Subido por Roma Hermida

docsity-tema-3-historia-de-la-antropologia

Anuncio
tema 3 historia de la
antropología
Antropología
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
17 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
CAZADORES RECOLECTORES
MAN DE HUNTER.
Bajo este nombre tuvo lugar un Congreso en Chicago en 1966 en el que se estableció entre
los antropólogos un acuerdo sobre las bases para el estudio de las sociedades de cazadores
recolectores. Previamente existía la visión de Hobbes, basada en la idea de que vivían bajo
miedo continuo, con niveles altos de violencia, llevaban una vida solitaria y carecían de artes,
letras o sociedad.
Durante el congreso llaman la atención las siguientes cuestiones:
•
•
•
•
No mueren jóvenes.
No luchan constantemente contra la naturaleza y malnutrición.
Según Lee: Viven bien, con tiempo libre y mucho tiempo.
Trabajan menos y comen mejor que los agricultores
Con ello, M. Shalins ( M.S. en adelante) proporciona una etiqueta exitosa, designando a los
cazadores-recolectores como “la sociedad afluente”, que puede definirse como aquella en la
que los deseos de la gente se satisfacen fácilmente.
Frente a la visión economicista clásica (necesidades ilimitadas frente a recursos
insuficientes y por ello escasez), M.S. Ofrece un modelo, que se sostiene desde 1968,
aportando lo que llama la Solución Zen. Sostiene que los medios, aunque pocos, son suficientes
para satisfacer los deseos. Un punto de vista sustantivista.
Lee resume los puntos básicos:
•
•
Corta la visión propuesta por R.Brawm. sobre la horda (Australia), un modelo rígido
frente al de M.S.
Toma elementos propuestos por J. Steward que designa a los grupos de cazadores
recolectores como bandas.
o
o
o
Distingue: La banda patrilineal y patrilocal, con autonomía política, posesión
comunal de la tierra y exógama. Muy rígida y aparece poco en las
descripciones.
La banda compuesta. Muchas familias independientes, con sistema de
descendencia bilateral. Una manifestación estacional del mismo sistema social
que la familiar.
Familiar. Aparece en sociedades estudiadas por Steward como los Shoshoni de
Colorado. Independiente y autosuficiente el 80 % del año. Con una forma de
relaciones e integración comparable a una red sin fronteras sociales, políticas ni
económicas.
Éstas alternan periodos de concentración y otros de dispersión, lo que constituyen dos
formas del mismo modelo ya que para Lee ésta es una característica de las sociedades de
cazadores recolectores.
Como etnografía ha tomado los estudios de Marcell Mauss y M. Beuchat (1904.
Publicados en Sociología y Antropología 1968).
Dicen que existe:
1
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
• Concentración invernal. Durante la misma se da:
Exaltación religiosa.
Familia extensa.
•
Dispersión estival.
Familia nuclearizada.
Culto personal individual.
Lee analiza 3 variables dentro de una constante: El sistema tecno-económico1:
1.Población.
2.- Espacio con recursos en distribución variable.
3.- Trabajo.
Al analizar los recursos observa que:
Son abundantes, por lo que no cabe exagerar peligro de hambre.
Viven en grupos pequeños y con menor densidad de población que otros tipos sociales
(ej. Agricultores). ¿Cuál es el factor limitante del grupo?.
Trabajo. Es una variable intermedia.
Está interrelacionada con el espacio y ambas, dependientes de la población. El trabajo
depende de la distancia a recorrer para recolectar o cazar. A mayor tiempo de permanencia en
un lugar, menores recursos y mayores distancias recorridas para lograrlos. Resulta obvio que se
establecen por el tiempo preciso para agotarlos y después se trasladan a otro lugar. Cuanto
mayor sea el número de personas en el grupo, más trabajo para sostenerlo.
Centrándonos en el modelo impuesto por MS en Man de Hunter vemos que:
Si trabajan pocas horas y el trabajo media entre la población y el espacio, debemos
concluir que los grupos son pequeños y mínimo el esfuerzo. Esto no coincide con la
observación de la realidad. Ni con los periodos de concentración y dispersión2.
Para esta oscilación se dan razones:
•
Ecológicas. Como la abundancia de focas o la escasez de agua, lo que promueve la
dispersión en busca de ríos o fuentes.
•
Políticas. La concentración de personas en un espacio facilita las relaciones, pero
trae también problemas en un grupo sin instituciones que diriman soluciones, por
tanto, la dispersión los resuelve.
Para M. Veiga, tanto las razones ecológicas como las políticas están relacionadas.
Se han ofrecido distintas interpretaciones:
•
C. Turnbull. (estudió a los Mbuti).
Estaba fascinado por el problema político. Designaba la flexibilidad del sistema
dispersión/concentración (fusión/fisión) con el término de flujo que ve posible gracias a la
1
J. Steward propone en sus estudios la vertiente tecno económica unida a la ecología. Cuando veamos
entre los antropólogos en USA a este autor, veremos que su aportación es crítica con Boas y da origen a
la visión que posteriormente tendría Marvin Harris.
2
Los Inuit y los Kung llegan a ser hasta 150 personas y bajar hasta los 20 ó 30.
2
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
flexibilidad ambiental. Su función sería la adaptación política y la fisión/fusión no sigue línea de
parentesco.
•
Therasima. (También con los Mbuti).
Llega a conclusiones opuestas.
Relaciona el flujo y la flexibilidad con las estrategias de subsistencia.
Subraya la importancia de los factores ecológicos al configurar la flexibilidad.
•
Abruzzi. Muestra que en la selva Ituri (Mbuti) no hay uniformidad de recursos ni
entrono permisivo.
Se produce el flujo cuando hay mucho trabajo y no se precisa la cooperación.
