Subido por Nerio Puerta

TESIS, STEVEN RIVERA,FINAL,NOV-2019

Anuncio
VICERRECTORADO
DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
ESTADO BARINAS
COORDINACION DE AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y PLANIFICACION INSTITUCIONAL
CARRERA: SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO
ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS, EN LOS
TRABAJADORES DEL TALADRO PDV-11 PDVSA DE LA DIVISIÓN BOYACÁ DEL
ESTADO BARINAS.
Autor: Ing. Steven José Rivera López
Tutor: Lcda. Máster Edith luz
i
Barinas, Noviembre 2019.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”.
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y
DESARROLLO SOCIAL COORDINACIÓN DE POSTGRADO UNELLEZ.
ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS, EN LOS
TRABAJADORES DEL TALADRO PDV-11 PDVSA DE LA DIVISIÓN
BOYACÁ DEL ESTADO BARINAS.
Requisito parcial para optar al título de
Magíster Scientiarum
AUTOR: Steven José Rivera Lopez
N° C.I: V-17.989.340.
TUTOR: Lcda. Master. Edith Luz Colina
Barinas, Noviembre 2019.
ii
DEDICATORIA
El presente trabajo de grado va dedicado a Dios, quien como guía estuvo
presente en el caminar de mi vida, brindarme la fuerzas para continuar con
mis metas trazadas sin desfallecer.
A mi abuela, Teresa, un faro en mi vida.
A mis padres, a quienes me debo. Gracias por el ejemplo y la constancia en
cuyo modelo me formé.
Muy especialmente a mis hijos y mi esposa, a quienes va dirigido todo mi
esfuerzo, de modo que les sirva de ejemplo en el campo de lo académico.
A mis hermanos y demás familiares.
A todas aquellas personas que de una manera u otra hicieron posible la
recogida de información, particularmente los trabajadores y empleados del
PDVSA DIVISIÒN BOYACÀ, taladro PDV-11, Mi segunda casa.
A todos los profesores que durante todo el trayecto de la Maestría,
proporcionaron
valiosa
información,
generadora
de
conocimientos,
habilidades y destrezas.
A todos, mil gracias.
Ing. Steven José Rivera López.
i
I
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el
transcurso de mi vida, bríndame paciencia y sabiduría para culminar con éxito
mis metas propuestas.
A la UNELLEZ, por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios de
perfeccionamiento académico.
A mi Tutora por sus valiosas
orientaciones y apoyo recibido durante el
desarrollo de la Investigación.
A los compañeros de trabajos y gerentes de la empresa PDVSA en el área
operacional, taladro PDV-11, por su apoyo condicional
A todos, los que de una manera u otra, que colaboren para el desarrollo del
presente estudio, mil gracias...
Ing. Steven José Rivera López.
I
II
ACTA DE VAREDICTO.
II
III
Aceptación del Tutor.
III
IV
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y PLANIFICACIÓN
MENCIÒN ADMINISTRACIÒN
Autor: Steven Rivera
Tutor: Edith Luz Colina
Fecha: Noviembre, 2019
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo general, el Analizar los factores de
riesgo disergonómicos, en los trabajadores del Taladro PDV-11 PDVSA de la
División Boyacá del Estado Barinas. Para proporcionar métodos efectivos que
ayuden a las industrias petrolera a minimizar y corregir los riesgos presentes en
los diversos puestos de trabajo. La ergonomía tiene como finalidad adecuar la
relación hombre máquina entorno a través de herramientas enfocadas a
determinar las condiciones existentes en la actividades laborables presentes en
las industrias tales como el método RULA, el cual fue desarrollado para
entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el
aparato musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función
muscular y las fuerzas que ellos ejercen.. Esta investigación ha requerido una
revisión de análisis documental y de campo, de nivel descriptivo y diseño no
experimental con fundamentos legales. Metodológicamente, la misma se acoge
al paradigma cuantitativo. La población fue conformada por veinte cuatro (24)
personas, incluidos todo personal de cuadrilla de un taladro de perforación,
(perforador, encuellador, cuñeros, aceitero) Las técnicas aplicadas una
encuesta. Dicotomica fue estructurado en base a los objetivos de estudio, con
dos alternativas de respuestas: Si y No, en virtud de que tal gestión está
normada jurídicamente. El mismo fue validado por juicio de expertos. Su
confiabilidad es de 0,85, la cual se determinó mediante el coeficiente de
consistencia interna Kuder-Richardson, Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) regula las
condiciones aceptables que debe presentar los puestos de trabajo, es por ello,
que al aplicar los métodos las industrias podrán adecuar el desarrollo de los
procesos a las normas establecidas, generando beneficios como; la calidad de
vida del trabajador, la efectividad de la producción, controlar los riesgo, y los
costos de la empresa.
Descriptores: Seguridad Industrial, Ergonomía, Riesgos, Rula.
IV
V
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y PLANIFICACIÓN
MENCIÒN ADMINISTRACIÒN
Autor: Steven Rivera
Tutor: Edith Luz Colina
Fecha: Noviembre, 2019
ABSTRACT
The present work has as a general objective, the Analyze the dysergonomic risk
factors, in the workers of the PDV-11 PDVSA Drill of the Boyacá Division of the
Barinas State. To provide effective methods that help the oil industries to
minimize and correct the risks present in the various jobs. Ergonomics aims to
adapt the man-machine environment relationship through tools focused on
determining the conditions existing in the work activities present in industries
such as the RULA method, which was developed to deliver a rapid assessment
of the efforts to which the musculoskeletal apparatus of the workers is
submitted due to posture, muscular function and the forces that they exert. This
investigation has required a review of documentary and field analysis, of
descriptive level and non-experimental design with legal bases.
Methodologically, it is based on the quantitative paradigm. The population was
made up of twenty four (24) people, including all crew personnel of a drilling rig,
(driller, pollster, wedges, oil) The techniques applied a survey. Dichotomics
were structured based on the study objectives, with two alternative answers:
Yes and No, by virtue of which such management is legally regulated. It was
validated by expert judgment. Its reliability is 0.85, which was determined by the
internal consistency coefficient Kuder-Richardson, Organic Law of Prevention,
Conditions and Work Environment (LOPCYMAT) regulates the acceptable
conditions that must present the jobs, is by this, that when applying the methods
the industries will be able to adapt the development of the processes to the
established norms, generating benefits like; the quality of life of the worker, the
effectiveness of the production, control the risks, and the costs of the company.
Descriptors: Industrial Safety, Ergonomics, Risks, Rula.
V
VI
ÍNDICE.
DEDICATORIA............................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... I
ACTA DE VERECDITO. ................................................................................................................ II
ACEPTACIÓN DEL TUTOR. ........................................................................................................ II
RESUMEN....................................................................................................................................IV
ABSTRACT...................................................................................................................................V
ÍNDICE. ........................................................................................................................................VI
INDICE DE CUADROS. .............................................................................................................VIII
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................IX
INDICE DE GRAFICOS. ...............................................................................................................X
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I, EL PROBLEMA. ..................................................................................................... 3
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema. .................................................................... 3
1.2. Objetivos de la Investigación.............................................................................................. 6
1.2.1. Objetivo General. ....................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 6
1.3. Justificación de la Investigación ........................................................................................ 7
1.4. Alcance y Delimitación. ..................................................................................................... 10
1.4.1. Alcance. .................................................................................................................... 10
1.4.2. Delimitación. ............................................................................................................ 10
CAPITULO II, MARCO TEORICO. ............................................................................................. 11
2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................................... 11
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................... 19
2.2.3.2. Criterios de evaluación para los esfuerzos musculares .................................. 24
2.2.3.3. Diagramas de Posturas........................................................................................ 24
2.2.3.4. Cómo se Utiliza el Método RULA. ....................................................................... 26
2.2.3.5. Se eligen las Posturas más Problemáticas. ...................................................... 26
2.2.3.5.1. Registrar Postura A. .......................................................................................... 26
2.2.3.5.2. Registrar Postura B........................................................................................... 27
2.2.3.6. Ubicar la puntuación en el nivel de riesgo correspondiente. .......................... 27
2.3. Bases Legales .................................................................................................................... 28
2.4. Definición de Términos Básicos....................................................................................... 31
2.5. Sistema de Variables. ........................................................................................................ 33
2.5.1. Las Variables............................................................................................................ 33
2.5.1.1. Operacionalización de las Variables. ................................................................. 34
CAPITULO III, MARCO METODOLOGICO ............................................................................... 34
VI
VII
3.1. Modalidad de la Investigación .......................................................................................... 35
3.2. Tipo de Investigación......................................................................................................... 35
3.5. Población. ........................................................................................................................... 35
3.6. Muestra................................................................................................................................ 36
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ...................................................... 36
3.7.1. Cuestionario............................................................................................................. 37
3.7.2. Validez del Instrumento. ......................................................................................... 37
3.7.3. Confiabilidad del Instrumento................................................................................ 37
CAPITULO IV.............................................................................................................................. 39
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................... 39
ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................... 39
FASE DE DIAGNÓSTICO........................................................................................................... 40
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 61
FASE DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.................................................................................. 61
CAPITULO V. .............................................................................................................................. 63
CONCLUSIONES........................................................................................................................ 63
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 65
FASE DE LA PROPUESTA ........................................................................................................ 66
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................................................... 67
REFERENCIAS CONSULTADAS. ............................................................................................. 68
ANEXOS ..................................................................................................................................... 71
VII
VIII
INDICE DE CUADROS.
