Subido por fabiolaposadarodriguez

PRODUCTO SESIÓN 1 análisis de textos

Anuncio
SESIÓN 1: REFLEXIÓN DE LA CANCIÓN “CIELITO LINDO”
LO QUE CONOZCO AL RESPECTO
ANALICE LA CANCIÒN QUE ACABA DE ESCUCHAR.
1. ¿QUÈ DICE LA CANCIÒN, DE QUE TRATA?, ¿CONSIDERA QUE NARRA
ALGUNA HISTORIA, POR QUÉ?
SI NARRA UNA HISTORIA, AL INICIO DESCRIBE A UNA MUJER, DE
DONDE VIENE, SUS RASGOS FÌSICOS, HABLA DE LA BELLEZA DE SUS
OJOS, QUE DEBEN SER PARA ÈL, TAMBIÉN HABLA DEL AMOR, QUE TE
FIJES DE QUIEN TE ENAMORES PARA NO LLORAR. QUE CANTES Y NO
LLORES.
2. ¿QUE OTRAS CANCIONES TRADICIONALES PIEDE RECORDAR?
ADELITA, BESAME MUCHO, CIELO ROJO, CARABINA 30 30, DESPERTÈ EN
SUS BRAZOS DE JOSÈ ALFREDO JIMÈNEZ,
3. RECUERDA ALGUNA HISTORIA NARRADA EN OTRA CANCIÒN, CUAL?
DESPERTÈ ENTRE SUS BRAZOS, DE JOSÈ ALFREDO JIMÈNEZ
4. CONSIDERA QUE ESCUCHAR LA VOZ HUMANA CONTRIBUYE AL
DESARROLLO DE LOS SERES HUMANOS, DE QUE FORMA?
SI, PORQUE NOS EVOCA RECUERDOS, EMOCIONES, PENSAMIENTOS,
SITUACIONES, DE IGUAL FORMA, EL TONO DE LA VOZ NOS PUEDE PONER
EUFÒRICOS, NOSTÀLGICOS, ALEGRES.
CANCION DELREY DE CHOCOLATE
SI, CONOZCO LA CANCIÒN DESDE LA INFANCIA, MI MAMÀ NOS COMPRÒ EL
DISCO DE ACETATO Y LO ESCUCHABAMOS SIEMPRE
REY QUE TENIA AMARGO EL CORAZÒN, PORQUE LA PRINCESA CARAMELO, NO
SE QUERIA CASAR, ÉL ERA DE CHOCOLATE CON NARIZ DE CACAHUATE, Y EN
SU TRISTEZA COMIENZA A DESHACERSE EL CASTILLO QUE COMIENZA A
CAERSE POR EL LLANTO DEL REY DE CHOCOLATE
EN PAREJAS:
¿QUE ME PARECIO LA EXPERIENCIA DE LA NARRACIÒN?
ME GUSTÒ PORQUE PROVOCA QUE PENSEMOS E IMAGINEMOS LA HISTORIA,
EL CASTILLO DEL REY, LAS EMOCIONES DE LA PRINCESA Y EL REY, ASÌ COMO
LAS SITUACIONES.
¿SE PUDO RECUPERAR LA HISTORIA?
SI SE PUDO RECUPERAR LA HISTORIA, PORQUE SE NARRAN MUCHOS
DETALLES, ADEMÀS QUE, COMO VAN CANTADOS Y ACOMPAÑADOS CON LA
MÙSICA, HACE QUE SEA MÀS FÀCIL COMPRENDERLA.
¿ALGUNA VEZ ME HAN NARRADO UN CUENTO??
SI, EN LA TELEVISIÒN RECUERDO QUE EN LOS PROGRAMAS DEL CANAL ONCE
HABÍA UN NARRADOR.
EJEMPLOS:
CUENTOS: CAPERUCITA ROJA Y LOS TRES COCHINITOS
HISTORIA: DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, HISTORIA DE BENITO JUÁREZ
LEYENDA: DE LA LLORONA Y LA PLANCHADA
¿Usted ha narrado alguna de ellas, a quién?, ¿con qué fin lo hizo?
