Subido por farroluis_14

paperJR-LDfinal correciones

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/270216113
Metodología para determinar densidades máxima y mínima en suelos
granulares gruesos a partir de ensayos de laboratorio de escala reducida
Conference Paper · November 2014
CITATION
READS
1
4,398
2 authors:
Jose Riquelme
Leonardo Dorador
University of Chile
Wood Plc
2 PUBLICATIONS 6 CITATIONS
22 PUBLICATIONS 37 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Course: Geotechnical characterization on coarse-grained materials View project
All content following this page was uploaded by Jose Riquelme on 30 December 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
“Metodología para determinar densidades máxima y mínima en suelos granulares
gruesos a partir de ensayos de laboratorio de escala reducida”
José Riquelme (1); Leonardo Dorador (2)
(1) Estudiante Ingeniería Civil, Universidad de Chile, Chile.
(2) Ingeniero Civil, PhD (c),The University of British Columbia, Canada.
(1) [email protected] (2) [email protected]
Resumen
Determinar la densidad relativa en suelos granulares gruesos es en general una difícil tarea dentro de la
caracterización geotécnica de estos tipos de materiales, debido a que la presencia de partículas de gran tamaño no
permiten el uso de los equipos convencionales para realizar ensayos de densidad máxima y mínima. Por otro lado,
aunque existen ensayos de laboratorio no estandarizados para estimar la densidad mínima y máxima, no siempre se
destinan los recursos necesarios para la realización de estos ensayos. Por esta razón el uso de correlaciones a partir de
ensayos históricos representa una alternativa útil para el estudio de los rangos de densidades de estos materiales.
El siguiente trabajo reúne una serie de resultados de ensayos de densidad máxima y mínima basados en las normas
ASTM D4253 y ASTM D4254, para así establecer correlaciones que puedan ser usadas para determinar la densidad
relativa (DR) de un suelo granular grueso. Finalmente se propone una metodología para estimar la densidad relativa
de un material granular grueso, a partir de correlaciones obtenidas de ensayos a menor escala.
Palabras-Clave: Densidad Relativa, suelos granulares grueso, Densidad mínima y máxima, emin, emax
Abstract
Obtain the relative density in coarse granular soils is generally a difficult task in the geotechnical characterization of
these materials, because the presence of large particles do not permit use of conventional equipment for testing
maximum and minimum density. Furthermore, although there are no standardized laboratory tests to estimate the
minimum and maximum densities, not always the resources necessary for the conduct of these tests are intended. For
this reason the use of correlations from historical tests represents a useful tool for studying the ranges of densities of
these alternative materials.
The following work has a number of results of maximum and minimum density tests based on ASTM D4253 and ASTM
D4254, with the object to establish correlations that can be used to determine the relative density (RD) of coarse
granular soil standards. Finally, a methodology is proposed to estimate the relative density of a coarse granular
material, obtained from correlations of smaller scale test.
Keywords: Relative Density, coarse granular soil, maximum density, minimum density, emin, emax
1 Introducción
La caracterización geotécnica de materiales granulares gruesos, tales como enrocados de cantera
y lastres producto de procesos mineros, siempre han presentado dificultades debido a la presencia
de material de sobre-tamaños, lo cual representa un problema tanto para el muestreo como para
las actividades de laboratorio.
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
En la actualidad no existen estándares definidos para determinar la densidad máxima y mínima
para estos materiales, y en consecuencia no es posible estimar la densidad relativa del material
estudiado, algo fundamental en el estudio del comportamiento tensión-deformación del material
estudiado. Por ejemplo, en el caso de construcción de una presas de tierra, los asentamientos son
monitoreados durante su construcción pero siempre es una incógnita el grado de compactación
del material de enrocado.
Aunque obtener la densidad relativa (DR) no se considera muchas veces necesario, existen casos
en que este parámetro podría ser de gran ayuda para predecir el comportamiento del material.