CUADRO 1.................................................................................................................................. 23
CUADRO 2.................................................................................................................................. 23
CUADRO 3.................................................................................................................................. 34
CUADRO 4.................................................................................................................................. 36
CUADRO 5.................................................................................................................................. 41
CUADRO 6.................................................................................................................................. 42
CUADRO 7.................................................................................................................................. 43
CUADRO 8.................................................................................................................................. 44
CUADRO 9.................................................................................................................................. 45
CUADRO 10................................................................................................................................ 46
CUADRO 11. ............................................................................................................................... 47
CUADRO 12................................................................................................................................ 48
CUADRO 13................................................................................................................................ 49
CUADRO 14................................................................................................................................ 50
CUADRO 15................................................................................................................................ 51
CUADRO 16................................................................................................................................ 52
CUADRO 17................................................................................................................................ 53
CUADRO 18................................................................................................................................ 54
CUADRO 19................................................................................................................................ 55
CUADRO 20................................................................................................................................ 56
VIII
IX
INDICE DE FIGURAS
FIGURA1..................................................................................................................................... 25
DIAGRAMA DE POSTURAS PARA EL GRUPO A ................................................................... 25
FIGURA 2. ................................................................................................................................... 25
DIAGRAMA DE POSTURAS PARA EL GRUPO B ................................................................... 25
IX
X
INDICE DE GRAFICOS.
GRÁFICO 1. ............................................................................................................................... 41
GRÁFICO 2. ................................................................................................................................ 42
GRÁFICO 3. ................................................................................................................................ 43
GRÁFICO 4. ................................................................................................................................ 44
GRÁFICO 5. ................................................................................................................................ 45
GRÁFICO 6. ................................................................................................................................ 46
GRÁFICO 7. ................................................................................................................................ 47
GRÁFICO 8. ................................................................................................................................ 48
GRÁFICO 9. ................................................................................................................................ 49
GRÁFICO 10. .............................................................................................................................. 50
GRÁFICO 11. .............................................................................................................................. 51
GRÁFICO 12. .............................................................................................................................. 52
GRÁFICO 13. .............................................................................................................................. 53
GRÁFICO 14. .............................................................................................................................. 54
GRÁFICO 15. .............................................................................................................................. 55
GRÁFICO 16. .............................................................................................................................. 55
GRÁFICO 17. .............................................................................................................................. 57
GRÁFICO 18. .............................................................................................................................. 58
GRÁFICO 19. .............................................................................................................................. 59
GRÁFICO 20. .............................................................................................................................. 60
X
1
INTRODUCCIÓN.
La evaluación ergonómica de los puesto de trabajo se aplica desde haces
varios años,
para identificar y controlar los problemas causados por las
condiciones o demandas del trabajo, con el fin de reducir la incidencia a la
salud que pueden afectar temporal o definitivamente al trabajador como a la
empresa.
La identificación de los riesgos existentes en la instalación y en los
puestos de trabajo es política de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional,
esta permite conocer los agentes a los cuales se encuentra expuesto el
trabajador y de esta forma promueve la creación de herramientas de control
que garanticen correctas condiciones de trabajo cumpliendo de esta manera
con las normativas que rigen la Seguridad Industrial y la Higiene Ocupacional
en la Nación.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo
Número 23, que hace referencia a las Garantías de Derecho Humano
enfatizando allí la Seguridad en el Trabajo, la Ley Orgánica del Trabajo en su
artículo Número 43 “Responsabilidad Objetiva del Patrono o Patrona”, donde
menciona que “Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado”.
La evaluación de la carga física en un puesto de trabajo servirá para
determinar si el nivel de exigencias físicas impuestas por la tarea y el entorno
donde aquella se desarrolla están dentro de los límites fisiológicos como
también biomecánicos aceptables, por el contrario, pueden llegar a sobrepasar
las capacidades físicas de la persona con el consiguiente riesgo para su salud
Por otro lado, el análisis de toda la información que será necesario
recoger en el puesto de trabajo para proceder a la valoración del riesgo de
carga física, como son: posturas, movimientos, esfuerzos realizados,
1
2
dimensiones del mobiliario, alcances verticales, horizontales y otros., permitirá
detectar aquellos elementos o situaciones ergonómicamente inadecuados.
Para establecer después las medidas correctoras además de preventivas
pertinentes que contribuyan a la mejora de las condiciones de trabajo en el
puesto estudiado. Básicamente, para evaluar las tareas con movimientos
repetitivos, se puede hacer uso de: Cuestionarios o check-lists, que permiten
realizar un registro sistemático de los factores de riesgo asociados a este tipo
de tareas presentes en el puesto de trabajo
El método RULA, es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment
(Valoración Rápida de los Miembros Superiores). Aunque la aplicación del
método requiera datos de otras partes del cuerpo (tronco, piernas), la
valoración es del riesgo en las extremidades superiores.
Evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por
ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre
las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a
priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su
frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de
la Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el
objetivo de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo, Uno de los métodos observación para la
evaluación de posturas más extendido en la práctica es el método RULA.
2
3
CAPÍTULO I, EL PROBLEMA.
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema.
En América Latina cada 15 segundos un trabajador se accidenta o
contrae alguna enfermedad en relación con sus condiciones de trabajo.
(Según registro del Ministerio del Trabajo en Ecuador cada año ocurren
unos 2500 accidentes laborales).
Para el instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral,
INPSASEL, tiene un registro de accidentes formalizado, para el año del 2015
ocurrieron un total de accidentes 46787, eventos formalizado, según ocupación
del trabajador para el año 2015, es de 24,5 % de trabajadores no calificados, y
con una 41,2 % de área afectada son las extremidades superiores
Las diferentes actividades que realizan los trabajadores en el área de
perforación, los expone a constantes riesgos laborales y siendo política de la
empresa velar por la salud y seguridad de sus trabajadores; es necesario
analizar cada una de las actividades, para identificar el nivel de riesgo
existente, de esta manera evitar a futuro la presencia de enfermedades
ocupacionales y accidentes laborales; mejorando la gestión de riesgos
laborales que tiene en la empresa PDVSA.
En 1993, apareció publicado un método que ha sido aplicado en
bastantes empresas, el RULA, siglas correspondientes a “Rapid Upper Limb
Assessment” (Evolución rápida de la extremidad superior). (McAtamney y
Colett, 1993). Este método ha sido desarrollado para investigar la exposición
individual de los trabajadores y trabajadoras a factor de riesgo de padecer
trastornos músculos esqueléticos del miembro superior relacionados con el
trabajo.
Las diferentes problemáticas planteadas por diferentes países, pero en
relación a la problemática de las tareas repetitivas de los factores de riesgos
para las extremidades superior , se tomó como punto referencial la empresa
3
4
PDVSA, en el área de los taladros de perforación de División Boyacá del
Estado Barinas, también presentan los mismos problemas mencionados.
El desconocimiento que existe en las sobre los trastornos músculoesqueléticos derivados de la exposición a la carga física, a movimientos
repetitivos, así como de métodos de evaluación de este tipo de riesgos, justifica
el objetivo de esta estudio, que no es otro que el de dar a conocer una serie de
métodos de evaluación de la carga física debida a movimientos repetitivos de
los miembros superiores.
La necesidad de adaptar los métodos, los equipos y las condiciones de
trabajo a la anatomía, la fisiología y la psicología de la persona. Los trastornos
músculo esqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen laboral
más frecuente entre los trabajadores y trabajadoras de la empresa petrolera de
la División Boyacá y otras empresas industrializadas.
El problema que se ha podido observar en todas las áreas de los taladros
de perforación en PDVSA, División Boyacá, Barinas Estado Barinas, las
condiciones de trabajo físico que realizan los trabajadores tienen problemas de
tipo muscular y visual, los cuales son originados por unas series de condiciones
coma las malas posturas, la función muscular, las fuerzas que ellos ejercen al
cargar peso excesivo lo cual expone a los trabajadores a diferentes riesgos de
salud.
La exposición de los trabajadores en las diferentes áreas de trabajo de la
empresa, produce condiciones de trabajo adversas, los cuales se refleja en el
resultado de dolores momentáneos o lesiones a largo plazo, como
enfermedades ocupacionales o hasta accidentes laborales, lo cual se puede
observar en los días de permiso de los trabajadores en la cual indica que un
55% de permisos son consecuencia de lesiones a la salud. Para el año 2016.
Asimismo, estos problemas contribuyen a una menor eficiencia y
producción en proceso, la pérdida de ingresos y un mayor número de
incapacidades o enfermedades. Para minimizar estos problemas se aplicará el
4
5
Método Rula el cual permitirá hacer una evaluación inicial rápida de un gran
número de trabajadores y el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por
los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del
cuello y de las piernas.
Lo cual permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e
incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios
bruscos de postura o posturas inestables. Cabe destacar la importancia de
evaluar los riesgos que presentan algunos trabajos dentro de la Empresa
PDVSA, en los taladros de perforación, División Boyacá, en el Distrito Barinas.
Podemos determinar las siguientes interrogantes de la investigación:
1. ¿Cuáles son las características de los puestos de trabajo, de los taladros
de perforación, la Empresa PDVSA, área de los taladro de perforación,
División Boyacá del Estado Barinas?
2. ¿Cómo se describir los factores de riesgos de los puestos de trabajo en
la Empresa PDVSA área de los taladros de perforación, División Boyacá
del Estado Barinas?
3. ¿Cómo establecer las medidas preventivas para los trabajadores en la
Empresa PDVSA área de los taladro de perforación, División Boyacá del
Estado Barinas?
