Subido por pologon22

RESERVAS FORRAJERAS

Anuncio
28/11/2016
1
28/11/2016
Baja y alta calidad
 Calidad: qué es?
 Dónde se pierde calidad?
 Por qué se pierde calidad?
 Cómo logramos alta calidad y cantidad?
 Corte oportuno
 Uso de herramientas adecuadas
2
28/11/2016
Esto pasa
 Lo que vemos: se optimiza el uso del suelo, se buscan
precios por insumos, se busca la mejor genética, se miran
tablas sobre comportamiento nutricional del material que
estamos usando
 Cuando comenzamos la realización de las reservas
propiamente dichas nos olvidamos de la eficiencia “de
cosecha”
 Realmente hay que saber que se pierde
3
28/11/2016
Curvas de crecimiento, oferta y demanda.
 Suele sobrar pasto luego de una temporada de
crecimiento favorable.
 En primavera siempre en condiciones normales hay un
sobrante de pasto. (La producción supera mucho la
demanda de los animales)
 En otoño suele haber otro pico de producción.
 En ocasiones se siembra un verdeo para hacer reservas.
4
28/11/2016
Le gusta tirar dinero ??
 En muchas ocasiones se asume que los sobrantes son
gratis.
 Se desconoce que nivel de nutrientes tiene ese material
 Durante el proceso hay pérdidas
 Nivel de pérdidas, en volúmen y en calidad.
 Muchas veces hacerlo bien y hacerlo mal implican los
mismos
$$$
por
KG
de reserva.
5
28/11/2016
Las proteinas
 Es sorprendente saber que el productor ganadero
(carne, leche, lana), gasta mucho dinero intentando
subir el nivel de proteina en la dienta de sus animales.
 Sabrá el productor que por mal manejo y confección de
las reservas pierde proteinas de forraje?
6
28/11/2016
Desperdicio
 Se parte de la falsa idea de que lo que vamos a guardar
es un sobrante al que se le otorga un valor “ $ 0,0”
 Los animales de alta producción necesitan forrajes de
alta calidad.
 Por qué voy a empeorar la calidad de un material por
negligencia, ignorancia y sin gastar más por hacerlo
bien??
7
28/11/2016
La calidad es importante?
 Podemos lograr niveles satisfactorios de producción
con forrajes de regular calidad usando altos niveles de
concentrados.
 Usando forrajes de alta calidad, causan menores
problemas sanitarios, se gasta menos en alimentación
y se gana más.
8
28/11/2016
Será importante la calidad?
 Producir alta calidad del forraje para una alimentación
estable todo el año, significa hacer crecer, cosechar,
almacenar y balancear los distintos forrajes
conservados para maximizar la producción ganadera.
 Un manejo eficiente del forraje henificado, permite
aumentar la carga animal y aún mejorando los niveles
de productividad individual.
9
28/11/2016
La calidad es rentable
 Está demostrado que quien logra por ejemplo reservar
alfalfa, sin desperdicios y con su alta calidad natural,
ahorrará mucha plata, reducirá sus necesidades de
verdeos y de raciones balanceadas.
10
28/11/2016
Pasar el invierno??
 La meta es hacer reservas para seguir produciendo al
mejor ritmo, no simplemente para pasar el invierno.
 La vía para cumplir ese objetivo es hacer reservas de
calidad.
11
28/11/2016
BAJA Y ALTA CALIDAD
 Cuando el alimento es de baja calidad, el animal produce
poco por cada kg consumido.
 El alimento de baja calidad es de baja digestibilidad.
 Siendo de baja digestibilidad, pasa más tiempo en el
rúmen.
 Si pasa más tiempo en el rúmen los animales comen
menos.
 Si comen menos de algo que los hace producir poco es
doblemente malo.
12
28/11/2016
Forraje de alta calidad
 Alta concentración nutritiva
 Alta digestibilidad
 Alta aceptabilidad y consumo
 Alta eficiencia de utilización
13
28/11/2016
Dónde se pierde calidad ?
 En la hilera – período corte / recolección
 La porción de materia seca que se pierde es de la fracción
más digestible de la planta y la pérdida de nutrientes puede
ser muy importante.
 Desde el corte hasta el enrrollado, el forraje pasa de tener
75% de humedad a menos de 20%.
 Todo lo que se haga para acortar el tiempo de desecado del
material cortado incide directa e indirectamente en la
calidad de la reserva que hagamos.
14
28/11/2016
 Hay una respuesta animal diferente a cada calidad de
heno
 Con un mismo material (pastura, verdeo,etc.) se
logran reservas (fardos, rollos, silo, etc.) de calidades
absolutamente diferentes según la técnica que se
emplee para realizarlas.
 Resúmen: a un recurso (forraje en pie) lo podemos
tratar mal o bien, obteniendo un producto bueno o
malo.
15
28/11/2016
Qué pasa en la hilera de forraje cortado?
 Se pierde calidad:
 Por rotura y pérdida de hojas
 Las hojas contienen más proteinas y energía que los tallos.
 En las hojas se encuentran entre 75 a 85% de las proteínas
digestibles.
 En las hojas, se encuentra el 60% de nutrientes digestibles, de
calcio y fósforo.
 En las hojas se encuentra el 90% de provitamina A.
16
28/11/2016
 Las hojas además de un contenido mayor de energía y
proteína que los tallos, son más digestibles.
 Que sea más digestible quiere decir que se aprovecha
mejor
17
28/11/2016
Qué pasa en la hilera de forraje cortado?
 Se pierde calidad:
 Por continuación de la actividad metabólica del forraje.

