas en la escuela mediante un trabajo de equipo, lo que permitirá que se tomen decisiones compartidas y se pueda conocer más de las otras áreas y niveles. Esta manera de trabajar facilita la formación permanente, al tener que diseñar y evaluar, con el criterio y aportes de todas las personas del centro educativo. La planificación y el trabajo de equipo es un medio imprescindible pues garantiza la reflexión y un pensamiento práctico. Para desarrollarlo vamos a trabajarlo desde la asignatura de Desarrollo curricular de educación parvularia. • Un interés prioritario por la persona, los valores y concepciones del futuro maestro y maestra. Entender su formación en un proceso de desarrollo personal. Para ello, la maestra y el maestro tienen que adentrarse en cada aspecto de su formación profesional a partir de su propia experiencia. Las personas que trabajarán con niños y niñas deberán ser personas equilibradas, que se estimen y confíen en sí mismas, con un adecuado autoconcepto, y con capacidad crítica, autónoma y creativa para poder desempeñarse responsablemente, con los niños y las niñas de estas edades más tempranas. El sentido de la educación parvularia y, en general, de la niñez, dentro del proceso de la humanización, hace entender que el maestro y la maestra se incorporen igualmente, a este proceso. Esto quiere decir, ser persona para ser educador y educadora. Para ejercer profesionalmente el trabajo educativo infantil se necesitan cualidades personales. Por ello, se propone profundizar los objetivos de la asignatura general, Desarrollo Profesional, a través de contenidos que se trabajen, primeramente, en la persona del maestro y maestra y, después, se analicen en su dimensión infantil. El desarrollo de actitudes y valores se trabaja en todas las asignaturas de la especialidad de parvularia y, a veces, con contenidos muy específicos para que el futuro maestro y maestra puedan adoptar planteamientos flexibles con una visión abierta e interdisciplinar, que facilite el trabajo de equipo y su formación permanente. Queremos formar niños y niñas con iniciativa, con criterio propio, que se quieran a sí mismos y se sientan creadores, capaces de experimentar, de inventar, de crecer en su curiosidad, solidariamente, entre valores y derechos. Queremos niños y niñas que se sientan felices y puedan elegir por sí mismos; niños y niñas responsables con capacidad para afrontar la vida. De aquí, la importante tarea del maestro y la maestra de parvularia que habrán de trabajar intensa y profesionalmente en el cumplimiento de los objetivos que queremos para los niños y las niñas de El Salvador, con conocimiento y preparación sólida, sabiendo que son ellos y ellas quienes sientan las bases del futuro en este país. El aporte de los maestros y las maestras para el cumplimiento de los objetivos nacionales de la educacación parvularia, será logrado a partir de una nueva concepción educativa, que sitúa en un papel diferente al maestro y maestra, el niño, la niña y la escuela. Una educación entendida como proceso, en donde el niño y la niña son el centro de la actividad educativa. Al maestro y maestra de parvularia le toca favorecer el desarrollo integral del niño y la niña, mediante un conocimiento básico de la psicología infantil, las características, necesidades e intereses de los niños de cuatro a seis años y de los procesos de desarrollo que tienen lugar en su evolución. Con ello, un dominio de la metodología infantil y de los recursos didácticos para el nivel de parvularia, y una práctica educativa que le dé conocimiento de la realidad y experiencia en la tarea que habrá de desempeñarse. Deseamos que el presente plan contribuya a una nueva didáctica de parvularia y un modo diferente de entender la educación infantil, más acorde a los tiempos actuales de la reforma educativa en el país y colabore con las intenciones, cada vez más claras y urgentes, de mejorar y resolver las necesidades pedagógicas de las niñas y los niños salvadoreños. Formación especializada • Educación parvularia 15 16 Formación especializada • Educación parvularia 5 UV 4 UV 4 UV Práctica docente III: Asistencia al docente 4 UV 5 UV 5 UV 5 UV 4 UV Práctica docente I: Práctica docente II: Observación Asistencia al institucional docente Expresión y creatividad I Desarrollo infantil II Comunicación y lenguaje Educación y sociedad Desarrollo infantil I 5 UV 4 UV 4 UV II I 4 UV Didáctica general Didáctica general Metodología para el aprendizaje infantil 4 UV 4 UV Evaluación del aprendizaje II I Informática educativa Diseño y aplicación de currículo 4 UV Psicopedagogía Psicopedagogía Ciclo IV Ciclo III 4 UV Ciclo II Ciclo I 10 UV Práctica docente IV: Aplicación de currículo 5 UV Desarrollo curricular de la educación parvularia 4 UV Desarrollo profesional CicloV Secuencia de cursos de Educación Parvularia 10 UV Práctica docente V: Aplicación de currículo 5 UV Educación parvularia comunitaria 5 UV Expresión y creatividad II Ciclo VI Desarrollo infantil I Prerrequisito: Ninguno Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: I Presentación Un buen conocimiento del niño y la niña es la base para comprender y plantear la actividad educativa adecuada a su nivel. Para facilitar y optimizar el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas se necesita, primero, conocerlos muy bien. Aunque este objetivo se irá madurando a lo largo de toda la carrera, éste será el propósito principal de las asignaturas del primer año. El estudio evolutivo de la niñez para llegar a entender cómo y por qué se producen los cambios en estas edades se facilitará a través del análisis de los aportes que realizan los autores clásicos sobre el desarrollo infantil, para cada una de las áreas: motora, afectivosocial, cognitiva, lingüística, etc. Este estudio se vincula con los contenidos de la asignatura de Psicopedagogía, pero se centra aquí, sobre la edad infantil. Cada una de las áreas de desarrollo se irán estudiando secuencialmente y por separado para facilitar su comprensión y poder profundizar mejor en cada una de ellas, pero el enfoque principal que debe prevalecer es siempre una visión integral sobre el desarrollo de la niñez, de sus capacidades y dificultades. Lograr dar el sentido de globalidad e interdependencia entre las áreas, en cualquiera de las asignaturas, es el objetivo principal para comprender el desarrollo infantil como un todo integrado. El conocimiento más detallado de las capacidades que adquiere el niño y la niña, entendiendo cómo es su proceso de aprendizaje y desarrollo en sus diferentes aspectos, deberá llevar a la reflexión de los factores que son facilitadores u obstaculizadores en la vida del niño y la niña. El estudio de esta asignatura debe dar elementos para interpretar cuáles son las necesidades básicas de los niños y las niñas, valorar y comprender las grandes posibilidades de desarrollo que tienen desde que nacen, y por qué la persona educadora tiene un papel tan importante en este proceso. En el análisis sobre las condiciones del ambiente para el desarrollo infantil, debe primar un enfoque interactivo y dinámico entre el niño y su entorno, considerando el valor que tiene para sus aprendizajes el medio donde vive. Se trata de descubrir lo que requiere un ambiente educativo estimulante para el progreso infantil. Partiendo de que un niño y niña sanos físicamente, rodeados de afecto y confianza, establecen los sentimientos básicos de bienestar necesarios para su aprendizaje y desarrollo más armónico e integral, se enfocará esta asignatura, primeramente, hacia el estudio de las áreas del desarrollo físico y socioafectivo. Formación especializada • Educación parvularia 17 A la par de los aspectos considerados en la asignatura de Psicopedagogía, se hará énfasis también, desde esta asignatura en el principio de la diversidad, en la observación, y el enfoque integral del desarrollo infantil. Estos aspectos son de un gran valor para el conocimiento de los niños y las niñas, y puntos de partida en toda la labor educativa. En resumen, en esta asignatura se trabajarán los aspectos generales del desarrollo integral del niño y la niña, con detenimiento en el área motora y el área socio-afectiva. Las otras áreas del desarrollo serán analizadas desde las asignaturas siguientes. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Comprender el desarrollo del niño y la niña de una forma global, analizando los factores que inciden en dicho desarrollo y valorando la importancia de la educación temprana en este proceso. 2. Diferenciar los momentos y avances más significativos del niño y la niña, en el desarrollo motor y socioafectivo, tomando en cuenta las características individuales. 3. Desarrollar una actitud afectiva positiva hacia el niño y la niña, reconociendo en esta relación la base para el aprendizaje. 4. Distinguir las características infantiles en el proceso de socialización para facilitar en la niña y el niño el desarrollo de las habilidades sociales y su educación moral. 