Por ejemplo en el ámbito minero, si un enrocado se utiliza como suelo de fundación para una
estructura de gran dimensión (un chancadora por ejemplo), la caracterización del material debería
ser extremadamente cuidadosa porque alguna falla o asentamiento inesperado podría afectar
seriamente la productividad. Así, Conociendo el DR se puede saber si el comportamiento será
dilatante o contractivo, ayudando a mejorar los diseños y a las estimaciones de parámetros
geotécnicos.
En base a lo anterior, este trabajo se enfoca en proponer una metodología, para determinar la
densidad relativa a partir de correlaciones obtenidas de una batería extensa de ensayos a menor
escala de densidad máxima y mínima basados en las normas ASTM D-4253 [1] y ASTM D4254 [2]
2 Estudios previos
Estudios previos han intentado establecer correlaciones entre el índice de vacíos máximo emax y el
índice de vacíos mínimo emin. Diferentes autores [3,5] propusieron una correlación lineal entre
estos 2 parámetros y un trabajo posterior [6] permitió incluir una correlación similar aplicada en
gravas. Además se ha podido identificar tendencias a partir de variaciones en el coeficiente de
uniformidad y el D50. Según lo anterior, el Cu hace disminuir el emin y emax, mientras que
granulometrías con mayores D50 tienden a disminuir levemente el emax [7].
Fig. 1 – Relación entre emin y emax [3]
encontrada en [4].
Fig. 2 – Relación emin y emax [7]
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
Fig. 3 – Relación entre emin y emax [6]
3 Generación de base de datos
Con el objetivo de establecer correlaciones a partir de ensayos de densidad máxima y mínima se
realizó una búsqueda de estudios de Ingeniería geotécnica que tengan datos de densidad máxima
(ymax), densidad mínima (ymin), emax, emin, Gs, granulometría, y todos los parámetros que podrían ser
relevantes. Con toda esta información se generó una base de datos, la cual fue clasificada por tipo
de material, tamaño máximo, origen de material, coeficiente de uniformidad, y forma de
partículas (angulosidad). La gran mayoría de estos ensayos fueron realizados según las normas
ASTM D4253 y D4254, sin embargo también se complementa la base de datos con ensayos de
densidad máxima y mínima realizados a gran escala usando martillos vibratorios en moldes de
acero gigantes [12, 17, 20]. Esta base de datos no ha sido incluida en este trabajo debido a su
extensión, no obstante, un resumen con las investigaciones recopiladas se presenta en Tabla 1. Al
realizar una clasificación de los datos (Figura 4) se observa que a mayores valores de D50 la recta
aumenta de pendiente y además, si el coeficiente de uniformidad (Cu) aumenta entonces emin y
emax disminuyen, lo que es concordante a lo propuesto por [7]
Tabla 1 – Trabajos utilizados para obtención de base de datos
Ref.
4
6
8
9
Autor
De Almeida
De la Hoz
Gesche
Fox
Material
Enrocados
Gravas fluviales
Gravas fluviales
Lastre
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
Tmax
(mm)
Cu
12.7-152.4 2.4-36
4.75-100 1.7-28.3
9.5-85
6.6-64.9
25
9.1-21.6
Forma
partícula
sa-a
sr-r
sr-r
a
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Kuenza, et al.
Simoni y Houlsby
Marsal y Resendiz
Dorador
Al-Hussaini
Bui
El Dine, et al.
Contreras
Marsal
Hara, et al.
Besio
Kokusho,T
Arenas con partículas de grava
Mezclas de arena y grava
Enrocados
Gravas fluviales
Basalto chancado
Arenas
Arenas con inclusiones de grava
Lastre
Enrocados
Arenas con grava
Mármol negro tronado
Gravas y arenas
4.8
6.0-20
178-203
25
6.4-76.2
1-2.5
1
177.8
178
26.5
3.9
2-26.2
2.5-16.6
1.6-14.5
2-100
2.4-15.9
3.3-11.6
1-1.5
1.5
9.1-17.4
2.5-19
23.4-90.3
39.7
1.7-28.6
r
sr-r
sr-sa-a
sr
a
sr-r
r
sa
sa-a
r
sa
sr
Fig. 4 – Correlaciones según D50.
