Subido por anafernandezparras

tema 4 principios constitucionales

Anuncio
lOMoARcPSD|1638457
TEMA 4 DFº - Apuntes 4
Derecho Financiero I (Universidad de Granada)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
TEMA 4: LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS 1.-­‐ VALOR NORMATIVO DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES La CE como norma jurídica suprema (art. 9.1 CE), tiene un valor no simplemente programático sino que tiene valor o fuerza normativa por lo que será directamente aplicable. Ese valor normativo alcanza a los principios inspiradores del ordenamiento tributario, que se encuentran regulados en el art. 31CE en el que se recoge el de deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos como necesidad para el mantenimiento del Estado, especificando como ha de cumplirse dicho deber o en qué principios se ha de fundamentar el reparto de carga tributaria. “Existencia de una Constitución Financiera” -­‐Artículo 31 CE: Apartado 1: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio” àPRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA MATERIAL (INGRESOS). Se consagra el deber de sostenimiento de todos al servicio público (deber de contribuir), el cual ha de ser justo, para ello ha de ser un sistema tributario que cumpla con el pº de generalidad, capacidad económica, no confiscatoriedad, igualdad y progresividad. Además, se reconoce un derecho, el derecho de que nuestro sistema tributario sea justo. Por tanto, recoge un derecho y un deber. Apartado 2: “El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía”. àPRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA MATERIAL (GASTOS). Aparecen los principios de eficacia y economía en la ejecución del gasto. Apartado 3: “Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley”. àPRINCIPIO DE JUSTICIA TRIBUTARIA FORMAL. Recoge el principio de reserva de ley en materia tributaria. Para conocer el alcance de estos principios, tenemos que acudir a la doctrina del TC, puesto que la constitución española sólo enumera estos principios. LGT en su art. 3 vuelve a repetir en gran medida el art. 31.1 CE, su sentido es que trata de codificar (clarificar y desarrollar) los principios y las normas fundamentales de nuestro sistema tributario. Pero nosotros nos vamos a basar en la CE y la doctrina que establece el TC sobre ellos. -­‐Además, tenemos que tener en cuenta que hay otros principios constitucionales no específicamente tributarios: •Art. 9.3 CE: legalidad, seguridad jurídica, interdicción de la arbitrariedad, etc. •Arts. 14 a 29 CE: principio de igualdad y derechos fundamentales Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
-­‐Principios y preceptos relativos al Poder Financiero y Tributario (remisión Lección anterior), entre otros. 2.-­‐ PRINCIPIO DE GENERALIDAD El art. 31.1 CE, empieza diciendo “TODOS”, es ahí donde está recogido este principio. El deber de contribuir incumbe a cualesquiera personas, físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, residentes o no residentes, que exterioricen una capacidad económica (STC 96/2002).Prohíbe la concesión de privilegios tributarios discriminatorios (STC 96/2002), ya sea a nacionales o a extranjeros. No excluye la existencia de exenciones o beneficios fiscales, siempre que respondan a fines de interés general que los justifiquen (STC 10/2005). Por tanto, supone que todos aquéllos que a la luz de los principios constitucionales tenga la necesaria capacidad contributiva y que dicha contribución, en base al principio de igualdad, no sea por el mismo importe, sino que vendrá modulado por dicho principio de capacidad económica. Pº de Generalidad nos dice que el sistema tributario ha de ser abstracto e impersonal, a través del cual no se pueden establecer privilegios ni exenciones fiscales intuitu personae. En definitiva, prohíbe el privilegio fiscal en el sentido de norma excepcional no justificada en base a criterios de justicia. STC 10/2005: “desde esta perspectiva la exención es constitucionalmente válida siempre que responda a fines de interés general que la justifiquen (por ejemplo, por motivos de política económica o social, para atender al mínimo de subsistencia, por razones de técnica tributaria, etc), quedando, en caso contrario, prohibida, desde el punto de vista constitucional, por cuanto la CE a todos impone el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos en función de su capacidad económica (STC96/2002), no debiendo olvidarse que los pºs de igualdad y generalidad se lesionan cuando se utiliza un criterio de reparto de las cargas publicas carente de cualquiera justificación razonable y por tanto incompatibles con sistema tributario justo como el que nuestra CE consagra en el art. 31 (STC 134/1996)”. Siempre