SI, CON MIS ALUMNOS QUE ME PIDIERON QUE CONTARAMOS LEYENDAS.
ACTIVIDAD: CUENTO DOMINGO SIETE
Reúnanse en equipo de 6 integrantes y comenten.
ATRACTIVA E INTERESANTE PORQUE TE MANTIENE A LA EXPECTATIVA. SE
DESCUBREN PALABRAS NUEVAS Y SU SIGNIFICADO (REGIONALISMOS),
LLEVÁNDONOS A UNA MEJOR COMPRENSIÓN LECTORA AL LLAMAR NUESTRA
ATENCIÓN AL ESCUCHAR Y COMPRENDER LOS REGIONALISMOS.
se ha comentado sobre la función del lenguaje ¿cuál sería
la función de la narración los dos jorobados?
DESPERTAR EL INTERÈS A TRAVES DE LA ORALIDAD.
MANTENER LA ATENCIÒN EN LA LECTURA, PORQUE SE IBA HACIENDO
PREGUNTAS, IBAMOS OBSERVANDO LA LECTURA MIENTRAS SE LEIAN,
IBAMOS IDENTIFICANDO PALABRAS NUEVAS, DIFERENTES A NUESTROS
CONTEXTOS,
le ha dado?
SI, QUE YA SALISTE EMBARAZADA, O CUANDO TE EQUIVOCAS Y SE EXPRESA:
¡YA SALISTE CON TU DOMINGO SIETE!
LE HEMOS DADO EL SIGNIFICADO DE FALLAR EN ALGO.
tipo de narraciones?
DAR A CONOCER LAS NARRACIONES, DICHOS, EXPRESIONES QUE HAY EN
OTRAS COMUNIDADES Y QUE FORMAN PARTE DE SU IDENTIDAD Y DE
SUSTRADICIONES ORALES.
otras narraciones conocen que tengan alguna función social o impacto en
su localidad?
LA CUEVA DEL DIABLO DE METEPEC, LOS DUENDES DEL PLATANAR,
TENANCINGO, LA CUEVA DE LOS TESOROS DE RÌO HONDITO, SALAZAR,
El grupo se dividirá en 2 equipos, leerán en voz alta, y por turnos, los fragmentos
de los siguientes textos. Un equipo del grupo leerá el texto de Gianni Rodari, y el
otro, el texto La noción de lenguaje de Maturana.
Haga pausas durante la lectura para hacer algún comentario, o para deducir a
partir del contexto aquellos conceptos o palabras cuyo significado desconozcan.
7. Con base en las lecturas que realizarán elaboren un análisis grupal, teniendo en
cuenta los siguientes cuestionamientos.
ONDAS
CONCÈNTRICAS,
MOVIMIENTO,
EFECTOS,
REACCIONAR,
PRECIPITACIÒN, AGITACIONES MOLECULARES, REACCIONES EN CADENA,
REPRESENTACIÒN.
PARA QUE, A TRAVÈS DEL LENGUAJE ORAL PUEDAN DESARROLLAR LA
IMAGINACIÒN, CATEGORICEN, CONCEPTUALICEN Y PUEDAN AMPLIAR LA
CREATIVIDAD EN SU PROPIO LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.
dicen los textos, ¿en qué se relaciona lo que
dicen Rodari o Maturana con lo que han experimentaron hasta ahora; asimismo
en qué sentido se relaciona con la narración de los dos jorobados o de cualquiera
de las presentadas por los equipos?
QUE una reacción o una PALABRA CAUSA UNA REACCIÒN.
LA RELACIÒN ENTRE LA EMOCIÒN Y LA EXPLICACIÒN A TRAVÉS DEL
LENGUAJE SEGÙN MATURANA.
historia, mito o leyenda que les hayan contado sus abuelos o los ancianos del
pueblo que tenga que ver con frases como: “domingo 7”?
TAREA
CONCEPTO DE HISTORIA, NARRACION, CUENTO, LEYENDA. INVESTIGAR UNA
LEYENDA, MITO O HISTORIA O NARRACIÒN.