El forraje en la hilera continúa respirando.

Una vez efectuado el corte el ritmo de fotosíntesis se detiene,
mientras que la respiración (autoconsumo) continúa en forma
constante hasta 50% de humedad, deteniendose prácticamente en
30%.

Mantener forraje cortado sin bajar la humedad implica que consume
azúcares celulares y no tiene la reposición de la fotosíntesis.
18
28/11/2016
Qué pasa en la hilera de forraje cortado?
 Se pierde calidad:
 Por transformaciones químicas.

En el forraje cortado se producen modificaciones a consecuencia de
la actividad de hongos y bacterias, en presencia de humedad, las
cuales actúan perjudicando la fracción energía del forraje,
generando además gases y calor.
19
28/11/2016
Qué pasa en la hilera de forraje cortado?
 Aún si las hojas permanecen en los tallos, su calidad será
más alta si estos secan más rápido.
 Al principio la respiración causa una pérdida de valor
forrajero de 2% por hora
20
28/11/2016
Qué pasa en la hilera de forraje cortado?
 Se pierde calidad:
 Por lavado de nutrientes solubles por lluvias.

Es un tipo de pérdida considerable ya que la proteínas en la
hilera mojada simplifican su molécula y dando orígen a
compuestos solubles que pueden ser eliminados por acción
del agua de lluvia.
21
28/11/2016
Qué pasa en la hilera de forraje cortado?
 Se pierde calidad:
 Por irradiación

La radiación solar destruye fundamentalmente el caroteno
(provitamina A) fundamentalmente cuando el forraje cortado
posee un alto tenor de humedad.
22
28/11/2016
En síntesis:
 La porción de materia seca que se pierde corresponde a
la fracción más digestible de la planta y la pérdida de
nutrientes en % es mayor al que indica el % de la
materia seca de la planta.
 Desde el corte hasta que enrrollamos el forraje pasa de
tener 75% de humedad a menos de 20%, por lo tanto
todo lo que se haga por acortar el tiempo de secado y
retirar el material, repercute favorablemente en la
calidad y cantidad del producto.
23
28/11/2016
Cómo logramos alta cantidad y calidad?
 Nunca podremos mejorar la calidad del material
original.
 Cortar en el momento oportuno y con la herramienta
adecuada.
 Acortar al mínimo el período de secado en la hilera
 Uso de segadora acondicionadora
24
28/11/2016
25
28/11/2016
26
28/11/2016
Corte en el momento oportuno
 El valor nutritivo del heno está influenciado por el estado
de desarrollo de la pastura en el momento de cortarla,
debido a la progresiva caída de la digestibilidad y del
contenido de proteina de los pastos; en cambio el
rendimiento de forraje va en aumento.
 Surge la duda en cuanto a obtener calidad o cantidad.
 La decisión sobre el momento de cortar está determinada
por el uso que se le dará al heno, por razones de manejo y
por disponibilidad de equipo.
27
28/11/2016
28
28/11/2016
Calidad y producción.
 Para obtener buen valor forrajero el corte debe ser