Números mágicos:
Estos estudios y el Congreso hicieron aparecer una serie de números mágicos:
500.- (surge de los estudios de J. Birdsell) cuando trata de hacer un modelo de flujo
genético para las poblaciones australianas. Examinaba relaciones entre el área tribal y la
densidad poblacional). Esta cifra representaría:
El tamaño máximo de la Banda, ya que sus miembros se identifican más o menos.
Respecto a los australianos, ve que mientras el área variaba en función de los recursos,
el tamaño de la banda permanecía en torno a los 500 individuos.
25.- Que caracterizaría el:
Tamaño mínimo.
La situación de dispersión.
CRITICA AL MODELO:
Según Kelly estas explicaciones contienen muchos errores algebraicos y un raciocinio
circular.
Según G. Johnson, Con abundantes datos, ve que cuando se supera esta cifra tiene a
aparecer cierto número de jerarquías.
Según Wobst, Arqueólogo, 25 personas pueden concentrar 5 ó 6 familias. Con menos
de esta cifra no es posible soportar las fluctuaciones de natalidad, mortandad, etc. Del mismo
modo aparecen jerarquías y disminuye el igualitarismo.
Para M. Veiga,
La conclusión sería que en cuanto a los tamaños debemos considerar factores de dos
tipos:
•
•
Político en cuanto al surgimiento de Jerarquías.
Económico-ecológico, en lo relativo a lo que observa Wobst.
En cuanto al sistema de Concentración dispersión debe decirse que:
•
•
•
No es un proceso mecánico.
Ni una oscilación rítmica y regular.
Ni un corte dual, ya que tiene grados, vueltas, etc.
3
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
En las monografías aparecen grupos pequeños que a veces se agregan a otros y otras veces
se distribuyen. Este tipo de distribución permite obtener un modelo útil para dar cuenta de
procesos complicados.
En cuanto a los modelos sobre cuando y porqué se produce la dispersión/concentración
vamos a referirnos a los modelos dados por Horn que se basa en otro de Winterhalder
En general estos modelos se basan en que cuando los recursos están juntos y estables se
darán asentamientos pequeños y dispersos. En caso contrario serán grandes y en un lugar central
y semi-permanentemente.
Otros factores pueden jugar un papel central: Políticos, económicos, ecológicos, en tanto
que el trabajo se muestra como variable intermedia que determina, si es muy grande, el que
pueda verse a muchas personas como una cargo difícil de llevar y por tanto deben dispersarse.
Siguiendo a Marx, el trabajo es la externalización de la vida del hombre.
Hay 4 elementos a criticar:
•
•
•
•
Sociedad afluente.
Hipótesis del hombre cazador
Insistencia en la caza como actividad fundamental
Visión uniformista de las sociedades
LA SOCIEDAD AFLUENTE.
M.Shalins. Definió la sociedad afluente en Man the Hunter y posteriormente en relación
con la definición que la Ilustración ( Lord Robins) aporta sobre la economía y los recursos.
Frente a ésta, Shalins y Lee, sostienen que:
1º.- Si bien los recursos son escasos, son suficientes, dadas sus escasas necesidades.
2º.- La cantidad de trabajo que se aplica en su consecución es baja ( 9 minutos diarios).
Considera muy válido el estudio realizado por Mc. Carthy y Mc Arthur. Un estudio muy
valorado que sin embargo tiene un carácter cuasi experimental: poco tiempo en su observación,
con solamente 9 varones adultos y sin responsabilidades a su cargo, con ayuda externa para la
alimentación y que además, no querían participar en la experimentación, por lo que tiene escaso
valor representativo. Dicho estudio sostiene que la búsqueda de alimento es esporádica y nunca
ocupa más de 4 horas per cápita.
Esta hipótesis es re examinada por Mankind en el 84 con los Kung de Boswana (base
del modelo)
Tanto Bernard como Woodburn desmontan esta definición a través de la crítica al problema
fundamental:
•
Casi nunca obtienen los bienes que más desean y así lo expresan (carne, miel, flechas,
machetes, vestidos, tabaco).
•
Hawkes y O`Connell, atribuyen los dichos 9 minutos a la definición de trabajo usada.
Aportan una tabla de más de 30 grupos pormenorizando las tareas ( procesar nueces de
mondongo, la carne, recolectar leña y agua, cuidado de los niños, limpieza de la casa y
el entorno, se ve que los Kung llegan a las 40 horas.
4
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
•
Hurtado y Hill. Estudian a los Hiwi de Venezuela que no sobrepasan las 3 horas diarias,
lo que se explica por lo difícil que resulta hacer nada en las horas centrales del día por el
calor excesivo.
•
Winterhalder. Ha realizado simulaciones en el ordenador, demostrando que si algunas
personas dec iden trabajar más y traer más recursos, éstos se agotan antes con el
consiguiente cambio en el entorno.
•
L. Marshall. Aporta razones de tipo social a la explicación de las horas de trabajo y
cantidad de recursos. Esta crítica devasta el modelo de Shalins
Si una mujer aporta más, genera envidias y críticas y además, debe
repartirlo.
Lo que se coloca en el mínimo no son los recursos ni los deseos
(difíciles de analizar), sino el modelo de productividad, ya que la
demanda no se dirige a quienes más dan, si no al compartir. Este es el
concepto clave.
La segunda observación de la hipótesis de Shalins es que tienen un buen nivel de
alimentación.
Woodburn apoya esta idea al afirmar que casi siempre cubren bien sus necesidades
nutricionales.
Sin embargo muchos autores insisten en que siempre se quejan de hambre y están muy
delgados por lo que consideran que la baja nutrición puede ser una de las causas de muerte y
enfermedades infecciosas. Al parecer la alimentación adecuada tiene carácter estacional (final
del invierno y principio de la primavera.
Marshall y Nancy Howel (con los Kung) insisten en ello.
