Subido por Fernando Palomino

PROYECTO YOGURT DE ARAZA TERMINADO (1)

Anuncio
i
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE
MANABI MANUEL FÉLIX LÓPEZ
CARRERA DE AGROINDUSTRIA
SEMESTRE: SEGUNDO NIVEL
PERIODO: OCT 2017-MAR 2018
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA:
YOGURT DE ARAZÁ CON TROZOS DE MANGO KENT
AUTORES
INTRIAGO DAZA LAURO ANDRES
GRANDA MERA DANY ALEXANDER
ESPINOZA PINCAY GLADIS MONCERATE…
FACILITADOR(A):
ARQ. GALO FALQUÉZ
CALCETA, FEBRERO 2018
ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar le damos gracias a Dios por habernos permitidos llegar hasta
este punto de nuestras vidas, luego a nuestros padres por ser quienes bajo su
esfuerzo diario han estado con nosotros siempre, los cuales nos han apoyado
en nuestros triunfos y derrotas, nos dan la fuerza para seguir adelante día a día
y no decaer ante nada, también le damos las gracias a nuestros maestros que
desde que hemos llegado a la ESPAM, a pesar de sus regaños son los que nos
han incentivado a seguir con nuestros estudios y a no perecer en ningún
momento.
LOS AUTORES
iii
DEDICATORIA
A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso
que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber
puesto en nuestro camino a personas que han sido soporte y compañía durante
todo este periodo de estudio.
A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, por el amor,
la confianza, el apoyo moral y económico, por ser nuestros formadores como
personas de bien inculcándonos siempre valores éticos, por ser siempre ese
apoyo incondicional que como personas jóvenes y con poca experiencia de vida
necesitábamos para seguir luchando, por darnos ejemplo de sacrificio y de
buena conducta con los cuales hemos logrado comprender el maravilloso
sentido y valor de la vida.
LOS AUTORES
iv
CONTENIDO
PORTADA……………………………………………………………………………….i
AGRADECIMIENTO .................................Ошибка! Закладка не определена.
DEDICATORIA .........................................Ошибка! Закладка не определена.
CONTENIDO ............................................Ошибка! Закладка не определена.
CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS ...................... Ошибка! Закладка не
определена.
RESUMEN ...............................................Ошибка! Закладка не определена.
PALABRAS CLAVE ..................................Ошибка! Закладка не определена.
ABSTRACT ..............................................Ошибка! Закладка не определена.
KEY WORDS ...........................................Ошибка! Закладка не определена.
CAPITULO I. ANTECEDENTES ..............Ошибка! Закладка не определена.
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....... Ошибка!
Закладка не определена.
1.2.
JUSTIFICACIÓN .........................Ошибка! Закладка не определена.
1.3.
OBJETIVOS ................................Ошибка! Закладка не определена.
1.3.1.
OBJETIVO GENERAL ..........Ошибка! Закладка не определена.
1.3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ошибка! Закладка не определена.
1.4.
IDEA A DEFENDER ....................Ошибка! Закладка не определена.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ............Ошибка! Закладка не определена.
2.1. YOGURT ........................................Ошибка! Закладка не определена.
2.1.1. HISTORIA ................................Ошибка! Закладка не определена.
2.1.2. TIPOS ......................................Ошибка! Закладка не определена.
2.1.4. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD
...........................................................Ошибка! Закладка не определена.
2.1.5. CONSERVACION ....................Ошибка! Закладка не определена.
2.2. ARAZÁ ...........................................Ошибка! Закладка не определена.
2.2.1. ANTECEDENTES ....................Ошибка! Закладка не определена.
2.2.2. ORIGEN...................................Ошибка! Закладка не определена.
2.2.3. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ..Ошибка! Закладка не определена.
2.2.4. MORFOLOGIA.........................Ошибка! Закладка не определена.
2.2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ошибка! Закладка не определена.
v
2.2.6. PROPIEDADES Y ESTADOS..Ошибка! Закладка не определена.
2.2.7. PRODUCTO EN BASE AL ARAZÁ................. Ошибка! Закладка не
определена.
2.2.8. PROPIEDADES MEDICINALES ..................... Ошибка! Закладка не
определена.
2.3. MANGO KENT ...............................Ошибка! Закладка не определена.
2.3.1. FICHA TÉCNICA .....................Ошибка! Закладка не определена.
2.3.2. CARACTERÍSTICAS ...............Ошибка! Закладка не определена.
2.3.3. VALOR NUTRICIONAL ...........Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO ......... Ошибка! Закладка не
определена.
3.1.
UBICACIÓN ................................Ошибка! Закладка не определена.
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN .........Ошибка! Закладка не определена.
3.3. TÉCNICAS .....................................Ошибка! Закладка не определена.
3.4. MÉTODOS .....................................Ошибка! Закладка не определена.
3.6. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN .................... Ошибка! Закладка не
определена.
CAPITULO IV. RESULTADOS ................Ошибка! Закладка не определена.
4.1. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES ... Ошибка!
Закладка не определена.
4.1.1. BENEFICIOS NUTRICIONALES DEL ARAZÁОшибка! Закладка не
определена.
4.1.2. BENEFICIOS NUTRICIONALES MANGO KENT Ошибка! Закладка
не определена.
4.2. CARACTERÍSTICA FÍSICO QUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS Ошибка!
Закладка не определена.
4.2.1. ARAZÁ .....................................Ошибка! Закладка не определена.
4.2.1.1. VARIEDADES. ......................Ошибка! Закладка не определена.
4.2.2. MANGO KENT .........................Ошибка! Закладка не определена.
4.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL YOGURT DE ARAZÁ CON
TROZOS DE MANGO KENT ................Ошибка! Закладка не определена.
4.4. ESTUDIO DE MERCADO ..............Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ошибка! Закладка
не определена.
5.1. CONCLUSIONES ..........................Ошибка! Закладка не определена.
vi
5.2. RECOMENDACIONES ..................Ошибка! Закладка не определена.
BIBLIOGRAFÍA ........................................Ошибка! Закладка не определена.
ANEXOS ..................................................Ошибка! Закладка не определена.
CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS
Cuadro 2.1. Clasificación botánica del arazá. .............................................................................. 8
Cuadro 2.2. Propiedades y estados del arazá. .......................................................................... 10
Cuadro 2.3. Ficha técnica del mango Kent ................................................................................ 13
Cuadro 4.1. Composición química y nutricional en 100g de pulpa de arazá ................................. 19
Figura 1. Diagrama de producción del yogurt de arazá con trozos de mango Kent. ...................... 23
Cuadro 4.2. Apreciación del producto ....................................................................................... 26
vii
RESUMEN
El presente trabajo consiste en el desarrollo de la iniciativa de elaboración del
yogurt de arazá con trozos de mango kent, dirigido principalmente al mercado de
la ciudad de Calceta, con la finalidad de darle valor agregado al arazá, una fruta
que durante años ha sido cultivada en los hogares, pero que se ha visto
destinada simplemente al consumo minorista por parte de las familias
productoras, a pesar de su gran sabor, vitaminas, proteínas y un sinnúmero de
beneficios, no se le ha otorgado la apreciación debida, para dar inicio al proyecto
se procedió al estudio bibliográfico, con la finalidad de recopilar la información
adecuada, relacionada a la fruta, sus características fiscas químicas,
organolépticas y sobretodo los beneficios para la salud de los consumidores.
Luego de esto se realizó el proceso de transformación de la materia prima y
elaboración del producto final, mediante un diagrama de flujos se procedió a
graficar el proceso utilizado; una vez obtenido el yogurt debió ser envasado ya
que posteriormente sería ofrecido a la muestra determinada para ser encuestada
y a quiénes se les consultaría sobre su apreciación y puntos de vista
relacionados al producto que estaban consumiendo, una vez obtenidos los
resultados, estos fueron analizados, para establecer la viabilidad del proyecto,
además de adecuarlos a las necesidades del mercado consumidor.
1 PALABRAS CLAVE
Iniciativa, yogurt, arazá, viabilidad.
viii
ABSTRACT
The present work consists in the development of the initiative of drafting the arazá
yogurt with pieces of mango kent, directed mainly at the market of the city of
Calceta, With the purpose of giving added value to the arazá, a fruit which over
the years has been cultivated in the homes, but that has been designed simply
to retail consumption on the part of the farming families, in spite of its great taste,
vitamins, proteins and a myriad of benefits, has not been granted the appreciation
due, in order to start the project proceeded to the literature study, with the
purpose of gathering the appropriate information, related to the fruit, their
chemical characteristics fiscas, The organoleptic characteristics and, above all,
the benefits to the health of the consumers. After this was done the process of
transformation of the raw material and production of the final product, by means
of a flow diagram is proceeded to plot the process used; once the yogurt should
be packaging that later would be offered to the sample determined to be surveyed
and who were consulted on their appreciation and points of view related to the
product you were consuming, once the results are obtained, these were analyzed
to establish the feasibility of the project, in addition to adapt them to the needs of
the consumer market.
KEY WORDS
Initiative, yogurt, arazá, viability.
1
2 CAPITULO I. ANTECEDENTES
1.1.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El arazá es una fruta de sabor ácido y textura suave parecida a la del durazno,
originario de Sudamérica, específicamente de la zona amazónica (Cuellar; Ariza;
Anzolar; Restrepo,
2013). Tiene un alto valor nutritivo, ya que contiene
proteínas, carbohidratos, grasas, fibra, fósforo, potasio, calcio y vitaminas A, C y
B1.
De acuerdo al INIAP (2014), en Ecuador, el arazá es conocido como membrillo
o guayaba amazónica, es un fruto climatérico propio de la Región Amazónica
Ecuatoriana, se lo cultiva en suelos francos y profundos, fértiles y con buen
drenaje, a una altura de 0 a 650 msnm. Se cosecha a partir de los 38 días de
cuajado el fruto con una frecuencia de tres cosechas al año.
Las cifras con respecto a la producción de arazá en Ecuador son poco conocidas,
considerando lo mencionado por Montes (2015) según el III Censo Nacional
Agropecuario
efectuado
en
el
año
2002,
se encuentra
registrada
oficialmente 579 hectáreas en la provincia de Esmeraldas, de igual forma
En las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas también
encontramos Arazá con un aproximado de 300 hectáreas cultivadas, al igual que
en las provincias de Manabí y Guayas.
A pesar de que no existen datos oficiales, en la provincia de Manabí, así como
también en el cantón Bolívar, el cultivo del arazá se encuentra presente en una
considerable parte de la zona agrícola, pero su producción se ha visto relegada
a los huertos en los hogares y para el consumo dentro del mismo y unas pocas
destinadas para la venta.
El desarrollo de un yogurt de arazá, considerando el sabor, textura y las
propiedades de este fruto, así como la provisión del mismo durante todo el año
se constituye como una propuesta de alto nivel comercial, teniendo en cuenta la
2
aceptación y consumo de la fruta en la localidad, convirtiéndose además en una
alternativa distinta para los consumidores, en cuanto a sabor.
Teniendo en consideración los antecedentes planteados, resulta provisorio
efectuar el siguiente planteamiento:
¿La elaboración del yogurt de arazá con trozos de mango kent se constituyó
como una nueva alternativa de consumo en la ciudad de Calceta?
1.2.
JUSTIFICACIÓN
Económicamente, la creación de nuevas alternativas comerciales y productivas,
se constituyen como un medio de crecimiento y desarrollo a nivel local,
acrecentando la producción agrícola y generando nuevas plazas de empleo,
dinamizando el entorno y el mercado en la localidad.
Técnicamente, la propuesta abarca un sinnúmero procedimientos para la
elaboración del producto, el desarrollo del mismo se constituye como un proceso
amplio y con diversos componentes para alcanzar la calidad y transformar la idea
en un producto reconocido y aceptado por los consumidores.
Metodológicamente, el estudio parte desde la aplicación de técnicas y variados
instrumentos que se conjugan para alcanzar los objetivos planteados, la
aplicación de los mismos garantiza que durante el desarrollo se llegue a
resultados adecuados.
3
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar yogurt de arazá con trozos de mango (Kent) en los talleres de la ESPAM
MFL.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los beneficios nutricionales del arazá y del mango.