temprano.
La digestibilidad de alfalfa cae un 0,4% diario a partir del
estado de pimpollo floral.
El valor de digestibilidad de 65%, considerado un
mínimo compatible con la alta producción lechera se
logra cortando en prefloración.
El consumo disminuye a medida que avanza la madurez.
El consumo de heno logrado cuando se cortó en
floracion plena, sólo alcanzó a cubrir las necesidades de
mantenimiento de los animales.
29
28/11/2016
30
28/11/2016
Segadora de dos tambores
31
28/11/2016
Elegir el momento adecuado
 En primavera la alfalfa alcanza rápidamente el estado de
botón floral.
 Es fácil “distraerse” y perder el momento oportuno.
 En primavera el tiempo es fresco y húmedo y cuesta
tomar la decisión de cortar.
 Hay técnicas adecuadas que nos ayudan a trabajar bien.
32
28/11/2016
Segadora de cuchilla reciprocante
33
28/11/2016
Considerar esto:
 El ambiente
 El cultivo
 El piso
 El equipo
34
28/11/2016
Segadora de platos, sin acondicionador
35
28/11/2016
36
28/11/2016
momento
 Cortar leguminosas a principio de floración.
 Cortar gramíneas a principio de encañazón o tal vez en
inicio de embarrigado.
 A partir de este momento las pasturas pierden calidad.
 Cortar los excedentes a punto permite que, se enfarde de
la mejor calidad y evita que los animales coman
materiales pasados de madurez.
37
28/11/2016
38
28/11/2016
Trabajo al mediodía con pasto seco??
39
28/11/2016
Concluyo que:
 En vez de apurarnos y correr
Hay que empezar antes
Anticiparse a los hechos
40
28/11/2016
41
28/11/2016
42
28/11/2016
Corte con la herramienta adecuada
 La pastera no sirve
 Usar segadoras de alta rotación.
 Usar la segadora de barra de corte.
 Revisar las cuchillas periódicamente y comprobar que
tengan buen filo.
 Normalmente las cuchillas son de doble filo y se pueden
dar vuelta.
 El material no puede quedar “desflecado”.
43
28/11/2016
Rastrillo a correa
44
28/11/2016
45
28/11/2016
Rastrillo rotativo
46
28/11/2016
Cambio de la posición para formar hileras a esparcidor
47
28/11/2016
Rastrillo rotativo
48
28/11/2016
Qúe hacer con el rastrillo?
49
28/11/2016
Usos del rastrillo
50
28/11/2016
51
28/11/2016
cuidado
 Esta viene pisando el material cortado
 Si pisa machuca el material
 Pisa y no circula aire dentro de la gavilla
 Pisa y aprieta el material contra el piso impidiendo que
circule aire
52
28/11/2016
Segadora acondicionadora automotriz
53
28/11/2016
54
28/11/2016
Aletas para variar tamaño de gavilla
55
28/11/2016
56
28/11/2016
rastrillo
57
28/11/2016
Mover material cortado
 El material cortado se puede mover en el piso usando
rastrillos
 Los rastrillos pueden ser rotativos
 De “soles”
58
28/11/2016
desparramar
59
28/11/2016
amontonar
60
28/11/2016
Dar vuelta la gavilla
61
28/11/2016
62
28/11/2016
Es importante la calidad del corte?
 La planta tendrá menor superficie de heridas, tarda
menos en cicatrizar, rebrotará unos días antes en cada
corte, con lo que podríamos lograr un corte más en el
año.
 Se logra producir más kg /hectárea de forraje.
63
28/11/2016
Mega fardos
64
28/11/2016
Secado rápido y parejo
 Deshidratación
 Acondicionadores
 Hora de inicio
 Estación del año
 El tiempo ese día
 Gavilla o andana
 Rastrillos
65
28/11/2016
Qué podemos hacer con el rastrillo?
66
28/11/2016
 El acondicionador sirve para la deshidratación pareja y
más ligera.
67
28/11/2016
68
28/11/2016
69
28/11/2016
70
28/11/2016
71
28/11/2016
 Respetar el ancho de las gavillas, no pisarlas.
72
28/11/2016
73
28/11/2016
74
28/11/2016
75
28/11/2016
76
28/11/2016
Hacer gavillas
 Confección de gavillas anchas y sueltas
 Estas se secan rápidamente
 Si están sueltas, el aire circula por dentro del material y se
seca antes
 El corte a no menos de 10 cms del suelo, el aire circula por
debajo de la gavilla y seca antes
77
28/11/2016
Se le puede sacar la lona negra
78
28/11/2016
79
28/11/2016
80
28/11/2016
81
28/11/2016
Correa de la enfardadora
 La correa de la enfardadora es de diseño especial para
adherir el material para enfardar.
 La correa es muy resistente
82
28/11/2016
83
28/11/2016
84
28/11/2016
85
28/11/2016
Fardo nucleo compacto
