Subido por Edgar Salais

Paradigmas y Programas de investigación (Durkheim, Kuhn, Lakatos y Fayerabent)

Anuncio
MAESTRIA EN CIENCIAS DE
LA EDUCACION.
Materia: Sociología de la Educación.
Tema 2. PARADIGMAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN.
Alumno: Edgar Esteban Salais Cotoñeto
Docente: Dr. Paulino Maximino Flores Sánchez
Grupo: IX-M-1481
07/12/2019
INTRODUCCION
Durante el siguiente ensayo, se abordaran (en forma general) los respectivos paradigmas
sociales y programas de investigación, correspondientes a los sociólogos que vienen en el tema no.
2 de la materia Sociología de la Educación. Emile Durkheim “padre de la sociología”, Thomas
Kuhn, Imre Lakatos y Paul Fayerabent, fueron sociólogos que aparecieron en forma cronológica a
través de la historia humana, y que aportaron importantes paradigmas metodológicos de
investigación o también llamados modelos de investigación científica.
Mientras tanto es importante definir el concepto de paradigma, ya que comprendiendo su
significado, se lograra cumplir con el objetivo de este ensayo, el cual es; identificar el paradigma
metodológico de cada sociólogo. La palabra paradigma proviene del griego “paradeigma” y que
se divide en “para” (junto) y “deigma” (ejemplo), por lo que su etimología nos da a entender que,
es “un conjunto de ejemplos” que particularmente va a definir una metodología científica.
A su vez, el trabajo se estructura por una introducción que es lo que hemos definido hasta ahora,
un desarrollo donde se expondrá a cada uno de los paradigmas, y una conclusión como resultado
del cambio de paradigma social que se ha dado a lo largo de los años, desde el establecimiento de
la Sociología como ciencia social.
PARADIGMA DE EMILE DURKHEIM
El mensaje del paradigma de Durkheim, es el siguiente: la metodología solo es útil en tanto que
nace de las necesidades de una teoría, y la teoría es tanto más provechosa cuanto más verificada
esté por la investigación empírica. (Manuel, 2014). Desde esta perspectiva se aprecia la necesidad
de un método empírico que cumpliera con una de las principales teorías que Durkheim tenía, que
los hechos sociales debían ser vistos como cosas.
Es decir que los hechos sociales entorno a la educación, religión, política, etc., puedan ser
observables, medibles, cuantificables y puestos en estadísticas donde sea posible recurrir a ellas en
función de datos empíricos para las investigaciones. Como ejemplo de aplicación de este paradigma
metodológico tenemos su principal obra, el suicidio (1895). En ella Durkheim establece como
teoría el concepto de suicidio y recurre a estadísticas de diferentes regiones europeas referentes a
la edad, sexo, nacionalidad, religión, etc.
Los datos obtenidos como, el suicidio varía con la religión de cada persona (en el siglo XIX), le
permitieron formular su teoría basada en un orden de causa-efecto, que por otro lado quizá se
compara con la tercera ley de Newton.
PARADIGMA DE THOMAS KUHN
“El progreso científico no puede fundamentarse con teorías rígidas como el falsacionismo y el
inductivismo” (Fau, 2010). De manera que propone una serie de nuevos pasos, por los que la
ciencia avanzara hacia un nuevo paradigma revolucionario. Esto se logra entender mejor
ejemplificando los pasos de este esquema científico.
En primer lugar está la pre-ciencia, aquí no hay un paradigma o modelo general que usen los
científicos para guiar sus investigaciones, puesto que cada uno es libre de seguir su propio
pensamiento, hace que el avance de la ciencia se retrase. Después se crea la ciencia normal, la cual
es establecida por alguno de los científicos que haya superado la etapa de la pre-ciencia, en esta
Kuhn la describe como un paradigma, en que, un grupo de científicos parte para fundamentar sus
investigaciones.
Luego se crean falsaciones o anomalías, que pueden ser nuevos experimentos y/o nuevas teorías
que entren en conflicto, y que pongan en juicio el paradigma establecido si este no soporta esas
falsaciones. De modo que por medio de una etapa de crisis, a la que Kuhn se refiere como una
ciencia sin método y reglas, se debe plantear un nuevo paradigma o un paradigma rival que soporte
las anomalías empíricas. A esto lo llamo revolución científica.
PARADIGMA DE IMRE LAKATOS
Su paradigma se basa en el concepto que tiene como programa de investigación. (Fau, 2010) Lo
define como lo siguiente: “es una estructura que sirve de guía a la futura investigación, tanto de
modo positivo como negativo”. Por lo que se entiende como un conjunto de pasos, que van a
cambiar o mantener el rumbo inicial de la investigación. Dicho lo anterior, el paradigma del
programa de investigación de Lakatos se compone por un núcleo central.
Este núcleo central es conformado por las hipótesis básicas de una teoría, que a su vez es
protegido ante cualquier refutación, por un cinturón de hipótesis auxiliares. Por otra parte este
cinturón está constituido por la heurística positiva y la heurística negativa, que son las reglas
metodológicas que van a guiar el camino de la investigación.
PARADIGMA DE PAUL FEYERABEND
“Feyerabend intentara construir una epistemología anarquista; siendo la historia de la ciencia
caótica” (Cordero, 2008). En otras palabras, tratará de construir una anarquía de los métodos que
hasta ahora se han visto, cuyo propósito es el de evitar el caos en la ciencia estableciendo reglas
que guíen las investigaciones. Más aun intentara explicar la idea, de que un método que contenga
principios, entra en dificultades cuando se ve confrontada con la investigación histórica.
Dicho de otra forma, para Feyerabend las reglas de un método fijo es una idea ingenua del
hombre, y los descubrimientos también surgen por la violación de las mismas. Al mismo tiempo
recurrirá a variadas elaboraciones filosóficas como la de John Mill, que expone el progreso de las
naciones europeas debido a la diversidad de opiniones, ya que el pluralismo conduce a la verdad.
Igualmente se apoya en la dialéctica hegeliana, en la que el movimiento de los conceptos no es
meramente un movimiento del intelecto si no del proceso de cambio del propio objeto. Dicho de
otra manera, el cambio del concepto sobre un objeto no solo se debe al cambio de idea o perspectiva
que se produzca en el intelecto del investigador, sino que, depende del proceso de desarrollo del
objeto.
CONCLUSION
Es así que se logra exponer cada uno de los paradigmas y programas de investigación, por lo
que se puede apreciar la evolución que tuvo la sociología, cambiando de paradigmas
principalmente a la comunidad científica, la cual de manera progresiva, adoptó los diferentes
métodos y programas para guiar sus investigaciones. De manera que si bien Durkheim establece el
método científico como principal paradigma actual, Feyerabend por otro lado, lo revoluciona
porque observa que de diferentes opiniones, también se logra el desarrollo de la ciencia.
BIBLIOGRAFIA
Cordero, A. (2008). El paradigma inconcluso. Kuhn y la sociología en América Latina.
Guatemala: Editorail de Ciencias Sociales.
Fau, M. (2010). Imre Lakatos: clásicos resumidos. Buenos Aires: La Bisagra.
Fau, M. (2010). Thomas Kuhn: Clasicos resumidos. Buenos Aires: La Bisagra.
Manuel, G. (2014). Sobre el método: problemas de la investigación empírica en sociología (2a.
ed.). Madrid: CIS.
Descargar