Harris. Indica que el estrés alimentario es tan grande que hay periodos en los que el
crecimiento se paraliza (algonquinos, eskimales Kachemak).
Bryan Haidem. Habla de las deficiencias y necesidades nutritivas. Se dan periodos de
pesada caída del trabajo, otros de de estrés muy severo y otros en los que disminuye la
diversidad de los recursos, por lo que la alimentación es deficiente.
Cohen y Armelagos sostienen que con la aparición de la agricultura los periodos de
estrés severo son mayores.
Aún hoy día, un elemento vigente de las observaciones de Shalins, es que el concepto
de sociedad afluente criticaba el evolucionismo que identificaba progreso con evolución
propugnado un cambio radical con la aparición de la agricultura.
La hipótesis del hombre cazador juega un papel importante en todas las
investigaciones. Se basa en las pretendidas transformaciones morfológicas, fisiológicos
genéticos e intelectuales que da un fenómeno tan duradero. M Veiga no las excluye, pero opina
que la mayoría de ello no tiene base empírica.
Wilson (socio-biología) enfatiza los aspectos más violentos, sexistas y jerárquicos.
5
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Laughlin. Afirma que cazar es el elemento básico del comportamiento humano. Una
actividad que integra aspectos morfológicos, fisiológicos genéticos e intelectuales. Es una forma
de vida y no una técnica de subsistencia.
En cualquier caso en Man the Hunter se dio más importancia a la caza (atribuyéndola a
los hombre casi exclusivamente) que a la recolección (femenina) y otras formas de la economía
de estas sociedades.
Lee. Afirma que los hombres cazan y las mujeres recolectan y que esta actividad llena
el 75 % de la alimentación del grupo.
TIPOS.
¿Tiene el concepto de cazadores recolectoras algún referente empírico?.
B. Arcand. Ha respondido que no. Sin embargo, el valor científico del “tipo de
sociedad aportado en Man the Hunter, es indudable puesto que si hay sociedades que viven de
dichas actividades. Por tanto, lo que con ello se hace es un enunciado de un modo de
subsistencia.
Ellen R. Subraya que se ha creado gran confusión al asimilar técnica de subsistencia con
totalidad de las estrategias. Podemos agrupar este tipo de sociedades en dos grupos:
a) cazadores agricultores itinerantes.
Claude Meillasoux.3 Figura poco conocida que sin embargo ah aportado estudios
centrales en este aspecto. Basa sus análisis en datos etnográficos de otros. Afronta sus estudios
desde la distinción que hizo Marx entre la tierra como objeto e instrumento de trabajo
(afirmación de Marx en el libro tercero de el Capital).
Debe considerarse:
En las sociedades agrícolas.- Es un instrumento junto a otros más.
En las de cazadores recolectores.- Es un objeto.
A partir de esto C.Meillassoux. Ofrece una explicación seminal en la consideración de
estas sociedades que lleva a formular un primer tipo:
“Cazadores recolectores de utilización inmediata de los recursos”.
•
Usar la tierra como objeto engendra una producción que permite su uso al instante.
•
Permite compartirlo quedando libres de obligaciones posteriores.
•
Dicho proceso no ofrece base para jerarquías sociales.
•
La unidad social básica es la banda igualitaria e inestable con poca preocupación por la
reproducción biológica e incluso social.
3
Marxista en sus análisis. Antropólogo francés. Veremos con mayor amplitud su biografía y aportación
en el tema correspondiente a la antropología francesa en África. Es para M. Veiga fundamental y muy
recomendable estudiarlo a fondo.
6
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Frente a éstos, hallamos otro tipo de cazadores recolectores que utilizan cierto horizonte
temporal:
Sociedades con base en la agricultura como medio de subsistencia.
•
Considera fundamental la consideración del tiempo como repetición cíclica.
•
El futuro es importante y por ello, la reproducción.
•
Importancia del fenómeno de compartir.
J. Woodburn distingue sin conocer los planteamientos de CM.
a) Cazadores recolectores de uso inmediato de los recursos.
En esta descripción encajan los Hadza de Tanzania.
-Entre su obtención y consumo hay poco tiempo.
-El acceso de los individuos a los mismos es más o menos igual.
-El método para resolver los conflictos es la movilidad.
-No acumulan propiedad. La dan, usan o tiran.
-Usan el almacenaje de forma esporádica.
-Utilizan artefactos transportables. Hechos hábilmente pero con poco trabajo.
-Evitan los que están fijos, son pesados o muy decorados.
-Se orientan al presente.
-Carecen de bienes que les permitan beneficios futuros.
-Sus acciones no crean obligaciones o dependencia.
-Consideran inmoral acumular más de lo imprescindible.
-La obligación de compartir tiene un efecto inmediato.
-Las personas no se diferencian por sus bienes, de ahí su igualitarismo.
Lee. Denomina esto como comunismo primitivo. Establece un techo a los bienes y
un suelo por debajo del cual no puede estar nadie. El tabú contra la acumulación es más fuerte
que el del incesto, sin embargo, se ha convertido en una victima de la evolución social.4
En La base de este sistema se encuentra la autonomía individual.
b)
Cazadores recolectores de uso diferido de los recursos5.
-No practican el almacenaje de alimentos.
-Dedican cierto tiempo y energía a algún tipo de agricultura (en Nueva guinea
algunas poblaciones limpian tramos de selva y plantan plátanos y papayas. Nuevamente
dejan la zona para la caza y recolección, volviendo meses después a recoger lo dejado
asentándose durante algún tiempo) y ganadería complementaria.
-Cazadores a tiempo parcial. (Apaches del suroeste en invierno recolectan y en
verano cultivan en las zonas altas)
-Precisan de cierta organización social.
-En las poblaciones de la costa noroeste de Norteamérica la estratificación
social aumenta de sur a norte. Se mantenía a través del Potlach6 (más jerarquizado) con
mayor incidencia de la esclavitud (25 % de algunas comunidades).