86
28/11/2016
87
28/11/2016
recolector
 El recolector de la enfardadora es responsable de
levantar el material
 El recolector es igual o algo más ancho que la cámara
de la enfardadora
 No tiene que ir tocando el suelo
 La tierra no es alimento y puede contribuir a alterar el
fardo
88
28/11/2016
89
28/11/2016
90
28/11/2016
91
28/11/2016
92
28/11/2016
93
28/11/2016
94
28/11/2016
95
28/11/2016
Transmisión en baño de aceite
96
28/11/2016
Segadora de platos
97
28/11/2016
Transmisión de engranajes de la
segadora
98
28/11/2016
99
28/11/2016
100
28/11/2016
Saber elegir el momento para cortar
101
28/11/2016
102
28/11/2016
Segador hileradora automotriz
103
28/11/2016
104
28/11/2016
105
28/11/2016
Dos soles
106
28/11/2016
Cuatro soles
107
28/11/2016
Los dedos metálicos son intercambiables
108
28/11/2016
109
28/11/2016
110
28/11/2016
La cantidad es importante
111
28/11/2016
La cantidad es también un problema de logística
112
28/11/2016
Transporte de fardos
 Pincho frontal
 Pincho de levante en tres puntos
 Carro porta fardos
 Tren de carros portafardo
113
28/11/2016
114
28/11/2016
115
28/11/2016
“Pincho universal”
116
28/11/2016
117
28/11/2016
Pincho abulonado
118
28/11/2016
119
28/11/2016
Dónde dejar los fardos?
 Elegir un lugar aplanado
 El sitio debe ser escurrido
 Lo mejor es dejar palos en el piso para que los fardos no toquen
el piso
 Orientados en filas de Norte a Sur
 Las caras planas tocándose
 Entre filas dejar 2 metros, para que corra el aire y se sequen si
llueve
 Dejarlos en lugar cómodo para trabajar
120
28/11/2016
121
28/11/2016
La localización es importante
122
28/11/2016
ASÍ NO!!!!!!!!!!!!!!!
123
28/11/2016
Otros cuidados
 Si se hace una sierra (pila) de este modo, es conveniente
que se tape con un material impermeable que impida
mojar el material
 Si llueve los fardos se mojan y los de dentro permanecen
mojados por mucho tiempo, se van a descomponer en
poco tiempo.
 Otra solución es consumirlos cuanto antes
124
28/11/2016
No pisar el pasto cortado
125
28/11/2016
etapas
 Elegir el cultivo mejor
 Elgir el momento
 Equipo revisado y reparado
 Hora del día para comenzar a cortar
 El día oportuno
 Hora del día en que dejamos de cortar
 Tamaño y forma de gavillas
 Uso del rastrillo
 Gavillas grandes para mayor eficiencia
126
28/11/2016
127
28/11/2016
fardo
 La enfardadora
 Tipos de enfardadoras
 Fardo “cuadrado” (prismático)
 Fardo “redondo” (cilíndrico)
 Fardo de centro compacto
 Fardo de centro blando
 megafardos
128
28/11/2016
129
28/11/2016
 Observar que:
 Los travesaños de los rodillos son fundamentales y se
desgastan con el uso
130
28/11/2016
131
28/11/2016
En la confección del fardo
 Es importante que la gavilla sea ancha y voluminosa
 Asi se va llenando la cámara de la enfardadora en
forma pareja
 Eventualmente se zigzaguea con el tractor y
enfardadora para cargar parejo, lo mejor es hacer
gavillas anchas y voluminosas
132
28/11/2016
Fardos prismáticos
 ATADORAS:
 Con alambre
 Con piola
 Mecanismo muy complejo
133
28/11/2016
134
28/11/2016
Atado en fardo “redondo”
 Hilo
 Malla
 Cuando se llega al tamano buscado y con la presión
correcta se larga el proceso de atado.
 El atado puede ser automático o puede ser manual.
135
28/11/2016
Malla
136
28/11/2016
Mallas
137
28/11/2016
Atado
 Luego del atado.
 En el borde del fardo se dan algunas vueltas de piola.
 No ata, son varias vueltas.
 Corta la piola en forma automática o manual.
 Se abre la culata y lo tira fuera.
 Comienza otra vez.
138
28/11/2016
 La enfardadora de rodillos hace un fardo compacto en
la periferia, el centro es blando.
 La enfardadora de correas compacta el material desde
el principio, haciendo un fardo compacto totalmente.
 Es importante ir llenando la máquina en forma pareja.
 Es importante que el recolector sea del ancho de la
gavilla
139
28/11/2016
 El enfardado se inicia con el material con menos de
20% de humedad.
 Hay humedímetros para medir el nivel de humedad
del material a enfardar.
140
28/11/2016
Cómo logramos que baje la humedad?
 Comenzar a cortar cuando quede poco rocío sobre las