Analizar las propiedades físico-químicas y organolépticas del arazá y del
mango.

Describir los procesos que se realizan en la elaboración del yogurt de
arazá con trozos de mango.
1.4.
IDEA A DEFENDER
La elaboración del yogurt de arazá con trozos de mango Kent supone una nueva
alternativa de consumo en la ciudad de Calceta
4
3 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. YOGURT
Para Parra (2012), es un alimento funcional, un derivado lácteo obtenido por
fermentación de bacterias ácido lácticas de la leche. Desde la antigüedad es
ampliamente conocido los efectos en la salud humana del yogur, entre ellos
figuran: prevención de cáncer de colon, disminución de colesterol, mejoramiento
de la flora intestinal, efectos en el sistema inmune y prevención de helicobacter
pylori, entre otros. Las bacterias responsables de estos efectos son las bacterias
ácido-lácticas-probióticas como Bifidobacterias, Streptococcus y principalmente
Lactobacillus.
Argumenta Ruiz (2010) que el yogurt se produce usando cultivos de bacterias y
se puede fermentar ya sea crema o leche.
El yogurt resulta de la fermentación de la leche por una flora bacteriana
compuesta de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Los
estreptococos remueven el oxígeno y los lactobacilos transforman el azúcar
lactosa en ácido láctico. Cuando el pH oscila entre 5 y 6, la leche coagula
(Malajovich, 2014).
2.1.1. HISTORIA
Para Hernández (2014), existen pruebas de la elaboración de productos lácteos
en culturas que existieron hace 4500 años. Los antiguos búlgaros migraron
a
Europa
desde
el
siglo
II
estableciéndose definitivamente en los
Balcanes a finales del siglo VII. Los primeros yogures fueron probablemente
de fermentación espontánea, quizá por la acción de alguna bacteria del
interior de las bolsas de piel de cabra usadas como recipiente de
transporte.
5
La palabra procede del término turco yoğurt, que a su vez deriva del
verbo yoğurmak, “mezclar”, en referencia al método de preparación del
yogur. La letra ğ es sorda entre vocales posteriores en el turco moderno, pero
antiguamente se pronunciaba como una sonora velar fricativa.
El yogur permaneció durante muchos años como comida propia de India,
Asia Central, Sudeste Asiático, Europa Central y del Este hasta los años
1900, cuando un biólogo ruso llamado Ilya Ilyich Mechnikov expuso su teoría
de que el gran consumo de yogur era el responsable de la inusual alta
esperanza de vida de los campesinos búlgaros. Considerando que los
lactobacilos eran esenciales para una buena salud, Mechnikov trabajó para
popularizar el yogur por toda Europa. Le correspondió a un empresario
judeoespañol llamado Isaac Carasso el industrializar la producción de yogur
(Hernández, 2014).
En 1919 inició una planta de producción de yogur en Barcelona, llamando a la
empresa Danone en honor de su hijo Daniel (Hernández, 2014).
2.1.2. TIPOS
Según la Junta de Andalucía (2013), hay dos tipos de yogurt que se detallan a
continuación:
YOGUR AROMATIZADO: Es el yogur natural al que se han añadido
agentes aromáticos autorizados.
YOGUR PASTEURIZADO: Producto obtenido a partir del «yogur» que,
como consecuencia de la aplicación de un tratamiento por el calor
posterior a la fermentación equivalente a una pasteurización, ha perdido
la viabilidad de las bacterias lácticas específicas y cumple todos los
requisitos establecidos para el yogur
2.1.3. VALOR NUTRITIVO
El valor nutritivo del yogurt es igual al de la materia prima usada. Cuando
se agrega azúcar o frutas, la cantidad de hidratos de carbono y el número de
calorías por gramo aumenta considerablemente (SENA, 2011).
6
Existe la opinión de que las leches fermentadas, especialmente el yogurt
prolonga la vida por aumentar la flora normal del intestino (SENA, 2011).
2.1.4. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD
La Junta de Andalucía (2013), señala los siguientes factores esenciales de
composición y calidad:

Todos los yogures deberán tener un pH igual o inferior a 4,6.

El contenido mínimo de materia grasa de los yogures, en su parte
láctea, será de 2%m/m, salvo para los yogures «semidesnatados», en
los que será inferior a 2 y superior a 0,5%m/m, y para los yogures
«desnatados», en los que será inferior a 0,5%m/m.

Todos los yogures tendrán, en su parte láctea, un contenido mínimo de
extracto seco magro de 8,5%m/m.

Para los yogures con frutas, zumos y/u otros productos naturales la
cantidad mínima de yogur en el producto terminado será del 70%m/m.
Para los yogures aromatizados la cantidad mínima de yogur en el
producto terminado será del 80%m/m.

Adiciones
esenciales.
Únicamente
cultivos
de
«Lactobacillus
bulgaricus» y «Streptococcus thermophilus». Gelatina, con una dosis
máxima de 3 g/kg de yogur.

Cuando además de gelatina se utilicen estabilizantes, la cantidad
máxima total será de 3 g/kg de producto terminado. Almidones
comestibles, modificados con una dosis máxima de 3 g/kg de producto
terminado.
2.1.5. CONSERVACION
El yogur, desde el momento de su fabricación hasta su adquisición por el
consumidor, se mantendrá a temperaturas comprendidas entre 1 ºC y 8 ºC. El
yogur deberá ser vendido al consumidor, como máximo, dentro de los veintiocho
días siguientes, contados a partir de su fabricación (Junta de Andalucía, 2013).
7
2.2. ARAZÁ
2.2.1. ANTECEDENTES
El arazá es un fruto amazónico con buena capacidad antioxidante (Cuellar; Ariza;
Anzolar; Restrepo, 2013).
El Arazá Eugenia stipitata Mc Vaugh es una de las frutales cuyos registros se
remontan a los principios de la fruticultura amazónica.
Siendo identificado en el principio como un ambientador natural, por su delicioso
aroma algunos locales se abstenían de consumir y solo lo utilizaban para
aromatizar los ambientes, este frutal de la familia de las Myrtaceas, pariente de
las muy famosas guayaba, feijoa, ol camucamu, el Arazá constituye una de las
más claras alternativas productivas para los pobladores de la cuenca Amazónica
(López; García y Salazar, 2010).
Los primeros reportes se remontan a la década de los 80´s, en centros de
investigación de la región y muy en particular de la Amazonia Peruana. Sin
embargo, ha sido tan grande el arraigo de esta especie en el corazón de nuestra
región amazónica, que para el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI, se ha convertido en una de las especies priorizadas en su línea
estratégica de Desarrollo de alternativas productivas y mercados verdes.
Sin duda, el gran reto asumido por los investigadores institucionales se centra
en dar a conocer las excelentes propiedades organolépticas y nutricionales de
un fruto, que por sus características de fisiología particulares, tiene una corta
duración una vez cosechado y cuya única opción de uso y aprovechamiento se
asociaba a la transformación agroindustrial (López; García y Salazar, 2010).
2.2.2. ORIGEN
Esta especie, según Pinedo et al. (1981), citado por Quevedo (2012), es
originaria de la región Amazónica Peruana comprendida entre los ríos Marañon
y Ucayali y en las proximidades de Requena y el nacimiento del rio Amazonas.
8
De acuerdo con los mismos Pine do et al. (1981), citado por Quevedo (2012), en
Loreto (Perú) en alrededores de Iquitos es donde se reporta la mayor diversidad
genética del arazá silvestre en sus subespecies.
Desde su región de origen en la Amazonia Occidental Peruana, los lucanos
orientales, hace milenios, lo semidomesticaron y, en la actualidad, presenta una
amplia dispersión geográfica, pues se la encuentra, en Colombia, en Docello y
Florencia (Caqueta). San José y El Retorno (Guaviare), Leticia (Amazonas). Del
Guaviare se ha llevado la subespecie sororia Caldas, Villavicencio, Macarena y
Maripán (Meta) Yacoí, Villeta y Fuságasuga (Cundinamarca), Puerto Triunfo y
Andes (Antioquia) y a Doncello Florencia en 1992, donde se está cruzando con
la subespecie slipitata (Quevedo, 2012).
2.2.3. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Cuadro 2.1. Clasificación botánica del arazá.
REINO
VEGETAL (PLANTAE)
Subreino
Embryophyta
División
Tracheophyta
Subdivisión
Spermopsida
Clase
Angiospermae
Subclase
Dicotyledoneae
Orden
Myrtales
Familia
MYRTACEAE
Género
Eugenia
Especie
Eugenia stipitata
Subespecies
Eugenia stipitata
Fuente: García, 2015
2.2.4. MORFOLOGIA
Escobar, Zuluaga, Cárdenas y Rivas (2014) señalan la siguiente morfología:
TALLO: Debido a que es una especie que ramifica muy cerca del suelo,
su tronco tiene solamente de 10 a 30 cm de altura y está cubierto
9
de una cáscara fina de color marrón ferroso igual que las ramas
maduras.
HOJAS: Son opuestas, sésiles y elípticas
de 6.5 a 13 cm de
largo y 2.4 a 4.5 cm de ancho, el ápice de la hoja es acuminado y la
base
es obtusa redondeada. La lámina tiene 6 a 8 pares de
nervios secundarios prominentes en el
presentan
color
rojizo
envés. Las hojas nuevas
cambiando
gradualmente
a
verde
oscuro brillante en la haz y verde claro en el envés en su fase adulta.
FLORES: Son
hermafroditas
y
se
encuentran presentes en
pequeñas inflorescencias de 1 a 8 flores pediceladas, con cuatro
sépalos
de color
verde
amarillento
y
cuatro
pétalos
blancos
ovalados, 75-150 estambres y un pistilo. El ovario es multilocular.
FRUTO: Es una baya ovoide a esférica un poco achatada, delgada,
de color verde opaca en su primer estado y amarillento claro en
estado maduro,
con
olor
aromático
es poco fibrosa, muy suculenta
y ácida
característico. La pulpa
(pH=2.5), que envuelve
en su interior 6 a 15 semillas de forma arriñonada, 0.5 a 2.5 cm de
longitud x 0.5 a 1.5 cm de espesor. Su consume como fruta fresca
en limitado.
2.2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Según Martillo, Apolo y Duque (2014), entre las ventajas que tiene el arazá se
destacan las siguientes:

Fácil de cultivar ya que fructifica incluso en macetas.

Posee un contenido elevado en vitaminas y antioxidantes.

Buena relación de azúcar y acides es muy buena para mezclar con leche.

De esta fruta se puede obtener una amplia gama de productos.
Martillo, Apolo y Duque (2014), entre las desventajas se encuentran las
siguientes:
10

Corto periodo de conservación, por lo que se requiere extraer la pulpa y
procesarla inmediatamente o sino deberá ser congelada entre -2Cº y
15Cº.

Por su sabor acido difícilmente se consume al natural.

Desconocimiento de la fruta y sus beneficios.
2.2.6. PROPIEDADES Y ESTADOS
Cuadro 2.2. Propiedades y estados del arazá.
ESTADOS
Inmaduro
Verde-maduro
CARACTERÍSTICAS
No se recomienda bajar la fruta aún del árbol
Estado óptimo para la recolección del fruto y sirve para su comercialización
en fresco
Pintón
Se requiere de una manipulación más cuidadosa y se puede implementar
en transformación industrial
Pintón ¾
La fruta presenta características físicoquímicas adecuadas
Maduro
Óptimo para la transformación industrial y sus operaciones de manipulación
son limitadas por las características de la fruta, las cuales presentan un mayor
riesgo de estropearse
Sobre-maduro
No es apto consumir la fruta ni fresca, ni transformada por el proceso de fermentación
que se empieza a realizar dentro de ella
Fuente: García, 2015
2.2.7. PRODUCTO EN BASE AL ARAZÁ
Para Martillo, Apolo y Duque (2014), el arazá por su sabor y aroma peculiar tiene
un gran potencial para las industrias de zumos, refrescos, jugos, helados,
mermeladas, vinos, yogures fruta deshidratada e incluso por su aroma exótico
tiene potencial para ser usado en la industria de perfumes, a continuación un
detalle de los productos derivados del arazá:
MERMELADA DE ARAZÁ
Es un producto elaborado fundamentalmente a base de fruta de arazá y azúcar
en el cual el arazá no sufre tantos cambios en su elaboración como otros tipos
11
de frutas ya que es cultivado sin herbicidas por lo cual posee un Ph de 2 puntos
lo que indica que esta fruta es acida pero con la combinación del azúcar se
obtiene un producto de calidad.
YOGURT DE ARAZÁ
El yogurt de arazá es netamente elaborado a base de leche de vaca con pulpa
de fruta sin preservantes ni saborizantes, es netamente natural, el lugar que
realiza este tipo de yogurt y que toma en cuenta a la fruta de arazá debido a sus
propiedades y se encuentra en el Ecuador precisamente en la provincia de
Pichincha es el Yogurt del Amazonas.
VINO DE ARAZÁ
Es una bebida obtenida a través del arazá y la fermentación alcohólica de su
mosto o zumo de arazá y se produce por la acción de levaduras.
PULPA DE ARAZÁ
Puesto que el arazá es un fruto carnoso, de este se puede extraer su pulpa la
cual es empaquetada, en las diferentes fábricas se han empleado diferentes
tipos de plásticos en forma de vasos, bolsas y botellas con una capacidad de
250gr y 500gr o de 1000gr, este tipo de producto es práctico para el consumidor
ya que está a su alcance y el cual lo utilizan para hacer jugos o refrescos
caseros.
PERFUME DE ARAZÁ
Debido al aroma exquisito que posee el arazá y es considerado un ambientador
natural, este pasa por un proceso de disecado para obtener perfumes y aromas
para uso de mujeres.
Actualmente existe una marca de perfume de arazá en Colombia cuyo frasco es
de 100ml, esto nos indica que para el resto de países que cultivan el arazá es
factible realizar este tipo de producto.
12
2.2.8. PROPIEDADES MEDICINALES
Según Martillo, Apolo y Duque (2014) Es de suma importancia para el
crecimiento, la reparación de las células, la reducción de los niveles de colesterol
y el fortalecimiento del organismo debido a que posee vitamina C el doble de lo
que posee la naranja.

La vitamina A necesaria para el desarrollo de los huesos, el
funcionamiento de todos los tejidos y la prevención de afecciones
respiratorias.

Debido a que está compuesta por: tiamina (B1) Riboflamina (B2) y Niacina
(B3) esto ayuda a mantener la piel sana y un sistema digestivo eficiente.