4
Véase la información sobre los Kung. Pg. 151.
Sociedades de la costa noroeste de Norteamérica. Kwakiult, Tlinglit, Chinoock, Tsimshian. Aiun de
Hokkaido y Calusa de Florida.
6
Ver despacio todo lo referido al Potlach ( en cuya explicación se han usado muchas investigaciones
antropológicas empezando por las de F. Boas, R. Benedict que lo hace desde la perspectiva psicológica o
5
7
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
-Entre las interpretaciones que sobre el potlach se han dado, M. Veiga
selecciona:
1.- El posibilismo. No trata de explicar los porqués de un fenómeno, si no que
simplemente menciona que ocurre. Aquí destaca Codere.
2.- Punto de vista de la redistribución de los recursos.
Ver la explicación de Pidoocke.
3.- Explicaciones que ahonda en el fenómeno de la desigualdad.
Ver a Bryan Hayden.
Hay otras interpretaciones sobre el origen de las sociedades no igualitarias como la de
Kelley con datos de 30 sociedades en el que concluye que la sedentarización o estancia superior
a 5 meses en una población , el almacenaje y una alta densidad poblacional son factores
importantes que parecen llevar a la desigualdad. De estos tres factores, dos están relacionados
(sedentarización y población).
Sin embargo los casos de cazadores recolectores no igualitarios que se conocen son
muy pocos.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA. LA RECIPROCIDAD.
Algunos procesos económicos entre cazadores recolectores con utilización inmediata de
los recursos han sido mal descritos.
Maurice Godelier analiza el ensayo sobre el don de Mauss. Desarrolla la idea de que
además de los objetos que donan, circulan otros importantes porque forman parte de la identidad
del grupo.
Considera que el error de M.Mauss. fue centrarse solo en objetos que se donan,
olvidando aquellos sagrados y más importantes que no circulan
Weiner revela con análisis minuciosos que entre los kwakiult los discos de cobre que
circulan parecen servir de satélites a aquellos que no circulan por ser identitarios y superiores en
consideración.
El ensayo sobre el don simplifica la vida social al reducirla a un gran fenómeno de
intercambio, un punto de vista que excluye gran parte de la vida económica y social.
la de Piddocke que subraya que se trata de una forma de superar la periódica escasez de alimentos y un
resultado del contacto con los europeos). El Kula de Malinowski con los Trobriand y las interpretaciones
maestras del Don por M. Mauss. Pg. 155 y sig. Se trata de tres aspectos sumamente importantes sobre
los que deben dominar las diferencias.
Pueden verse diversas interpretaciones del Potlach en
http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4GPTB_esES288ES288&q=EL+POTLACH
Pueden verse sobre el Kula diversas explicaciones en.
http://www.google.es/search?sourceid=navclient&aq=0&oq=el+kula&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4GPTB_esES288ES288&q=el+kula+y+los+trobriand
Sobre el don, aparte del texto que adjunto puede verse en:
http://antropologia-online.blogspot.com/2007/10/marcel-maussy-el-don.html
8
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Mauss en su ensayo parte de dos análisis: el potlach y el Kula, que ritualiza la acción de
cambiar collares de conchas rojas (soulava) que circulan en una dirección y brazaletes de
concha blanca que lo hacen en la otra. Se trata de un intercambio extensivo y tribal y se
representa la ritualización de intercambiar mostrándolo como algo químicamente puro. Pasado
un tiempo se cambia de nuevo por algo (inferior o superior) y no hay coerción por ello.
Asociado a esto aparecen otras actividades de comercio o ceremoniales.
Mallinowski plantea dos problemas:
1.- La vida social es un puro dar y recibir. Se acompaña de un don y un contra don e
impregna el parentesco, el poder, las relaciones legales y sobre todo las obligaciones.
2.- ¿Qué fuerzas hacen que se sientan obligados a devolver lo recibido?. No se trata del
mismo objeto que puede ir a otras manos si no de otro porque lo importante es el acto de
intercambiar y quedar a la reciproca.
En el potlach, Mauss ve una prestación total porque el intercambio de dones que es
previo al de bienes y mercancías de la economía monetaria, domina todas las relaciones – darrecibir y devolver. En este sistema de prestaciones totales que se mueve por los tres actos que
comportan algo del donante, el receptor y la obligación de devolver.
Mauss define la característica impresa en dichos actos como el Hau (espíritu del don),
tomado de la cultura Mahori. Para Levi Strauss, Mauus se equivocó al tomar la teoría mahorí
como explicación de dichas obligaciones ya que el intercambio es un fenómeno primitivo y no
esa serie de operaciones en que se descompone la vida social. M. Mauss coloca el intercambio
como base de todo y ofrece una periodización del fenómeno
Para M. Veiga, se trata del fetichismo de los objetos presente según Tambiah en todas
las sociedades.
Polanyi, siguiendo a Mauss parte de concebir la economía como proceso de
aprovisionamiento de los medios necesarios para subsistir ( concepción sustancialista).Las
formas de integración que muestra son denominada como formas de integración económica que
brotan de la presencia de instituciones sociales :
•
Reciprocidad. Implica que existen grupos organizados de modo simétrico.
simetría.
•
Redistribución. Una autoridad central recibe parte de los bienes y se distribuyen a
otros. Implica centralidad.
•
Intercambio de mercado. Sistema de mercados autorregulados por los que se establecen
los precios, Implica relación aleatoria entre diversos individuos. Parte de presuponer
que está desengastado de las instituciones sociales lo cual es erróneo para M. Veiga. Ya
que todas las instituciones tienen engastamiento y presentan cierta estructura en
situación de continuidad. Polanyi afirma que la economía está formada por dos tipos
de movimientos:
Implica
Locaciones. Movimientos de un lugar a otro.
