INVESTIGACIÓN SECUNDARIA ¿Qué estrategias pueden usarse

Anuncio
INVESTIGACIÓN SECUNDARIA
¿Qué estrategias pueden usarse para reducir las amenazas?
“Dale un pez a un hombre y tendrá qué comer hoy. Enséñale a pescar y tendrá qué comer
toda la vida.”, Este popular proverbio que lo cita Sven Wunder en su investigación
secundaria para Pagos por Servicios Ambientales principios básicos y esenciales, donde la
eliminación de los obstáculos al desarrollo sostenible (pobreza, escasez de capital,
tecnología y capacidad humana) ‘arreglaría el problema’ y haría que la gente se
comprometiera en principio para siempre con la conservación de los recursos naturales.
En América latina en los últimos años instituciones públicas y privadas han puesto en
práctica en los PSA, este como un instrumento que promueve efectivamente a la
conservación del ambiente y el desarrollo sostenible del sector rural. Estos PSA son una
alternativa a la creciente degradación ambiental, es así que 4 son los servicios más
empleados, ellos son 1.- la protección de cuencas hidrográficas, 2.-captura de carbono, 3.belleza escénica y 4.-protección de la biodiversidad. Pero la primera ha recibido una mayor
atención, por ello se han desarrollado algunos autores metodologías para la valoración del
servicio ambiental, esta metodología se basa en:
a.-Identificación de oferentes y estudio socioeconómico de la cuenca, esto se refiere a los
pequeños y grande agricultores y ganaderos que están en la zona alta directamente
relacionado con los recursos naturales y que, pueden o no, estar afectando, positiva o
negativamente, a ellos se los debe inventariar, y a través de encuestas conocer mejor o
entender su movimiento económico, social y cultural, o también se puede utilizar otros
medios para obtener información de algunas instituciones que ya han trabajado en el área.
b.- Mapificación del medio físico y estudio previo de una planificación y elaboración de un
plan de desarrollo rural, este punto es muy importante ya que a través de mapas nos
permite tener clara nuestro objetivo, donde y que vamos a proteger; para llegar a esto es
necesario contar con mapas actuales, recorridos de campo, georeferenciar las propiedades
de los agricultores y ganaderos, esto nos permitirá una planificación eficiente.
c.-estudio y balance hídrico, esta parte es importante ya que sería como nuestra línea base,
muestra en primer lugar lo que tenemos, y lo que protegemos, permitiendo al futuro saber si
estamos o no impactando con nuestras propuestas de manejo y PSA.
d.-Valoración del costo de la medidas necesarias para la conservación del recurso hídrico
en esta parte es muy importante tener en cuenta el Costo Anual de oportunidad que tienen
los agricultores aguas arriba, el Costo Anual de Ejecución del pago, el Costo de
Conservación y el Costo de Implementación.
e.- Estudios de figuras legales a utilizar, esto es clave ya que a través de instituciones
aliadas se busca el mecanismo de llevar adelante los procesos de PSA, siendo necesario
formar un organismo o institución que lidere la propuesta y especialmente la autogestión,
seguimiento y control del las acciones emprendidas para lograr un eficiente Pago por
Servicios Ambientales.
Para desarrollar esta metodología y lograr los PSA, es necesario contar dos aspectos
importantes que son: la voluntad política de la institución ejecutora y de la disposición de la
población a pagar por un servicio ambiental.
Pero luego también es necesario tener en cuenta tres principios que aparecen en los
diferentes estudios que son las tres “S” del desarrollo rural, Solidaridad, Subsidiariedad y
Sostenibilidad, y muy ligado a ellas el principio de participación.
Sin embargo, los profesionales que trabajan en desarrollo no están convencidos de
transferir dinero en efectivo a las comunidades rurales como una forma de PSA, pues dudan
de con ello se mejore el bienestar a largo plazo. El contar con efectivo puede hacer que la