4 Índice de Vacíos mínimo y máximo
Para determinar el parámetro de densidad relativa (DR) es necesario obtener la densidad máxima
y la densidad mínima, además si se tiene el valor de la densidad de partículas sólidas (Gs)
fácilmente a partir de relaciones de fase se obtiene el índice de vacíos máximo y mínimo. El índice
de vacíos y la densidad relativa se relacionan con la densidad a partir de las siguientes ecuaciones:
e=
Gsγ w
γd
− 1.
(1)
DR (%) =
(emax − e)
100. (2)
(emax − emin )
Por simplicidad es mejor trabajar con los índices de vacíos para obtener correlaciones, tal como lo
hicieron en sus trabajos Cubrinovski e Ishihara [5] y De La Hoz [6], además de Dorador y Besio [7].
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
4.1 Correlaciones para emin:
Los datos recopilados fueron clasificados por forma de partículas (angulosidad) y a partir del
coeficiente de uniformidad Cu se estableció una banda asociada a sub-redondeado a redondeado
por la parte inferior y sub-angular a angular por el lado superior. Para efectos del propósito de
este trabajo, se sugiere una curva representativa para facilitar el uso de la metodología propuesta
en las siguientes secciones. (Figura 5). Es importante mencionar que existen factores importantes
que influyen en el emin, tales como el tamaño máximo de partículas, la esfericidad y angularidad de
partículas y la gradación. Respecto a este último factor, existen múltiples distribuciones
granulométricas que podrían tener un mismo Cu, que no están siendo considerados en esta
ocasión. Este tema junto con un posible efecto de esfericidad pretende ser analizado en un trabajo
futuro). Sin embargo se estima que el uso del Cu es una buena aproximación para estimar emin.
Trabajos ejecutados por Biarez [23] y Dorador [13] por ejemplo incluyeron también correlaciones
entre el coeficiente de uniformidad y emin.
Fig. 5 – Relación emin y Cu.
Así, la ecuación (3) describe la correlación emin-Cu. Esta correlación se recomienda para
granulometrías con Cu hasta 200. Para Cu mayores se sugiere estimar el emin en base al valor de
Cu=200.
emin = 0.7008(Cu ) −0.304 . (3)
4.2 Correlaciones para emax:
De igual manera para emax se clasificaron los datos recopilados por tamaño máximo y se estableció
una banda para Tmax=19.1 y Tmax>38.1, luego se determinó una curva representativa dentro de la
banda, para simplificar el uso de la metodología propuesta.
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
Fig. 6 – Relación emin y emax.
La ecuación (4) describe la correlación propuesta para emin-emax.
emin = 0.751emax − 0.101. (4)
5 Metodología para evaluación de emin y emax
Aunque la evaluación del emin y emax en enrocados y suelos granulares gruesos podría ser
extrapolada por medio del método de curvas homotéticas en conjunto con ensayos de densidad
mínima y máxima [1,2], existen numerosos casos en que esta alternativa no es posible de ser
aplicada, ya sea porque la granulometría original contiene material fino (con una cantidad menor a
10%) y/o granulometrías de alto Cu. La razón se basa en que si estas granulometrías son
trasladadas mediante curvas homotéticas, las muestras escaladas en general tendrán una cantidad
de finos mayor al 10% con lo cual el método de curva homotética no podría ser utilizado.
En vista de lo anterior, se propone a continuación una metodología que apunta a la evaluación de
emin y emax en base a granulometrías gruesas con contenido de finos menor a 10% y/o
granulometrías de alto Cu.
5.1 Clasificación de la muestra
Realizar una clasificación completa de la muestra, obteniendo curva granulométrica (in situ,
macro-granulometría), Densidad in-situ y posteriormente en laboratorio la determinación de Gs.
En la tabla 2 se presenta un ejemplo con un material representativo:
Tabla 2 – Propiedades de material (ejemplo)
Gs
2.75
γd (t/m )
2.11
3
e
0.303
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
5.2 Escalamiento de granulometrías
En este paso, se requiere que la curva granulométrica original sea escalada a tamaños máximos de
38.1 mm, 19.1mm y 4.76 mm. Para realizar este escalamiento, se fija el tamaño mínimo de la
granulometría original (D0) pero a su vez el tamaño máximo (D100) se traslada en el eje de la
abscisa (en este caso de 150mm) hacia los tres tamaños máximos mencionados anteriormente y
así los diferentes tamaños de las partículas de la granulometría original se reducen de manera
proporcional al tamaño que estas poseen, tal como se observa en la Figura 7. El resultado de este
escalamiento son tres nuevas granulometrías con diferente Cu tal como se muestra en la tabla 3.