5
6
1.2. Objetivos de la Investigación.
1.2.1. Objetivo General.
Analizar los factores de riesgo disergonómicos, en los trabajadores del
Taladro PDV-11 PDVSA de la División Boyacá del Estado Barinas.
1.2.2. Objetivos Específicos
1. Caracterizar los puestos de trabajo, de los taladros de perforación, la
Empresa PDVSA, área de los taladro de perforación, División Boyacá
del Estado Barinas.
2. Describir
los factores de riesgos de los puestos de trabajo en la
Empresa PDVSA área de los taladros de perforación, División Boyacá
del Estado Barinas.
3. Establecer las medidas preventivas para los trabajadores en la
Empresa PDVSA área de los taladro de perforación, División Boyacá
del Estado Barinas.
6
7
1.3. Justificación de la Investigación
La importancia que tiene el trabajador en la empresa como recurso humano,
es fundamenta conocer sus condiciones en su lugar de trabajo, la falta de una
gestión de riesgos laborales en el área de perforación, hace que el trabajador
se exponga ante accidentes laborales y enfermedades ocupacionales y que
produciría pérdidas en la empresa.
Según estadísticas de la OIT cada 15 segundos, un trabajador muere a causa
de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada 15 segundos,
160 trabajadores tienen un accidente laboral. Cada día mueren 6.300 personas
a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo más de 2,3
millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de
accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo
laboral. (Según registro del departamento de estadística de OIT)
En América Latina cada 15 segundos un trabajador se accidenta o contrae
alguna enfermedad en relación con sus condiciones de trabajo.
(Según registro del Ministerio del Trabajo en Ecuador cada año ocurren unos
2500 accidentes laborales.)
En Venezuela el 90% de las enfermedades ocupacionales son de tipo
trastornos músculo-esqueléticos. La mayoría se presentan en las personas con
edades entre 35 y 64 años, en su mayoría hombres. La Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) artículo 70,
define enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, a los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al
medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar.
La Dirección de Epidemiología e Investigación del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) registra que durante el año
2006, se presentaron en Venezuela 1580 casos por trastornos músculoesqueléticos, 26 por afección auditiva causada por ruido, 32 patologías de la
voz, 21 patologías por riesgo químico, 81 afecciones del aparato respiratorio,
7
8
17 afecciones profesionales de la piel y 131 afecciones causadas por factores
psicosociales, entre otros.
Para el instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral,
INPSASEL, tiene un registro de accidentes formalizado, para el año del 2015
ocurrieron un total de accidentes 46787, eventos formalizado, según ocupación
del trabajador para el año 2015, es de 24,5 % de trabajadores no calificados, y
con una 41,2 % de área afectada son las extremidades superiores.
|Para el año 2017, en la empresa PDVSA, de la división Boyacá, del distrito
Barinas se han reportado un total de 38 eventos con lesiones dicapacitantes
de los cuales 19 eventos son del área de perforación, es decir que el 50 %, de
las lesiones son dentro de los taladros propios de perforación, de los 19
eventos con lesiones 13 son en extremidades superiores, eso equivale a un 68
% de accidentes con lesiones en la extremidades superiores,
Con estas estadísticas es necesario tener una buena gestión de seguridad
industrial e Higiene Ocupacional y más aún en la industria petrolera que es
considerada una las actividades con un alto índice de accidentabilidad por las
actividades como perforación y reacondicionamiento de pozos.
Los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales por Los
trastornos músculo-esqueléticos (TME) de origen laboral son un conjunto de
lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, nervios,
articulaciones, y otras causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo
y los efectos del entorno en el que este se desarrolla.
Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque se
localizan con más frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, manos y
muñecas. Los síntomas principales son el DOLOR asociado a inflamación,
pérdida de fuerza y limitación funcional de la parte del cuerpo afectada,
dificultando o impidiendo la realización de algunos movimientos.
8
9
La iniciativa hacia un proyecto de investigación para la misma y a su vez
implementar un método u/o guía adecuada para el método Rula (RAPID
UPPER LIMB ASSESSMENT) consta de tres paso esenciales, el primer paso
permite entender el funcionamiento básico de aquellas partes del cuerpo
humano que se ven afectadas en mayor medida por los TME.
El segundo paso es examinar a fondo las lesiones músculos esqueléticos así
como las ocupaciones donde suelen aparecer, y por último otro apartado en el
que se abordan las principales metodologías que permites evaluar las posturas
forzadas, los movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas, así
como las medidas preventivas a aplicar en cada caso.
En definitiva, se pretende que esta guía o método sea una herramienta útil de
información con el objeto de preserva
la salud de los trabajadores y
trabajadoras. En esta primera actuación se trató de identificar los puestos de
trabajo en los que la actividad habitual conlleve factores de riesgo físicos por
sobrecarga de trabajo que puedan afectar a la salud de las personas
expuestas.
Evitar la posible subjetividad del técnico evaluador al determinar si un puesto
de trabajo es peligroso, el método proporciona una lista de factores de riesgo
para cada riesgo para unificar el criterio del técnico al llevar a cabo la fase de
identificación de los factores de riesgo presentes en cada puesto de trabajo.
9
10
1.4. Alcance y Delimitación.
1.4.1. Alcance.
Lo que se espera proponer la aplicación de método RULA para identificar, y
evaluar los riesgos laborales existentes en cada uno de los puestos de trabajo,
En el taladro PDV-11, De la División Boyacá. Con esto se quiere brindar un
ambiente de confort laboral al trabajador a más de reducir los accidentes y
enfermedades profesionales presentes en la actualidad.
1.4.2. Delimitación.
Se aplicara a los diferentes puestos de trabajo, en las cuadrilla de planchada,
del taladro de perforación PDV-11, operado por PDVSA de la División Boyacá,
Ubicada en Barinas, pozo TOR-22, estado Barinas.
10
11
CAPITULO II, MARCO TEORICO.
2.1. Antecedentes de la Investigación
Cabezas, Edmundo. (2017). “Estudio de riesgos ergonómicos por
movimientos repetitivos en el puesto de trabajo de Cuñero en un equipo
de perforación de pozos de Petróleo.” Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Chimborazo, como requisito para optar el título de
Maestría en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos y Salud
Ocupacional. El presente trabajo de investigación “Estudio de riesgos
ergonómicos por movimientos repetitivos en el puesto de trabajo de cuñero en
un equipo de perforación de Pozos de Petróleo”, se realizó mediante un
análisis del antes y después de la investigación para establecer un diagnostico
efectivo de causa efecto y las mejoras correspondientes a la problemática. Se
establece una línea base de investigación mediante la aplicación de la matriz
de riesgos específicamente para la parte ergonómica y establecer las acciones
y condiciones sub estándar de riesgo presente en este lugar, posteriormente se
realiza mediciones de ruido, temperatura, iluminación para establecer si se
encuentra dentro de los parámetros establecidos en la ley de no ser así
establecer medidas preventivas en el entorno. Se aplicó una encuesta para
determinar las condiciones antes y después de la implementación del equipo y
utilización del mismo. Se analizó fotos y evaluaciones de las condiciones y
mejoras propuestas en el presente trabajo investigativo mediante la
comparación de ángulos que marcan las posiciones de la actividad y
evaluación mediante el método REBA para establecer el nivel del factor de
riesgo presente en los cuñeros. Se concluye que el presente trabajo tiene
impacto ya que se ha establecido un sistema de extracción hidráulico para el
levantamiento de cuñas estableciendo un ataque a la fuente incidiendo en la
producción, disminución del ausentismo y molestias músculo esqueléticas en el
trabajador.
Torralvo, Adalberto. (2015). Evaluación de riesgos ergonómicos a los que
están expuestos los cuñeros en Saxon Energy Services del Ecuador S.A.
Propuesta para disminuir los problemas osteomusculares relacionados
con el riesgo ergonómico dirigido a los cuñeros.. como requisito para optar
11
12
el título de Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional, en
la Facultad de Ingeniería Industrial., de Universidad de Guayaquil – Ecuador.
El estudio y desarrollo de esta investigación, se alinea en determinar los
niveles de riesgo ergonómico a los que están expuestos los operadores de los
pozos petroleros que laboran en Saxon Energy Services del Ecuador S.A
llamados cuñeros. Con dicha información, se podrá contar con datos que
facilitarán diseñar y elaborar una propuesta para disminuir los problemas
osteomusculares que afectan a los cuñeros de Saxon.
Es importante aclarar que la propuesta formulada en esta tesis, se alinea
con el compromiso de Saxon al mantener un elevado nivel de gestión en
Seguridad y Salud ocupacional, sosteniendo procesos de mejora continua
organizacional, con la finalidad de aplicar eficientemente las normativas de SST
establecidas en el país por parte de la Dirección del Seguro General de
Riesgos de Trabajo y de las normativas internacionales
Álvarez, Darwin y Loja Jorge (2015). Evaluación ergonómica de los
trabajadores del sistema de producción de la fábrica de embutidos piggis
mediante el método REBA. Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad
de Cuenca - Ecuador, como requisito para optar el título de Licenciado en
Terapia Física.
El trabajo tiene Objetivo general, Evaluar e intervenir ergonómicamente a
los trabajadores del sistema de producción de la fábrica de embutidos PIGGIS
mediante el método REBA. Cuenca, Abril – Septiembre 2015. Metodología:
Estudio Cuasi-Experimental no controlado pre-post. El universo de estudio fue
un total de 60 trabajadores que laboran en el sistema de producción, en la que
existía riesgo moderado e importante y en algunos casos intolerable con
respecto a factores ergonómicos. Para estimar el riesgo de padecer trastornos
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo se realizó una evaluación
mediante el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) posterior a esto, se
intervino con un programa ergonómico. Al final se realizó una reevaluación
utilizando el mismo método a fin conocer el efecto de la intervención. Los datos
extraídos se analizaron y organizaron mediante el programa estadístico SPSS
21 y EXCEL, usando gráficos y tablas para representar los resultados.