Apropiativos. Cuando pasan de unas manos a otras.
•
Oikonomía o househonding. Es la ordenación de los recursos domésticos. Su origen
está en Aristóteles que distinguía entre la oikonomía u ordenación de los recursos en la
unidad doméstica (satisfacción de las necesidades del grupo y el comercio (kapellike).
9
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Puede ser una estrategia de autosuficiencia.
Un principio de autarquía lo que sería una forma de integración no
basada en el intercambio
Recordemos que para Shalins en las sociedades de cazadores recolectores se puede
encontrar la reciprocidad que sería de tres tipos:
•
Generalizada en el extremo de la solidaridad; de puro don y las transacciones
putativamentr altruistas. Shalins completa éstas con otras entre las que están: la
hospitalidad, la ayuda, la generosidad, el compartir. Son las obligaciones del parentesco
si tienden hacia el mismo polo, las que se tienen hacia el jefe (nobleza obliga). M.
Veiga no entiende como se puede incluir en el mismo saco, el compartir, la ayuda y la
generosidad.
•
Compensada. Intercambio directo de bienes con equivalencia e incluso límite de
tiempo para devolverlos. Shalins introduce aquí lo que en Polanyi es el intercambio de
mercado. El flujo material se sostiene por las relaciones sociales.
•
Negativa. Intento de lograr algo a cambio de nada o las transacciones abiertas con
ventaja para alguien. Utilitarismo.
b) La segunda forma de transacción económica es la redistribución.
Según Shalins una organización de reciprocidades. Todo queda reducido a
reciprocidades, un continuo de formas. Esto es cierto en cuanto a las transacciones
materiales que se oponen a la norma moral de dar-recibir y devolver. Con esto, toda la
actividad se torna en preludio del mercado.
Tanto Shalins como Polanyi pretenden platear alternativas al mercado y lo que hacen es
afirmarlo.
Lee en su trabajo sobre el comunismo primitivo menciona la prohibición de acumular
bienes (tabú contra la acumulación) y el techo y suelo por debajo y por encima de los cuales
nadie puede estar (obligación de compartir).
J. Andrew Price. Especialisya en economía de las sociedades indigenas norteaméricanas
publica un articulo analizando el compartir como forma de integración económica.
En contra de las posturas de Shalins categoriza de modo tripartito los sistemas de
distribución:
- Compartir.- Está en todas las sociedades. Provisión de bienes y servicios sin calcular
ganancia ni utilidad o reconocimiento. Tiene un carácter expansivo y está presente en todas las
sociedades (también las avanzadas)
- Reciprocidad.- Sistema de intercambio igualitario y racionalista.
- Distribución.- sistema público de distribución desigual y centralizado. Toma algunos
de sus ideales del compartir cuando se realiza en la esfera de lo público.
Para M. Veiga la reducción que hace Shalins según la cual la reciprocidad subsume
todas las formas de integración, es un fenómeno de carácter dualista, simplificador y falso.
10
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Considera dos aspectos:
1.- La reconstrucción que hace Shalins reduce demasiado los procesos al hacer de los
intercambios algo dual. Algo que empobrece la realidad.
2.-Reducir todas las formas a un fenómeno de intercambio falsea algunos procesos
económicos
importantes.
EL FENOMENO DEL COMPARTIR.
Se trata de algo diferente de intercambiar.
J. Wooburn sostiene que se no es una forma de intercambio. Resumamos algunos
aspectos:
Es, resumiendo una aportación de Price, la forma más universal del comportamiento
económico humano
No es reciprocidad.
En antropología comporta una carga revolucionaria pues va contra la corriente que
piensa que el intercambio es un fenómeno central sin que hayan deducido consecuencias del
significado de economía dcomo fenómeno de aprovisionamiento.
Implica dos elementos:
1.- Noción materialista. Se comprende el compartir al interpretar la economía como el
estudio de los medios mediante los que los individuos adquieren y distribuyen los medios de
subsistencia.
Se relaciona con las causas del bienestar material.
Sin embargo, para Lord Robins esta concepción materialista es inaplicable a los
salarios porque no todos los salarios influyen en el bienestar material de las gentes (recogida de
basuras frente a dirección de orquesta7.
2.- Según Shalins en algunos fenómenos económicos no se presenta el intercambio.
Para describir el compartir procedemos a ver un tipo ideal8
siguiendo las
investigaciones y características descritas respecto a los Hadza de Tanzania (CAZADORES
RECOLECTORES) por Woodburn9.
Presupuestos:
1.- Se reparte lo que no se puede consumir solo asegurándose recibirlo en el futuro.
a.-Compartir conlleva dos obligaciones: Dar y exigir.
b.- Recibir no implica reciprocidad.
7
Para Mtnez. Veiga esta concepción invalida su punto de vista.
Tipo ideal es un constructor teórico mediante el cual el investigador elabora un modelo con unas u otras
características, según sus hipótesis, que le permite establecer una comparación entre aquel modelo y la
realidad a observar.
Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_ideal
9
VER PAGS. 173 Y SIG.
8
11
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
c.-Compartir se convierte en práctica fundamental.
Ejemplos en 3 grupos diferentes:
1.- Batek (entre los Semang de Malasia)
Tienen absoluta obligación de compartir el alimento.
Se considera un derecho que no hay que agradecer.
2.- Eskimales del noroeste de Alaska (no cazadores-recolectores de uso inmediato de los
recursos).
Tiene dos términos para designar la propiedad.
- Pingziaq. Compartir sin restricciones. Está en la ideología originaria
- Aiccuq. Propiedad del bien continuado (Equivaldría al Don tal como lo
describe M. Mauss).
3.- Buid (filipinas). Descrito por Gibson .