Fig. 7 – Escalamiento de granulometrías.
Considerando el ejemplo se obtiene lo siguiente:
Tabla 3 – Cu de granulometrías escaladas
dmax (mm)
4.76
19.1
38.1
Cu
4.5
19.5
20.2
5.3 Uso de correlación emin
Con el Cu de cada curva escalada usar la Ec. (3) o ingresar a la Fig. 4.
Tabla 4 – emin obtenido de Ec. (3)
dmax (mm)
4.76
19.1
38.1
emin
0.444
0.284
0.281
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
5.4 Uso de correlación emax
Usando el valor de emin obtenido en el punto 5.3 usar la Ec. (4) o ingresar a la Fig. 5. para así
obtener el emax.
Tabla 5 – emax obtenido de Ec. (4)
dmax (mm)
4.76
19.1
38.1
emax
0.726
0.513
0.509
5.5 Construir gráfico dmax vs e
Usando los valores de emin y emax determinados en los puntos 5.3 y 5.4 construir un gráfico Tmax vs
e (Figura 8) y realizar un ajuste potencial para ambos casos.
5.6 Extrapolación y obtención de DR
Con el ajuste realizado en el punto 5.5 y el tamaño máximo de partícula de la granulometría
original obtener los valores de emin y emax buscados. Luego usando la Ec. 2 y el valor de densidad
seca in situ calcular el valor de densidad relativa (DR).
Tabla 6 – emin y emax buscados
dmax (mm)
152.4
emin
0.191
emax
0.377
Usando la Ec. (2) se obtiene el siguiente DR del ejemplo indicado.
DR (%) =
( 0.377 − 0.303) 100 = 39.8%
( 0.377 − 0.191)
Fig. 8 – Gráfico dmax vs e..
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
(5)
6 Conclusión
En general, los proyectos de ingeniería geotécnica que involucran suelos granulares gruesos y
enrocados no consideran un presupuesto adecuado para ensayos in situ-laboratorio y exploración
geotécnica, por lo cual las estimaciones de emax vs emin en suelos granulares gruesos y enrocados
no son estimadas, y por ende, la densidad relativa del material es en general una incógnita.
En base a la necesidad de unificar el conocimiento relacionado a los rangos de densidades límites
de estos materiales gruesos, aproximadamente 150 datos fueron recopilados desde literatura
técnica publicada en revistas especializadas y congresos de ingeniería geotécnica. Directamente se
pudo comprobar el hecho de que a mayores valores del coeficiente de uniformidad (Cu) el emin y
emax disminuyen. También se pudo confirmar dentro de la relación lineal emax vs emin que al crecer
el D50 de una muestra, el emax experimenta un leve descenso.
Así, mediante el procesamiento de esta base de datos se ha propuesto una metodología para la
estimación de índices de vacíos mínimos y máximo, la cual se complementa con el uso de las
curvas homotéticas en la extrapolación del emin y emax. Esta alternativa de caracterización
geotécnica permite entregar una primera aproximación en la estimación del grado de
compactación de estos materiales gruesos y así facilitar los diseños geotécnicos de presas de tierra
y lastres mineros.
La forma de las partículas (esfericidad y angulosidad) entre otros parámetros no está siendo
considerada en los análisis, debido a los alcances de este trabajo y no se consideró un parámetro
de vital importancia, sin embargo la incorporación de este y otros parámetros sería interesante
estudiarlo en alguna investigación futura.
7 Referencias
[1] ASTM- American Society for Testing Materials. 2000. Standard test methods for maximum
index density and unit weight of soils using vibratory table. DES: D 4253-00.
[2] ASTM- American Society for Testing Materials. 2000. Standard test methods for minimum
index density and unit weight of soils and calculation of relative density. DES: D 4254-00.