12
13
Resultados: En la evaluación inicial se demostró que el 15% de los
trabajadores obtuvieron un nivel de riesgo muy alto, el 33,3% un nivel alto y el
51,7% un nivel medio de padecer trastornos músculo esqueléticos. Posterior a
la intervención ergonómica, se apreció la disminución de los niveles de riesgo,
el 0% nivel muy alto, el 1,7% nivel alto, el 71,7% nivel medio, y el 26,7% nivel
bajo. Al comparar el nivel de riesgo antes y después de la intervención
ergonómica,
se
encontró
una
diferencia
significativamente
estadística
(p=0,000). Conclusión: al final del estudio se observó que la intervención
ergonómica disminuyó el nivel de riesgo en el 91,67% de los trabajadores.
Robbi Jameson, (2012) titulado Desórdenes Músculo esqueléticos En
Marinos Mercantes De Pdv marina Filial De Pdvsa 2009 – 2010; para optar a
titulo de Magíster Scientiarum En Administración Del Sector Salud Mención:
Epidemiología, en la Universidad de Zulia, en las Facultades De Medicina,
Odontología Y Ciencias Económicas Y Sociales Programa De Post Grado De
Administración Del Sector Salud.
Donde el objetivo del trabajo, fue “Determinar la prevalecía de DME en
marinos mercantes de PDV Marina filial de Petróleos de Venezuela S.A. 2009 –
2010”, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un
diseño no experimental, de campo, transversal, con censo poblacional de los
164 tripulantes de 11 buques tanques, del área de sala de máquina y cubierta.
Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario Nórdico estandarizado y
los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 10.0. El
84% de los marinos presentaron
algún tipo de DME, el 93% ocurrió en
hombres, la edad media y desviación estándar es de 39,67 ± 10,68 años, con
igual prevalecía entre los de sala de maquinas y en los del área de cubierta
(50%) en 69 y 68 trabajadores respectivamente. La mayor ocurrencia de DME
se ubicó en la espalda inferior 55% (el 31% de ellos en marinos de la sala de
máquinas) y rodillas 32% (18% también en los de sala de máquinas). La
prevalecía de un alto porcentaje de DME indica la necesidad de implementar
programas de prevención, control y/o adecuaciones en los ambientes de
trabajo a fin de hacerlos ergonómicamente aptos para disminuir así la
ocurrencia de DME.
13
14
Santos
Gómez,
(2010),
Titulado,
análisis
de
los
riesgos
disergonómicos que influyen en el personal del área administrativa de
una empresa de perforación petrolera. Maturín-estado Monagas. Para
optar a titulo de Magíster Scientiarum
Especialista en Salud Ocupacional.
Mención: Medicina del Trabajo.
El objetivo fundamental de este estudio consistió en analizar los riesgos
disergonómicos, así como su percepción por el personal administrativo de una
empresa de perforación petrolera en la Ciudad de Maturín, Estado Monagas.
Metodología. Se planificó un trabajo de campo, transversal y al azar. Se
seleccionó una muestra por cohorte de 34 trabajadores, a los cuales se les
aplicó una encuesta semi estructurada, debidamente validada y certificada.
Resultados: Este estudio reveló que el 88% manifestó conocer los riesgos
disergonómicos a las cuales estaban sometidos, y que éstos influyeron en su
rendimiento laboral, y 76% manifestó predisposición a padecer enfermedad
ocupacional, con respecto a las posturas, un grupo importante de ellos (59%)
refirió que durante la realización de su jornada laboral combinan ambas
posturas, es decir, parado y sentado, con respecto al confort, 41% manifestó
tener una posición cómoda, muy similar a la indiferente, cuando se evaluó el
tipo de esfuerzo físico y mental, 82% refirió que realizan esfuerzo mental, y un
12% ambos esfuerzos. El 100% de ellos manifestó haber sufrido algún tipo de
condición disergonómica en el desarrollo de sus funciones, el más frecuente
reportado es el hombro doloroso con un 29%, seguido por el de dolores en las
manos con un 23%. Se evidenció que el tipo de condición disergonómica que
está expuesto el personal, el 35% corresponde a posturas inadecuadas, y un
29% a movimientos repetitivos. Un 88% refirió buenas condiciones físicas
generales en el trabajo. Todos los trabajadores entrevistados manifestaron
tener conocimiento de la existencia, disponibilidad y las funciones del comité de
seguridad y salud laboral. Conclusión: El estudio permitió verificar que la
condición disergonómica es un factor condicionante y predictivo de enfermedad
ocupacional, y se debe disponerde un equipo multidisciplinario para el manejo
de este problema frecuente en Salud Ocupacional.
14
15
Estos antecedente permite realizar un estudio profundo sobre las
condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadores de PDVSA 11
División Boyacá Barinas.
Reseña Histórica del Problema.
Desde sus inicios, la humanidad hizo de su instinto de conservación una
herramienta de defensa ante el daño físico. Este esfuerzo quizá fuera
originalmente de carácter personal, meramente instintivo y defensivo, pero
marca el inicio de la seguridad industrial, reflejada en un limitado esfuerzo
personal, individual, antes que en un sistema organizado (Martínez, 2009).
Esta cita recuerda que el ser humano, desde la pre-historia desarrolló un
instinto defensivo individual en protección a las lesiones corporales provocadas
por las condiciones inhóspitas en que vivía, acosado por los fenómenos
naturales como inundaciones, tormentas, sismos, a pesar de lo cual debía
satisfacer sus necesidades más elementales para subsistir.
A partir del surgimiento del trabajo, como construcción histórica, social,
económica y político cultural, los accidentes y enfermedades constituyeron
elementos que incrementaron la necesidad ineludible de la protección ante el
daño posible, siendo esta únicamente de carácter personal y defensivo. Al
iniciarse el hombre en las actividades agrícolas, artesanales y cría de animales,
se acentuaron las frecuencias del daño al enfrentarse a accidentes fatales,
mutilaciones y enfermedades.
Fue así como surgió la seguridad industrial, de forma aislada y no como una
forma de procedimiento organizado. Desde épocas muy remotas se comienza
con ciertas medidas de protección a partir de la experiencia de los accidentes y
lesiones más frecuentes. Se conoce en la historia de la civilización humana
algunos indicios respecto a la seguridad laboral, como fue la imposición de
algunas normas para evitar la transmisión de enfermedades y protección
individual, se reseña en Egipto los esclavos utilizaban arneses, sandalias y
andamios como implementos de seguridad, a criterio del empleador (Seguridad
industrial, 2009).
15
16
Son también indicios respecto a la seguridad laboral, los que en la esfera de
la medicina se refieren en documentos antiguos, en los que aparece la relación
de afecciones oculares y parasitarias para los que trabajaban el barro y de
deformaciones físicas para los que laboraban en posiciones incómodas.
El establecimiento de medidas oficiales que favorecieron a los artesanos a
como resultado de la Revolución Francesa, constituyó una muestra de atención
a
los
hombres,
de
reconocer
su
valor
como
seres
humanos,
independientemente de que constituían la esencia de la mano de obra en esa
época, a lo que siguió el período de la Revolución Industrial, con la que se
produjo la aparición de la máquina de vapor y la mecanización de la industria,
los procesos y ambientes de trabajo se modificaron radicalmente, además de
lograr una mayor velocidad y mejores ganancias, este nuevo escenario trajo en
consecuencia afectaciones en la salud de los trabajadores por su vinculación y
manipulación de la nueva maquinaria (Martínez, 2009).
Estos cambios en las condiciones laborales involucró la aparición de
enfermedades profesionales desconocidas creadas por las nuevas condiciones
en los puestos de trabajo.
La identificación por los propietarios de que la salud de los trabajadores
incidía en los resultados y ganancias económicas, sumado a los reclamos de
los obreros por su inconformidad ante las nuevas condiciones laborales en que
se desempeñaban, es que propician se tomen medidas de precaución para
disminuir los accidentes, situación que se expande a la mayoría de los países
industrializados.
Desde el siglo XIX se realizan los primeros controles gubernamentales
respecto a la seguridad industrial, que verificaban en entonces la ejecución de
las recomendaciones realizadas. Resaltan las medidas en que se determinó el
tiempo de trabajo para las jornadas laborales y la acotación de la edad para
trabajar, la que impedía la contratación de menores. Es de destacar en este
propio siglo el tema de seguridad profesional toma tal importancia que surge la
Asociación Internacional de Protección a los Trabajadores (Muñoz, 2008).
16
17
Cada empresa debe determinar las normas particulares, ajustadas al proceso
de producción específico que desarrolla, las normas que garanticen la
seguridad física y moral de sus trabajadores.
Los países han conformado leyes que velan por garantizar las condiciones
laborales, a favor de su seguridad e higiene. Surge a inicios del siglo XX una
organización internacional que enfrentara temas laborales, constituyéndose
entonces la Organización Internacional de Trabajo (OIT) impulsada por
sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz
en el mundo.