plantas
Utilizar una segadora con acondicionador.
Las gavillas deben ser anchas si hay mucho material.
Las gavillas deben quedar con el material esponjado.
No cortar muy abajo, el material de abajo es de mala
calidad, queda “corriendo” aire por abajo.
Antes de secar del todo damos vuelta la gavilla.
Estando seco agrandamos la gavilla y enfardamos.
Lo más importante es llegar a 20% de humedad en el
menor tiempo posible.
141
28/11/2016
 Lo que podemos hacer con cierta variación es el dar
vuelta la gavilla y agrandarla.
 Hay que ser práctico.
 Las hojas se secan primero, quedan frágiles y se
pueden perder.
 El polvillo que se ve detrás de la enfardadora al trabajar
es hoja molida!!!
142
28/11/2016
Un caso especial
 Hay veces que se enfarda cola de cosechadora.
 Este material está muy seco.
 Las pérdidas pueden ser muy importantes, no de hojas
porque no hay, pero se pierde ese rastrojo.
 En estos casos se enfarda cuando hay rocío, así se
puede hacer el fardo y no se pierde tanto.
143
28/11/2016
henolaje
 Intermedio entre heno y silo
 Se enfarda con 60 a 50% de humedad
 Luego de enfardado se envuelve con nylon
 El nylon resiste UV (rayos ultra violeta)
 El nylon se estira aproximadamente 40% a 60%
144
28/11/2016
145
28/11/2016
empaquetado
 Pueden quedar en forma individual
 Se pueden envolver en filas enteras
 Es importante que la integridad del nylon se mantenga
 Si entra aire el material se descompone
146
28/11/2016
 Es muy importante que el borde del fardo quede liso,
así al empaquetar no quedan ¨burbujas de aire¨.
 El aire contribuye a que el material se descomponga.
147
28/11/2016
148
28/11/2016
Individual
en fila
149
28/11/2016
FIN
150
Descargar