Definición de Historia
Se denomina historia a la disciplina que como objeto de estudio se centra en el
pasado de la humanidad, y pertenece (por los métodos que utiliza) a las ciencias
sociales. También se reconoce como historia al periodo de tiempo que transcurrió
desde la invención de la escritura (reconocido como año cero) hasta nuestros
tiempos actuales.
Sin embargo, el término excede lo propiamente relacionado con la ciencia que
conocemos con el mismo nombre y también podemos usar “historia” para
identificar un tipo de narración que relata un suceso determinado, incluso algunos
pueden ser ficticios o imaginarios (como los cuentos, o la ciencia ficción). En este
sentido, podemos establecer una diferencia entre la historia como relato literario y
la historia como ciencia: el primero, puede ser mentira o ficticio, por el simple hecho
de que no debe atenerse a un criterio de veracidad. En cambio, en la historia como
ciencia, quienes se conocen como “historiadores”, tienen el propósito de conocer e
interpretar la historia mediante los sucesos y hechos, y para ello utilizan criterios
de objetividad que están muy lejos de la ficción típica de la literatura.
En este sentido, podemos reconocer diferentes tipos de “historias”. Una de ellas es
la historia natural, que si bien es un término en desuso, se utilizaba para hacer
referencia a disciplinas como la geología, la paleontología y la arqueología, todas
relacionadas con la época histórica conocida como pre-historia (antes de la
invención de la escritura, todo lo que estuvo antes del año cero).
Un recurso muy utilizado para graficar el paso de los años e identificar los hechos
o sucesos que han acontecido en ellos, son las conocidas líneas de tiempo. En
general, se toma un lapso histórico (de tal año a tal año) y se marcan en ella los
hechos más relevantes que se consideran dentro de ese lapso determinado. Pueden
ser sucesos ocurridos en un país, en una región del mundo, o sucesos que, si bien
han ocurrido en un determinado país/región han tenido repercusiones a nivel
global.
La historia tiene claras diferencias con otros dos conceptos complementarios pero
no iguales. Por un lado, la historiografía, que es todo el conjunto de técnicas, o
metodología, que se disponen para abordar el estudio de hechos ocurridos en la
historia, que pueden ser registrados. En cambio, la historiología es un conjunto de
teorías que intentan responder algunos interrogantes acerca de porqué se han
ocurrido determinados tipos de hechos o tendencias en lo social, política y
económica en diferentes regiones del planeta.
Fuera de esto, en la medicina se utiliza con mucha frecuencia el término de historia
clínica, que es un registro de todos los datos relacionados a nuestra salud. Esta
historia clínica nuestra está archivada en clínicas u hospitales donde hemos sido
atendidos sanitariamente.
Definición de Narración. Relato de unos hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes en un lugar. Cuando se cuenta algo que ha sucedido o
que se ha soñado o cuando se cuenta un cuento, se está haciendo una narración.
La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser
humano. Desde pequeños se intenta contar a otras personas historias, cuentos,
narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de la vida diaria.
El ejercicio de la narración persigue crear en el alumno la idea de la estructura
planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los distintos elementos
narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc. Los ejercicios
progimnasmáticos de carácter narrativo deberían estar encaminados a corregir los
defectos estructurales y a la consecución de las tres virtudes propias del relato:
claridad, concisión y verosimilitud.
Fuente: https://www.ecured.cu/Narraci%C3%B3n
Definición de Cuento: Es una de las formas más antiguas de literatura popular
de trasmisión oral. De hecho, el cuento apareció como una necesidad del ser
humano de conocerse así mismo y darle a conocer al mundo acerca de su
existencia. Los primeros cuentos eran de origen folclórico, se trasmitían oralmente
y tenían infinidades de elementos mágicos. Su origen circunda entre lo mitológico
o histórico, a pesar de haber estado desnaturalizado por la fantasía popular.
Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. También
cabe destacar las fábulas del griego Esopo (de carácter moralizante) y los escritos
de los romanos Lucio Apuleyo y Ovidio, cuyos temas consistían en temas griegos y
orientales con elementos fantásticos y mágicos.