Brinda una buena salud de los huesos y dientes, mejora la transmisión
nerviosa, ayuda a la generación de hemoglobina que evita el
padecimiento de anemia y la fatiga debito a que esta fruta contiene hierro,
fosforo y calcio.

Ayuda a prevenir enfermedades cardiacas y resfriados.
2.3. MANGO KENT
El cultivo de Mango natural variedad Kent, se cultiva en Tambo grande en la
provincia de Piura en Perú, es considerada la zona más fértil a nivel nacional en
producción de mango tanto en calidad y en productividad Nos encontramos a 60
Km de la capital regional de Piura y a 100 Km del puerto marítimo de Paita
(Navarro Fruits S.A.C., 2016).
Fruta de color amarillo con verde con coloración rojiza, bajo en fibra, jugoso y
con sabor dulce y agradable, es de excelente calidad para el consumo. Esta
variedad tiene una cáscara fuerte que resiste el tratamiento hidrotérmico
(Navarro Fruits S.A.C., 2016).
Esta variedad es de tamaño grande, pesando aproximadamente de 500 a 800gr.,
posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa rojiza,
13
es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y
de alto contenido de azúcares (variedad semi- tardía) (Agrobanco, 2008).
2.3.1. FICHA TÉCNICA
Cuadro 2.3. Ficha técnica del mango Kent
Nombre científico
Mangifera indica L.
Familia
Anacardiaceae
Variedad
Kent
Color
Rojo, amarillo y verde
Peso promedio
500-800gr.
Longitud promedio
12 - 14 cm
Ancho promedio
9.5 - 11cm
Fuente: Navarro Fruits S.A.C., 2016
2.3.2. CARACTERÍSTICAS
Segovia (2012), detalla las siguientes características del mango Kent:

Brotes vigorosos.

Ritmo de crecimiento más manejable.

Hojas coriáceas.

Floración, responde muy bien a bajas temperaturas (<15°C). Respuesta
a Nitrato de potasio.

Forma del fruto (hombros'pronunciados), podrían ser problema en zonas
de lluvia.

