Subido por Lizbeth Gonzalez Hernandez

Practica2

Anuncio
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL
PROGRESO
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO INTEGRAL lI
PRACTICA NO. 2 VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA
BINARIA
GRUPO: I.Q. 701
GONZALEZ HERNANDEZ LIZBETH
NO. DE CONTROL 2016310430
M. EN C. ERIKA GARCIA DOMINGUEZ
FECHA DE REALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 23, 2019
FECHA DE ENTREGA: SEPTIEMBRE 30, 2019
Índice
Introducción........................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................ 4
Objetivo general ................................................................................................. 4
Objetivos específicos ........................................................................................ 4
Marco teórico ......................................................................................................... 4
Metodología ........................................................................................................... 8
Resultados ............................................................................................................. 9
Datos experimentales .......................................................................................... 9
Resultados: .......................................................................................................... 9
Calculo de molaridades...................................................................................... 11
Conclusión ........................................................................................................... 14
Fuentes de información ...................................................................................... 15
2
Introducción
Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V
ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de sustancia.
Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan de la masa
y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras palabras, hemos
de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto se hace dividiendo por la
masa (recordad que el cociente entre dos magnitudes extensivas es una magnitud
intensiva).
Tomando una propiedad extensiva como el volumen la entalpía y la energía libre se
puede definir una propiedad asociada a cada una de ellas que sea independiente
de la cantidad de materia del sistema y por lo tanto sea intensiva cuando el sistema
es una mezcla las propiedades intensivas adquieren distintos valores para cada
componente y el aporte de cada componente a la propiedad total se le denomina
propiedad molar parcial entonces serán volumen molar parcial de un componente
determinado en una mezcla la contribución que realiza un mol de dicho componente
al volumen total de la mezcla el volumen ocupado por un cierto número de
moléculas de una sustancia depende de la identidad y la naturaleza de las
moléculas que lo rodean y de las interacciones con ellas en consecuencia los
volúmenes de los distintos componentes en una mezcla no son aditivos
aritméticamente en esta práctica se calcularán los volúmenes molares parciales de
un electrolito y de agua en soluciones de concentraciones conocidas aplicando el
método de la propiedad molar aparente las magnitudes termodinámicas son
magnitudes extensivas que dependen de la cantidad de sustancia es conveniente
introducir magnitudes termodinámicas que no dependen de la masa y tengan un
valor determinado en cada punto del sistema en otras palabras se calcula el cambio
de las variables extensivas e intensivas la propiedad molar parcial es una
composición de cuantificación que indica los cambios en la composición molar de
una mezcla a la temperatura y presión constante es esto es válido para el cálculo
de variables termodinámicas dependientes de sus propiedades extensivas siendo
la variación de la propiedad en función de uno de los componentes de la mezcla
3
Objetivos
Objetivo general
Determinación del volumen de mezcla y de los volúmenes molares parciales de los
componentes de una disolución binaria
Objetivos específicos