La empresa de PDVSA División Boyacá del Estado Barinas en la
actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de dolores de
musculares, y casi en esa misma proporción declaran padecer dolores de
espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas, directamente
asociadas a una excesiva carga física, debido en gran medida a que muchos
puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la
aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de
las exigencias de trabajo. Sin embargo, muchas de las enfermedades
relacionadas con los TME es de origen laboral no son reconocidas como tal,
quedando encubiertas como enfermedades comunes, lo que conlleva que este
tipo de afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para su
posterior tratamiento como problemas de salud común. Con objeto de abordar
el creciente problema de los TME en el lugar de trabajo supliendo el
desconocimiento que existe entre los trabajadores y trabajadoras en lo
concerniente a las enfermedades relacionadas con el trabajo, de manera que
todos aquellas TME cuyo origen es laboral no queden encubiertas como
enfermedades comunes.
17
18
Reseña Histórica de la Empresa
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)
Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República
Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, producción,
manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente,
rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental; con
el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso
soberano de los recursos, potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una
existencia digna y provechosa para el pueblo venezolano, propietario de la
riqueza del subsuelo nacional y único dueño de esta empresa operadora. Por
mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
la
totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado
Venezolano, en razón de la estrategia nacional y la soberanía económica y
política, ejercida por el pueblo venezolano. En ese sentido, PDVSA está
subordinada al Estado Venezolano y por lo tanto actúa bajo los lineamientos
trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo a las políticas,
directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas
por el Ministerio de Energía y Petróleo.
De acuerdo con un estudio comparativo publicado el 1 de diciembre de
2008 por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), PDVSA ha sido considerada en
el cuarto lugar entre las compañías más grandes a nivel mundial en el negocio
petrolero. El estudio estuvo basado en una combinación de criterios
operacionales, tales como: reservas, producción, refinación y ventas, según los
cuales PDVSA es calificada de la siguiente manera: -Quinta en reservas
probadas de petróleo y gas., séptima en producción, quinta en capacidad de
refinación, octava en ventas.
18
19
2.2. Bases Teóricas
Según Ortiz (2006) es importante señalar en el proyecto la estrecha relación
entre teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno. La
investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o
simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por
tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se
condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a
investigar.
2.2.1. Ergonomía
La ergonomía remueve las barreras hacia la calidad, la productividad, y el
trabajo seguro mediante la adecuación del sistema, equipos, productos, tareas,
trabajos y el ambiente industrial. Gil (2007), señala que la intervención
ergonómica en el diseño de puestos de trabajo debe buscar la mejor
adaptación entre las demandas de la tarea que se va a realizar y las
capacidades de las personas que deben realizar esa tarea.
Es por ello que para el estudio óptimo de un puesto de trabajo, se debe tener
una óptica amplia del proceso laboral, en donde se visualice la entrada, la
transformación y la salida, aunado, a que es un sistema abierto en donde
existen condiciones que influirán directa e indirectamente en el desarrollo del
mismo. El puesto de trabajo es el sitio donde el personal permanece durante
largas horas a razón de su trabajo. González (2003), afirma que los puestos de
trabajo deben encontrarse en condiciones óptimas de seguridad para que la
utilización de los mismos no origine riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Además, el artículo 59. LOPCYMAT (de la higiene, la seguridad y
la ergonomía) indica que a los efectos de la protección de trabajadores (as), el
trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de
manera que.
19
20
La Salud Ocupacional
La salud ocupacional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
define como una actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas de
prevención para cuidar la salud de todos los trabajadores. Esto incluye
enfermedades, cualquier tipo de accidentes y todos los factores que puedan
llegar a poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas en sus
respectivos trabajos.
La salud ocupacional, en sus orígenes, fue inventada con el fin de ayudar y
proteger a aquellos que poseían más riesgos físicos cuando trabajaban, pero
en la actualidad, incluye a trabajadores de cualquier profesión u oficio para que
el trabajo se adapte al hombre, y el hombre al trabajo.
Como principal objetivo, la salud ocupacional genera y promueve que el trabajo
sea sano y seguro. Para esto, protege a los trabajadores de la posibilidad de
que exista un riesgo en el ambiente laboral para su salud o bienestar.
A su vez, está relacionado analizar el medio ambiente y adaptarlo a las
condiciones tanto físicas como psíquicas de los trabajadores. Es por esta razón
que se establecieron tres objetivos principales de la salud ocupacional.
La Higiene Ocupacional
"la ciencia de la
anticipación, reconocimiento y evaluación de riesgos y
condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, asi como del desarrollo de
estrategias de prevención y con el objetivo de proteger y promover la salud y el
bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la comunidad y
el
medio ambiente en general". Esta definición concuerda con la aceptada por la
OMS y la OIT OLO, 1998).
El
higienista ocupacional debe tener conocimientos en todas las areas
relevantes de la
práctica profesional que se detallan a continuación. Sin
embargo, pueden existir prioridades y enfoques específicos en cuanto a la
aplicación de estos conocimientos, en función de las necesidades y
condiciones locales, las variaciones en el ambiente laboral o de los cambios
socioeconómicos
20
21
-. Asegure a los trabajadores y trabajadoras al más alto grado de salud física
y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes
más las personas con discapacidades o con necesidades especiales
-. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o
procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las
maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de
los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las
normas
de salud, higiene, seguridad y ergonomía. Diseñar puestos
ergonómicamente motivará al trabajador, incrementara la productividad y por
consiguiente mejorará el nivel de vida.
La ergonomía busca que establecer la mejor relación entre el hombre y la
máquina, y para ello aplica varios métodos que permiten profundizar las
actividades realizadas por los operarios de acuerdo al puesto de trabajo
asignado al mismo. A continuación se desarrolla el método:
2.2.2. Métodos para Identificar Alcances, Posturas y Movimientos
Repetitivos.
Existen varios métodos que se utilizan para evaluar alcances usuales,
posturas
inadecuadas
y movimientos
o
repetitivos,
que realizan los
trabajadores durante el desarrollo de sus funciones laborales. Dentro de estos
se encuentran los métodos RULA, que se explica a profundidad a continuación
2.2.3. RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
Este método fue desarrollado en Inglaterra por los Drs Mc Atamney y
Corlett*, con el fin de investigar la exposición de los trabajadores a los factores
de alto riesgo asociados con el desarrollo de desórdenes traumáticos
acumulativos. Una parte del método fue desarrollado en la industria textil,
evaluándose operaciones de corte, costura, inspección y empaque, en donde
21
22
estas operaciones se desarrollaban con posturas de trabajo inadecuadas para
la salud de los trabajadores.
(Organización Internacional del Trabajo, 2010).Es una técnica ergonómica
que evalúa las posturas de trabajo, el número de movimientos, las fuerzas, y
las actividades musculares estáticas generadas por los seres humanos y que
se ha demostrado, contribuyen a lesiones corporales. Esta técnica funciona con
diagramas que describen las diferentes posturas para evaluar la exposición a
los factores de riesgo.
El método rula tiene grandes e importantes ventajas, entre de las que
podemos mencionar en primer lugar, que no requiere de equipo especial para
su aplicación, razón por la cual puede ser utilizado en el lugar de trabajo sin
interrumpir las actividades del trabajador. Otras de las ventajas de rula son la
facilidad y la rapidez de aplicación del método proporcionando al analista una
herramienta de gran utilidad para la evaluación ergonómica de desórdenes por
trauma acumulado. Finalmente se puede mencionar que este método requiere
de poco entrenamiento previo a su aplicación, ya que no es necesario que la
persona que lo vaya a utilizar tenga muchas habilidades técnicas ni
conocimientos específicos de análisis posturales.
Con el propósito de presentar una descripción adecuada de este método, a
continuación se tratarán su clasificación postural, los criterios de evaluación
para esfuerzo muscular, fuerza y carga, diagramas de posturas y las etapas de
aplicación del método rula.
2.2.3.1. Clasificación Postural
La clasificación postural es presentada en los diagramas de posturas. Para
aplicar RULA, el cuerpo se divide en dos partes: A y B. El grupo A hace
referencia a las extremidades superiores, que comprenden: brazo, antebrazo,
muñeca y se tiene en cuenta el giro de muñeca (ver cuadro1 y 2). El grupo B
está compuesto por cuello, tronco y piernas (ver cuadro 1).
22
23
Cuadro 1.
Clasificación postural para el grupo A.
BRAZO
ANTEBRAZO
Extensión de 20o a
flexión de 20o
Extensión
mayor a 20o
Flexión de
20o a 45o
Flexión de
45o a 90º
Flexión de
60o a 100o
Flexión de
menos de 60o
Flexión de
más de 100o
Abducción
MUNECA
GIRO DE MUNECA
Neutra
Pronación
Flexión de
0o a 15º
Extensión de
0o a 15º
Extensión
mayor a 15º
supinación
Flexión de
más de 90º
Abducción
Extensión
mayor a 15º
Elevación del
Hombro
Abducción
Desviación
Radial
Fuente: RULA: a survey method for the investigation of Work-related upper
limb disorders.
Cuadro 2
Clasificación postural para el grupo B.
CUELLO
TRONCO
Flexión de 0o a 10o
Neutra
Flexión de 10o a 20o
Flexión de 0o a
20o
Flexión de más de 20o
Flexión de 20o a
60o
Extensión
Flexión de más
de 60o
Giro
Giro
Flexión lateral
Flexión lateral
PIERNA
Sentado con piernas y pies bien
soportados y peso del cuerpo
Uniformemente distribuido.
De pie con el peso del cuerpo
distribuido uniformemente en
ambos pies, con espacio para
cambios de postura.
Posturas de pie y sentado, pies
desbalanceados y peso del
cuerpo mal distribuido
Fuente: RULA: a survey method for the investigation of Work-related upper
limb disorders.