En el mundo helénico tuvo importante difusión los cuentos llamados milesios,
obscenos y festivos por naturaleza. Otras fuentes para el cuento han sido el
Panchatantra (relatos indios del siglo IV d.C.) y la principal colección de cuentos
orientales Las mil y una noches en la que Scheherazade se salva de la muerte a
manos de su esposo, contándole cada noche apasionantes cuentos de diversos
orígenes y culturas.
De hecho, gracias a esta obra el cuento se desarrolló posteriormente en Europa.
En la Europa medieval se escribieron numerosos relatos. En Francia, destacaron
los romances de caballeros. Asimismo, Geoffrey Chaucer y Giovanni Boccaccio
llevaron a sus culturas lo mejor de la tradición medieval y antigua. Es precisamente
a partir de Boccaccio cuando la narrativa breve en prosa y realista (conocida como
novella) se desarrolla en Italia como forma artística. Gracias a obras como el
Decamerón, en Francia se conocieron Las cien nuevas novelas de un autor
anónimo y el Heptamerón de Margarita Navarra. Otro autor francés del siglo XVII,
Jean de la Fontaine, escribió fábulas basadas en Esopo.
A partir de ese entonces el cuento tomó una preponderancia tal que se difundió
por todo el resto de las culturas pos-medievales.
Fuente:
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/573/Origenes-delcuento-caracteristicas-definicion-de-fabula
Definición de Leyenda. Es un relato de hechos humanos que se transmite de
generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor,
como parte de la historia.
Posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca
en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una
leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento
verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no
históricos.
Relata hechos que habrían ocurrido en tiempos remotos y que la fantasía popular
ha modificado hasta adquirir un carácter sobrenatural. Sus temas son
principalmente históricos y religiosos.
Fuente: https://www.ecured.cu/Leyenda
Investigación de leyenda.
La Planchada en su versión antigua
Esta versión data del tiempo de la guerra con Estados Unidos en 1847 cuando el
Hospital San Pablo –después Hospital Juárez– atendía a los heridos, justo cuando
Antonio López de Santa Ana perdió parte del territorio mexicano. Se dice que ante
el exceso de trabajo y el escaso personal del hospital las enfermeras se quedaban
dormidas, y al despertar apresuradas por atender a los pacientes se encontraban
con la sorpresa de que ya habían sido atendidos por una enfermera que nadie
conocía. Los trabajadores y soldados de guerra se pusieron de acuerdo para seguir
a la mujer que los atendía, y según ellos, desaparecía a los pocos metros. La
describían como una mujer hermosa, rubia de ojos azules, que caminaba muy
derechita y con un uniforme blanco, perfectamente almidonado. Nadie sabía quién
era ni de dónde provenía, ni cómo había muerto.
La historia de la Planchada que todos conocen
La versión más conocida es que era una enfermera de nombre Eulalia y entró a
trabajar en el Hospital Juárez a mediados del siglo XX. Era enfermera de vocación
porque le gustaba atender muy bien a los pacientes, por lo que se ganó la simpatía
de todo el personal del hospital. Dicen que Eulalia era muy bonita, era rubia de
ojos azules y siempre estaba impecable, llevaba su uniforme blanco muy
almidonado, siempre bien planchado.
Eulalia se enamoró del doctor Joaquín, un joven apuesto que comenzaba su carrera
de medicina. Quedó impactada cuando realizó un servicio médico con él. Muchos
le recomendaron no enamorarse de Joaquín pero finalmente cayó rendida a sus
pies hasta que se hicieron novios. Joaquín era conocido en el hospital por ser un
poco presumido y coqueto con otras mujeres. Finalmente, el doctor le propuso
matrimonio a Eulalia y ella estaba extremadamente emocionada.
La ilusión de Eulalia con la boda era perceptible a primera vista. Sin embargo, un
día Joaquín le encargó a la enfermera un traje de gala con el argumento de que era
para una recepción elegante. Eulalia lo guardó en casa y Joaquín al día siguiente
fue a cambiarse, y al mismo tiempo platicó con ella diciéndole que se iría 15 días a
un congreso. A Eulalia le pareció raro pero nunca se imaginó el desenlace. Cierto
día, un enfermero del hospital invitó a Eulalia a una fiesta y no accedió porque le
dijo que estaba comprometida. El enfermero le contestó que eso era mentira porque
Joaquín se había casado y estaba en su luna de miel. Además había renunciado al
hospital y se había ido de la ciudad.