Determinar los volúmenes molares parciales de los componentes de una
disolución binaria.
Determinar el volumen de una mezcla binaria.
Marco teórico
Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V
ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de sustancia.
Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan de la masa
y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras palabras, hemos
de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto se hace dividiendo por la
masa (recordad que el cociente entre dos magnitudes extensivas es una magnitud
intensiva). Así, aparecen las magnitudes molares y, para una mezcla de
componentes, se define la magnitud molar parcial. Dicha magnitud representa la
contribución por mol de cada componente i a la propiedad total X del sistema y se
define así:
Xi = (∂X/∂ni)T, P, n1, n2, ....
Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:
X= n1X1 + n2X2 +...+niXi
Donde Xi es la magnitud molar parcial de la constituyente i Así, por ejemplo, el
volumen molar parcial, Vi, expresa el aumento que experimenta el volumen del
sistema en la adición, a P y T ctes de un mol de i a una cantidad tan grande de aquél
que no produce cambio apreciable en la concentración. El valor de V i variará,
naturalmente con la concentración de i. En una mezcla ideal, Vi, es igual al volumen
molar Vi de la sustancia pura.
Para determinar volúmenes molares parciales en mezclas binarias es adecuado el
método de las intersecciones. Consideremos, por ejemplo, una mezcla binaria con
un total de un mol de ambos componentes, cuyas fracciones molares son x1 y x2
4
Si los volúmenes de mezclas de distinta composición, pero con una molaridad total
unidad, se representan frente a las fracciones molares del componente 2, entonces
las ordenadas en el origen BD y AC de la tangente a la curva en la fracción molar
x2, son iguales a V2 y V1, para dicha composición. Sea α el ángulo formado por la
tangente y la línea V=0; teniendo en cuenta la ecuación, se verificará:
tg α = dV/dx2 = V2 - V1
Ahora bien:
BD = V + x1tg α = V1x1 + V2x2 + x1(V2 -V1)
BD = V2(x2 + x1) = V2
Análogamente:
AC = V - x2 tg α = V1
Χ (magnitud molar)
Asimismo, las intersecciones sobre los ejes
de coordenadas de las tangentes a la curva
que resulta de representar la inversa de las
densidades frente al % en peso, dan los
volúmenes específicos parciales; si estos los
multiplicamos por la respectiva masa
molecular dan los volúmenes molares
parciales.
α
Fracción molar x 2
Propiedad molar parcial: es la contribución de un mol de componente i a la
propiedad total X de la mezcla cuando se lo agrega a presión y temperatura
constante a una masa tan grande de sistema que su composición se mantiene
virtualmente inalterada. Las propiedades molares parciales son intensivas y de gran
utilidad en el estudio de soluciones. Dependen de la presión, la temperatura y la
composición del sistema.
5
Métodos de cálculo de las propiedades molares parciales.
Método directo
Haciendo uso de la definición de propiedad molar parcial:
Para un sistema multicomponente, un método evidente para su determinación
consistirá en graficar el valor de la propiedad, a presión y temperatura
constantes, frente al número de moles de uno de los componentes, manteniendo
constante el número de moles de los otros componentes. Trazando la recta
tangente a la curva para una composición particular y calculando su pendiente,
se puede determinar el valor de X i para dicha composición. Se deberá repetir el
método (n-1) veces para encontrar el aporte de cada componente a la propiedad
total. El último valor se obtiene por diferencia de todos con la propiedad total.
Como la molalidad de una disolución representa el número de moles de soluto
asociados a una masa constante de disolvente, el diagrama de la propiedad X en
función de la molalidad se podrá utilizar para este método.
En el caso de soluciones binarias, una vez que se ha determinado X i
para el soluto (X2) para una composición determinada, se podrá deducir
fácilmente el valor correspondiente a la propiedad molar parcial para el
disolvente (X1) mediante la relación:
Método de las ordenadas al origen de la tangente.
Con este método, se obtiene simultáneamente las propiedades molares
parciales de ambos constituyentes de una mezcla binaria para cualquier
composición. Es un requisito fundamental para poder aplicar este método que
exista
solubilidad
completa
entre
ambos X
componentes de la mezcla en todo el rango de
concentraciones a la temperatura de trabajo; además
solo se aplica a sistemas binarios. Se debe graficar
el valor de la propiedad X para el sistema binario en
E
O
función del número de moles de uno de los
componentes, luego las propiedades molares
parciales se obtienen de la siguiente manera:
C
A
6
Método de la propiedad molar aparente.
Este método es útil cuando la propiedad que debe ser determinada no puede
ser medida experimentalmente, cuando la mezcla binaria no es soluble en todo
el rango de concentraciones a la temperatura de trabajo. En este caso, se suele
utilizar una propiedad molar aparente, la cual está asociada a la propiedad que
se quiere conocer, y usualmente se puede obtener a partir de mediciones.
También está limitada a sistemas binarios.
Propiedad molar aparente: es el aporte aparente del soluto a la propiedad total
del sistema. Es una propiedad de conveniencia, ya que supone que las
desviaciones de la idealidad se deben únicamente al soluto. Se define como:
Dónde:
 = propiedad molar aparente del componente 2
X = propiedad del sistema.
X1o = propiedad por mol del componente puro 1.
7
Metodología
Inicio
Preparar soluciones a
concentraciones de
1.5%, 2%, 3%, 4%, 5%
de KCl
Calibracion de
picnometro
Llenar el picnometro
con agua destilada y
pesarlo
Pesar el picnometro
vacio
Por diferiencia de
masas obtener el
volumen del
pignometro
Determinar el
volumen de las
soluciones
Vertir la solucion al
picnometro para cada
concentracion
Realizar los calculos
correspondientes
Fin
8
Resultados
Datos experimentales
Temperatura
20,6°C
Masa picnómetro 1
17,6189 g
Masa picnómetro 2
17,2906 g
Volumen picnómetro 1
10,082 ml
Volumen picnómetro 2
10,090 ml
Concentraciones molares de KCl
1.5%, 2%, 3%, 4%, 5%
Resultados:
Nº Pic.
mp
m0
M1.5%
M2%
M3%
M4%
M5%
1
17,6189
27,6658
27,7587
27,8574
27,9502
28,0311
28,3978
2
17,2906
27,3427
27,4401
27,5335
27,6264
27,7150
28,0786
N° Picno.
ρ0
Ρ1.5%
Ρ2%
Ρ3%
Ρ4%
Ρ5%
1
0,99624
1,00589
1,01515
1,02435
1,03313
1,06916
2
0,99652
1,00567
1,01545
1,02466
1,03268
1,06905
9
Picnómetro 1
1,08
1,07
y = 0,99693 + 0,04510x
r = 0,9998
DENSIDAD Ρ (G/ML)
1,06
1,05
1,04
1,03
1,02
1,01
1
0,99
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
CONCENTRACIÓN C (MOL/L)
Picnómetro 2
1,08
1,07
DENSIDAD Ρ (G/ML)
1,06
y = 0,99674 + 0,04531x
r = 0,99990
1,05
1,04
1,03
1,02
1,01
1
0,99
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
CONCENTRACIÓN C (MOL/L)
10
Calculo de molaridades
Picnómetro 1
Picnómetro 2
Molaridad
molalidad
molaridad
molalidad
1.5%
0,2017
1.5%
0,2018
2%
0,4067
2%
0,4066
3%
0,6125
3%
0,6123
4%
0,8186
4%
0,8190
5%
1,6892
5%
1,6894
Volúmenes parciales en función de la concentración molar
Picnómetro 1
Volumen molar parcial
KCl
Molalidad
29,5589
0,2017
29,5374
0,4067
29,5308
0,6125
29,5566
0,8186
29,5573
1,6892
11
Volumen molar parcial KCl
29,565
29,56
29,555
29,55
29,545
29,54
29,535
29,53
29,525
0
0,5
1
1,5
2
Picnometro 2
Volumen molar parcial
KCl
Molalidad
29,3429
0,2018
29,3382
0,4066
29,3332
0,6123
29,3376
0,819
29,3532
1,6894
Volumen molar parcial KCl
29,355
29,35
29,345
29,34
29,335
29,33
0
0,5
1
1,5
2
12
Picnometro 1
Volumen molar
parcial Agua
Molalidad
18,055
18,05
18,0504
0,2017
18,0373
0,4067
18,0333
0,6125
18,035
18,049
0,8186
18,03
Volumen molar parcial
Agua
18,045
18,04
0
18,0494
0,5
1
1,5
2
1,6892
Picnometro 2
Volumen molar
parcial agua
Molalidad
18,0472
0,2018
18,0442
0,4066
18,0412
0,6123
18,0439
0,819
18,0535
1,6894
Volumen molar parcial agua
18,056
18,054
18,052
18,05
18,048
18,046
18,044
18,042
18,04
0
0,5
1
1,5
2
13
Conclusión
Las densidades obtenidas experimentalmente, las cuales fueron modeladas en
función de su concentración molar. Este aumento de densidad se debe a que, a un
mismo volumen, las soluciones de mayores concentraciones presentan una mayor
cantidad de soluto disuelto, por lo tanto es de esperar una mayor densidad a
mayores concentraciones de KCl.
Los datos muestran una región en donde disminuye el volumen molar parcial (VMP)
del KCl, alcanzándose un mínimo, luego a partir de esa concentración, los valores
de volumen molar parcial aumentan. Los datos también reflejan el mismo
comportamiento para el agua, presentándose un mínimo, éste comportamiento
implicaría una disminución del volumen molar de la solución. Esta situación puede
ser explicada a través de una formación de agregados donde las moléculas de agua
y iones en la solución se agrupan, reduciendo así el volumen molar parcial de ambos
y por lo tanto el volumen molar de la solución.
El aumento progresivo del VMP a concentraciones mayores puede ser explicado
por el aumento de la fuerza iónica, lo cual implicaría la existencia de suficientes
iones por unidad de volumen para que éstos estén lo suficientemente cerca para
poder repelerse. Dado que los iones se encuentran hidratados en solución, la
repulsión iónica desencadenaría el arrastre de las moléculas de agua, luego, el VMP
del agua y de la sal se vería incrementado a concentraciones mayores. Este
incremento se produciría hasta que la solución alcance su solubilidad a la
temperatura experimental, luego de esto, el exceso se cristalizaría y no intervendría
en el volumen molar de la solución.
Los datos experimentales realizados por los picnómetros 1 y 2, muestran una gráfica
de VMP vs molaridad que puede ser modelada polinomialmente, esta desviación
puede ser explicada por un mal manejo experimental, sin embargo, la referencia
bibliográfica utiliza concentraciones distintas de estudio, analizando estos valores
no es posible apreciar un mínimo en VMP, por falta de datos experimentales a
concentraciones cercanas a 5% m, por lo que los resultados experimentales
obtenidos podrían estar correctos.
A partir de los resultados experimentales, y sería posible afirmar que existió un error
de manejo con el picnómetro o error de medición para la solución 0.8 molar.
14
Fuentes de información

Hernández A. (2017). Operaciones unitarias. Abril 22, 2019, de CHIBLOSA
Sitio
web:
http://www.chiblosa.com.ar/spanish/herramientas/teoria_operaciones
unitarias.htm#axiales

S/N. (2010). Numero de Reynolds. Abril 22, 2019, de UBA Sitio web:
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_numero de reynolds.pdf

Bird, R.B., Stewart, W.E., Lightfoot, E. N., Transport Phenomena, 2a Ed.,
John Wiley & Sons, Inc. U.S.A. (2002).

Geankoplis, C.J., Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, 4a Ed.
Patria. México 2006.

Welty J.R., Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa, 1a
Edición, Limusa, México 2005.
15
Descargar