Susceptible antracnosis

Piel medianamente gruesa

Susceptible al golpe de sol

Se comporta excelente para la industria (congelado y deshidratado)
2.3.3. VALOR NUTRICIONAL
Cuadro 2.4. Valor nutricional en una porción de 100 g de mango kent.
Ácido Ascórbico: 80 mg
Grasa: 0.1 g
Agua: 81.8 g
Hierro: 0.4 mg
14
Calcio: 10 mg
Niacina: 0.04 mg
Calorías: 58
Proteínas: 0.5
Carbohidratos: 16.4 g
Rivoflavina: 0.07 mg
Fibra: 0.7 g
Tiamina: 0.04 mg
Fósforo: 14 mg
Vitamina A: 1100 U.I.
Fuente: Navarro Fruits S.A.C., 2016
15
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO
3.1.
UBICACIÓN
La elaboración del yogurt de arazá con trozos de mango Kent se llevó a cabo en
los talleres agroindustriales de la ESPAM MFL, la misma que se encuentra
ubicada en la ciudad de Calceta, cantón Bolívar, provincia Manabí.
Foto 3.1. Ubicación del lugar tomado desde google maps
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Se utilizó la investigación de campo la cual consistió en acudir al lugar en donde
se llevó a cabo el estudio de mercado, el mismo que brindó la información exacta
para visualizar si el producto tiene o no aceptación en el mercado.
Como complemento de la investigación de campo se utilizó la investigación
descriptiva, con la que se describió al producto que se elaboró, y a la vez estudiar
los resultados y acogida que tiene el producto en el segundo semestre de
Agroindustria y de esta forma poder caracterizar o conocer las situaciones sobre
el producto que se realizó.
Además, se hizo uso de la investigación bibliográfica, que consistió en reunir,
seleccionar y analizar información de una serie de documentos como: libros,
16
tesis, internet, entre otros; con la finalidad de sustentar científicamente el
proyecto.
3.3. TÉCNICAS
Como complemento del estudio de mercado se hizo uso de la técnica de la
encuesta, la cual se aplicó a los estudiantes del segundo semestre de
Agroindustrias de la ESPAM MFL de la ciudad de Calceta, con la que se obtuvo
información concreta sobre los gustos y preferencias de la población a estudiar
y por ende sobre el nivel de aceptación del producto, para luego tomar la decisión
que mejor se adapte a la situación.
3.4. MÉTODOS
En este proyecto se utilizó el método inductivo ya que mediante este método se
pudo analizar el segmento del mercado al que se desea llegar con el producto.
Además, se aplicó el método deductivo, el cual permitió a los autores de este
trabajo partir de conocimientos con los que se contaban, lo que sirvió como base
fundamental para la elaboración del yogurt de arazá con trozos de mango Kent.
3.6. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
FASE N° 1. Determinar los beneficios nutricionales del arazá y del mango.
A través de la investigación bibliográfica se pudo conocer y analizar los
componentes y beneficios, tanto del arazá como del mango kent, información
cesaría para generar conocimientos y detallar las propiedades de las frutas
previo a la demostración del producto con los consumidores.
Una vez recopilada la información se procedió a su análisis e interpretación, así
como también a la búsqueda de medios para el aprovechamiento de las frutas.
17
FASE N° 2. Analizar las propiedades físico-químicas y organolépticas del
arazá y del mango.
Se desarrolló el análisis de las propiedades físico – químicas y organolépticas
del arazá y el mango, las mismas que fueron previamente junto con los
beneficios nutricionales de la misma, con la finalidad de propiciar un contexto
más adecuado y sustentar el desarrollo de la investigación, con base científica
para
FASE N° 3. Describir los procesos que se realizan en la elaboración del
yogurt de arazá con trozos de mango.
Para una mayor comprensión del proceso, se debió elaborar un diagrama de
flujos, en el cual se demostraba la forma de elaboración y los componentes
necesarios para el producto. Posteriormente se dio paso a la elaboración del
producto, iniciando con la recopilación de las frutas más adecuadas y que se
encontraran en mejor estado, luego de completado el proceso de manejo de la
materia prima y transformación, se procedió al empacado y selección de las
muestras para ser entregadas a los consumidores y recopilar la apreciación de
los mismos a través de la encuesta. Fue necesario el desarrollo de un análisis
sensorial, el cual
no es nada más que un examen de las propiedades
organolépticas es decir las características físicas que tiene el producto, mediante
los sentidos humanos se pudo constatar que el producto si cuenta con las
características deseables. Además como complemento de esta fase se realizó
una encuesta. Luego de realizar las encuestas, se procedió a clasificar la
información obtenida y posteriormente se efectuó el análisis de resultados
respectivos.
18
CAPITULO IV. RESULTADOS
4.1. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES
Para dar inicio con la investigación, fue necesario proceder a desarrollar la
investigación bibliográfica, con la cual se pretendía sustentar de forma científica
el estudio y establecer los mecanismos y procesos a utilizar para la elaboración
del producto.
Para llegar a los consumidores, primero se debieron determinar los beneficios
nutricionales del producto, los cuales debían estar ligados a las necesidades de
consumo de la población, en ese contexto, se buscaba llegar al público con un
producto que posea las características adecuadas y que contribuya de alguna
forma a mejorar las condiciones de vida y los hábitos alimenticios de las
personas.
4.1.1. BENEFICIOS NUTRICIONALES DEL ARAZÁ
El arazá es un fruto originario de la Amazonía, pero que gracias a las condiciones
ha podido adaptarse fácilmente al clima de la costa, en Manabí es posible
encontrarlo en distintas zonas, el cual es cultivado principalmente para consumo
de los productores y sus familias. En cuanto a los beneficios nutricionales,
Barrera, Hernández y Carrillo (2016) refieren que el fruto de arazá posee un alto
contenido de humedad, alrededor del 90%, lo que contribuye al incremento de la
tasa respiratoria e incide directamente en la alta perecibilidad. Los contenidos
proteicos resultan moderadamente altos y pueden estar asociados a una alta
tasa metabólica, con un importante nivel de actividad enzimática. Por otra parte,