que haya una razón de interés general, se puede hacer una excepción a ese principio de generalidad. Por ejemplo: Impuesto sobre la Renta de Personas físicas: Hecho imponible: grava la obtención de renta por personas físicas con residencia fiscal en nuestro país (art. 6.1. ley 35/2006) Exenciones: Art. 7 Ley 35/2006. Estarán exentas las siguientes rentas: (…) Art.7. e) Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador; Art. 7. n) Las prestaciones por desempleo en relación con Art. 41 CE. “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres” Art. 7 k) “Las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión judicial”. En relación con el art. 39.1 CE “Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia”. Art.7. j) Las becas públicas, las becas concedidas por las entidades sin fines lucrativos en relación con el art. 27 CE “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza, Art. 9.2 “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”; Art. 10.1. “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social” Comentar que en ocasiones las exenciones son usadas para conseguir un objetivo extrafiscal. Pensemos en el establecimiento de exenciones o de bonificaciones para aquellas empresas que se instalen o creen puestos de trabajo en determinadas áreas desfavorecidas. En estos casos, vemos que se cumple el hecho imponible, sin embargo debido a la situación en la que se encuentran, se establecen una serie de excepciones. A través del pº de generalidad se impone un mandato para que todos contribuyamos al sostenimiento público, pero se reconocen una serie de situaciones en las que se incorporan excepciones por situaciones de interés general. 3.-­‐ PRINCIPIO DE IGUALDAD Valor superior del ordenamiento jurídico (art. 1 CE), que se concreta en los arts. 14 CE (igualdad formal: igualdad ante la ley y la prohibición a la discriminación) y 31.1 CE (igualdad tributaria). Además, el art. 9.2 CE (ordena a los poderes públicos promover las condiciones para hacerla efectiva). Distinción entre el art. 14 CE y el art. 31.1 CE: No es posible el recurso de amparo (art. 53.2 CE) para el art. 31 CE, puesto que este artículo no forma parte de los derechos fundamentales. -­‐Art. 14 CE: igualdad subjetiva (trata de impedir que circunstancias o cualidades personales que acompañan a la condición de individuo puedan ser consideradas para discriminar): *la igualdad en la ley y ante la ley (mandato de trato paritario ante las normas, el legislador estará obligado a garantizar la igualdad en la creación de las normas, pero además obliga a los poderes públicos y al legislador en particular, a tratar por igual a todos los ciudadanos pero de otro exige la realización de actuaciones que puedan facilitar la igualdad real) *igualdad ante la justicia o en la aplicación de la norma (el órgano jurisdiccional debe tratar de la misma manera a lo igual y de diversa manera a lo desigual) -­‐Art. 31 CE: igualdad objetiva (STC 159/1997; 295/2006). *igualdad referida al deber de contribuir: todos debemos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, en virtud de nuestra capacidad económica *prohibición de tratamientos diferentes cuando las realidades económicas sean idénticas, nos atenemos a situaciones de hecho que tienen un contenido económico. *afecta a circunstancias objetivas, dos situaciones de hecho y no a la condición del individuo. Ej: supongamos que una ley tributaria grava a los ciudadanos con estado civil casados de una manera superior que a los solteros. ¿Igualdad subjetiva (art. 14) o igualdad tributaria, art. 31 CE? En este caso se está atendiendo a un criterio subjetivo, si estás casado o no. La ley de IRPF del año 78', obligaba a las personas que estaban casados presentar las rentas conjuntamente, por lo que se incrementaba la cuota tributaria que tenían que pagar los contribuyentes casados que los solteros, puesto que este tributo sigue un sistema progresivo. Por lo que se planteó un Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
recurso de amparo, el cual fue aceptado por el TC. A partir de entonces, se da la opción a los matrimonios de presentarla de forma conjunta o separada. Ej: supongamos que una ley tributaria permite a los empresarios que inician sus actividad, una vez comenzado el año natural, tributar en atención a los meses durante los cuales ha ejercido efectivamente su actividad; pero no se recoge el mismo tratamiento para los empresarios que cesan su actividad. ¿Igualdad tributaria o subjetiva? El distinto tratamiento en este caso se hace en virtud de un criterio objetivo. Esto es lo que sucedía en el Impuesto sobre actividades económicas, es un supuesto municipal obligatorio, que tiene lugar por la realización de actividades económicas. El TC dijo que el TRLRHL al