[3] Veiga Pinto A. Características de Resistência e Deformabilidade de Enrocamentos. Geotecnia.
n° 27. pp. 3-41. Lisboa. Portugal. 1979.
[4] De Almeida Maia, P. Avaliação do comportamento geomecânico e de alterabilidade de
enrocamentos. Tesis (Doctor en Cs. Engenharia Civil: Geotecnia). Pontifícia Universidade
Católica do Rio de Janeiro. Departamento de Engenharia Civil. Rio de Janeiro. Brazil. 2001.
[5] Cubrinovski M, Ishihara K. Maximum and minimum void ratio characteristics of sands. Soils
and foundations vol.42. N° 6. pp 65-78. Japan Dec. 2002.
[6] De la Hoz K. Estimación de los parámetros de resistencia al corte en suelos granulares
gruesos. Tesis de Ingeniero Civil y Magister. FCFM. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2007.
[7] Dorador L, Besio G. Some considerations about geotechnical characterization on soils with
oversize. Fith International Young Geotechnical Engineering Conference. France. 2013.
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
[8] Gesche R. Metodología de evaluación de parámetros de resistencia al corte de suelos
granulares gruesos. Tesis (Ingeniero Civil). FCFM. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2002.
[9] Fox z. Critical state, dilatancy and particle breakage of mine waste rock. Master of Science
Thesis. Department of Civil & Environmental Engineering. Colorado State University. Fort
Collins. Colorado. USA .2011
[10] Kuenza K, Towhata I, Orense R, Wassan T. Undrained torsional shear tests on gravelly soils.
Landslides n°3. pp 185-194. Springer-Verlag. 2004.
[11] Simoni A, Houlsby G. The direct shear strength and dilatancy of sand-gravel mixtures.
Geotechnical and Geological Engineering n°24. pp 523-549. 2006.
[12] Marsal R, Resendiz D. Presas de Tierra y Enrocamiento. Ed. Limusa. pp 229-236. Mexico.
1975.
[13] Dorador L. Análisis experimental de las metodologías de curvas homotéticas y corte en la
evaluación de propiedades geotécnicas de suelos gruesos. Tesis de Ingeniero Civil y Magister.
FCFM. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2010.
[14] Al-Hussaini M. Effect of particle size and strain conditions on yhe strength of crushed basalt.
Canadian Geotechnical Journal vol. 20, pp 706-717. 1983.
[15] Bui M. Influence of some particle characteristics on the small strain response of granular
materials. PhD Thesis. School of Civil Engineering and the Environment. University of
Southampton. 2009.
[16] El Dine B, Dupla JC, Frank R, Canou J, Kazan Y. Mechanical characterization of matrix coarsegrained soils with a large-sized triaxial device. Canadian Geotechnical Journal n°47. pp 425438.2010.
[17] Contreras L. Comportamiento friccionante de materiales granulares gruesos. Tesis Magister
en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Geotécnica. FCFM. Universidad de Chile.
Santiago. Chile. 2011.
[18] Marsal R. Contribución a la mecánica de medios granulares. Comisión Nacional de
Electricidad. D.F. Mexico. 1980.
[19] Hara T, Toyota H, Takada S, Nakamura K. Liquefaction characteristic of intermediate soil
including gravel. 15th World Conference on Earthquake Engineering. Lisbon. Portugal. 2012.
[20] Besio G. Uso del método de curvas homotéticas en la representación de ensayos
monotónicos y cíclicos en suelos gruesos. Memoria (Ingeniero Civil). FCFM. Universidad de
Chile. Santiago. Chile. 2012.
[21] Kokusho T, Fujikura Y. Effect of particle gradation on seepage failure in granular soils. Fourth
International Conference on Scour and Erosion. pp 497-504. Tokyo. 2008.
[22] Kezdi A. Soil physics. Amsterdam: Elsevier.1979.
[23] Biarez J, Hicher, P-Y. Elementary mechanics of soil behaviour. Saturated remoulded soils. A. A.
Balkema, Rotterdam. 1994.
26 al 28 de Noviembre de 2014
www.sochige2014.cl
View publication stats
Descargar