Subido por AslySa Aguiirre

CONCEPTO DEL CONCEPTO EN LA LÓGICA PURA Y

Anuncio
LIBRO LÓGICA DEL CONCEPTO
JURÍDICO
■ AUTOR EDUARDO GARCIA MAYNEZ.
■ PÁGINA 9-34
CONCEPTO DEL
CONCEPTO EN LA LÓGICA
PURA Y EN LA JURIDICA
Se presenta en este capitulo la
discusión sobre la lógica del Derecho y
la lógica en general.
La lógica del derecho, en opinión de García
Máynez, más que aplicación, es complemento de la
lógica general.
Esto vale no solamente para los estudios lógicojurídicos, sino para lo que algunos filósofos
denominan lógica normativa, en oposición a la
clásica, que es y ha sido siempre apofántíca,
(referida a los juicios, cuando se afirma o se niega
algo)
Hay autores, que ven en la lógica jurídica una mera aplicación de la
lógica pura.
Sin embargo La lógica del derecho es en parte aplicación de la
lógica pura, porque busca en lo jurídico las mismas estructuras
lógicas que en los pensamientos en general, es decir, conceptos,
juicios y racionamiento.
Destaca la validez y no la verdad de los juicios llamados normas.
Justamente el mérito indiscutible del sistema de lógica jurídica de
García Máynez, radica en el énfasis que da a la validez de una
norma, en vez de la verdad
Maynez indica que para descubrir el
concepto del concepto, debe realizarse las
preguntas siguientes:
■ 1) Qué es un concepto,
■y 2) Qué es un concepto jurídico
■ Y en la búsqueda de responder ¿Qué es un concepto?.
Indica. Se ajusta en su mayor parte a la lógica jurídica
pura, según los delineamientos de la fenomenología,
(explica mediante la observación de los fenómenos).
■ Y a los métodos de formación conceptual en las distintas
ciencias de acuerdo con la doctrina del neo-kantismo de
la escuela de Baden (la cual se contrapone a la
conformación del conocimiento o saber especulativo, si
no a la experiencia empírica, relacionada con la
científica).
■ Y al buscar darle respuesta a la segunda
pregunta ¿Qué es el concepto Jurídico?
desarrolla rigurosamente la teoría del
concepto jurídico.
■ Naturalmente, como toda lógica especial
presta atención esmerada a las modalidades
del tipo de pensamiento estudiado. Y en este
caso al pensamiento jurídico.
Máynez divide la lógica pura en:
■JUICIO
■CONCEPTO
■RACIOCINIO.
Para determinar que es el concepto, hay que saber que NO ES, por
ejemplo:
ORACIÓN: es la envoltura lingüística de la significación judicativa, el
medio de que nos valemos para trasmitir un pensamiento.
PALABRA: Molde verbal de concepto.
LA VOZ DEL IDIOMA: Son su instrumento de expresión
FONEMAS: Las palabras se componen de fonemas, los conceptos
no.
■ Las palabras son signos y tienes aspecto físico
■ Los conceptos son signos verbales, son elementos lógicos
del pensamiento
■ Todo concepto se refiere a un objeto
■ Los conceptos no son representaciones, pues habrá
siempre algunos que no podremos imaginarlos. Ejemplo
hipoteca, podemos pensar en el acto pero no en si en la
institución.
■ No es la suma de las notas esenciales del objeto, (el
objeto al que se refiere el concepto y sus cualidades, no
deben confundirse con los elementos del concepto.
REPRESENTACIONES ININTUIBLES
■No todos los objetos pueden ir
acompañados de representaciones,
pues en muchos casos son
incorpóreos, (no tienen cuerpo),
ejemplo hipoteca.
El objeto- sujeto
Es toda noción sea cual fuere su especie, pues se refiere a
un objeto.
Ejemplo: 1. LA CASA ES ROSA, cualquiera de sus
conceptos integrantes puede ser concepto sujeto, de otras
proposiciones. Blanca es el concepto predicado
2. LA CASA ES DE MADERA: El predicado no designa una
determinación del concepto casa, pues puede ser o no de
madera.
El Concepto, Sujeto.
■ No debe confundirse con la persona objeto de la imputación,
pues puede ser una persona o un ente dotado de
personalidad jurídica.
■ Se refiere siempre a personas
■ COPULA.
Determina por una parte la conducta objeto del deber o del
derecho imputados al obligado al pretensor. Deberes jurídicos o
derechos subjetivos.
EL PENSAR Y LO PENSADO
El acto de pensar no debe confundirse con lo pensado, ni lo
pensado es algo que solamente existe en virtud del pensar, es
decir que no puede concebirse fuera de la actividad mental de
un sujeto.
EJEMPLO: Pensar que el juicio es mayor que cualquiera de sus
partes, no se identifica con el acto de la persona que lo
piensa, los conceptos que lo forman tampoco se desligan de
los juicios, algo que solo puede existir en el pensar humano. El
pensar puede ser un numero indefinido de procesos mentales,
pero no pierden la unicidad, pues siguen siendo el mismo.