regular el IAE se estaba atentando al principio de igualdad del art. 31.1, se debía permitir el prorrateo de las rentas en los dos casos. Art. 31.1 CE: significado: El significado y alcance del principio de igualdad que proclama dicho art. 31.1 de la CE debe ponerse en conexión con el resto de principios de justicia tributaria, en concreto con el de generalidad, capacidad económica y progresividad. El significado del principio de igualdad es la prohibición de la arbitrariedad siendo imposible determinar de antemano los distintos aspectos o circunstancias que puede utilizar el legislador fiscal para tratar de modo dispar a diferentes situaciones, ya que fijar un parámetro conforme al cual definir la igualdad o la desigualdad de las situaciones es difícil, para llegar a la discusión de cuál es el tratamiento, es necesario hacer un juicio de comparabilidad entre situaciones, para eso no se puede elaborar un criterio general que se aplique con normal general a todos los casos, si no que se ha de ir viendo caso por caso. Trato equitativo ante la ley fiscal (reparto de la carga tributaria se haga por igual entre todos los contribuyentes: pero no todos los pagamos lo mismo: NO IGUALDAD ARITMETICA (tratamiento igual para los iguales y desigual para los desiguales). Igualdad no es uniformidad. El principio de igualdad no implica la necesidad de que todos los españoles se encuentren siempre en todo momento y ante cualquier circunstancia en situación de igualdad. CONTENIDO: -­‐Deber de dispensar un mismo tratamiento a quienes se encuentran en situaciones jurídicas iguales, con prohibición de toda desigualdad que, desde el punto de vista de la finalidad de la norma cuestionada, carezca de justificación objetiva y razonable o resulte desproporcionada en relación con dicha justificación (STC 76/1990), es decir, ante una misma situación el tratamiento será el mismo, si hay un tratamiento diferenciado, ha de estar motivado por una causa objetiva y razonable, esa diferencia ha de proporcional. -­‐Prohibición de que, salvo que exista una justificación razonable, el legislador grave de manera diferente idénticas manifestaciones de riqueza (STC 57/2005): a igual riqueza, mismo tratamiento fiscal. -­‐Igualdad en la aplicación de la ley: un mismo órgano no puede modificar su criterio sin una motivación razonable (STC 164/2005) Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
4.-­‐ PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA Nosotros no vamos a hacer la distinción Capacidad Económica (disposición de riqueza) – Capacidad contributiva (valoración concreta que hace el legislador de dicha riqueza para considerarla susceptible de tributación) para conocer el alcance de este principio. Hay que tener en cuenta que la capacidad de económica forma parte del fundamento de la imposición (no es el único, también lo son el principio de generalidad, igualdad, progresividad; aunque antiguamente se tenía solo en cuenta éste): “exigencia lógica que obliga a buscar la riqueza donde la riqueza se encuentra” (STC 27/1981). Contenido: este principio ha de ser tenido en cuenta por el legislador en dos momentos: cuando lo crea y cuando lo interpreta y aplica. 1. Mandato (límite) para el legislador en la configuración de los tributos ♣ Presupuesto de hecho del tributo y su cuantificación *buscar presupuestos de hecho que denotan o son reflejo de capacidad económica (renta, consumo, patrimonio, etc.) “buscar riqueza allí donde se encuentre”. *Capacidad económica como riqueza o renta real o potencial: por ejemplo, cabe razonablemente entender que en la medida en que los inmuebles son susceptibles de generar un rendimiento al que renuncia su titular estamos ante renta potencial susceptible de ser sometida a imposición por el impuesto sobre la renta de las personas físicas según el TC. En el impuesto de IAE se está regulando una renta potencial. En definitiva, el presupuesto de hecho puede gravar una renta real o potencial pero no una renta ficticia o inexistente. Ej.: Supongamos que un ciudadano tiene además de su vivienda habitual un pequeño apartamento en la costa, donde pasa sus vacaciones de verano (permaneciendo el resto del año vacío). El valor catastral revisado del inmueble según consta en el recibo de IBI es de 65.000. En la declaración del IRPF por este inmueble tendrá que incluir una renta de 715 euros en concepto de imputación de rentas inmobiliarias (1.1% de 65000). Renta real no percibe. En este caso se está gravando la renta potencial, porque si esa persona alquilara el inmueble, podría obtener rentas, pero no las obtiene porque no quiere. Elementos de cuantificación: capaces de graduar la capacidad económica manifestada por el sujeto en cada caso (conexión con principios de igualdad y progresividad) Ej.: IIVTNU (art. 104 y ss. TRLHL): supongamos que un sujeto vende en 2014 por 600.000€ un inmueble que había adquirido en 2003 por 3.000.000 euros. Cuota tributaria en concepto de Iivtnu=17900. ¿Plusvalía real o ficticia? Ese aumento de la capacidad económica puede ser objeto de un impuesto por parte del legislador. Ese aumento de la riqueza de la persona es real. Como vemos en el hecho imponible, sólo grava el incremento de valor, por lo que si tenemos pérdidas, no se aplica. Para saber cuánto se gana por un inmueble es la diferencia entre su coste inicial y su precio final, pero la ley de haciendas locales establece otro criterio en función del Valor catastral del inmueble, en función del tiempo que ese inmueble ha sido propiedad mía, le aplico un porcentaje u otro) y a continuación le aplico el tipo de gravamen. Siguiendo Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
este sistema, nunca una persona va a poder obtener una pérdida, porque se está multiplicando una cantidad por dos índices. Esos 17900 no son renta real, sino una renta ficticia, no hay posibilidad o potencialidad, si vendo un terreno, no hay nada más que se pueda hacer. Este método se ha estado aplicando desde 1988 hasta hoy en día, anteriormente no había habido problemas por el boom inmobiliario, todos los inmuebles se vendían por un precio superior por el que se compraban, pero en la actualidad no ocurre esto, si no que a pesar de obtener pérdidas, se han de pagar impuestos. En la actualidad se está denunciando. ♣ Prohibición de gravar rentas aparentes o inexistentes (STC 194/2000). Sí rentas potenciales. ♣ Admisibilidad de tributos con fines extrafiscales (SSTC 37/1987, 183/1993, 289/2000 y 168/2004). El fin de ese tributo no es recaudatorio, por lo que no se han de tomar en consideración todos estos principios de justicia tributaria que estamos viendo. El TC ha dicho que son admisibles siempre y cuando su fundamento esté fundamentado en un principio de la política económica y social de España. Ej.: impuestos sobre el medio ambiente. Son admisibles siempre que exista un principio de justicia amparado en la CE. El TC dice que la capacidad económica no puede erigirse en criterio exclusivo de justicia tributaria, en la única medida de la justicia de los tributos. Es admisible que el legislador establezca impuestos que sin desconocer o contradecir el pº de capacidad económica, estén orientados al cumplimiento de fines o a la satisfacción de intereses públicos que la constitución preconiza o garantiza; y basta que dicha capacidad económica exista, como riqueza o renta real o potencial en la generalidad de los supuestos contemplados por el legislador al crear el impuesto, para que aquel principio constitucional quede a salvo. 2. Interpretación y aplicación de la norma tributaria ♣ Capacidad económica: los titulares de capacidad económica mayor, deberán de contribuir en una mayor cuantía, en base al principio de igualdad y progresividad. ♣ Mínimo vital: debe existir un mínimo existencial o vital que no puede ser sometido a tributación. Cantidad de renta que no expresa capacidad económica, al ser esta renta la requerida para cubrir las necesidades vitales de su titular. Una persona aunque tenga una moneda, con eso quiere decir que tiene capacidad económica, por lo que podría pagar impuestos, pero se le ha de llamar a contribuir a esa persona una vez superado un determinado umbral de renta, considerado necesario para subsistir. Ese mínimo renta de subsistencia no se puede someter a tributación. Eso ha de ser tenido en cuenta tanto en el momento de crear la norma como en el momento de interpretarla y aplicarla. 5.-­‐ PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Significado: Mandato para que a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta la contribución en una proporción superior al incremento de la riqueza. Quien más tiene, tiene Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
que pagar más, de forma progresiva. De esta forma, junto al fin recaudatorio se obtiene una mejor distribución de la renta y de la riqueza. Este principio está en conexión con el resto de principios de justicia material, en especial con el principio de igualdad y el de capacidad económica. La compatibilidad de ambos principios ha de determinarse en cada caso concreto y en función de la base imponible y no en razón del sujeto, es decir, la igualdad cualitativa demandada, conseguida a través del principio de progresividad, ha de determinarse sólo en función de la capacidad económica (fundamento objetivo de aquella desigualdad). Proporcionalidad VS Progresividad: ♠ Proporcionalidad: (tipos fijos o únicos) a un aumento de la base corresponde un aumento de la cuota en la misma proporción. Ej: tipo de gravamen del 6%, que al