Se trata de una forma de transacción en la que no se muestran endeudamiento diádico ni
jerarquía. Una subunidad se compromete con el grupo y recibe de este sin establecer deuda con
él. Derecho y obligaciones entre individuo y grupo al que se pertenece y en el que dando se
mantiene únicamente. No hay do ut des ni puede considerarse reciprocidad10.
Para Mtnez Veiga no se puede considerar que en estas sociedades la propuesta de L.
Strauss sea acertada toda vez que no comparten nunca a las mujeres. Afinidad y compartir son
incompatibles.
Entiende que la imposibilidad de establecer relaciones de Hxaro entre afines es lo que
se podría denominar como el fetichismo de la mercancía.
En Hxaro es distinto del clásico trueque ya que los valores de los objetos no son
equivalentes. Circulan durante mucho tiempo por lo que en 5 años pueden pasar por muchas
manos diferentes.
Hxaro y compartir son indicativos de algo importante en estas sociedades:
•
•
•
•
•
•
•
El auténtico valor de las cosas está en que sean transferibles.
Es rico el que logra que circulen muchos bienes a la vez.
La función del Hxaro, dado que los Kung viven en una zona en que escasean los
alimentos, es la de lograr establecer relaciones de forma que puedan ir
trasladándose a distintos lugares en épocas de escasez y ser bien aceptados,
facilitándoles la supervivencia a plazo y el equilibrio ecológico..
Como forma de intercambio no es un hecho social total (Mauss.)
Constituye el Hxaro un hecho singular y restringido, el de que nunca circulen
personas, solo objetos.
Si Mauss hubiera tomado los datos usados para el Don de los Kung la
interpretación sería diferente.
El origen y funciones del compartir está en su sistema de valores, ya que tratan
de mantener el igualitarismo y la independencia de las personas limitando las
desigualdades y acumulación de bienes, por tanto luchan contra la reciprocidad.
10
Ver la descripción del sistema de intercambio Hxaro entre los Kung descrito por Polly Wiessner. Pag.
179 y sig. Y las diferencias entre el reparto de la llamada carne de Dios y carne de la gente.
12
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
L. Strauss, M. Mauss y M. Shalins establecen la universalidad cultural del fenómeno
del intercambio, pensando que habían logrado un gran descubrimiento, en tanto que lo que
realmente hacían era interpretar las posturas de A. Smith sobre la inclinación humana al
intercambio cuando hay sociedades que fundamentan sus relaciones en el compartir.
Tanto los Hadza, como los Kung, con entornos distintos, funcionan de esta forma, lo
mismo que los Ache de Paraguay11 . Que practican la agricultura y de tarde en tarde cazan.
C. Hawkes analiza el comportamiento de los Ache, algunos cazadores contribuyen más
de lo que ellos y sus familias consumen, lo que hace que lo cazado se constituya en un bien
publico.
LA IGUALDAD DE GÉNERO. AUSTRALIA: EJEMPLO O CONTRA EJEMPLO.
L. Strauss, R. Browm, Mallinowski, y muchos más han usado datos tomados de
sociedades australianas.
Los cazadores recolectores de Australia se han considerado como sujetos de grandes
desigualdades entre los géneros. Autores han constatado que la forma frecuente entre algunas
poblaciones aborígenes, de lograr mujeres es la del robo o secuestro de las mismas a otros. Esto
fue interpretado como rapto o violación.
En 1927 R.B., afirmó que la situación de las mujeres estaba muy degradada. Para
Mallinowski, la mayoría de las consideraciones de los etnólogos sobre las costumbres
australianas eran la de haber hallado “supervivencias” de fenómenos primitivos, sosteniendo
que las ideas sobre el matrimonio de grupo y otras instituciones son pura fantasía.
Una aportación de R.B. sobre la organización social es interesante para el tema que
tratamos.
Las tribus no tenían jefes ni nadie que ostentara la autoridad. ¿Cómo podían construir
un orden social complejo?. Imponen la idea de que carecen de organización política bastando
con que sus gentes llevasen a cabo los deberes del parentesco.
Posteriormente, M. Fried define la organización y los puestos ceremoniales como algo
que llevan a cabo solamente los varones adultos. Una definición de sociedad igualitaria muy
poco igualitaria.
J. Bern critica este punto de vista y aporta uno que sostiene que ni los varones jóvenes
ni las mujeres son iguales a los varones adultos ya que están subordinados por completo. No
pueden conocer ni realizar ceremonias rituales y de ellas depende todo, ya que defienden la
idea de que los alimentos son consecuencia de las prácticas rituales (incluso la procreación de
las mujeres).
Bern demuestra la jerarquía social y política debida al acceso de éstos a los rituales y
muestra los fenómenos subordinantes.
En Man de Hunter, como recordamos, por influjo de Lee, se empezó a mostrar como el
trabajo de las mujeres llegaba a significar el 75 % de la alimentación del grupo.
En los años 20 a 50 el gobierno australiano estableció asentamientos en territorio
aborigen. Los cambios en las costumbres que de los mismos se se han derivado han llevado a
que muchos de los productos que las mujeres recolectaban fuesen adquiridos en el mercado,
disminuyendo la importancia de sus aportaciones. La carne, más cara y difícil de almacenar,
11
Ver pag- 186 y sig,
13
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
sigue siendo tarea de los varones. Este arrebato de excedentes, influye en la subordinación, una
explicación que fundamentalmente aportan antropólogos varones.
Las antropólogas, con mayor acceso a las mujeres, dada la fuerte separación entre los
géneros en todos los órdenes de la vida, ofrecen otras interpretaciones en las que se muestra la
importancia del trabajo colectivo de las mujeres y sus buenos resultados.