5. Reflexionar sobre el ser educador y educadora de niños y niñas así como de la importancia de su papel para el proceso de desarrollo infantil en el logro de sus aprendizajes básicos. Contenidos Unidad 1. El niño, la niña y su desarrollo integral Factores que inciden en el desarrollo evolutivo. Teorías explicativas del desarrollo: conductistas, cognitivas, ecológicas. Las etapas del desarrollo infantil según autores: Wallon, Freud, Piaget, Erickson, Vygotsky. Necesidades básicas en los niños y las niñas. Unidad 2. Crecimiento y desarrollo físico en el niño y la niña de 0 a 6 años Desarrollo embrionario y parto. Características del recién nacido. Primeros cuidados de la madre y el niño. Alimentación y nutrición infantil. Higiene y descanso. Enfermedades más frecuentes en la 18 Formación especializada • Educación parvularia infancia. Las rutinas diarias. Desarrollo de las destrezas motrices y habilidades básicas. Alteraciones más frecuentes en el desarrollo motor infantil: parálisis, distrofias, tics, polio, hiperactividad,etc. Intervención educativa para el desarrollo de las habilidades motoras. Unidad 3. Afectividad infantil El vínculo del niño con la madre. La conducta del apego. El desarrollo afectivo del niño en las diferentes teorías: Wallon, Freud, Piaget. Conflictos afectivos desde el nacimiento: problemas de lenguaje, alimentación y sueño, miedos, privaciones, celos, enuresis. Contenidos Unidad 4. La socialización en el niño y la niña Interiorización de normas y valores. Agentes de la socialización: familia, grupo de iguales, medios de comunicación, el centro infantil. La construcción de la identidad y autonomía. El desarrollo moral en el niño. Cómo favorecer los valores y habilidades sociales en los niños y las niñas. Las actividades diarias y actividades específicas para el desarrollo social. Unidad 5. La sexualidad infantil Rasgos diferenciadores. Etapas. Identidad y género: la construcción de los roles masculinos y femeninos. Salud emocional infantil. La educación sexual en el nivel de parvularia. Educación no sexista. El desarrollo de la autoestima. La autoestima infantil en preescolar. La autoestima de la persona educadora. Unidad 6. Papel de la maestra y el maestro en el desarrollo físico, social y afectivo del niño y la niña Valores y actitudes en el desarrollo personal del docente. La relación educativa con niños y niñas de cero a seis años. Papel del maestro y la maestra en el período de adaptación del niño y la niña al centro infantil. Metodología y evaluación Se propone, para introducir la asignatura, partir de la propia experiencia, siendo este principio la base metodológica, pues es a partir de lo que uno vive como siente y recuerda mejor, por lo que puede llegar a entender, más facilmente, lo que es ser niño y niña y lo que pueden necesitar. La vivencia de cada persona se complementará con las observaciones directas que realice en los centros infantiles. A partir de aquí, irán descubriendo las características propias de los niños y las niñas, para cada una de las edades diferentes, de cero a seis años. la realización de cuadros de desarrollo integrados favorecerán el dominio de estos contenidos. Se pondrá especial interés a la edad de los cuatro, cinco y seis años que son los propios del nivel de parvularia. El estudio de casos, fotografías, películas y diapositivas podrían ejemplificar situaciones de aprendizaje desde donde se puedan establecer los principios de desarrollo y las diferentes teorías explicativas. Guías de observación a los niños y las niñas servirán para reconocer niveles de desarrollo, y plantear diferentes juegos y actividades que los estimulen. El análisis de gráficos de crecimiento y La evaluación se sugiere hacer en base a lo que se haya leído, las prácticas y las aportaciones personales que evidencien elaboraciones y opiniones propias. Se deberá incentivar la autoevaluación y la evaluación del grupo con quien el estudiante haya realizado las prácticas y el trabajo de equipo, dentro y fuera del aula. La lectura obligada de autores clásicos sobre el desarrollo infantil dará el aporte teórico a la asignatura, que será enriquecido con las ideas y observaciones que el futuro maestro y maestra elaboren. El papel de la persona formadora será el de facilitar estas lecturas, las guías de observaciones que se realizarán en los centros infantiles u otros lugares y las discusiones de grupo. Las actividades mencionadas anteriormente servirán para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Formación especializada • Educación parvularia 19 Metodología y evaluación relación a los objetivos planteados en la asignatura. Los criterios de evaluación serán los siguientes: – Explicación de las diferentes concepciones y teorías del desarrollo para diferenciar los factores y áreas que intervienen en dicho proceso. – Claridad para describir la evolución del desarrollo del niño y la niña en sus aspectos motor, social y afectivo, aplicado a casos concretos. – Proponer actividades y juegos para las adquisiciones claves de la etapa parvularia, orientando cómo han de ser las actitudes de la persona educadora frente a ellas. – La actitud y el interés por conocer y comprender al niño y la niña y a sí mismo. Nivel de implicación en el trabajo de grupo. Bibliografía Abramovay, M. y otros. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: El rey está desnudo. Un debate sobre las funciones de la educación preescolar en Brasil. México, Centro de Estudios Educativos, 1984. Alvarez, F. El primer día de clases en el primer año básico: análisis del ingreso de los niños y niñas a la escuela. Centro de investigación y desarrollo de la educación, Santiago, 1994. Alvarez, A. y otros. Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años. Visor, Madrid, 1990. Amar, J. J. y otros. Guía de actividades educativas para la transición entre la atención integral al preescolar y la educación primaria. Tomo I. Universidad del Norte Proyecto Costa Atlántica, Barranquilla, 1988. 20 Arancibia, V. Importancia de lo emocional en la educación. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, 1993. Murdock, M. Tú sabes, tú puedes. Técnicas para desarrollar y potenciar las aptitudes de niños y jóvenes. Gaia, Madrid, 1996. Bonet, J. V. Sé amigo de ti mismo. Manual de autoestima. Sal Terrae, Oviedo, 1994. OEA (ED). Atención integral al niño menor de seis años: experiencia en latinoamérica. Reunión de intercambio, México. Informe final 1991. OEA,Washington, 1992. Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata, 1986. Corkille Briggs, D. El niño feliz. Su clave psicológica. Gedisa, Barcelona, 1994. Harms, T. y otros, Escala de valoración del ambiente en la infancia temprana. Visor, Madrid, 1990. Ministerio de Educación. Programa de educación inicial escolarizada para el área rural. Ministerio de Educación, Bolivia, 1985 Moreno, A. M. y otros. Relación entre la autoridad del maestro y la autonomía infantil. Universidad de Antioquia, Antioquia, 1983. Formación especializada • Educación parvularia Palacios, J. y otros. Psicología evolutiva, desarrollo cognitivo y social del niño, Tomos I, II, III. Alianza, Madrid, 1984. Piaget, J. Las formas elementales de la didáctica. Gedisa, Barcelona, 1996. Zamora, S. Constructivismo, aprendizaje y valores. Orión, Bogotá, 1996. Comunicación y lenguaje Prerrequisito: Desarrollo infantil I Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: II Presentación El lenguaje es una capacidad específica del ser humano. El niño y la niña la adquieren progresivamente y la utilizan para regular su propia acción y comunicarse con las otras personas. Dado que va a ser base fundamental para su futura integración social, se trabajará en ésta y las otras asignaturas con el objetivo de lograr un estudio amplio sobre esta adquisición tan importante. El niño y la niña necesita de intercambios comunicativos con otros niños, niñas y personas adultas para desarrollar su capacidad comprensiva y expresiva, la cual será cada vez, más compleja. Necesita de oportunidades para expresarse y comunicar todo aquello que siente, piensa y aprende. La acción educativa debe tomar en cuenta ésto. acción educativa que potencia estas capacidades en el niño y la niña, tanto en la interpretación de mensajes como para la emisión de los mismos. Los diferentes lenguajes son todos igualmente importantes y deben ser estimulados cada uno de ellos. Sin embargo, éstos serán objeto de estudio en otras dos asignaturas, Expresión y Creatividad I y II, en donde de manera específica y práctica, se trabajará el lenguaje corporal, musical y plástico, haciendo ver que con los niños y las niñas se desarrollan actividades globales que integran todos los aspectos linguísticos, motores, cognitivos y socioafectivos a un mismo tiempo. La adquisición del lenguaje constituye una de las grandes actividades que ocupan el desarrollo desde la más tierna edad, principalmente, a partir del periodo sensoriomotor. Está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo por lo que, una vez más, se insistirá en la interrelación de todas las áreas de aprendizaje. La lengua es un aspecto esencial de la identidad cultural por lo que el maestro y la maestra, además de tener claridad de cómo favorecer los procesos de maduración y desarrollo de la lengua, deberá tomar conciencia de la realidad cultural a la que pertenecen los niños y las niñas con quienes trabaja. Deberá tener en cuenta el léxico propio de la zona, sus construcciones y modismos, y, mediante su sensibilidad, enriquecerlo. El lenguaje verbal es el modo de comunicación más generalizado y base fundamental para la vida en sociedad. Por ello, esta asignatura se centrará, sobre todo, en el estudio del lenguaje oral y escrito, y en la En el tratamiento de la asignatura se debe considerar siempre la parte didáctica por lo que a través de la preparación de actividades y elaboración de material se vayan descubriendo los Formación especializada • Educación parvularia 21 Presentación principios y criterios didácticos que orientan la intervención educativa para esta área. será favorecer un ambiente creativo que estimule al niño y la niña para el uso de la lectoescritura. Al final, se aconseja entrar a trabajar el tema del aprendizaje de la lecto-escritura, pues aunque no es un objetivo específico del nivel de parvularia, ésta se ha de entender en continuidad con la educación primaria. Por esto, la maestra y el maestro necesitan conocer los procesos que preparan e inician en la lectoescritura y algunos de los métodos para su enseñanza y aprendizaje. Lo principal en la educación parvularia Por último, la asignatura debe incluir el conocimiento de algunos de los problemas más frecuentes en el lenguaje oral y escrito, con la intención de que el educador pueda prevenir en su momento, ciertas dificultades que serán de gravedad si no se les presta atención a su debido tiempo. Habrá que trabajar las pautas para detectarlas y una actitud comprensiva con estos retrasos y dificultades del aprendizaje infantil. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Valorar la importancia de la expresión y la comunicación del niño y la niña como un aspecto esencial para su desarrollo integral. 2. Comprender las características infantiles en la adquisición del lenguaje, relacionándolas con la evolución de las otras áreas del desarrollo. 3. Conocer las etapas del desarrollo del lenguaje oral, identificando el modo de expresión verbal correspondiente a las diferentes edades, considerando las características individuales y la incidencia del medio como estímulo para su desarrollo. 