aplicarlo sobre diferentes cantidades, va a dar mayores o menores cuantías. ♠ Progresividad: (diferentes tipos que van aumentando conforme se incrementa la capacidad económica sometida a tributación) a un aumento de la base corresponde un aumento de la cuota en mayor proporción. Ej: tipo del 4% para tramos de base imponible de 0 a 75.000, del 6% para bases imponibles de 75.000 a 200.000, etc. La progresividad del art. 31.1 CE se predica del conjunto del sistema tributario, y no de cada tributo en particular por eso en nuestro sistema tributario encontramos tributos progresivos (se determinan como tales, aquellos tributos que son necesarios para conseguir la progresividad del sistema) y proporcionales: ⇒ Tributos proporcionales: IVA, IS (30%), I transmisiones Patrimoniales (6%), IIEE. La capacidad económica y la progresividad también aparecen incluidos, por ejemplo, en el caso de bienes de necesario consumo, tributan al 4% del IVA como la leche,.. Mientras que las joyas y tal tienen un IVA más alto. ⇒ Tributos progresivos: IRPF (22-­‐50%), Impuesto sobre sucesiones y Donaciones, I. Patrimonio. Percibir esa progresividad va a variar en función del tipo de tributo ante el que nos encontramos: J Impuestos directos (aquellos que gravan la renta y el patrimonio): sistema de cuantificación J Impuestos indirecto (los que gravan el consumo y la riqueza): se ha de tener en cuenta las propensiones al consumo (+capacidad económica +consumo, cómo se paga el tributo por consumo) sino también la discriminación de tipos en cualidad de los consumos (ej: bienes necesarios o productos lujosos, caso IVA). 6.-­‐ PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Prohibición de alcance confiscatorio (art.31.1 CE) ® Exigencia lógica que obliga a no agotar la riqueza imponible so pretexto del deber de contribuir (STC 150/1990, 4 octubre, F.J. 9), es decir, el sujeto no ha de tener que desprenderse de todo lo que tiene para pagar los tributos. Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
En la jurisprudencia del TC será confiscatorio: -­‐cuando existan varios impuestos que configuran sus hechos imponibles en torno a una misma manifestación de riqueza, y la acumulación de los gravámenes de todos ellos podría significar la pérdida de las rentas o patrimonio que son objeto de gravamen -­‐el tipo medio de gravamen de un impuesto, por ejemplo, fuera del 100%. En palabras del TC “Si la progresividad del IRPF alcanzara un tipo medio de gravamen del 100 %”. El TC no aclara mucho si es confiscatorio o no nuestro sistema. Se calcula que el 50% de los ingresos que una persona ingresa van destinados a pagar tributos de todo tipo, IVA, IRPF.... España es uno de los países que en los que más se tributa. El TC ha dicho que el IP no tiene carácter confiscatorio, sino que su objetivo es censar. En la jurisprudencia del TS: -­‐Pagos a cuenta del 20 % para determinados profesionales, en la medida en que superan la cuota del impuesto (STS 10-­‐07-­‐1999; 15-­‐07-­‐2000). 7.-­‐ PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY Regla sobre producción normativa, establecida constitucionalmente, que implica la obligación de regular ciertas materias por una norma con rango de Ley (aspecto positivo) y la prohibición, más o menos amplia, de la potestad reglamentaria en determinadas materias (aspecto negativo). Este principio es el fundamento del pº Principio democrático de autoimposición: todas las imposiciones que tengan carácter coactivo solo pueden ser establecidos por los representantes que democráticamente han elegido los ciudadanos. Encontrando como máximo exponente el tributo. Fundamento constitucional: Art. 31.3 CE, respecto de las “prestaciones personales o patrimoniales de carácter público”: el tributo es una prestación patrimonial pública; en virtud de este artículo el tributo solo puede ser establecido por ley. • Art. 133 CE, respecto del poder tributario del Estado, CCAA y CCLL, y de los beneficios fiscales. 1. La potestad originaria para establecer y exigir tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante la ley. 2. Las CCAA y las corporaciones locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la CE y las leyes. 3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de ley. Este precepto vincula el establecimiento de una exención a una ley. •
¿Es una reserva de ley absoluta o relativa? Según el TC la reserva de ley en materia tributaria es relativa, hay determinados elementos del tributo que necesariamente han de ser desarrollados por ley, mientras que en otros aspectos se puede hacer uso del reglamento. Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