23
24
2.2.3.2. Criterios de evaluación para los esfuerzos musculares
El método RULA, además de evaluar posturas de trabajo, también tiene en
cuenta la carga adicional, que comprende los rangos de aplicación de fuerza y
la carga estática. Una cantidad de carga estática sobre el sistema músculo
esquelético causará fatiga y posteriormente daños dependiendo del tiempo al
que las personas sean expuestas a estos factores de riesgo, generando
incapacidades y retiros prematuros. La evaluación de carga estática es dividida
en tres categorías de riesgo de acuerdo a su duración y a los requerimientos de
fuerza necesaria para mantener la postura. Los Doctores Mc Atamney y Corlet,
autores del método, consideran que la postura es estática si su duración es de
un (1) minuto y una tasa de repetición de 4 veces por minuto. En cuanto a la
fuerza requerida, RULA define tres rangos: menor a 2 Kg., de 2 a 10 Kg. y
mayor a 10 Kg.
2.2.3.3. Diagramas de Posturas.
El método utiliza diagramas de posturas para facilitar la identificación y el
registro de las posturas adoptadas por el trabajador. RULA presenta dos
diagramas de posturas, uno para el grupo A y el oro para el grupo B. permitir
una fácil identificación de los rangos de las posturas presentadas en los
diagramas, cada segmento del cuerpo es mostrado en el plano sagital. Cuando
una postura no puede ser representada en este plano, la postura es descrita a
la izquierda del diagrama (ejemplo la postura de abducción).
Los diagramas de posturas presentan en la parte superior de la
representación de cada postura un número que corresponde a la puntuación
que deberá ser asignada al evaluar el riesgo postural. Así mismo, al lado
izquierdo de los dibujos se presentan instrucciones para aquellas posturas que
no son representadas en el plano sagital. Como se puede observar en los
diagramas, las puntuaciones son dadas en una secuencia lógica y fácil de
recordar iniciando con el número 1 que indica la postura neutra (más bajo
riesgo), hasta aquellas posturas cuyos riesgos son más altos.
24
25
Diagrama de Posturas Para el Grupo A
Figura1. Diagrama de Posturas para el Grupo A. RULA: a survey method for
the investigation of workrelated upper limb disorders.
Diagrama de Posturas para el Grupo B
Figura 2. Diagrama de posturas para el Grupo B. RULA: a survey method for
the investigation of work-related upper limb disorders.
25
26
2.2.3.4. Cómo se Utiliza el Método RULA.
Niebel, Benjamin y Freivalds, Andris 2003. La evaluación de los factores de
riesgo se inicia mediante la observación del operador durante algunos ciclos de
trabajo para seleccionar las actividades y posturas que serán evaluadas. La
selección puede hacerse respecto a la postura cuya duración sea mayor del
tiempo del ciclo, o bien aquella que demande al trabajador mayor esfuerzo. Los
diagramas de posturas son presentados en el plano sagital, razón por la cual,
sólo un lado podrá evaluarse mediante una aplicación bien sea el lado
izquierdo o el lado derecho del cuerpo. Si el analista se interesa en ambos
lados será necesario realizar dos evaluaciones.
Para aplicar adecuadamente el método RULA (después de haber efectuado
las observaciones del lado deseado), deben tomarse en cuenta los siguientes
pasos:
2.2.3.5. Se eligen las Posturas más Problemáticas.
El método comienza mediante la observación del trabajador durante sus
ciclos de trabajo. La observación se realiza para identificar las diferentes
posturas que se tendrán en cuenta para el estudio. Es importante seleccionar
aquella o aquellas que representen situaciones considerables y/o acciones
repetitivas, presentes dentro de la jornada laboral, o las que generen un mayor
esfuerzo por parte del trabajador.
2.2.3.5.1. Registrar Postura A.
La sección A, está compuesta por siete pasos en los cuales se presentan
valores numéricos que aumentan o disminuyen el factor del riesgo postural. Se
inicia con el número 1 que indica la postura neutra que representa el riesgo
más bajo, y se termina con aquellas posturas cuyos riesgos son los más altos.
Los valores obtenidos en los siete pasos, se suman para lograr un factor
numérico
26
27
2.2.3.5.2. Registrar Postura B.
La sección B está compuesta por seis pasos, los cuales presentan números
que se suman o restan al factor del riesgo postural, iniciando con el número 1
que indica la postura neutra que es la de riesgo más bajo, hasta aquellas
posturas cuyos riesgos son los más altos. Estos 6 pasos sumados generan un
factor numérico.
2.2.3.6. Ubicar la puntuación en el nivel de riesgo correspondiente.
Teniendo el factor numérico de la tabla de puntuación C y D del formato, es
necesario ubicarlo dentro de 4 niveles de acción definidos en el método RULA.
Estos son:
Nivel 1. Tiene una puntuación de 1 a 2, y esto indica que la postura es
aceptable, mientras no se produzca repetidamente por períodos prolongados.
Puntuación C = Tabla A (Valor postura A) + Actividad muscular + Esfuerzos y
cargas
Puntuación D = Tabla B (Valor postura B) + Actividad muscular + Esfuerzos y
cargas
Nivel 2. Tiene una puntuación de 3 a 4, y esto indica que se requiere realizar
algún cambio de carácter no tan urgente.
Nivel 3. Tiene una puntuación de 5 a 6, y esto indica que deben realizarse
cambios pronto debido a su riesgo.
Nivel 4. Tiene una puntuación de 7, y esto indica que se deben hacer cambios
inmediatos, ya que las posturas adquiridas durante el trabajo son muy
peligrosas.
27
28
2.3. Bases Legales
La investigación tiene su fundamenta legal en la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los convenios internacionales, Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento Parcial de
la Ley de Prevención en el Trabajo, Reglamento de las Condiciones de Higiene
y Seguridad en el Trabajo y en las normas técnicas.
Las Bases Legales están constituidas por el conjunto de documentos de
naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación que se realiza. Serán pilar fundamental de la presente
investigación con el fin de brindarle el soporte legal necesario para su efectiva
orientación,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) publicada en
la gaceta oficial nº 50345 extraordinario, el 4 de Marzo del 2001 se debe hacer
mención al “Artículo 87” establece:
“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no
será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo
patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y
la promoción de estas condiciones”.
28
29
Este artículo guarda estrecha relación con las garantías que el Estado debe
garantizar a los trabajadores y trabajadoras, en cuanto a las condiciones de
seguridad, higiene y ambientes de trabajo adecuados; lo cual es punto de
partida para esta investigación.
Además fundamenta la ley orgánica del trabajo, la LOPCYMAT, Reglamento
de la LOPCYMAT, NT- 01.2008
y la COVENIN 2273-91
que aplican. La
ergonomía de trabajo -El Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículo 87).
-Ley Orgánica del Trabajo. (Capítulo IV de la Higiene y Seguridad en el
Trabajo).
-Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y
su Reglamento Parcial.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012).
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) en el
“Artículo 43” menciona que:
“Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades
ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices,
pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de
causa relacionada con el trabajo. La responsabilidad del patrono o
patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de
los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias,
y se procederá conforme a esta ley en materia de salud y seguridad
laboral”.
De lo anteriormente expuesto, se resalta la responsabilidad y obligaciones
que debe cumplir el patrono, en sus entidades de trabajo, con el fin de
29
30
garantizar las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo. De tal
manera se establece la pertinencia del artículo en relación a esta investigación.
La Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (Lopcymat).
La cual fue actualizada en el año 2005. Cuyo Objetivo es El objeto de la
presente Ley es: Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención
de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación
integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas
para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Normas de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).
PDVSA tiene disponible diversas normas de seguridad, salud e higiene
ocupacional, las cuales están alineadas con las leyes nacionales, a
continuación se presenta las involucradas en el trabajo de investigación:
Normas internas PDVSA HO-H-26 “Guía para la notificación de factores
psicosociales laborales negativos”.
Normas internas PDVSA HO-H-27 “Guía para la identificación y abordaje
participativo de factores psicosociales”.
Normas internas PDVSA HO-H-28 “Guía de promoción de factores
psicosociales positivos y prevención de los negativos”.
Norma interna PDVSA SI-S-22 “Investigación de accidentes e incidentes”.
30
31
2.4. Definición de Términos Básicos
Accidentalidad del Trabajo: Frecuencia de ocurrencia de un accidente de
trabajo.
Agente: Objeto, sustancia o condición del trabajo que ha originado el
accidente.
Análisis de Riesgo en el Trabajo: PDVSA IR–S–00 (2010) en el manual de
Ingeniería de Riesgo Señala que: “Es el proceso documentado que consiste en
la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, antes y durante la
ejecución de un trabajo, para el establecimiento de medidas preventivas y de
control que ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes,
enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente, instalaciones o equipos”
(p.7).
Condiciones de Trabajo: Condiciones generales y especiales bajo las que se
ejecutan las tareas y corresponde a los aspectos organizativos funcionales de
las empresas
y empleadores en general, los métodos, sistemas o
procedimientos empleados en la ejecución de las tareas.
Desviación: PDVSA IR–S–00 (2010) en el manual de Ingeniería de Riesgo
Señala que: “Es el incumplimiento o variación indeseada con relación a un
estándar, norma, procedimiento o mejor práctica establecida, que se produce
debido a una falta de conocimiento o actitud inadecuada, individual o de la
organización, y que puede desencadenar pérdidas reales o potenciales y afecta
a personas, ambiente o patrimonio.
Efectos en la salud: son las alteraciones que pueden manifestarse mediante
síntomas (molestias sentidas por las personas) o signos inespecíficos
(alteraciones evidenciadas por el clínico) o formando parte de un cuadro (o
diagnóstico) clínico. Igualmente se consideran efectos en la salud colectiva las
alteraciones familiares o sociales que son resultado de los factores de riesgo
psicosociales.