4. Conocer y desarrollar recursos didácticos apropiados para la estimulación del lenguaje oral en los niños, diseñando materiales y técnicas específicas. 5. Reconocer indicadores de la capacidad verbal del niño para la detección temprana de dificultades, y algunas estrategias didácticas para ello. 6. Comprender la importancia de una adecuada expresión verbal en la maestra y el maestro y su papel para la estimulación del habla infantil. 7. Valorar la tradicción oral y el folklore de la cultura como recursos didácticos importantes para la educación lingüística en parvularia. Contenidos Unidad 1. Lenguaje, comunicación y pensamiento Unidad 2. La adquisición del lenguaje Valor de la comunicación. La comunicación no verbal. Observar y saber escuchar. Comprensión y expresión. Inicios de la comunicación no verbal. La importancia del juego en la relación comunicativa. Evolución y características del lenguaje en el desarrollo temprano del niño y la niña. Diferentes lenguajes infantiles: recursos y actividades para fomentarlos. El aprendizaje infantil de la lengua hablada y su estimulación. El lenguaje 22 Formación especializada • Educación parvularia Contenidos icónico.Técnicas y pautas didácticas para el desarrollo de la comunicación oral y escrita. Lenguaje no sexista. Papel de la maestra y el maestro en el desarrollo de las habilidades linguísticas del niño y la niña. Evaluación del lenguaje infantil en parvularia. Requisitos para el aprendizaje de la escritura. La motricidad gráfica. Estrategias didácticas para la enseñanza de la escritura. Métodos para la enseñanza de la lectura. Desarrollo y evaluación de la lectoescritura en parvularia. Unidad 5. Literatura infantil Unidad 3. Dificultades en la comunicación del niño Problemas más frecuentes en el desarrollo del lenguaje: dislalias, disfemias, disfasias. Instrumentos de detección. Estrategias, técnicas y recursos de intervención. El niño y la niña y el libro. Lectura de imágenes. El libro y la biblioteca en educación infantil. Literatura para preescolar. El cuento infantil. Características y tipos de cuentos. La narración del cuento para los niños y las niñas de parvularia. El cuento creativo. Unidad 4. Iniciación a la lectura y escritura Metodología y evaluación Se propone para esta asignatura partir de todas las observaciones que se puedan hacer sobre el habla infantil, diferenciándose por edades y con apoyo de guías que faciliten los registros y posteriores conclusiones. Se deberán establecer claramente, las edades evolutivas en la adquisición del lenguaje oral. Posteriormente, las etapas en la evaluación de la escritura. De la misma manera, se orienta sobre el conocimiento de las dificultades de aprendizaje en esta área, considerando las posibles intervenciones del maestro y la maestra en un centro escolar. El punto de reflexión será descubrir las actuaciones didácticas más pertinentes a las características individuales y de grupo. Al mismo tiempo, la elaboración de materiales para estimular el desarrollo linguístico, tanto oral como escrito, servirá de base a la reflexión de muchos aspectos teóricos y para abordar el tema de iniciación a la lecto-escritura. Con los materiales elaborados se realizarán algún ejercicios prácticos acordes a objetivos educativos linguísticos. Otra actividad de amplio interés para el tema será la revisión crítica del material que se ofrece en el mercado, en librerías y tiendas de juguetes. La evaluación de la asignatura se basará en los registros de las guías de observación, con sus comentarios adicionales y en la comprensión de los materiales elaborados para tal fin. Criterios de evaluación: – Diferenciación de las fases del desarrollo en la expresión oral y escrita en los niños y las niñas de cero a seis años. – Elaboración y aplicación de técnicas, juegos y materiales apropiados a la edad de parvularia para desarrollar el lenguaje oral. – Valoración crítica de algunos de los materiales educativos que se encuentran en el mercado, identificándolos con un modelo educativo implícito. Formación especializada • Educación parvularia 23 Metodología y evaluación – Comprensión de los requisitos necesarios en el niño y la niña para la iniciación de la lectura y escritura. – Identificación de algunas de las alteraciones más frecuentes en los procesos de adquisición del habla infantil y de su motricidad gráfica. Bibliografía Graves. D.H, Didáctica de la escritura. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, Morata, 1991. Piaget, J. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós, Buenos Aires, 1983. Cardemil, C. y otros. Iniciando la lectura, escritura y cálculo entre kindergarten y los dos primeros años de enseñanza básica. Norma, Santiago, 1994. Hendricck, J. Educación infantil. Lenguaje, creatividad y situaciones especiales. CEAC, Barcelona, 1990. Ramírez, E. Cómo preparar a los niños a leer y escribir. INIDE, Lima, s.f. Campos Romero, J. Yo juego ¿y tú?. Método de lecto-escritura para niños con dificultades de aprendizaje. Aljibe, España, 1993. Kotliarenco, M. A. y otros. La comunicación en el proceso de aprendizaje. Una experiencia preescola. Centro de Estudios y Atención del Niño y de la Mujer. Santiago, 1988. Rosales, C. Didáctica de la comunicación verbal. Narcea, Madrid, 1987. Ajuriaguerra, J. La escritura del niño. Laia, Barcelona,1977. Equipo pedagógico de asesoramiento de Terrassa. Pruebas pedagógicas graduadas para preescolar y ciclo inicial. Visor, Madrid, 1989. Ferreiro, E. y Palacios, M. Nueva perspectiva sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI, México, 1982. 24 Luria, A.R. Conciencia y Lenguaje. Pablo del Río, Madrid, 1980. Maruny, Ll. y otros. Escribir y leer. Ministerio de Educación y Ciencia Edelvives, Barcelona, 1993. Nobile, A. Literatura infantil y juvenil. Morata, Madrid, 1992. Formación especializada • Educación parvularia Tough, J. El lenguaje oral en la escuela, Una guía de observación y actividades para el maestro. Visor, Madrid, 1996. Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. La Pléyade, Buenos Aires, 1977. Zimmermann, D. Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Morata, Madrid, 1987. Desarrollo infantil II Prerrequisito: Desarrollo infantil I Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: III Presentación Es en la primera infancia donde se asientan las bases de la inteligencia. La adquisición del conocimiento está determinada por los procesos mentales que se desarrollan desde el nacimiento. Esta asignatura se centrará en el desarrollo cognitivo del niño y la niña, en la adquisición de las habilidades mentales y el papel de la maestra y el maestro como facilitadores de este proceso. El conocimiento progresivo de cómo se desarrollan las capacidades de la inteligencia en el niño y la niña, llevará a reflexionar y comprender las estrategias didácticas de intervención más adecuadas para estos aprendizajes. Se irán descubriendo las pautas y criterios que ayudan a esta área del desarrollo infantil. Se relacionarán los objetivos y finalidades planteadas en la asignatura de Educación y Sociedad, con los procesos cognitivos en cuanto a pensamiento divergente o creativo y la autonomía intelectual. El razonamiento lógico del infante se desarrolla en la interacción con su medio cultural, a través del movimiento y las acciones sobre los objetos y por la adquisición de determinadas estructuras linguísticas. La estimulación de los sentidos y de la actividad motora tienen un papel muy importante en la conducción hacia las operaciones mentales, favoreciendo la adquisición de los conceptos básicos. Junto a ello, la incidencia del ambiente social y afectivo es de especial relevancia para desarrollo integral de la niñez. Los niños y las niñas en edad preescolar muestran mucho interés por las actividades relacionadas con la matemática, les gusta contar, agrupar, comparar, medir. Las matemáticas están presentes en casi todos los aspectos de la vida diaria por lo que el estudiante habrá de descubrir estas actividades cotidianas que los niños y las niñas realizan de manera espontanea y les prepara de manera natural para la matemática. La aproximación a los contenidos de matemática en la etapa infantil debe basarse en actividades prácticas para el descubrimiento de las propiedades y las relaciones que se dan entre los objetos. La experimentación activa sobre los objetos es clave para este tipo de adquisiciones. Las niñas y los niños llegan a estas nociones a través de situaciones de la vida real o por medio del manejo de material concreto. Por ello, tiene un lugar destacado en esta asignatura la elaboración de materiales y actividades que potencien la capacidad mental del niño y la niña y los prepare para el aprendizaje numérico. En relación a esto, la transferencia de los aprendizajes es algo básico que debe ser tratado en esta área junto al papel del maestro y la maestra. Formación especializada • Educación parvularia 25 Presentación A medida que las experiencias se hagan más ricas en el parvulario cabe esperar, posteriormente, una comprensión mayor de la matemática. Diferentes materiales didácticos, por sí mismos, provocan situaciones favorables al razonamiento lógicomatemático. El análisis de los materiales y juegos didácticos que se encuentran en el mercado puede ser un elemento interesante en la formación docente. Conocer diferentes tipos de materiales como los Decroly, Montessori... enriquecerá la aplicación de la asignatura. Se deberá maestro y educativo utilizar y destacar continuamente, el papel del la maestra para facilitar un ambiente lleno de oportunidades donde poder relacionar toda clase de objetos y acontecimientos. Lo importante está en la acción mental que el niño y la niña realiza manipulando toda esa riqueza de materiales y estímulos creativos, más si están dentro del mundo que le rodea. La experiencia sensorial, perceptiva y motriz del niño y la niña, es el punto de partida a través del cual adquiere el conocimiento y desarrolla su capacidad de razonamiento. De esta manera, la primera parte de la asignatura abordará el área sensorial como base del desarrollo cognitivo y posteriormente, nos adentraremos en el estudio de la psicomotricidad. Esta facilitará la comprensión del enfoque integral del desarrollo infantil y la unión de la teóría y la práctica de la asignatura. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Comprender las características del desarrollo sensorial, motor y cognitivo de los niños y niñas de cero a seis años y su proceso para el razonamiento lógico- numérico. 2. Identificar las informaciones necesarias para plantear intervenciones didácticas que desarrollen las capacidades cognitivas hacia un pensamiento crítico y creativo en el nivel de parvularia. 3. Reflexionar sobre el modo de ayudar a pensar a los niños y las niñas, verbalizando las experiencias, de acuerdo a las capacidades personales y los objetivos educativos de autonomía y creatividad. 26 Formación especializada • Educación parvularia 4. Valorar la importancia de la secuencia y jerarquización de tareas para el aprendizaje de la matemática, fomentando un espíritu de observación y experimentación en el niño y la niña, y la maestra y el maestro. 5. Seleccionar y diseñar actividades, juegos y materiales para crear un entorno rico y estimulante al niño y la niña, que posibilite el desarrollo de las habilidades mentales y conceptos básicos. 6. Comprender el carácter globalizador de la psicomotricidad y su valor educativo en la formación integral del niño y la niña, descubriéndose la maestra y el maestro en la práctica de su propia expresividad psicomotriz. Contenidos Unidad 1. El desarrollo sensorial Organización de la información sensorial. Leyes de la Gestalt. Características del desarrollo perceptivo. La percepción visual, auditiva, tactil, gustativa y olfativa en la niña y el niño. Actividades para su desarrollo. La educación sensorial y el papel del maestro y la maestra. La estimulación temprana. Unidad 2. La aparición de los procesos psíquicos Funciones cognitivas: atención, memoria y pensamiento. Etapas en el desarrollo de la inteligencia: la etapa sensorio-motora y la etapa preoperacional. Razonamiento y solución de problemas en la edad de 3 a 6 años. Unidad 3. Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos Los conceptos de tiempo, espacio, volumen, peso y medida. Relaciones y representación en el espacio: cuantificadores básicos, propiedades de los objetos, secuenciación temporal. El conocimiento lógicomatemático: clasificación, seriación, ordenación. Habilidades numéricas básicas y actividades de aprendizaje preparatorias para la matemática según niveles adquisitivos. Unidad 4. La observación y el registro del desarrollo sensorio-motor y cognitivo en la infancia Actividades para el desarrollo cognitivo. Análisis de tareas y estrategias de resolución de problemas en el contexto de parvularia. Actividades de la vida diaria para enseñar el número. Juegos matemáticos en parvularia. Materiales para el razonamiento matemático. Construcción y uso. Tratamiento de las dificultades de aprendizaje para el cálculo. Unidad 5. La psico-motricidad Motricidad gruesa y fina. El esquema corporal. La lateralidad. Coordinación, equilibrio, ritmo. La relajación. La práctica psicomotriz: actividades cotidianas en la vida del niño y la niña y actividades específicas propuestas por la maestra y el maestro. Sugerencias de materiales para estimular el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina. Metodología y evaluación Se quiere insistir en la importancia que tiene la propia experiencia psicomotriz del futuro maestro y maestra para entender mejor su desarrollo en el niño y la niña, pero también como un medio de favorecer el proceso de autoformación y conocimiento personal, importante en la persona que va a estar en un contacto tan directo con el niño y la niña, en continua interacción para cuidarle y educarlo. Este aspecto de la formación personal, que abre actitudes flexibles al cambio y la revisión, en la línea de mejorar las prácticas educativas es algo relevante en la formación parvularia. De esta manera, los elementos psicológicos y pedagógicos que se trabajan para los niños y las niñas habrán de verse también como una oportunidad para que la futura maestra y maestro los trabajen y vivencien personalmente. Tal sería el caso de la autoestima, en la asignatura de Formación especializada • Educación parvularia 27 Metodología y evaluación Desarrollo Infantil I y la psicomotricidad, en Desarrollo Infantil II. La vivencia de la práctica psicomotriz y la observación metodológica de los educadores que la desarrollen facilitará la comprensión de los aportes de este área. Junto a ella, las lecturas propuestas para el tema, especialmente Piaget y Vygotsky, complementarán las diferentes técnicas de observación. Las observaciones a través de medios audiovisuales y el análisis de diferentes programaciones y prácticas, en diferentes centros infantiles, aportarán elementos interesantes para la discusión y reflexión de grupo. La búsqueda de juegos y materiales básicos en el mercado, tiendas y centros infantiles motivará la crítica reflexiva sobre estos materiales, descubriendo los criterios pedagógicos de selección. Se sugiere elaborar catálogos y ficheros de material para esta área. La evaluación se basará en la participación de las prácticas psicomotrices, el informe de las observaciones realizadas, las lecturas comentadas en grupo o individualmente y la autoevaluación de progresos, dificultades y responsabilidades. Esta se hará junto con la evaluación de equipo, que irá más referida a la participación en el aula y a las prácticas de centro. Los criterios de evaluación para buscar otras actividades que faciliten su valoración serán: – Comprensión sobre la adquisición de las habilidades cognitivas y los conceptos para la matemática. Ejemplos de cómo estan incorporadas en la vida diaria del niño. – Ejemplificación de situaciones y juegos para estimular el desarrollo de los conceptos básicos y el pensamiento numérico, en donde la cuantificación tenga lugar de un modo natural, significativo y creativo. – Elaboración y distribución de materiales educativos para el desarrollo sensorial por edades de cero a seis años. – Participación en las sesiones e informes de actividades. Las sesiones prácticas de psicomotricidad y las observaciones realizadas. Bibliografía Alvárez, B. y otros. Desarrollo de la inteligencia. Juegos para niños preescolares. Biblioteca Internacional, Bogotá, s.f. Baroja, P. Niños con dificultades para las matemáticas. CEPE, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 1991. 28 Baroody, A. J. El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar ciclo inicial y educación especial. Visor, Madrid, 1988. Brissiaud, R., El aprendizaje del cálculo, más allá de Piaget y de la teoría de los conjuntos. Visor, Madrid, 1993. Formación especializada • Educación parvularia Dienes, Z. y otros. Los primeros pasos en matemática, lógica y juegos lógicos. Teide, Barcelona, 1981. García, B. y otros. Efectos a largo plazo de un currículum de educación preescolar orientado cognoscitivamente. CIDE, Santiago, 1992. Bibliografía Kamii, C. El número en la educación preescolar. Visor, Madrid, 1992. MIRA, M.R. Matemática viva en el parvulario. CEAC, Barcelona, 1989. Sánchez C. y otros. Programa psicopedagógico. INIDE, Lima, 1982. Kotliarenco, M. A. Perfíl cognoscitivo de niños urbanomarginales. Estudio de casos. OREALC, Santiago, 1983. Pulaski, M.A.S. El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Paidós, Barcelona, 1989. Silvestre, N. Psicología evolutiva, infancia, preadolescencia. CEAC, Barcelona, 1993. Formación especializada • Educación parvularia 29 Metodología para el aprendizaje infantil Prerrequisito: Desarrollo infantil II Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: IV Presentación La educación parvularia como una etapa específica en el proceso de formación de la persona requiere una metodología y técnicas específicas que el maestro/la maestra deben dominar. La asignatura dará a conocer los principios más vigentes de la actuación didáctica y pedagógica infantil. Varios de ellos ya se han ido estudiando en las otras asignaturas. La metodología se entenderá como un elemento más del currículo, unida a unos objetivos y una concepción educativa determinada. A través de una acción educativa, planificada e intencional se facilitan los aprendizajes necesarios. Conjuntamente, deben considerarse los procesos de enseñanza y aprendizaje, reflexionando sobre sus protagonistas principales: el maestro y maestra como facilitadores de la enseñanza, y el niño y la niña, como sujetos de aprendizaje. Si mantenemos una visión integral de la educación, la metodología habrá de contemplar tanto la adquisición de los conceptos, como de los procedimientos y actitudes. Igualmente, los aspectos afectivos y de relación habrán de considerase de una manera esencial, como parte del ambiente educativo que debe generar la metodología. Dado que no hay método único para trabajar en educación infantil, ni existe un método mejor que otro, se debería hablar de metodologías adecuadas a las diversas situaciones educativas. Con este enfoque, se deben presentar los diferentes métodos de educación infantil, para que, descubriendo los por qués y para qués de esos métodos, se llegue a los principios que deben tomarse en cuenta para trabajar hoy con los niños y las niñas. Lo principal es que el maestro y la maestra encuentren una metodología de trabajo infantil que vaya con ellos y con la realidad de su grupo. Cada niño y cada niña deberán encontrar en el maestro y la maestra, el apoyo necesario a sus necesidades. El tipo de relación que ambos establecen es el asepcto más relevante de la metodología. El maestro y la maestra, de acuerdo a la realidad que vive con su grupo de niños y niñas, debe estar en capacidad de seleccionar entre las diferentes posibilidades metodológicas. Todo ha de ponerse en relación y en función del niño y la niña. Por último, destacar en esta asignatura, la importancia del juego como el elemento fundamental en la metodología con los niños y las niñas, el recurso educativo y didáctico por excelencia. El juego y las actividades rutinarias son una base principal para las adquisiciones de los niños y las niñas de una manera alegre y espontánea. Formación especializada • Educación parvularia 31 Presentación La organización de los espacios, tiempos y materiales es una parte muy importante de la metodología que requiere flexibilidad y creatividad, para adecuarse al grupo y a los ritmos individuales, tomando muy en cuenta las posibilidades del contexto. Todos estos aspectos deberán ser relacionados y tratados en la asignatura, buscando, ante todo, los criterios que favorecen cada decisión. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Comprender el significado de los distintos principios metodológicos para educación inicial y parvularia. 2. Desarrollar la programación educativa de acuerdo a las necesidades de la niñez de cuatro a seis años, organizando los recursos didácticos propios de parvularia. 3. Reconocer la importancia del juego en la etapa infantil para desarrollar proyectos de intervención lúdico-creativos que favorezcan el desarrollo global del niño y la niña. 4. Reflexionar sobre el papel del maestro/a en el proceso de enseñanza y aprendizaje infantil y en relación a un trabajo colaborador con las familias. 5. Organizar el ambiente y crear un clima adecuado para la intervención educativa en el aula de parvularia. 6. Conocer y diseñar programas de actividades y materiales que favorecen el aprendizaje y el desarrollo integral de la niñez de cuatro a seis años. Contenidos Unidad 1. Inicio y evolución de la educación infantil Educación Infantil. Métodos por proyectos, por áreas de trabajo, centros de interés, juego-trabajo. 1. Precursores: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel. Diferentes enfoques metodológicos: – El movimiento de la escuela nueva: Agazzi, Montessori, Decroly. – El movimiento psicoanálitico: Freud, Spitz, Klein. – La Escuela de Ginebra: Piaget. – La Escuela Soviética: Vygotsky. Unidad 2. Principios metodológicos de la educación infantil 2. Experiencias nacionales de educación preescolar. Modelos de educación infantil en América Latina. Propuestas metodológicas actuales para la etapa de Unidad 3. Medios, materiales y recursos didácticos 32 Formación especializada • Educación parvularia El clima afectivo. La globalización. Individualización. Aprendizaje significativo. La metodología del juego. El juego didáctico. Las rutinas en el aula de parvularia. Pluralismo metodológico y orientaciones actuales para las áreas de desarrollo en el nivel parvulario. Contenidos Organización del espacio como recurso didáctico. El tiempo en el centro infantil. Ejemplos y criterios. Los recursos materiales. Características generales: organización, clasificación, y distribución. Recuperación y elaboración de materiales. Uso y conservación. Unidad 4. Papel del maestro y la maestra de educación parvularia Roles y funciones. Formación permanente. Formación personal: Autoestima y valores. Opción vocacional. Metodología y evaluación Esta parte metodológica deberá cuidar en extremo su práctica, haciéndola coincidente con los principios que se postulan para trabajar con niños y niñas. Las diferentes metodologías clásicas pueden estudiarse por intereses, opcionalmente y en grupos de trabajo permanente durante todo el ciclo, buscando centros y personas afines a esa orientación. Se sugiere que los principios y enfoques metodológicos sean investigados en la práctica visitando centros. Se pueden organizar debates y mesas redondas en torno a los temas más polémicos para la confrontación en grupo. La metodología se verá reforzada en la medida que exista coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y en ese sentido tendrá validez lo que estemos proponiendo al futuro maestro y maestra. El trabajo permanente de reflexión individual y en equipo, será la herramienta metodológica para la autoformación docente. La utilización de dibujos y cualquier tipo de experimentación de materiales deberá reforzar los criterios de selección y distribución de los mismos para el aula de parvularia. Grabaciones, videos, visitas a los centros y entrevistas con profesionales de la educación infantil darán amplitud y visión a la metodología de parvularia. Criterios de evaluación: – Comprensión de los princ ipios metodológicos para la educación parvularia. – Capacidad de valorar el rol del maestro y maestra de parvularia y el trabajo en equipo como parte de éste, para su desarrollo personal e institucional. – Capacidad de analizar los elementos diferenciadores entre los distintos enfoques metodológicos. – Comprensión de las repercusiones que pueden tener las rutinas en la organización de la jornada infantil del centro. – Criterios de distribución y selección de materiales para los niños y las niñas del nivel de parvularia. Formación especializada • Educación parvularia 33 Bibliografía Aranda,R. Estimulación de aprendizajes en la etapa infantil. Escuela Española, Madrid, 1996. Montessori, M. El niño. El secreto de la infancia. Diana, México, 1991. Caiate, N. y otros. Juego libre en el jardín de infancia. CEAC, Barcelona, 1986. Ministerio de Educación y Ciencia. Currículo Infantil, Madrid, 1993. De Pablo, P. y otros. Diseño del currículum en el aula. Una propuesta de autoformación. Mare Nostrum, Madrid, 1992. Michelet, A. El maestro y el juego. UNESCO, París, 1986. Mussen, P. Desarrollo psicológico del niño. Trillas, México, 1986. Huerta Fernández, E. y otros. Hacer reforma. Niños y niñas protagonistas de su aprendizaje. Grupo Maya, Madrid, 1994. Selmi, L. y Turrini A. La escuela infantil a los tres años. Morata Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1988. Laguía M.J. y Vidal C. Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó, Barcelona, 1991. Selmi, L. y Turrini A. La escuela infantil a los cuatro años. Morata Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1988. 34 Formación especializada • Educación parvularia Selmi, L. y Turrini A. La escuela infantil a los cinco años. Morata Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1988. Tavernier, R. La enseñanza entre los 2 y los 4 años. Martínez Roca, Barcelona, 1991. Taldea, L. E. y Berri A. En una escuela pública. La globalización como proceso vital dentro de un sistema abierto. Gobierno Vasco, Departamento de educación, Universidades e investigación, VitoriaGasteiz, 1989. Zabalza, M.A. Areas, medios y evaluación. Narcea, Madrid, 1987. Expresión y creatividad I Prerrequisitos: Comunicación y lenguaje I Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: IV Presentación La expresión es una de las características más propias del ser humano, el cual es capaz de expresarse de distintas formas y con múltiples matices. La necesidad de expresión en el niño y la niña es algo vital, pues además de expresar todo aquello que sienten, piensan y aprenden, manifiestan y desarrollan su personalidad. Corresponde al maestro y maestra favorecer un ambiente en donde los niños y las niñas puedan expresarse ampliamente. Este es un objetivo básico en la educación de la niñez. Anteriormente, una de las asignaturas se centraba sobre el lenguaje oral y escrito, y otra, sobre el lenguaje lógico-matemático. Hoy corresponde, a esta asignatura, entrar a otra diversidad de lenguajes que son formas expresivas muy propias del mundo de los niños y las niñas. Poco a poco, con cada asignatura, se va llegando a un mayor conocimiento del niño y la niña, entendiendo cómo son y cómo debe ser la intervención educativa que mejor favorece sus capacidades personales y lo desarrolla integralmente hacia su madurez y autonomía, con criticidad, creatividad y alegría. De cara a la consecución de estos objetivos educativos que acabamos de mencionar y con mayor claridad metodológica de la acción educativa infantil tendrán especial vinculación las dos asignaturas siguientes, que son eminentemente prácticas, Expresión y Creatividad I y II. Ellas irán también de la mano con las asignaturas generales de Didáctica y Psicopedagogía. En esta dos asignaturas se tratarán las otras formas en que el niño y la niña se expresa y comunica, así como los medios e instrumentos que el maestro y la maestra tienen para desarrollarlas. Se deberán clarificar las pautas y criterios de intervención para cada una de las áreas de expresión en relación al nivel de parvularia. Habrá que insistir en la necesidad de favorecer la expresión infantil en todas sus formas, pero de una manera creativa y que respete la individualidad del niño y la niña. Sin embargo, no es fácil incorporar al trabajo algo en lo que la propia persona no ha tenido mucha oportunidad para desarrollarse, en este caso, la creatividad y la expresión. Por esto se busca que el futuro maestro y maestra desarrollen estas capacidades en los años de su formación inicial y continúen motivados a seguir desarrollándolas después. Este será el enfoque principal de la asignatura, experimentar las diferentes técnicas para después ser Formación especializada • Educación parvularia 35 Presentación capaces de desarrollarlas con los niños y las niñas pues al vivenciarlas se utilizarán con mayor facilidad. Es necesario conocerse y valorarse, jugar y crear para que estos procesos se vivan con los niños y las niñas más plenamente, de una manera sana y feliz. La primera parte de esta asignatura se centrará, sobre todo, en la actividad corporal y el juego, ya que es el cuerpo el principal medio de expresión y conocimiento de la niña y el niño desde que nacen. El lenguaje corporal es el más universal y tiene una gran importancia en la edad infantil para desarrollar la imaginación, la sensibilidad y la orientación. El juego es la actividad natural de los niños y niñas, su principal forma de relación con el medio que les rodea. Por ello, se verá en el juego una manera natural de relacionarse el maestro y la maestra con el niño y la niña y conseguir así los objetivos educativos. El juego ofrece todas las posibilidades expresivas y creativas. Se tratará de llegar a este reconocimento para desarrollar una propuesta lúdico-creativa como metododología de trabajo con niños y niñas, como una alternativa pedagógica diferente e innovadora. Dada la variedad de técnicas y juegos, y por la importancia que esta área tiene para la educación parvularia, la asignatura se va a desarrollar en dos bloques de contenidos. Exponemos a continuación el primer bloque, que se denomina Expresión y Creatividad I. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Apreciar la importancia de la creatividad en el proceso de expresión y desarrollo infantil. 2. Formarse en las diferentes técnicas lúdicocreativas para trabajar en educación parvularia y como parte del proceso de desarrollo personal y profesional del maestro y la maestra. 