la fibra cruda constituye un interesante aporte a la dieta básica. El arazá aporta
una moderada cantidad de ácido ascórbico, entre otras vitaminas, favoreciendo
de esta forma la seguridad alimentaria en la región.
19
De igual forma la FAO (2014) menciona que el fruto maduro de Eugenia stipitata
subsp. sororia ejerce gran atracción sobre el consumidor, debido al alto
rendimiento en pulpa, y representa una fuente potencial de materia prima para
la agroindustria. La pulpa constituye la parte carnosa y comestible del fruto. La
relación entre pulpa y residuos (cáscara y semillas), en peso, es una
característica importante para la agroindustria, ya que una elevada relación
pulpa/ residuos implica un mayor rendimiento en el procesamiento agroindustrial.
La pulpa del fruto presenta excelentes propiedades organolépticas, que le
confieren un sabor y aroma característicos. Además, tiene un alto contenido de
agua, proteína, carbohidratos y fibras, y un considerable contenido de vitaminas
y sales minerales destacándose los elevados contenidos de nitrógeno y potasio.
El elevado contenido de agua del fruto favorece la elaboración de jugos (Andrade
et al., 1989) citado por la FAO (2014).
Cuadro 4.1. Composición química y nutricional en 100g de pulpa de arazá
Componente
Cantidad
Agua (g)
93,7
Proteína (g)
1,0
Carbohidratos (g)
4,6
Fibra (g)
0,4
Fosforo (g)
9,0
Potasio (g)
215,3
Vitamina A (mg)
7,8
Vitamina B1 (mg)
9,8
Vitamina C (mg)
7,7
Energía (cal)
39,8
Sodio (mg)
0,8
Magnesio (mg)
10,3
Calcio (mg)
19,3
Azúcares reductores (g)
0,92
Fuente: Barrera, Carrillo y Hernández (2016)
20
4.1.2. BENEFICIOS NUTRICIONALES MANGO KENT
Para Bonilla y Guzmán (2013) esta variedad tiene un excelente sabor,
encontrándose en la categoría de los mangos de dulzura intensa, con ligeros
toques de melocotón. El mango Kent tiene un perfil ovalado y forma regular, con
un tamaño de fruto que suele variar desde 400 a 600 gramos.
Los autores mencionan, además, que la pulpa de este mango es de consistencia
media, sin fibras y color anaranjado mandarina. Además, es muy bajo en calorías
y contiene cantidades muy saludables de fibra dietética, vitaminas y minerales.
Tan sólo alrededor de 65 calorías y 2 gramos de fibra por cada 100 g de fruta.
También, el mango Kent es muy apropiado para deshidratar, de él se obtiene un
excelente mango desecado natural. El fruto del mango contiene vitaminas A, B1, B-2, B-3, B-6, B-9, C, E y K. Así como, una amplia gama de minerales
esenciales. Entre ellos: calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo,
potasio, selenio, sodio y zinc.
4.2.
CARACTERÍSTICA
FÍSICO
QUÍMICAS
Y
ORGANOLÉPTICAS
Una vez establecidos los beneficios a través de la información recopilada, se
debieron determinar las características físico – químicas y organolépticas del
arazá y el mango, las mismas que serían de gran importancia para obtener un
producto de calidad y con el sabor y textura adecuados.
4.2.1. ARAZÁ
De acuerdo a lo mencionado por Cuellar y Jiménez (2015) la fruta de arazá se
caracteriza por ser una baya esférica carnosa de color amarillo, epicarpio
delgado y pubescente. La baya tiene en promedio diámetros longitudinales y
trasversal de 7 y 12 cm, respectivamente; lo cual confiere una apariencia globosa
cóncava o esférica. La pulpa (mesocarpio) es espesa, de color entre amarillo naranja, aromática y agridulce; y la cavidad interior del fruto está ocupada por un
número de 12 a 16 semillas.
21
Las autoras afirman, además, que la pulpa de este fruto presenta firmeza (la cual
se pierde a medida que se acelera la maduración) y la extracción es
relativamente fácil. La pulpa constituye el 70% del peso del fruto fresco y tiene
un rendimiento de 51 a 55% de pulpa refinada. Las dos especies que se
distinguen, difieren en que, la subespecie sororia o brasileña es de mayor
tamaño y rendimiento, y la pulpa de aroma y sabor atractivos; mientras que la
subespecie stipitata o peruana es de frutos pequeños y rústicos.
4.2.1.1. VARIEDADES.
De acuerdo a lo mencionado por Barrera, Hernández y Carrillo (2016) la especie
fue descrita por Mc Vaugh en 1.956, a partir de colecciones del Perú, Brasil,
Bolivia y Colombia. Se reportan dos subespecies: E. stipitata es una arbusto de
tamaño medio, con mayor número de estambres, hojas y flores más grandes con
frutos de mayor tamaño. E. sosoria es un arbusto con flores de menor número
de estambres, hojas y flores más pequeñas, con frutos de menor tamaño.
Imagen 4.1. Características botánicas y sensoriales del Arazá
Fuente: Barrera, Carrillo y Hernández (2016)
22
Imagen 4.1. Características físico - químicas del Arazá
Fuente: Barrera, Carrillo y Hernández (2016)
4.2.2. MANGO KENT
Para Quintero (2013) el mango es particularmente rico en ácidos orgánicos en la
etapa pre climatéricos. La actividad de agua se ve influenciada durante todo el
proceso de maduración debido a que en las cadenas de almidón se encuentra
atrapada una gran cantidad de agua, la cual está disponible para todos los
procesos bioquímicos y microbiológicos al interior del fruto. A medida que el
mango va madurando, el almidón se va hidrolizando, en este proceso se gastan
moléculas de agua y otra cantidad va saliendo de las cadenas, por medio de la
transpiración.
El autor acota que el color es una de las características fisicoquímicas más
importantes en el proceso de maduración y es uno de los principales criterios de
aceptación por parte de los consumidores, ya que los compuestos químicos
23
como las clorofilas, reaccionan a medida que pasa el tiempo, provocando que el
mango vaya cambiando de color diariamente.
4.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL YOGURT DE ARAZÁ
CON TROZOS DE MANGO KENT
La elaboración del yogurt de arazá busco principalmente desarrollar un producto
nuevo y con características distintas a las que se encuentran en el mercado.
La premisa principal al elaborar el producto era crear un yogurt de calidad para
los consumidores, los cuales, una vez relacionados con el mismo, garantizarían
la lealtad corporativa.
Figura 1. Diagrama de producción del yogurt de arazá con trozos de mango Kent.
24
A continuación se describe el proceso de producción del yogurt de arazá con
trozos de mango Kent:

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
Verificación del producto en buen estado; leche, fruta, azúcar, fermentos y
demás materiales.

PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE
Eliminación de impurezas de 75° a 80°C durante 20 a 30 minutos.

ENFRIAMIENTO DE LA LECHE
Se deja enfriar a 35°C aproximadamente.

INOCULACIÓN
Se prepara la dosis adecuada de cultivo para yogurt con streptococcus
thermophilus y lactobacillus delbrueckii ssp bulgaricus.

INCUBACIÓN
Se realiza la fermentación añadiendo
el cultivo preparado a 3
5°C hasta que alcance la acidez deseadapor cuatrohoras aproximadamente.

ENFRIAMIENTO
Coloca la base del yogurt a enfriar en un baño de agua/hielo, hasta 15 a
20°C.

INCORPORACIÓN DE LA FRUTA (Arazá)
Elaboración de la mermelada considerando gramos de azúcar = gramos de fruta.
Con la pulpa cortada en trozos pequeños se calienta en un recipiente
con agua y azúcar hasta que tenga la textura adecuada.
Se deja al ambiente y luego se refrigera para enfriar la mermelada.

INCORPORACIÓN DE LA FRUTA (Mango Kent)
Una vez colocada la mermelada de arazá se procedió a añadirle los trozos
pequeños de mango Kent, que ya se habían cortado con anterioridad.
25

INCORPORACIÓN DEL CONSERVANTE
Se incorpora el sorbato de potasio y benzoato de sodio considerando un
0,01 g por litro de yogurt.

ENVASADO
Es llevado al área de refrigeración a menos de 8°C, ya frío se puede envasar.

ETIQUETADO
En esta área se procederá a etiquetar el envase para que contenga la
información necesaria del producto.