Alcance relativo de la reserva de Ley: J Comprende la creación ex novo del tributo y la regulación de sus elementos esenciales (SSTC 37/1981, y 6/1983). La reserva de ley opera de forma contundente o plena, no puede haber colaboración alguna del reglamento. ♣ Elementos identificativos del tributo: hecho imponible (qué está gravando el tributo) y obligados tributarios (quienes son los sujetos obligados a pagar) ♣ Elementos cuantitativos, los que influyen en la determinación del importe del tributo: base, tipo y cuota (cantidad a pagar). ♣ Establecimiento de exenciones, y en general, de los beneficios fiscales: art. 133.3 CE. La CE habla de establecimiento, el TC ha dicho que todo lo que afecte al beneficio fiscal se ha de regular por ley, no sólo el establecimiento, regulándose por ley el establecimiento, ampliación, reducción y supresión del beneficio fiscal. J Admisibilidad de la colaboración reglamentaria (STC 185/1995) ♣ Por motivos técnicos o para optimizar el cumplimiento de las finalidades constitucionales o legales (completar o desarrollar lo que viene establecido en una norma de rango legal). ♣ En términos de subordinación, desarrollo y complementariedad. *Todos aquellos elementos del tributo directamente correspondientes con la idea de capacidad económica gravada deben quedar protegidos por la reserva de ley, mientras que aquellos en los que resulten ser alejados de ella, no debe existir inconveniente en la participación del reglamento. J Prohibición de remisiones al reglamento que, por su indeterminación, provoquen una degradación de la reserva (STC 19/1987) El alcance de la colaboración del reglamento estará en función de la diversa naturaleza de las figuras jurídico-­‐tributarias y de los distintos elementos de las mismas (SSTC 221/1992; 185/1995; 233/1999; 63/2003 y 102/2005). El TC establece que el principio de reserva de ley no es lo mismo sobre los impuestos (más restrictiva) que sobre las tasas y las contribuciones especiales. La STC 221/1992 establece que el grado de concreción de la norma legal debe ser máximo cuando regula el hecho imponible y menor cuando regula base y tipo de gravamen, se permite mayor colaboración del reglamento. Pero la ley ha de establecer una serie de directrices que han de ser desarrolladas por el reglamento, no son posibles las remisiones en blanco. 185/1995 y233/1999: en relación a la regulación de la base imponible por ley como elemento esencial que mide la capacidad económica, estas sentencias dicen: “es necesario que la ley incorpore un mínimo de regulación material que oriente la actuación del reglamento y le sirva de programa o marco” o “ni la complejidad técnica a la que aludimos ni la flexibilidad de reserva de ley en este concreto elemento de la prestación tributaria permitirían que la ley abdicara de toda regulación” (1999). 63/2003 y 102/2005: en las prestaciones patrimoniales que se satisfacen mediante tasas y contribuciones especiales la reserva de ley opera de una forma menos rigurosa y estricta; la colaboración del reglamento puede ser menos intensa cuando regula los elementos de cuantificación Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
lOMoARcPSD|1638457
Ej.: IRPF, su ley delimita cómo los profesionales han de cuantificar su rendimiento en sus actividades económicas, estableciendo las directrices básicas de cada uno de los métodos o sistemas que recoge en la misma ley. Pero el desarrollo de los mismos se hace mediante un reglamento y una orden ministerial. Art. 8 LGT: listado de materias reservadas a la Ley (PREFERENCIA de Ley): es un artículo incorporado en una ley ordinaria. El mandato de este precepto no tiene por qué vincular al legislador futuro en el sentido de que una ley posterior y de igual rango normativo que la LGT puede remitir a la vía reglamentaria para la regulación de alguno de los elementos del tributo a los que se refiere el art. 8, sin que ello suponga conculcar el principio de reserva de ley en las materias enumeradas en su mandato. Lo que se está consagrando en este art. es el ppo de preferencia de ley, el cual se refiere a que el legislador ordinario estima que determinadas materias deberían regularse por ley, no vincula al legislador futuro, pero sí a la quienes crean los reglamentos. Sin embargo, el principio de reserva de ley se refiere a materias que obligatoriamente han de regularse por ley. Como vemos, en el art. 8, desde la letra a la e, se refieren a elementos de cuantificación, beneficios fiscales e identificación del tributo, elementos que como hemos dicho anteriormente, el TC entiende que han de ser desarrollados por ley, puesto que son aspectos determinantes del tributo. De la e a la m, son elementos aplicables del tributo. Y por último, encontramos algunos referidos a la potestad sancionadora, que también ha de estar regulada por una norma de rango legal. Downloaded by ana fernandez parras ([email protected])
Descargar