3. Reconocer la importancia de la expresión corporal para el desarrollo de la personalidad infantil en todos sus aspectos. 4. Descubrir en el juego un recurso significativo para el desarrollo y parendizaje de los niños y las niñas, valorando y tomando interés por los juegos tradicionales y otras formas de juego cooperativo. Contenidos Unidad 1. La expresión infantil Unidad 2. El juego en la vida de los niños Fluidez y capacidad de expresión en los niños y niñas. Lenguaje y expresión. Diferentes recursos expresivos. Actividades que favorecen la expresión. Expresión y creatividad. Por qué juegan los niños. Evolución del juego en el desarrollo infantil. Clases de juego. Creatividad y juego. Objetivos del juego. Los juegos según intereses de los niños. Hacer juegos y juguetes con materiales del medio. Los juegos y juguetes no sexistas. Juegos 36 Formación especializada • Educación parvularia Contenidos tradicionales. Los juegos cooperativos. Propuestas de juegos nuevos y diferentes. Unidad 3. La expresión corporal Mi cuerpo. Conozco y valoro mi cuerpo. Concepto y objetivos de la expresión corporal. Etapas de la expresión corporal infantil. Principios pedagógicos. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión. Música y movimiento. Juegos motores. La práctica psicomotriz. La relajación. Los gestos, el mimo y la imitación. La dramatización y el juego. Dramatización y creatividad. Títeres, máscaras y sombras. Expresión corporal y ritmo. Metodología y evaluación Las sesiones para esta asignatura se proponen que sean eminentemente prácticas, con el objetivo de que el maestro y la maestra experimenten en sí mismos lo que queremos desarrollar con los niños y las niñas, y pueda haber más integración entre la teoría y la práctica. Con el convencimiento de que lo que se vive y experimenta es más fácil llevarlo a la práctica, se orienta a que los contenidos de la asignatura sean desarrollados totalmente con sesiones prácticas desde donde reflexionar y teorizar después. Estas prácticas lúdicas y de expresión corporal no son sólo para realizarlas con los niños y las niñas, sino también como un medio para la autoformación y conocimiento personal. Las sesiones de juego y expresión corporal así como las de música y plástica han de ser una oportunidad para descubrirse y desarrollar capacidades y habilidades propias, tal vez no muy experimentadas antes, pero que fortalecerán la autoestima y nivel de relaciones del maestro y maestra que queremos y necesitamos. Sería interesante combinar las sesiones dirigidas por la persona especialista en la materia con sesiones que sean coordinadas y desarrolladas por los maestros y maestras. Igualmente, combinar la utilización de espacios abiertos y naturales con otros interiores. Siempre se deberá orientar sobre las lecturas más convenientes como un requisito indispensable para ampliar puntos de vista. Sobre estos temas suele haber bibliografía variada que resultarán muy amenas para los maestros y maestras. Los criterios de evaluación que deberán ser tomados en cuenta serán: – Importancia de la expresión y comprensión de los diferentes lenguajes en el proceso de comunicación del niño y la niña. – Estimulación de las capacidades expresivas y creativas en los niños y niñas de parvularia. – Significado de los juegos más frecuentes de la edad preescolar y su correspondencia con objetivos pedagógicos. Ejemplos de juegos cooperativos. – Valoración de los aportes de la psicomotricidad y expresión corporal al desarrollo infantil y al desarrollo personal del maestro y maestra. – Participación en las sesiones prácticas de juego y expresión corporal. Formación especializada • Educación parvularia 37 Bibliografía Amonachvili, C. El juego en la actividad de aprendizaje de los escolares. UNESCO, París, 1986. Dossier Rosa Sensat. La educación física, Del nacimiento a los 3 años. MEC, Barcelona, 1993. Jiménez, N. La escuela infantil lugar de acción y co-participación. Laia, Barcelona, 1989. Aymerich C. y otros. Para un lenguaje expresivo del niño. Navidad, Barcelona, 1981. Fernández Iriarte, M. J. Educación psicomotriz en pre-escolar y ciclo preparatorio. Marea, Madrid, 1980. Kellogg, R. Análisis de la expresión plástica del preescolar. Cincel, Madrid, 1985. Bruner, J. Perspectivas. Juego, pensamiento y lenguaje. UNESCO, París, 1986. Guilford, J.P. y otros. Creatividad y educación artística. Paidós, Barcelona, 1983. Silva, N.E. Guía práctica para el desarrollo de la psicomotricidad. Piedra Santa, Guatemala, 1989. Cherrry, C. El arte en el niño en edad preescolar. CEAC, Barcelona, 1981. Hargreaves, D.J. Infancia y educación artística. Morata, Madrid, 1991. Lima, L. Niveles estratégicos de los juegos. UNESCO, París, 1986. Consejo de Educación Cultura y Deportes. La psicomotricidad en la escuela. Oviedo, s.f. Herans, C. Teatro de, por, para... los niños. Acción Educativa, Madrid, 1987. Cuadernos de Educación. A la escuela con el cuerpo. Caracas, 1984. Jacob, E. Aprender Conafé, México, 1987. 38 Formación especializada • Educación parvularia Jugando. Mütschele S. y otros. Talleres pedagógicos, arte y magia de las manualidades infantiles. Narcea, Madrid, 1996. Desarrollo curricular de la educación parvularia Prerrequisitos: Metodología para el aprendizaje infantil Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: V Presentación Esta asignatura debería comenzar retomando elementos de las otras asignaturas de Educación y sociedad, y Psicopedagogía, basados en el análisis que se hiciera en torno a objetivos y principios de la educación. La reflexión sobre lo que es o debe ser la educación de la niñez y lo que marca el Estado para ella, ha de ser la introducción a esta asignatura del Desarrollo del currículo de educación parvularia. De igual manera, tomaremos como punto de partida, la asignatura común de Diseño y desarrollo del currículo, recordando todos sus elementos y funciones, para poder trasladarlos al Currículo de educación parvularia. Con claridad del por qué y para qué de la educación infantil, y de los elementos que integran un currículo, se puede llegar a los niveles de concreción del currículo en educación parvularia, entendiendo que éstos van a ser los documentos de planificación del maestro y maestra parvulista en un centro: • Proyecto educativo del Centro infantil • Proyecto curricular del nivel parvularia • Programación de aula Deberá quedar claro el sentido y la utilidad del currículo para la educación inicial y parvularia. Hay que recordar que servirá de instrumento desde el cual dar coherencia a las acciones del centro escolar pues lleva a expresar las intenciones educativas para esta edad y las acciones que se desarrollarán para este fin. El currículo favorece la explicitación e interrelación de todos los elementos del proceso educativo y facilita así la evaluación, por tanto, las posibilidades de cualificar mejor el trabajo infantil. Deben entenderse los conceptos de currículo, proyecto y programación así como sus fases de diseño y desarrollo para poder realizarlo en el nivel de parvularia, comprendiendo que cada aspecto del proyecto y de las programaciones deben estar íntimamente relacionados. Es el momento donde aflorarán los otros conocimientos y las actitudes desarrolladas en las demás asignaturas, para aplicarlos a la planificación. El estudiante debe adquirir dominio para formular distintos tipos de objetivos, presentar actividades y desarrollar diferentes instrumentos de observación y evaluación para los niños y las niñas de educación parvularia. La elaboración del proyecto nos lleva a insistir en la necesidad de un trabajo en equipo para dar solidez y coherencia a la educación de los niños y las niñas con quienes se trabaja, profundizando en ese nuevo Formación especializada • Educación parvularia 39 Presentación rol del ser maestro y maestra de los niños y las niñas. Se ha de comprender la maestra y maestro en un trabajo de equipo, analizando en la planificación una oportunidad para coordinarse con sus compañeros/as. La elaboración del proyecto de centro es un proceso. Por tanto, necesitará de revisiones periódicas para mejorarlo con la experiencia y reflexión conjunta del equipo. El proyecto educativo de centro expresará la realidad del Centro infantil, quiénes lo integran, qué quieren, cómo trabajan, por qué, para qué, cuáles son sus logros, sus dificultades. En cuanto al proyecto curricular y programación, se referirá a los aspectos que tienen que ver, más concretamente, con la enseñanza y aprendizaje del nivel de parvularia, conociendo las directrices del Ministerio y adaptándolas al propio centro y al aula. En la asignatura se buscará que la futura maestra y maestro puedan diseñar con facilidad las programaciones, primeramente, y después llevarlas a la práctica, en sus horas destinadas a ello. Por último y unido a la asignatura Diseño y desarrollo del currículo, se trabajará sobre la diversidad y las adaptaciones curriculares en el grupo de parvularia. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Comprender y valorar la importancia de un currículo para el nivel de educación parvularia y su concreción en proyectos y programaciones para el logro de los objetivos educativos. 2. Diseñar los elementos curriculares que integran un proyecto de centro, un proyecto de etapa y una programación, analizando el currículo oficial de educación parvularia. 3. Valorar positivamente el trabajo escrito de la pla- nificación y el trabajo de equipo para mejorar humana y profesionalmente. 4. Favorecer la capacidad reflexiva y la toma de decisiones en el proceso de diseño y desarrollo curricular de educación parvularia. 5. Conocer las pautas y criterios básicos para diseñar las actividades de parvularia, valorando y tomando en cuenta, principalmente, las de la vida cotidiana. 6. Valorar la coordinación y relación con las familias para el diseño y desarrollo del currículo de educación parvularia en un centro infantil. Contenidos Unidad 1. El Currículo de educación parvularia Bases legales. Finalidades y objetivos de la educación inicial y parvularia. Los contenidos. Principios metodológicos. La evaluación en educación parvularia. 