Enfermedad Laboral: Se considera enfermedad Laboral todo estado
patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia
31
32
obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada
como enfermedad laboral por el gobierno nacional.
Factor Causal: Son todas aquellas fallas humanas (violaciones o errores), de
equipos, condiciones indeseables o barreras de protección fallidas, que
contribuyeron significativamente a la ocurrencia de un evento no deseado, o
agravaron sus consecuencias.
Incidencia: Medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden
por primera vez, los eventos de salud o enfermedades en el periodo.
Lesión de Trabajo: PDVSA IR–S–00 (2010) en el manual de Ingeniería de
Riesgo Señala que: “Es el daño o detrimento físico o mental inmediato o
posterior como consecuencia de un accidente de trabajo” (p.20).
Riesgo: PDVSA IR–S–00 (2010) en el manual de Ingeniería de Riesgo Señala
que: “Es la medida del potencial de lesiones humanas, daño ambiental o
pérdidas económicas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un
accidente (frecuencia) y magnitud de las lesiones, daño al ambiente o pérdidas
económicas (consecuencias)” (p.37).
Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad o invalidez. Según la Organización Mundial de la
Salud (O.M.S.).
Trabajo: Es una actividad vital del hombre. Capacidad no enajenable del ser
humano caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin
y un medio de plena realización.
Valoración de riesgo: Procedimiento mediante el cual se asigna valor
matemático a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que
se somete el trabajador expuesto.
32
33
2.5. Sistema de Variables.
Arias (2006), define la Variables como “Son características o cualidades,
es la magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, manipulación o control en una investigación” (p.57). Las condiciones
de las variables vienen dadas de los cambios durante su estudio, por esta
razón se debe definir el mecanismo para medirlas, de tal forma que pueda
observarse, analizarse y estudiarse su comportamiento. Estas variables se
clasifican en tres tipos:
-Dependiente: Es aquella la cual es objeto o evento de estudio, sobre la cual
se centra la investigación en general.
Independiente: Es la encargada de establecer la propiedad de un fenómeno
al cual se va a evaluar su capacidad para influí, incidir o afectar a otras
variables de estudios.
-Interviniente: la cual se encarga de estudiar simultáneamente varios grupos
de sujetos de la investigación.
2.5.1. Las Variables.
Operacionalizar es discriminar las variables a medir u observar según
Hernández y otros (2006). Dicen: En este caso las variables dependiente,
independiente e interviniente correspondiente, en cuanto a contextualización
operatividad de las variables en estudio y relación con los indicadores y
preguntas que contiene el objeto general de esta investigación y por ende los
objetivos específicos.
33
34
Cuadro 3
2.5.1.1. Operacionalización de las Variables.
Objetivo General: Analizar los factores de riesgo disergonómicos, en los
trabajadores del Taladro PDV-11 PDVSA de la División Boyacá del Estado
Barinas
Objetivo
Caracterizar
los puestos
de
trabajo,
de
los
taladros de
perforación,
la Empresa
PDVSA, área
de los taladro
de
perforación,
División
Boyacá del
Estado
Barinas.
Describir los
factores de
riesgos
de
los puestos
de trabajo en
la Empresa
PDVSA área
de
los
taladros de
perforación,
División
Boyacá del
Estado
Barinas.
Establecer
las medidas
preventivas
para
los
trabajadores
en
la
Empresa
PDVSA área
de los taladro
de
perforación,
División
Boyacá del
Estado
Barinas
Variable
Dime
nsión
Puestos
de trabajo
Puest
os de
trabaj
o de
PDV
SA
Divisi
ón
Boya
cá
Factores
de
Riesgos
Facto
res
Diser
gonó
micos
Tipo de Escala de
variabl
medición
e
Indicadores
Items
Cuadrillas
Cuantit
ativa
Ordinal
Numero de
puestos de
trabajo.
1,2,3,4
Numero de
trabajadores.
Posturas
Corporales
Cuantit
ativa
Ordinal
Condiciones
del puesto de
trabajo
5,6,7,8,9,
10,11,12,
13,14,15
16,17,18,
19,20
Medidas
Preventiv
as
Méto
do
RULA
Cuantit
ativa
Aplicación de
Método
Ordinal
-Manejo del
método.
34
35
CAPITULO III, MARCO METODOLOGICO
3.1. Modalidad de la Investigación
Según Sabino (2006), establece que el análisis cuantitativo se define como:
“una operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de
la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se hizo, se nos presentó
como un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados”.
(p.64). esta es una rama de la estadística dedicada a descubrir las
regularidades o características existentes en un conjunto de datos mediante la
utilización de gráficos y medidas numéricas de resumen. A través de la
utilización de gráficos y medidas numéricas de resumen. A través de la
cuantificación y ordenamiento de los datos intenta explicar los fenómenos
observados, por lo que resulto una técnica de suma utilidad de decisiones.
3.2. Tipo de Investigación
Según Sabino (2006), establece la Investigación de Campo “Consiste en el
análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo,
explicar sus causas o efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo
conforman” (p.12). El tipo de investigación es descriptiva y exploratoria, ya que
se encargó de medir las variables y la descripción de la problemática y los
resultados que fueron obtenidos a través de la recolección de los datos.
3.5. Población.
Según Arias (2006), “La población, en términos más precisos población
objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 49).
La población está distribuida de la siguiente manera: 24 Trabajadores que
laboran en el taladro PDV-11 de la empresa.
35
36
3.6. Muestra.
Según Sampieri (2006) define como: “Un subconjunto de la población en
consideración. Es una porción relativa y reducida de elementos, que obtienen
condiciones semejantes a las que se logran si se toman en cuenta para el
estudio del universo”. (Pág. 226). Para la presente investigación se toma como
muestra los 24 trabajadores que están distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro 4
Puestos de Trabajo
Nombre del Equipo
Cantidad de Equipo
Cantidad de Personal
Perforador
1
4
Encuellador
1
4
Cuñero
1
12
Arenillero
1
4
Total
1
24
Nota: Obtenido por la Empresa PDVSA 11
Para el presente estudio la muestra es equivalente la población.
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Según Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información” (p.111), por tal motivo, en este
estudio se trabajará con el instrumentos de recolección de datos diferentes, a
saber: El cuestionario, el cual es un documento constituido por un conjunto de
preguntas orientadas a obtener información específica de lo que se investiga y
la Entrevista no Estructurada que consiste en un diálogo entablado entre dos o
más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los
entrevistados que contestan de esta tipología se deriva los cuestionarios,
encuestas entre otros:
36
37
3.7.1. Cuestionario.
Tamayo (2003) Es aquel que requiere repuestas breves específicas y
delimitadas, para poder formular preguntas, es necesario anticipar las posibles
alternativas de repuestas. El cuestionario en termino general es un instrumento
de investigación que se utiliza de modo preferente en el desarrollo de una
investigación, en el campo de la ciencia sociales es una técnica ampliamente
aplicada en la investigación de carácter cuantitativo y estadístico. Este tipo de
instrumento permitirá al investigador obtener la información posible y los
resultados que se pretender obtener durante el proceso de investigación
3.7.2. Validez del Instrumento.
Todo instrumento de recolección de los datos deben reunir dos requisitos
esenciales: Validez y Confiabilidad, del mismo modo puede que un instrumento
pueda ser confiable pero no necesariamente válido. Es así como Hernández y
otros (2006), definen la validez como “El grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243). Es así, como se
garantiza la pertinencia de los datos a recoger de acuerdo a las características
de la investigación. Con el propósito de buscar la validez del instrumento de
recolección de datos, se seleccionarán los ítems que miden las variables
objeto: de estudio, extraídos de la Operacionalización de las variables. Una
vez revisado el instrumento, los expertos dirán que tiene o no coincidencia en
que los ítems que se presentarán entre los objetivos de la investigación, las
bases teóricas y el sistema de variables.
3.7.3. Confiabilidad del Instrumento.
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de
confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1, donde un
coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de
37
38
confiabilidad (confiabilidad total). Cuanto más se acerque el coeficiente a cero
(0), mayor error habrá en la medición.
Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizará el coeficiente
de confiabilidad de Alfa-Cronbach. Para evaluar la confiabilidad o la
homogeneidad de las preguntas es común emplear el coeficiente alfa de
Cronbach; la cual puede tomar valores entre 0 y 1.El coeficiente de Cronbach
puede ser calculado por medio de dos formas: a) Mediante la varianza de los
ítems y la varianza del puntaje total.
38
39
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El presente capítulo señala el análisis de los resultados de datos obtenidos del
instrumento aplicado a las personas que trabajan en la empresa PDVSA, Boyacá
Municipio Barinas Estados Barinas; el cual da respuesta a las interrogantes de la
investigación, ya que se trató de una investigación de campo. Un aspecto muy
importante en el que se apoyó la investigación es sustentarla por diversos
actores para describir o definir que son los análisis de los resultados.
Anteriormente, entre los diferentes autores se encuentran Tamayo y Tamayo
(2005) que sostiene que “Una vez recopilados los datos por los instrumentos
diseñados para este fin, es necesario procesarlos, es decir elaborarlos
matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico
permitirá llegar a conclusiones” (p.187), Por ello, se interpretaron y discutieron
los resultados del estudio proveniente de los instrumentos aplicados,
fundamentándolos con los soportes teóricos en que se basó la investigación.