gente se dedique a gastar en bienes innecesarios (alcohol, artículos de lujo, etc.) y se
generen problemas sociales. Otros, por su parte, opinan que la transferencia regular de
dinero en efectivo es más efectiva para aliviar la pobreza que las contribuciones en especie
o los proyectos de desarrollo.
Una vez que se cuentan con las condiciones favorables para que los campesinos pobres se
conviertan en vendedores de servicios ambientales, estos se enfrentan dos restricciones
estructurales subyacentes principales. “Los más pobres entre los pobres” no poseen ni
controlan la tierra, lo cual les excluye como proveedores potenciales de SA, al menos de los
esquemas de PSA por área. Entonces, por naturaleza el PSA se dirige a campesinos
‘moderadamente pobres’. Una segunda restricción estructural son los altos costos de
transacción que implica tratar con muchos pequeños propietarios, o terrenos de propiedad
colectiva que pertenecen a comunidades con conflictos internos, en comparación con unos
pocos grandes propietarios (Smith y Scherr 2002).
Si el PSA no garantiza la provisión del servicio, por ejemplo el agua, los compradores no
continuarán apoyándolo y, entonces, el PSA no beneficiará a los pobres, ni se lograra
reducir las amenazas que enfrentan los recursos naturales.
¿En que otros lugares similares a tu sitio ya ha habido casos exitosos de PSH?.
El documento analizado está basado en el estudio comparado de seis casos de PSA en el
Ecuador: el Municipio de Pimampiro, El Chaco, Celica; el de las microcuencas de los ríos
Tomebamba, Machángara y Yanuncay gestionado por la Empresa Pública Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del cantón Cuenca
(ETAPA); el Parque Nacional Cajas en Cuenca, y el Fondo Nacional del Agua (FONAG).
En los seis casos están respaldados por ordenanzas municipales que dan legitimidad al
proceso de PSA, pero también es importante señalar que solo en 4 de los 6 proyectos
analizados, la tasa o rubro cobrado para el pago por el servicio consta en la planilla
mensual, y en el caso de ETAPA y FONAG no consta el desglose del pago adicional para
PSA, en la planilla de consumo. Para tener una idea más clara del monto aportado y la
fuente de financiamiento de cada uno de los proyectos analizados se los presenta en el
siguiente cuadro comparativo.
Tabla 1. Fuentes de financiamiento, montos aportados por los usuarios y medios de
distribución para los esquemas de PSA analizados.
Proyecto
Fuentes de
financiamiento
Monto aportado por
los usuarios por mes
ETAPA-Cuenca
Tarifa agua potable.
0,05US$/m3
Medios de
distribución
Pagos directos
municipio-propietarios.
Parque Nacional
Cajas-Cuenca
Tarifas por ingreso al
parque.
Municipio El Chaco
Tarifa agua para consumo
humano.
Municipio
Pimampiro
Municipio Celica
Tarifa agua para consumo
humano.
Tarifa agua para consumo
humano.
Donación 25% del
impuesto a la renta.
Planilla agua potable y
alcantarillado.
FONAG-Quito
0,0045US$/m3
0,048US$/m3
0,08US$/m3
0,05US$/m3
Pagos directos
municipio-propietarios.
Pagos directos
municipio-propietarios.
Pagos directos
municipio-propietarios.
US$20.000/año aprox.
(total Recolectado en
2006).
1% facturación mensual.
Aporte Empresa Eléctrica
Quito.
Montos variables.
Aportes cooperación
internacional.
Montos variables.
Aportes empresa privada
nacional.
Montos variables.
* Monto reajustado anualmente.

CORDERO CAMACHO D., 2008, INIA Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, www.inia.es/srf Esquemas de pagos
por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador.

MARTINEZ, SARMIENTO, RIOS., Metodología estado de la situación y revisión de experiencias en
América latina, pago por servicios ambientales.

YAGUACHE R., Pago por servicios ambientales; Las experiencias de los municipios de Pimampiro y El
Chaco.

Sven Wunder., CIFOR Centro Internacional de Investigación Forestal, Pagos por servicios ambientales,
Principios básicos esenciales. N° 42
Descargar