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
La bebida se almacenará y entregará a una temperatura de 2° a 4°C.
4.4. ESTUDIO DE MERCADO
Se realizó una encuesta a los estudiantes de segundo semestre de la carrera de
Agroindustrias de la ESPAM MFL de la ciudad de Calceta, en la que se
obtuvieron los siguientes resultados, la finalidad de la misma fue determinar la
viabilidad del proyecto y orientar el desarrollo de la investigación hacia el proceso
de suplir las necesidades de consumo:
La pregunta realizada a los estudiantes del segundo semestre de Agroindustrias
fue la siguiente.
Una vez degustado el yogurt de arazá con trozos de mango kent ¿Cuál es su
apreciación, de acuerdo al siguiente rango?
a) Me gusta mucho
b) Me gusta moderadamente
c) No me gusta ni me disgusta
d) Me disgusta moderadamente
e) Me disgusta mucho
26
Una vez realizada la demostración del producto y obtenida la apreciación de los
encuestados, los resultados arrojados fueron los siguientes:
Cuadro 4.2. Apreciación del producto
ALTERNATIVAS
Me gusta mucho
Me gusta moderadamente
No me gusta ni me disgusta
Me disgusta moderadamente
Me disgusta mucho
∑=
16
FRECUENCIA
7
15
13
2
0
37
PORCENTAJE
19%
41%
35%
5%
0%
100%
15
14
13
12
10
8
7
6
4
2
2
19%
41%
35%
0
Me gusta mucho
Me gusta
moderadamente
No me gusta ni me
disgusta
5%
Me disgusta
moderadamente
0
0%
Me disgusta mucho
Gráfico 4.2. Apreciación del yogurt de arazá con trozos de mango Kent
FUENTE: Datos obtenidos de la encuesta realizada al segundo semestre de la ESPAM MFL de la ciudad de Calceta
ANÁLISIS
Al consultarles sobre la apreciación del producto por parte de los consumidores,
una vez degustado, se pudo conocer que el 41% de los encuestados refirió que
el yogurt “le gustó moderadamente”, mientras que el 35%, afirmó que “no le gustó
ni le disgustó”. Bajo esa apreciación se puede considerar que el yogurt de arazá
con trozos de mago kent supone una alternativa nueva y aceptada por los
consumidores, apreciando principalmente su sabor y la disposición del mismo.
27
Bajo las condiciones respectivas, con los correctivos necesarios y con la
presentación acorde a los estándares de calidad impuestos por los
consumidores, la viabilidad del proyecto sería adecuada y dentro del mercado
de la ciudad de Calceta se podría comercializar el producto.
28
4 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El estudio bibliográfico de los beneficios nutricionales del producto, supuso un
orden preciso al desarrollo del proyecto, debido a que propició la elaboración del
producto, bajo la premisa de crear un producto de calidad, considerando las
características importantes y que beneficien directamente a la salud de los
consumidores.
La determinación y el análisis de las características físico químicas y
organolépticas fue de gran importancia, principalmente para evidenciar los tipos
de productos a utilizar y las particularidades propias de la materia prima.
La realización del estudio de mercado a la población propició los diferentes
puntos de vista y exigencias de los consumidores, además de evidenciar la
viabilidad del proyecto, conforme a lo mencionado en la encuesta.
5.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda que al momento de desarrollar proyectos de creación de nuevos
productos de consumo, dirigidos hacia la población en general, se estudie y
recopile la mayor cantidad de información posible, para garantizar que el proceso
sea adecuado y beneficie a la población consumidora.
Es recomendable que los análisis físico químicos se desarrollen de forma
adecuada y siguiendo los estándares definidos para garantizar un proceso
acorde a las necesidades y exigencias.
El desarrollo de un estudio de mercado y la utilización de la encuesta como
herramienta garantiza que se obtengan resultados factibles, al iniciar un
29
proyecto, se recomienda realizar el trabajo de campo con los posibles clientes
para generar información eficiente.
30
5 BIBLIOGRAFÍA
Agrobanco. 2008. Cultivo de Mango. (En línea). Consultado, 13 de ene. 2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/3_cultivo_del_
mango.pdf
Barrera, J; Hernández, M; Carrillo, M. 2016. Arazá. (En línea). CO. Instituto de
Investigaciones Científicas Sinchi. Consultado, 13 de ene. 2018. Formato
PDF.
Disponible
en
https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/araza_2we
b.pdf
Bonilla, J; Guzmán, O. 2013. Composición y características químicas de mangos
(Mangifera indica l.) destinados a la alimentación animal en Nayarit, México.
(En línea). CU. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Consultado, 13 de
ene.
2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
www.redalyc.org/pdf/1930/193029230009.pdf
Cuellar, E; Jiménez, C. 2015. Caracterización física y química del fruto de arazá
(Eugenia stipitata Mc Vaugh). (En línea). CO. Revista Ingenierías y
Amazonía. Universidad de la Amazonía. Consultado, 13 de ene. 2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
www.udla.edu.co/revistas/index.php/ingenierias-yamazonia/article/view/329
Cuellar, F; Ariza, E; Anzolar, C; Restrepo, P. 2013. Estudio de la capacidad
antioxidante del arazá (Eugenia stipitata McVaugh) durante la maduración.
(En línea). Bogotá, CO. Revista Colombiana de Química. v. 42, p 1-24.
Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/3090/309032109003.pdf
Escobar, C; Zuluaga, J; Cárdenas, C. y Rivas, D. 2014. El cultivo del arazá
(Eugenia stipitata McVaugh). (En línea). Consultado, 13 de ene. 2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
http://digitool.gsl.com.mx:1801/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=15
16295630355~502
FAO (Food and Agriculture Organization). 2014. Arazá, cultivo y utilización –
manual técnico. (En línea). Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF.
31
Disponible en www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCAVEN-SN-araza.pdf
García, A. 2015. “Diseño de un plan de negocios para la exportación de pulpa de
arazá desde Machala provincia de el oro hacia el mercado de Ginebra –
Suiza”. Tesis. Ing. Comercio Internacional. UTMACHALA. El Oro, EC. p 31.
(En línea). Consultado, 10 de ene. 2018. Disponible en
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6791/1/TUACE-2015CI-CD00076.pdf
Hernández, M. 2014. Introducción de yogurt. (En línea). Consultado, 13 de ene.
2018.
Disponible
en
https://es.scribd.com/doc/93356015/INTRODUCCION-de-yogurt
INIAP (Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias). 2014. Arazá. (En
línea).
Consultado,
13
de
ene.
2018.
Disponible
en
http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mfruti/raraza
Junta de Andalucía. 2013. Yogurt. (En línea). Consultado, 13 de ene. 2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
http://www.juntadeandalucia.es/defensacompetencia/sites/all/themes/com
petencia/files/fichas/pdf/2_Yogur.pdf
López, J; García, N; Salazar, R. 2010. Proyecto de valoración financiera de la
elaboración y comercialización de pulpa de arazá para la ciudad de
Guayaquil. Tesis. Ing. Comercial y Empresarial. ESPOL. Guayaquil, EC. p
23. (En línea). Consultado, 10 de ene. 2018. Disponible en
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c
ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiBs4HM_eHYAhXF7VMKHSHZByIQFgglM
AA&url=https%3A%2F%2Fwww.dspace.espol.edu.ec%2Fbitstream%2F12
3456789%2F10751%2F8%2FTESIS%2520ARAZ%25C3%2581.docx&us
g=AOvVaw3xYeOD0k-ThLa8zJi495ia
Martillo, I; Apolo, G. y Duque, A. 2014. Fruta amazónica arazá. (En línea).
Consultado,
13
de
ene.
2018.
Disponible
en
http://caribeña.eumed.net/fruta-araza/
Malajovich, M. 2014. Fermentación láctica. (En línea). Consultado, 13 de ene.
2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
https://bteduc.com/guias_es/71_Fermentacion_lactica_yogurt.pdf
32
Montes, G. 2015. Análisis económico - financiero de las exportaciones de pulpa
de arazá. Tesis. (En línea). Ecuador, EC. Universidad de Guayaquil.
Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8334/1/TESIS%20%20ARAZA
%20GRACE%20MONTES.pdf
Navarro Fruits S.A.C. 2016. Mango Kent. (En línea). Consultado, 13 de ene.
2018. Formato PDF. Disponible en http://navarrofruits.com.pe/wpcontent/uploads/2016/09/navarrofruits-ficha-tecnica-mango-kent.pdf
Niño, M; Otálvaro, M. 2013. El arazá en Colombia Características, producción y
potencial exportador. Tesis. Administrador de Negocios Internacionales y
Administrador de Logística y producción. UROSARIO. Bogotá, CO. p
4,5,22. (En línea). Consultado, 10 de ene. 2018. Disponible en
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/102073732
3-2013.pdf
Parra, R. 2012.Yogur en la salud humana. (En línea). Antioquia, CO. Revista
Lasallista de Investigación. v. 9, p 162-177. Consultado, 13 de ene. 2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
http://www.redalyc.org/pdf/695/69525875008.pdf
Quevedo, E. 2012. Aspectos agronómicos sobre el cultivo del arazá (Eugenia
stipitata McVaugh). (En línea). Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF.
Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/42193/1/28035-99346-1PB.pdf
Quintero, V. 2013. Caracterización fisicoquímica de mango comun (mangifera
indica l.) durante su proceso de maduración. (En línea). Consultado, 13 de
ene.
2018.
Formato
PDF.
Disponible
en
www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n1/v11n1a02.pdf
Ruiz, F. 2010. Yogurt. (En línea). Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF.
Disponible
en
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Yogurt_13668.pdf
Segovia, I. 2012. Comportamiento del mango Kent y Keitt. (En línea).
Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF. Disponible en
33
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_224_Compor
tamiento%20del%20mango%20Kent%20y%20Keitt_L.pdf
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). 2011. Preparación de Yogurt. (En
línea). Consultado, 13 de ene. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/538.pdf
34
6 ANEXOS
35
ANEXO 1
ANEXO 1. Formato de la encuesta realizada a los estudiantes del segundo
semestre de la carrera de Agroindustrias de la ESPAM MFL de la ciudad de
Calceta.
ENCUESTA
1.
¿Una vez degustado el yogurt de arazá con trozos de mango kent ¿Cuál es su apreciación, de
acuerdo al siguiente rango?
a.
Me gusta mucho
b.
Me gusta moderadamente
c.
No me gusta ni me disgusta
d.
Me disgusta moderadamente
e.
Me disgusta mucho
36
ANEXO 2
Al momento de estar realizando nuestro producto el yogurt de arazá con trozos
de mango Kent.
Descargar