40 Formación especializada • Educación parvularia Unidad 2. Proyecto educativo del centro infantil Estudio del contexto, los objetivos del centro, los objetivos de la etapa, estructura organizativa del centro. Contenidos Unidad 3. Proyecto curricular del nivel de parvularia con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje. Adecuación de los objetivos generales al contexto del centro, la secuencia de contenidos, metodología, criterios y procedimientos para evaluar. Coordinación con las familias. Unidad 6. La evaluación formativa en parvularia Unidad 4. La programación en el aula de parvularia Elementos y tipos de programación. La programación de actividades. Tipos de actividades. Actividades de la vida diaria. Análisis de actividades. Objetivos, contenidos, actividades, evaluación. Diseño y puesta en práctica. Unidad 5. Adecuaciones curriculares: Individualización de la enseñanza Organización de los recursos dirigidos a los alumnos Evaluación y programación. Evaluación sumativa y formativa. Criterios, técnicas e instrumentos. Evaluación y proceso de aprendizaje: qué, cómo y cuándo evaluar. La observación sistemática como principal instrumento de evaluación en el centro infantil. Otras técnicas de evaluación. Papel del maestro y maestra en la evaluación. Participación de los padres en la evaluación. Documentos de registro y comunicación de la información. La evaluación de la práctica docente. Unidad 7. El papel del maestro y la maestra en la tarea de la planificación El maestro y la maestra como personas integrantes del equipo educativo del centro escolar. Metodología y evaluación Se propone revisar todos los elementos generales del currículo, dado que ya han sido trabajados en la asignatura de Diseño y desarrollo del currículo. Partir del conocimiento de las directrices nacionales para el currículo de educación parvularia. Que sean los estudios comparativos entre proyectos y programaciones de centros, los que den las orientaciones metodológicas y los niveles de contraste. Será muy interesante recurrir a otros países para ver las disposiciones oficiales y valorar posibles adaptaciones. Las discusiones en grupo y las lecturas que se puedan hacer al respecto serán muy valiosas para esta asignatura. Se propone realizar un proyecto de centro en equipo y programaciones en diferentes áreas de aprendizaje. Una vez terminado ésto, formularán su proyecto de prácticas en el último ciclo de la carrera para desarrollar la concreción del currículo hasta sus últimos niveles. Para trabajar la evaluación deberán aplicarse diferentes técnicas para cada uno de los elementos del currículo de educación parvularia y no sólo evaluar al niño y la niña. Criterios de Evaluación: Formación especializada • Educación parvularia 41 Metodología y evaluación – Identificación de los elementos curriculares e interés por conocerlos y desarrollarlos en la práctica misma. – Participación en los trabajos de grupo como una forma de preparación hacia la vida profesional. – Aplicación de programaciones, secuenciando contenidos y objetivos, y desarrollando alguna evaluación a niños y niñas, especialmente en la etapa parvularia. – Interés por el conocimiento de los textos legales con respecto a la educación inicial y parvularia en el país así como por otros documentos relacionados. Bibliografía Borrego, C. Currículo y desarrollo socio-personal. Alfar, Sevilla, 1992. Ministerio de Educación y Ciencia. Valoración de la labor profesional de los docentes. Función Directiva. Educación infantil y primaria. Madrid, 1996. Ministerio de educación. Fundamentos curriculares de la educación nacional. San Salvador, 1994. 42 Servicios municipales de Asesoramiento psicopedagógico de Sant Boi y Sant Just Desvern. Evaluación y seguimiento en parvulario y ciclo inicial. Pautas de observación. Visor, Madrid, 1990. Selmi L. y Turrini A. La escuela infantil a los cuatro años. Morata, Madrid, 1988. Stevens, J. H. y King E., Administración de Programas de educación temprana y preescolar. Trillas, México, 1987. Formación especializada • Educación parvularia Teresteres, M. D. y otros, Desarrollo curricular para la educación infantil. Escuela Española, Madrid, 1990. Verdugo, M. A., y otros. Escuela curricular. Una guía para la intervención psicológica y pedagógica. Siglo XXI, Madrid, 1994. Expresión y creatividad II Prerrequisitos: Expresión y creatividad I Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: IV Presentación La actividad creadora produce una gran satisfacción en la persona y anima los sentimientos de autoestima y valoración de sí mismo. Este tipo de actividades fomentan un desarrollo afectivo y cognitivo equilibrado y canalizan variedad de ideas y sentimientos. El niño y la niña recurren a formas expresivas diferentes, de una manera significativa y natural para representar la realidad que les rodea y dar cauce a sus propias emociones. Todo esto lo hace en relación a sus habilidades y capacidades. Las primeras producciones infantiles son muy elementales pero no por ello menos importantes. Las actividades de educación plástica, musical, dramática y corporal deben entenderse como instrumentos que fomentan el gusto por la producción propia, original y creativa, el respeto por las producciones de las otras personas y la aproximación a la cultura artística de la sociedad. Definitivamente, tiene un valor educativo profundo, por lo que deberán ocupar lugar destacado en el currículo de educación parvularia. Uno de los momentos claves de la expresión creadora en el periodo infantil, tiene lugar entre los cuatro y los seis años, es la etapa de la representación, donde trata de reproducir y crear algo. La intervención docente resulta esencial en todo este proceso para estimular la creatividad del niño y la niña, teniendo en cuenta que lo más importante es que disfruten cuando estén trabajando en este tipo de actividades. El maestro y la maestra deben adentrase en este papel. Así pues, la técnica quedará supeditada a los objetivos educativos de expresión y comunicación, pero no sólo a éstos pues se favorecen todos los objetivos de la etapa por ejemplo, las nociones de espacio y tiempo a través del ritmo y el movimiento, la sociabilidad a través del respeto por las diferentes creaciones... Al ofrecer la variedad de oportunidades expresivas se ayuda al niño a comprender que hay muchas maneras de ser cada persona y alternativas de resolver problemas. La creatividad y la expresión permite el respeto a la individualidad de cada niño y niña. Si dejamos salir con facilidad la originalidad, la imaginación, posibilitamos que cada niño y niña puedan ser más ellos y ellas mismos/as y desarrollen una personalidad más íntegra y completa. Esta asignatura se propone trabajar, principalmente, la expresión musical y la expresión plástica, Formación especializada • Educación parvularia 43 Presentación estimulando la iniciativa y la espontaneidad, de manera que el niño y la niña sientan curiosidad, se diviertan y tengan ideas originales, expresándose amplia y libremente. Este será el papel tan importante de la maestra y el maestro para desarrollar integralmente estas áreas. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Desarrollar formas creativas con cada uno de los recursos expresivos propuestos para la educación parvularia. 2. Iniciarse en las técnicas plásticas conociendo las características de los distintos materiales y sus posibilidades de trabajo con los niños y las niñas. 3. Desarrollar algunas técnicas y recursos empleados en la educación musical reconociendo el valor del cuerpo y los objetos del entorno como instrumentos musicales. 4. Reconocer y valorar la importancia de la música y la plástica para la educación integral infantil. 5. Desarrollar una actitud positiva y de respeto ante las realizaciones propias y las de los demás personas. Contenidos Unidad 1. La creatividad en la educación Modelos de creatividad. Escuela y creatividad. La creatividad infantil. Técnicas para desarrollar la creatividad. Estimulación de la creatividad infantil en parvularia. Evaluación de la creatividad. Unidad 2. Expresión plástica Etapas en la expresión plástica. Objetivos. Elementos, conceptos y valores. Materiales, técnicas y procedimientos. La práctica: elaboraciones de modelado, manualidades, dibujo, pintura, arrugado, plegado, recortado, picado... y otros. Unidad 3. Expresión musical Importancia de la música en el desarrollo infantil. Etapas de desarrollo musical en niños y niñas de 0 a 6 años. Recursos y materiales didácticos. Conceptos: sonido, ritmo, melodía. La práctica: elaboración de materiales, canciones infantiles, bailes, danzas del folklore salvadoreño, cuentos y juegos musicales. Formación instrumental. Metodología y evaluación Se hacen las mismas sugerencias que en Expresión y Creatividad I, una metodología activa con sesiones totalmente prácticas. Se podrán organizar talleres o 44 Formación especializada • Educación parvularia seminarios específicos de elaboración de material u otras técnicas más especializadas. Metodología y evaluación Igualmente se quiere insistir aquí en el papel que estas técnicas pueden tener en la formación del futuro maestro y maestra, abriéndole posibilidades de conocerse, descubrir su personalidad, y afianzar valores y actitudes flexibles y cooperativas. Hay que evitar que sea solo una enseñanza de la técnica aplicada a la producción de algo bonito y pierda todo su valor educativo más importante. Se podrán también visitar exposiciones, el museo nacional, actuaciones artísticas y otras celebraciones que fortalezcan la identidad de la cultura y tradicción salvadoreña. Esas mismas habilidades de la tradicción deberían ser incorporadas como técnicas didácticas y educativas al parvulario, la elaboración de hamacas, bolsas, tallas de madera, morros, muñecos, títeres, teatrillos, figurillas de barro... En la evaluación, habrá de tomarse en cuenta, sobre todo, no tanto el dominio de las posibles técnicas como la manera en que se puede facilitar con los niños y las niñas y tener claridad sobre lo que favorecen en la educación infantil, especialmente en parvularia. Se proponen como criterios de evaluación: – Conocimiento de los materiales, características y posibilidades, así como de los procedimientos y técnicas plásticas. – Trabajos varios de educación plástica, de elaboración personal del estudiante y de algunos niños y niñas, identificando edades y objetivos educativos. – Diseño de clases para el aprendizaje musical de