Subido por María Ramos

claves-para-comentar-un-texto-literario

Anuncio
CLAVES PARA COMENTAR UN TEXTO LITERARIO
El objetivo del comentario de texto es analizar cada uno de los elementos y de los niveles del
lenguaje que aparecen en una composición para alcanzar su mayor grado de comprensión.
Existen muchos esquemas, todos igualmente válidos, pero nosotros vamos a optar por un
análisis basado en los niveles del lenguaje y en la intencionalidad del autor. Es decir, partiendo
de la identificación del tema principal, vamos a tratar de justificar cómo todos y cada uno de los
elementos que aparecen en el texto vienen a reforzar, precisamente, dicho argumento principal,
dando lugar a un texto coherente y cohesionado.
Para ello, seguiremos el siguiente esquema:
1) LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO: Parece obvio, pero no lo es. Antes de iniciar
el análisis es preciso leer con rigor y profundidad el texto, así como buscar aquellas
palabras de las que se desconoce el significado, intentando percibir sus valores literarios
del texto.
2) CONTEXTUALIZACIÓN: Antes de analizar el texto, es importe que lo contextualices, es
decir, que identifiques la relación entre el texto y la obra del autor, y entre este y la
época y el movimiento literario al que pertenece (Renacimiento, Barroco,
Realismo…).
3) RESUMEN: Argumento principal del fragmento a comentar, nunca de la obra completa.
Al resumir, no parafrasees, dará la sensación de que no entiendes el texto y por eso
prefieres parafrasear a opinar tú mismo.
4) TEMA: Es la idea principal del texto. Se suele enunciar mediante un SN matizado que
no debe ocupar más de una línea.
5) ESTRUCTURA
a. Externa: En este apartado debes indicar a qué género y subgénero literario
pertenece el texto que se está comentando. En función del tipo de género tendrás
que dedicarte al análisis de distintos aspectos:
i. Lírico: Análisis métrico del poema (métrica, rima, tipo de verso…).
ii. Narrativo: Análisis de los elementos de la narración (narrador, personajes,
tiempo y espacio).
iii. Teatral: Análisis de los personajes y las acotaciones.
b. Interna: En este punto debes señalar la distribución del contenido a lo largo del
texto en los diferentes párrafos o estrofas. Al hilo del tema principal y de los
subtemas, establece en cuántas partes se puede dividir el texto y por qué. En el caso
de los textos poéticos, ten en cuenta que no siempre siguen el consabido
PLANTEAMIENTO-NUDO-DESENLACE. De hecho, en este tipo de textos, será
habitual que cada estrofa desarrolle una idea diferente, aunque cada texto es único
y como tal tienes que enfrentarte a él.
6) ANÁLISIS DE LA FORMA: Llegados a este punto, realizaremos un análisis de los
diferentes planos que integran el lenguaje.
Los niveles del lenguaje los analizaremos en este orden:
a. Nivel fónico-fonológico: Una de las convenciones más importantes de la literatura
y, sobre todo, de la poesía es el ritmo y la sonoridad. Ambos vienen a reafirmar
aquello que queremos decir. Nos fijaremos en elementos como: aliteración,
paranomasia, onomatopeya, similicadencia…
b. NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
i. Nivel morfológico: En general, las categorías que más van a aportar a un
comentario van a ser NOMBRES, VERBOS y ADJETIVOS. No obstante, como
decíamos, en función de cada texto serán reseñables aspectos diferentes. En
textos en los que se hable de sentimientos predominarán los sustantivos
abstractos, propios e incontables, por ejemplo. En lo que respecta a los adjetivos,
será comentable su posición con respecto al nombre, si funcionan como
epítetos, si están cargados de valor connotativo…; y en cuanto a los verbos será
importante ver con qué frecuencia aparecen. Así, los textos líricos tienden a
elidir el verbo, pues predomina el pensamiento sobre la acción.
ii. Con respecto a la sintaxis: Será interesante identificar el uso que hace el autor:
FRASES, ORACIONES SIMPLES, COMPUESTAS, SUBORDINADAS... y mencionar
elementos como hipérbaton, anáforas, paralelismos, polisíndeton,
asíndeton…
c. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:
Desde un punto de vista léxico, será importante identificar la presencia de familias
léxicas, derivación, campos semánticos…
En lo que tiene que ver con la semántica, nos detendremos en la presencia de
FIGURAS RETÓRICAS, como antítesis, paradojas, comparación, metáfora,
hipérboles, interrogaciones retóricas, ironías…
También destacaremos los TÓPICOS LITERARIOS que pudieran aparecer, así como
posibles alusiones a otras artes, guiños al lector, etc… valor connotativo/denotativo
de la palabra…
7) VALORACIÓN CRÍTICA: Después de haber comprendido y analizado el texto, debes
hacer una valoración sobre la finalidad que persigue el autor (convencer, educar,
entretener, informar…) y los rasgos textuales representativos del movimiento
literario al que pertenece. Para ello, selecciona los elementos que has analizado
previamente que sirvan para apoyar tu argumentación.
Descargar