Eulalia cayó en depresión por la triste noticia. Comenzó a llegar tarde al hospital,
descuidando a los enfermos. Pasó el tiempo y ella se enfermó hasta morir en el
mismo hospital. Después de su muerte comenzaron a suceder cosas extrañas en
el Hospital Juárez. Algunos pacientes graves comenzaron a comentar a las
enfermeras que había una enfermera muy bien vestida y planchada que los cuidaba
o administraba medicamentos, y las enfermeras sorprendidas argumentaban que
ellas no habían sido y que no la conocían. Así comenzaron a aparecer testimonios
de pacientes hasta que la bautizaron como La Planchada.
Actualmente, en la mayoría de los hospitales de México se escuchan historias
similares. Dicen que La Planchada no es solo una leyenda del Hospital Juárez sino
de miles más de toda la República. Por ejemplo, este testimonio de un médico de
una clínica del Seguro Social ubicada en Eje 10 en la Ciudad de México. Cuenta
que un día realizó una cirugía a una viejita que se encontraba grave, tenía
aproximadamente 80 años, la operación transcurrió sin problemas y su evolución
fue satisfactoria. Ya próxima a darla de alta y retirarse a su domicilio se le quitaron
las soluciones (los sueros). El día de su alta llegó el médico a revisarla a las 7 am.
Al entrar a su habitación lo primero que vio fue el suero e inmediatamente pensó
que se había puesto mal. Al acercarse a su cama, la viejita estaba completamente
cubierta con la sábana y temblando. La saludó y le preguntó el por qué de su miedo.
Le dijo que había ido una enfermera y le había colocado la solución, pero lo más
extraño es que no le pudo ver el rostro. Dijo que la enfermera se había dirigido al
baño y estuvo observando para ver si salía y nunca salió. Posteriormente el doctor
fue a preguntar a las enfermeras quién le había puesto el suero y todos lo negaron.
La pobre viejita sufrió toda la noche. Tanto doctores como enfermeras concluyeron
que había sido La Planchada.
Fuente:
planchada/
https://www.muyinteresante.com.mx/leyendas-de-terror/leyenda-de-terror-la-
ACTIVIDAD REFRANES
Instrucciones:
equipo contrario y montar una puesta en escena que les permita representar
una situación comunicativa en dónde cada refrán cumpla su función de
lenguaje, sin decirlo de manera verbal, solo actuar una situación y el equipo
contrario tendrá que decidir qué refrán sería el más adecuado para ella.
representarán cada uno de los 4 refranes que les toca, tomar acuerdos para
organizar y ensayar la puesta en escena. Se sugiere que se formen 4 subequipos, así cada uno montará un refrán de la tarjeta.
cuál de los refranes que conoce, puede aplicarse al evento comunicativo que
se actuó.
refrán se trata.
a respuesta o que esta sea errónea, podrán
saber de qué refrán se trata y comentar si la representación escénica pudo
explicitar la situación comunicativa que se requería, qué significado tiene
para ellos el refrán o cuál era la intención de los integrantes que lo
representaron.
4. Anote sus experiencias personales sobre la participación que tuvo en este
juego.
que son nuevos para usted. ¿Por qué no los conoce, es utilizado en una
comunidad, entidad o grupo social distinto al suyo, en cuál?
No, la mayoría eran nuevos para mí.
Nuevos refranes:
“A todo marrano le llega su noche buena”
“No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”
¿Tenían clara la función comunicativa de todos los refranes? ¿Alguna
cambió? -nótela.
No, se complicaba la representación de algunas palabras. Sí cambiaron algunas.
¿Qué elementos se llevará de esta sesión para trabajar la oralidad con sus
alumnos?, ¿de qué manera el trabajar con el lenguaje oral en esta sesión ha
contribuido a fortalecer su práctica docente?
Presentación del refrán, Oralidad, narración de textos, interpretación del texto,
creatividad,
Vimos el video del rey de chocolate, la canción de Pedro Infante, en donde
rescatamos las emociones que nos despertaron y vimos su interpretación.
Descargar