En otro sentido hay 3 aspectos que han contribuido a mostrar a las mujeres australianas
como una especie de no personas:
-
-
-
El matrimonio por promesa (de ancianos con niñas pequeñas). Se ha
interpretado como una especie de realidad repugnante. Nada más lejos de la
verdad, toda vez que las relaciones sexuales se posponen y si las niñas
conviven en sus casa son orientadas respetuosamente hacia un aprendizaje
sano del afecto y la futura relación, lo que no excluía relaciones más o menos
clandestinas con hombres jóvenes una vez casadas..
La poliginia. Ancianos casados con más de una mujer. Hiatt, ha mostrado que
normalmente el matrimonio de grupo se da entre varios hermanos y varias
hermanas, por tanto se une a la poliandria. Se da pocas veces y no como
sistema total
El matrimonio de grupo. Posiblemente las interpretaciones se hayan dado sobre
algo que no tiene que ver con esta institución. La llegada de la mujer al estado
adulto se da mediante el reconocimiento por parte de un varón adulto de dicha
situación tras una relación sexual (normalmente con alguien que no es su futuro
marido). Goodale lo describe al explicitar que para los Tiwi la causa de la
primera menstruación es la copulación, del mismo modo que por lo mismo
interpretan la formación del pecho, el vello púbico y la menarquia está en el
acto sexual.
Respecto al trabajo de las mujeres, Altman describe una situación de igualdad en las
contribuciones de unos y otras antes del contacto con los europeos y posteriormente, la de una
importante distribución en lo que a carbohidratos se refiere. Su antigua responsabilidad
redistribuidora ha adquirido carácter doméstico.
No obstante las distintas investigaciones sobre las sociedades aborígenes y el papel de
las mujeres en las mismas, muestran división de pareceres.
A. Hamilton. La producción de las mujeres y los hombres forman campos separados.
Los procesos so0n distintos y se da cierta integración en la redistribución que hacen las mujeres.
Diane Bell. Afirma que las mujeres son productoras independientes. Y miembros plenos
de la sociedad.
Lloyd Warner dice que la religión es fenómeno masculino y el estado degradado de las
mujeres tiene que ver con esto.
Sin embargo los estudios de las mujeres muestran que hay rituales que hacen los
hombres y otros que hacen las mujeres, rituales masculinos que no han podido ver las mujeres
investigadoras lo mismo que a la inversa, con lo que queda claro que las sociedades australianas
tienen una separación total de los mundos femenino y masculino. Algunas antropólogas han
reaccionado contra esto aportando visiones tales como las de Kaberry que sostiene que junto a
los varones más viejos, las mujeres son las conservadoras del mito, responsables del tratamiento
de la ley y costumbres y hacen posible la continuidad y estabilidad de la vida tribal.
14
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Hallamos generizados tanto las costumbres, como los rituales y territorios. Las mujeres
parecen tener un control importante del matrimonio, residencia, reproducción y sexualidad
siendo miembros plenos de la sociedad, si bien su status era mejor en la situación de pre
contacto.
Si esto es así, el hombre se atribuye un papel de creador y generador de energía más
importante que el de la mujer.
Con este análisis se ha pretendido mostrar la variedad de análisis y riqueza de los
mismos, así como describir una parte esencial de los sistemas de estratificación social. Si lo
conocido es así, hay que concluir que la división del trabajo es la causa de la subordinación de
las mujeres.
Ampliando los campos de investigación a otras culturas, se ve que no en todas las
sociedades de cazadores recolectores se da la misma división. Ver los casos de las sociedades
del ártico o sub ártico12.
Con todo esto se plantea:
No se conoce ninguna sociedad de cazadores recolectores en la que las mujeres se
socialicen en la caza de animales grandes.
En algunas sociedades, se les prohíbe toda actividad cinegética (Kalahari).
Lo que realmente se prohíbe es el uso de armas.
En este aspecto tecnológico, H. Watanabe afirmaba en Man the Hunter que esta
exclusión hace que si quieren cazar deben hacerlo sin armas o con armas propias. Por ello,
pueden cobrar piezas a ojeo y muy raramente mamíferos grandes..
Paola Tabet ha desarrollado esta observación subrayando que el tabú de acceso a las
armas permite a los hombres el uso de la violencia contra ellas asignándoles trabajos más duros.
Para Mtnez Veiga el análisis de estas consideraciones y de las actividades llevaría a lo
siguiente:
a)
b)
c)
La exclusión de las mujeres de la caza no es general. Si se mira en conjunto
se ve que entre moluscos, peces, animales pequeños, etc, son menos las
sociedades que excluyen que las que incluyen a las mujeres.
Quedan excluidas de la caza de animales grandes. Conviene recordar que
esta actividad no comporta prestigio ni riqueza y que son ellas las que los
reparten.
El modo de expresar las situaciones cambia la consideración, y hay formas
en estas investigaciones que llevan a la consideración más dura.
Desde Man the Hunter se ha creado consenso respecto a la importancia de la caza, que
puede resumirse en la desproporcionada idea de W. Laughlin sobre lo que configura en el ser
humano la caza ya que ofrece un continuo entre lo biológico y el comportamiento,
observaciones que responden a lo prolongado de dicha actividad a lo largo de la historia
humana, considerándola como la forma de adaptación más duradera.
En contra de esto, sostiene M. Veiga que es una actividad de subsistencia y no una
manera de vivir, importante, pero no total. No se debe confundir el comienzo con el origen
causal, porque con ello lo que se muestran son fallos metodológicos en las investigaciones.
Inferir que la ausencia de una actividad en la vida de las mujeres es la causa de su subordinación
12
Pag. 207 y sig.
15
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
es vicio en el que se cae con frecuencia. Hay sociedades más y menos igualitarias y debe
resaltarse, que son precisamente las estudiadas por las mujeres las que se muestran en el polo de
más.
¿SON LOS CAZADORES RECOLECTORES REALMENTE PRIMITIVOS?