los niños y niñas de parvularia. – Participación en las sesiones prácticas de plástica y música, desarrollando con los compañeros y compañeras ejemplos creativos en estas áreas. Bibliografía Dobbelaere, G. Pedagogía de la expresión. Novaterra, Barcelona, 1972. Giménez T. y otros. Música plástica y psicomotricidad. Ciclo inicial. Recursos para el maestro. Onda, Barcelona, 1983. Gutierrez, F. Seminario taller sobre el desarrollo de la creatividad en la enseñanza. La creatividad en el lenguaje total. San José, Costa Rica, 1984. Hargreaves, D.J. Infancia y educación artística. Morata, Madrid, 1991. Moreno Flores, M. A. Expresión músical y expresión dinámica. SM, Madrid, 1980. Palacios, P. Cuerpo, sonido, música y otros lenguajes. Berekintza, Bilbao, 1985. Mattil, Edward L. El valor educativo de las manualidades. Kapelusz, Buenos Aires, 1973. Michel, G., Aprende a ser tu mismo. Trillas, México, 1994. Formación especializada • Educación parvularia 45 Educación parvularia comunitaria Prerrequisitos: Desarrollo curricular de educación parvularia Unidades valorativas: Cinco Ciclo académico: VI Presentación En esta asignatura se trata de considerar unos últimos aspectos de la educación parvularia, de acuerdo al enfoque integral de la educación. Así pues, el maestro y la maestra no pueden mirar solo al niño o niña que le llega a su aula sino que deberá contextualizar su intervención y tomar en cuenta el medio donde vive ese niño y niña de su Centro Infantil. Poco a poco, se ha ido profundizando en el conocimiento del niño y niña a estas edades, quién es, cómo aprende y qué es lo que más necesita. Es momento ahora de reflexionar con un poco más de detenimiento sobre el entorno que envuelve al niño y la niña y qué acciones fuera del centro infantil tienen una repercusión sobre el bienestar de este niño y niña. Por todas las carencias que presentan los niños y las niñas de las zonas deprimidas se les debe dar una atención integral en donde todas las personas cercanas a esta niña y niño puedan ofrecerles otras condiciones de vida. Entender este entorno familiar y comunitario del niño es muy importante a la hora de plantear las intervenciones más adecuadas y adaptadas a la realidad de cada niño y niña. De alguna manera y sin sobrecargar la tarea del maestro y la maestra, por la situación generalizada de desatención infantil, va a necesitar mantener un contacto muy cercano con las familias y el barrio donde se encuentre el centro infantil y desarrollar un trabajo específico con la familia del niño y la niña, si en verdad queremos su desarrollo integral. El maestro y la maestra se vuelven interlocutores de situaciones muy complejas que tienen que ver normalmente, con madres jóvenes, ausencia e irresponsabilidad paterna y familias destructuradas. La maestra y el maestro son las personas que van a tener acceso, a través de los niños y niñas, a unos núcleos de población, de lo más desfavorecidos y necesitados de orientación educativa. La atención familiar y socioeducativa, en la mayoría de los casos, solo podrá ser favorecida desde el centro infantil. Indudablemente, la maestra y el maestro, tomando conciencia del entorno que envuelve al niño y a la niña no pueden quedar como simples observadores y les tocará intervenir y desarrollar algunas acciones sociocomunitarias, por lo que habrá que prepararles para ello. El centro infantil se debe entender con un propósito amplio, como un lugar de promoción educativa en el barrio o comunidad donde se integren todas las Formación especializada • Educación parvularia 47 Presentación personas participantes del proceso educativo del niño y la niña, y pueda ser un medio de mejora y cambio para el niño, la niña y su familia. Esta acción social y educativa con las familias del centro infantil se hace más necesaria en las zonas más populares y pobres del país. Se necesitan acciones integrales que, cada vez más, tengan un efecto real sobre la situación de los niños y las niñas. La educación parvularia debe estar integrada en un contexto, involucrando a todas las personas en un proceso común de aprendizaje y mejora social. Proponer y desarrollar una escuela abierta, integral, creativa y participativa va a requerir del maestro y maestra de unas habilidades y unos conocimientos especiales con los que poder responder a estas demandas. Será también un agente social, promotor de cambio y desarrollo, no solo para el niño y la niña si no para sus familias, la comunidad o barrio y para él o ella misma. En esta asignatura el educador se preparará para relacionarse y desarrollar un trabajo específico con padres y madres de familia, así como en algunos aspectos prioritarios de educación comunitaria: salud, higiene, recreación, ecología etc. Objetivos Que los alumnos y las alumnas puedan: 1. Analizar el entorno familiar, cultural y comunitario del niño como punto de partida del proyecto curricular de la etapa parvularia, para desarrollar acciones integrales de atención a la infancia. 2. Reflexionar sobre la situación de la mujer el niño y la niña en la sociedad, marco jurídico y problemáticas específicas. 3. Comprender la intervención sociocomunitaria dentro del trabajo educativo de la institución infantil, desarrollando técnicas y dinámicas de participación social. 4. Desarrollar actitudes de comprensión y confianza hacia la familia y prepararle para un trabajo colaborativo con ella. Contenidos Unidad 1. Intervención sociocomunitaria Unidad 2. Entorno familiar Integración del centro infantil en la comunidad o barrio. Diagnóstico comunitario. Desarrollo y promoción social. Investigación y evaluación participativa. Animación y dinámica de grupos. Niño y niña, familia, comunidad. La comunicación en la familia. Relaciones familiares. Pautas educativas en la familia. Corresponsabilidad doméstica y familiar. La escuela de padres y madres en el marco de las relaciones del centro infantil. Participación de la familia en el centro infantil. Propuesta de trabajo colaborativo con las familias. 48 Formación especializada • Educación parvularia Contenidos Unidad 3. Entorno social La atención infantil en la sociedad. Programas de atención integral a la infancia. Organismos e instituciones nacionales e internacionales de apoyo a la niñez. Los derechos de los niños y niñas. Marco legal del niño y la niña. Mujer y sociedad. Situaciones sociales de riesgo para la infancia. Los medios de comunicación de masas. Recreación infantil. Unidad 4. Entorno natural Ecología y medio ambiente. Actitudes para una pedagogía del medio ambiente. Medio ambiente en la educación parvularia. Salud e higiene comunitaria. Medidas de prevención en la educación infantil. Unidad 5. El entorno como área curricular en parvularia El entorno como contenido y como medio didáctico. El aula como ventana abierta al entorno y medio ambiente. Globalización sobre la base del ambiente. Metodología y evaluación Se propone trabajar el contenido de la intervención socio-comunitaria en el lugar donde vaya a formularse el proyecto de investigación para las prácticas de este último año. Los elementos de diagnóstico, evaluación y técnicas participativas podrán desarrollarse en este lugar. El sentido de este proyecto es formularlo en términos de investigación, planteando alguna intervención que refuerce contenidos y plantee, además, una acción transformadora en ese centro o comunidad para aquellas personas a quienes va dirigido el proyecto. Será interesante conocer diferentes programas de atención a la niñez, visitar otros lugares de atención a niños que no sea el estrictamente formal de la escuela de parvularia. Por ejemplo: hospitales, casa de acogida, cárceles, parroquias etc. Se deben conocer los documentos legales a nivel nacional sobre mujer y niñez: constitución, leyes, decretos, y a nivel internacional: convenciones, convenios, para a partir de ellos hacer el análisis de la realidad nacional y local sobre la infancia. Para las cuestiones ambientales puede ser interesante el contacto con organismos nacionales y extranjeros que trabajan en la sensibilización y promoción del entorno natural. Desarrollar este aspecto ambiental tiene su importancia para la comunidad como mejora de la calidad de vida. Los criterios que guiarán la evaluación: – El fomento de actitudes de respeto, sensibilidad y comprensión con las familias de los niños y las niñas de parvularia y el conocimiento de las responsabilidades que debe asumir la persona educadora para la colaboración con las madres y padres de familia en la educación de sus hijos. – El análisis crítico para los documentos legales en relación con la realidad infantil en el pais. – El grado de información de cada uno de los programas de atención infantil en el país y en el extranjero, analizando la capacidad de sintetizar y señalar los aspectos diferenciales. – Valoración sobre el trabajo integral de la persona educadora ante los problemas que presentan los niños y las niñas de parvularia en su medio social y comunitario con vistas a plantear una atención infantil de calidad. Formación especializada • Educación parvularia 49 Bibliografía Asociación Pro-Derechos Humanos, Seminario de Educación para la paz. Unidad de desarrollo. Sistema sexo-género. Madrid, 1989. Beristain, C. M. y otros, Salud mental: La comunidad como apoyo. UCA, San Salvador, 1992. Giolitto, P., Pedagogía del medio ambiente, Herder, Barcelona, 1984. Metraux. J. C., El niño, la familia y la comunidad. Ciencias sociales, Managua, 1990. 50 Ministerio de Educación y Cultura, Educación inicial no escolarizada y escolarizada: Documento base, La Paz, 1984. Pick de Welss, S. y otros, Planeando tu vida. Programa de educación sexual para adolescentes. Planeta, México, 1993. Murguialday, C., Nuevo sujeto social emergente en America Latina y El Caribe. Centro de documentación e investigación sobre paises en desarrollo. Hegoa, Bilbao, s.f. Quintana, J. M., Pedagogía Familiar. Narcea, Madrid, 1993. Murguialday, C. y Vázquez, N., Mujeres Centroamericanas trabajando en grupo nuestra identidad y práctica como mujer. CIDHAL, México, 1991. Stevens, J. y otros, Administración de programas de educación temprana y preescolar. Trillas, México, 1991. Formación especializada • Educación parvularia Sistema de Formación Permanente. Convivencia familiar y comunitaria. La autoestima. Bogotá, 1994.