Si no es lo anterior el concepto
entonces ¿Qué es?
1. Son significaciones elementales referidas a objetos.
2. Significan indudablemente algo, pero no son juicios por
ello no se puede aplicarles la falsedad o verdad.
Por ejemplo la palabra humano tiene sentido pero no es un
juicio, porque no puede ser verdadero ni falso. Diferente a la
postura Aristotélica pues para el son enunciados, y los
conceptos pueden ser verdaderos o falsos.
EN ESE ORDEN DE IDEAS EDUARDO
GARCIA MAYNEZ, LLEGA A DIVIDIR LOS
JUICIOS EN DOS:
Juicios Normativos: son los Juicios que tiene carácter
obligatorio, o son atributivas de facultades se las da
el nombre de normas, estas imponen deberes o conceden
derechos, son Validos o Inválidos.
Juicios Enunciativos: Los juicios enunciativos se refieren
siempre a lo que es, se dividen en verdaderos y falsos, en
relación con el normativo no se habla de verdad falsedad.
Ejemplo: ley gravedad.
■SIGUIENDO CON LOS JUICIOS
NORMATIVOS, MAYNEZ ESTABLECE
QUE:
■ En cuanto a los Juicios Normativos, no debe pensarse que son
verdaderos o falsos. Si no VALIDOS O INVALIDOS.
■ La validez del acto inmutativo (alterar o impresionar), depende de
que los deberes o derechos que efectivamente correspondan a
los sujetos sobre quienes la imputación recae.
■ La verdad o falsedad solo son atribuibles a juicios Enunciativos y
no a sus conceptos.
Así mismo la Validez o invalidez de los
juicios puede dividirse en:
■ JUDICATIVAS
■ NO JUDICATIVAS
Por su parte las Normas de conducta y los Juicios enunciativos
son JUDICATIVAS.
Y Por lo tanto los conceptos son NO JUDICATIVAS.
■Las no Judicativas se refieren a un objeto
“mesa”
■Las Judicativas a una situación “la mesa
se utiliza para comer”
■ Si surgiera la duda entonces sobre las
significaciones jurídicas de concepto como por
ejemplo del concepto Patrono, estos para Maynez
son OBJETOS DE CONOCIMIENTO NORMATIVO.
■ Es decir la Significación jurídica completa, sólo
surge cuando el sujeto, el deber o derecho y la
conducta son enlazadas, en forma imputativa
Es decir que ese enlace presupone por su misma esencia, que exista:
1)
Sujeto por el que recae
2)
La imputación misma
3)
La indicación de la conducta sobre el deber o derecho.
Ejemplo:
 El maestro que ha sufrido un accidente de trabajo tiene derecho de exigir del
patrono el pago de una indemnización.
 El maestro que ha sufrido un accidente de trabajo
 El maestro que tiene el derecho de exigir del patrono el pago de una
indemnización.
¿Cuál de ellas es el Juicio?
■ Efectivamente la primera es el Juicio y las otras son conceptos
complejos.
VEAMOS DE NUEVO.
■ El maestro que ha sufrido un accidente de trabajo tiene derecho
de exigir del patrono el pago de una indemnización.
1)
Sujeto por el que recae
2)
La imputación misma
3)
La indicación de la conducta sobre el deber o derecho.
SE PRESENTA UN ANALISIS DEL OBJETO FORMAL Y
MATERIAL DEL CONCEPTO.
Maynez comparte la división de Wundt, en dos:
a. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO
b. Y CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS.
DETERMINACIÓN DE SU CONTENIDO
a) Esto permite aislarnos de la conexión judicativa,
b) El concepto ha de exhibir la esencia de un objeto
c) El concepto es lo primario y el objeto formal lo
secundario, ya que este esta condicionado por aquel.
d) El contenido es susceptible de añadírsele nuevos
conceptos, y así se enriquece el mismo.
e) Sin embargo no debe perder su sentido unitario,
manteniendo siempre el mismo objeto al que se
refiere desde el inicio.
CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS.
a) Un concepto no puede ser definido por si mismo si no
en función de otros conceptos.
a) Si todo concepto se refiere a un objeto y entre los
objetos hay relación, sus conceptos tienen conexión.
DE ACUERO CON LOS ANALISIS DE NICOLAI
HARTMANN, SE DISTINGUEN 4 ASPECTOS.
SEGÚN EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO.
1. EL DE LO CONOCIDO (OBJETUM)
2. EL DE LO COGNOSCIBLE (U OBJICIENDUM)
3. EL DE LO NO CONOCIDO (O TRANSOBJETIVO)
4. EL DE LO INCOGNOSCIBLE (IRRACIONAL O
5. TRANSINTELIGIBLE)
Cognoscible: puede ser comprendido
Incognoscible: no puede ser conocido o comprendido.
21
2
Descargar