Tras Man the Hunter, al estimar que se daba una especie de continuidad entre los
cazadores recolectores del pleistoceno y los actuales, resultaba fácil inferir la continuidad, sin
embargo, los actuales interactúan, se casan comercian y viven con otras culturas, por lo que
únicamente extremando se pueden considerar como fósiles vivientes.
La analogía etnográfica, resultaba útil a los estudios arqueológicos validándose
mutuamente, de forma que pudiera decirse que los actuales, son supervivencias de la prehistoria.
Otros autores, como Braidwood sostienen que se trata de grupos que pasan su vida
persiguiendo animales o recolectando para comer y que ellos mismos viven como animales
Para N Howell, especialista en demografía, los Kung fueron escogidos para hacer
estudios posteriores y traer a un país metido en la guerra del Vietnan un mensaje de liberación,
paz y justicia social.
El problema crucial es la relación entre los actuales y los vivientes en el pasado.
Para Lee, el sistema de vida de los Kung, es una forma elemental de la vida económica,
una forma de adaptación humana limpia de los problemas que trae la agricultura, la
urbanización y la tecnología. Si esto es así, habría que investigar los efectos del contacto con
otros grupos y posteriormente, analizar los intereses comerciales, gubernamentales, etc, porque
quizás habría que decir que en este mundo el papel que les queda es el de “primitivo actual”,
que puede hacer el papel de atracción turística o etnográfica, como hacen en Alaska con el
“readback”, que consiste en contar a los antropólogos las tradiciones que ellos han leído en las
monografías de otros antropólogos.
Los revisionistas, entran en este tema afirmando que el supuesto aislamiento en que
viven estas sociedades es una creación de nuestra visión y no es la forma en que ellos mismos se
ven.
Wilsen habla de los San (Kalahari). Hasta hace poco se pensaba que eran relativamente
autónomos, pero este planteamiento es ridículo porque una vez que se han quitado los efectos
del contacto no queda nada. Dice que sus propios estudios no tienen nada que ver con los
cazadores porque se llega a ellos con un retraso de milenios.
Schrire se pregunta si los rasgos comunes que muestran no serán producto de su
interacción con nosotros., a lo que Headland y Reid responden que la estructura de estas
sociedades únicamente pueden interpretarse en términos de su interacción con nosotros ya que
ellos viven así, precisamente porque desempeñan ese papel en el contexto de un mundo global.
Estudios en Sudáfrica aportan datos de que estos pueblos, los San, ya desde el primer
milenio fueron dominados por señores de la edad del hierro y al menos desde 500 años después
de Cristo por otros pueblos más potentes. El contacto con pastores y agricultores les preparó
para la llegada del mercantilismo, que trajo como consecuencia que perdiese sus ganados y
volvieran a ser cazadores recolectores.
A veces, los revisionistas parecen analizar sus propias posturas apriorísticas pensando
que no queda nada fuera del sistema económico mundial.
16
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍA, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO.
UBALDO MARTÍNEZ VEIGA.
Cazadores recolectores. Cap. 3
Una interpretación ordinaria muestra el análisis en términos proteínicos para determinar
crecimiento y desarrollo. Basándose en datos del bosque tropical han insistido en que la
necesidad de carbohidratos y el cómo lograrlos potencia la aparición de agricultores que
intercambian sus productos con los cazadores.
K. Spielmann afirma que la caza de bisontes (zona sur de EEUU) se desarrolla como
actividad precisamente cuando se instalan en la zona comunidades de agricultores de Indios
Pueblo que intercambian con ello maíz por carne. Esta interacción aparece pues como una
necesidad que ayuda a la supervivencia de ambos grupos.
Sobre los carbohidratos y la dieta que antes mencionábamos, no parece que sea
imprescindible si miramos a los Inuit (40 a 59% son proteínas, el resto grasas o lípidos). El
problema está en el límite superior ya que puede afectar al hígado y aquí puede que se encuentre
el origen de algunos tabúes alimentarios (consumo de carne por mujeres embarazadas), que
deben obtener el 75 % de las calorías de su dieta de fuentes no proteínicas. Todo esto muestra
la importancia de los carbohidratos que garantizan la cercana presencia de agricultores y
viceversa. Wooburn resume perfectamente los problemas empíricos que podría plantear el
revisionismo.
•
•
•
•
•
•
•
•
Para Martínez Veiga,
Los cazadores recolectores más prístinos con utilización inmediata de los recursos (San
de Boswana y Namibia; Mbuti del Zaire, Hadza de Tanzania, Malapantarán, Naiken,
Paliyan del sur de la India, Batek de Malasia), están rodeados de agricultores o pastores.
Los grupos que rodean afirman su dominio político sobre ellos y los tratan como
inferiores a la par que afirman que tienen ciertos poderes por ser los habitantes
originarios del lugar
Los cazadores recolectores no parecen afectados por ello y muestran auto estima y
autoidentificación. Cuando contactan con otros solicitan lo que precisan sin crearse
obligaciones ni reciprocidades.
Establecen relaciones efímeras, salvo en ocasiones en que son de clientelismo con algún
patrón que los protege de modo paternalista contra los de fuera.
Esta forma de pervivencia se muestra en sus tradiciones orales.
muestran trazos distintivos lingüística y genéticamente lo que dificulta la interpretación
de su historia por parte de los agricultores circundantes o de antropólogos revisionistas,
ya que los ven como grupos empobrecidos y forzados por su propia pobreza a cazar y
recolectar.
La forma casual de relacionarse con otros grupos no parece mostrar esa división del
trabajo en la que a ellos producen unas cosas y los agricultores otras que intercambian.
Bastantes sociedades de cazadores recolectores muestran que cazan y recolectan como
forma de vida y no como elementos del lumpen proletariado integrados en el sistema
económico mundial.
[email protected]
17
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: roma-hermida ([email protected])
Descargar