En tal sentido, el análisis del mismo permitió la recolección de información
importante a través de la encuesta y la observación directa que permitieron
obtener datos, opiniones, juicios de valor y prioridades que se tomaron en
cuenta de una u otra forma en la toma de decisiones con respecto al estudio
que se realizó para aplicación del método rula en la evaluación de los puesto
de trabajo en la empresa PDVSA, División Boyacá del Estado Barinas
Para el estudio de la información obtenida, se describieron los distintos
procedimientos a los que son sometidos los datos obtenidos de los registros,
tabulaciones, referentes a la interpretación, estas se realizaron mediante una
relación entre la realidad cuantitativa expresada por los datos estadísticos de la
aplicación del cuestionario.
39
40
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva por ser un
método cuantitativo, la cual indica la tendencia predominante en la respuesta
de los sujetos evaluados señalando, las frecuencias absolutas y relativas,
quienes quedaron representadas en cuadros porcentuales y gráficos, tomando
en cuenta como elemento fundamental la mayor frecuencia relativa (porcentual)
en orden de respuesta significativa.
FASE DE DIAGNÓSTICO
Al momento de realizar una propuesta de un estudio de factibilidad que se
realizó como aplicación del método rula en la evaluación de los puesto de
trabajo en la empresa PDVSA División Boyacá del Estado Barinas
. En primer lugar, es imprescindible definir el problema tomando en
consideración que siempre que exista más de una alternativa de solución y
cada una de estas produzca un efecto los cuales fueron objeto de medición.
Con referencia a lo anterior, el primer paso que dio inicio al proceso de
investigación se refiere al estudio de factibilidad que se en la empresa en
diagnosticar las necesidades existentes. A continuación se presenta la
información obtenida por el instrumento aplicado a la muestra seleccionada de
las personas que trabajan en la empresa, la misma fue cuantitativa para poder
interpretar y analizar toda esta información se utilizó la estadística descriptiva,
La cual indico la tendencia predominante en la respuesta de los sujetos
evaluados señalando, las frecuencias absolutas y relativas, quienes quedaron
representadas en cuadros porcentuales y gráficos circulares los cuales se
presentan a continuación:
40
41
ENCUESTA APLICADA A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA PDVSA
DIVISION BOYACA ESTADO BARINAS.
Variable: Puestos de trabajo
Ítem 1.- Conoces usted a cual proceso productivo perteneces?
Cuadro 5.
Categorías
Si
No
Total
Frecuencia
20
4
24
Porcentaje (%)
83,3
16,7
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Si
No
Gráfico 1.
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem un (1) y en los datos reflejados en el
gráfico uno (1) permiten apreciar que el 83,3% de los encuestados
respondieron, que si conocen a que proceso productivo perteneces,
mientras que el resto, el 16,7%, desconoce a su ubicación dentro del proceso,
En tal sentido interpretando las respuestas emitidas, y citando el principio de
seguridad industrial dentro del Sistema Integral de Riesgo implementado por
PDVSA (SIR-PDVSA), donde define que el proceso es Conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman entradas
en salidas, en un negocio, filial, empresa mixta, gerencia corporativa o parte de
la misma, que tiene sus propias funciones y administración.
41
42
Variable: Puestos de trabajo
Ítem 2.- ¿Conoce usted a qué instancia depende la unidad de trabajo?
Cuadro 6.
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
18
6
24
Porcentaje (%)
75,0
25,0
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 2.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem dos (2) y reflejados en el gráfico dos (2)
permiten apreciar que el 75% de los encuestados respondieron que conoce a
que instancia de trabajo pertenecen, mientras que el 25%, manifiesta que lo
contrario, Interpretando los datos recolectados, aun cuando más de la mitad de
la población objeto de estudio afirma la existencia de conocer su funciones
laborales, citando como requisito general del sistema integral de riesgo.La
participación activa de los trabajadores y trabajadoras, deben establecer,
documentar, implementar, mantener y mejorar en forma continua el Sistema
Integrado de Gestión de Riesgos (SIR–PDVSA®), de acuerdo a lo establecido
en ésta y otras normas PDVSA. Las organizaciones deben identificar sus
procesos, determinar la secuencia e interacción de éstos y establecer los
criterios y métodos necesarios para asegurar la eficacia y eficiencia de la
operación y control de dichos procesos.
42
43
Variable: Puestos de trabajo
Ítem 3.- ¿Conoces tu descripción de cargo?
Cuadro 7
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
18
6
24
Porcentaje (%)
75,0
25,0
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 3.
Si
No
Análisis de los Resultados
En el Ítem tres (3) y reflejados en el gráfico tres (3), se permiten apreciar que el
75% de los encuestados respondieron que si conocen su descripción de cargo,
mientras que el otro 25%, manifiesta que no, Interpretando las respuestas
emitidas, aun cuando más de la mitad de la población objeto de estudio, afirma
conocer sus descripción de puesto de trabajo, un porcentaje bastante
significativo ha negado tal afirmación, existiendo por tanto una incongruencia
en el deber ser, esto indica la indica la existencia de debilidades en cuanto a la
información, La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (2005),en su articulo 59. Señala “A los efectos de la protección de
las trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente
y condiciones adecuadas de manera que: literal 2. “ Adapte
los
aspectos
organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos
43
44
utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos,
herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y
trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud,
higiene, seguridad y ergonomía.”
Variable: Puestos de trabajo
Ítem 4.- ¿has recibido notificación de riesgo disergonómicos?
Cuadro 8
Categorías
Frecuencia
Porcentaje (%)
10
14
24
41,7
58,3
100
Si
No
Total
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 4.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem cuatro (4) y reflejados en el gráfico cuatro
(4) permiten apreciar que del 100% de los encuestados, el 41,7% respondieron
si recibido notificación de riesgo disergonómicos, mientras que el restante un
58,3 %, es decir 14 trabajadores, manifiesta que no, Interpretando las
respuestas emitidas, aun cuando más de la mitad de la población objeto de
estudio, afirma conocer sus descripción de puesto de trabajo, un porcentaje
bastante significativo
ha negado tal afirmación,
existiendo por tanto una
incongruencia en el deber ser, esto indica la indica la existencia de debilidades
44
45
en cuanto a la información, La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (2005),en su articulo Artículo 53. Señala,”Los
trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud,
y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a: literal 1.
Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones
en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el
área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así
como los medios o medidas para prevenirlos.
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 5. ¿Cuándo usted la postura adecuada para el levantamiento de
cargas?.
Cuadro 9
Categorías
Si
No
Total
Frecuencia
23
1
24
Porcentaje (%)
95,8
4,2
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 5.
Si
No
45
46
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem cinco (5) y reflejados en el gráfico cinco (5)
permiten apreciar que el 95,8 % de los encuestados respondieron que si
conocen la postura adecuada para el levantamiento de cargas, el restante
respondió que no, interpretado los datos, podemos decir que la masa
trabajadora, Establecer criterios, pautas y procedimientos, fundamentales para
regular la manipulación, levantamiento y traslado manual de cargas con pesos
mayores a 3 kilogramos, tomando en cuenta las características del proceso de
trabajo, las condiciones del medio ambiente de trabajo y de los trabajadores y
trabajadoras que realizan estas tareas, como lo indica la Norma Técnica para el
Control en la Manipulación, Levantamiento y Traslado Manual de Carga
(agosto de 2016).
Variable: Factores de Riesgos.
6.- ¿Durante su jornada laboral usted separa los brazos del cuerpo?
Cuadro 10
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
24
0
24
Porcentaje (%)
100,0
0,0
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 6.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem seis (6) y reflejados en el gráfico seis (6)
permiten apreciar que el 100% de los encuestados usan los brazos. Para
realizar las actividades asignadazas.
46
47
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 7.- ¿Cuándo usted está trabajando tiene donde apoyar los brazos?
Cuadro 11.
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
2
22
24
Porcentaje (%)
8,3
91,7
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 7.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem siete (7) y reflejados en el gráfico siete (7)
permiten apreciar que el 91,7 % de los encuestados respondieron que no
tienen donde apoyar los brazos en el proceso, para sostenerlos de un
levantamiento o bajada de músculo. Generando los traumas músculos
esqueléticos. En la Interpretación de los niveles de riesgo y acción, de los
miembros superiores, el método RULA, indica la necesidad de efectuar un
estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible. Según el nivel de
acción, en algunos casos se debe la necesidad de corregir la postura de
manera inmediata.
47
48
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 8.- ¿Cuándo usted trabaja hace movimientos repetitivos de
antebrazos?
Cuadro 12
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
Porcentaje (%)
11
13
24
45,8
54,2
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 8.
Si
No
Análisis de los Resultados.
Como se puede observar en el Ítem ocho (8) y reflejados en el gráfico ocho (8)
permiten apreciar que el 45,8 % de los encuestados respondieron que si realiza
movimientos repetitivos de antebrazos, de empujar y halar, herramientas
manuales pesadas, por otra parte el 54,2% restante solo tiene menos
exposición a dichos movimientos con cargas pesadas. En la Interpretación de
los niveles de riesgo y acción, de los miembros superiores, el método RULA,
indica la necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura
lo antes posible. Según el nivel de acción, en algunos casos se debe la
necesidad de corregir la postura de manera inmediata.
48
49
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 9.- ¿Considera usted que realiza distintos movimiento con la
muñeca?
Cuadro 13
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
11
13
24
Porcentaje (%)
45,8
54,2
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 9.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem ocho (9) y reflejados en el gráfico ocho (9)
permiten apreciar que el 45,8 % de los encuestados respondieron que si realiza
distintos movimiento con la muñeca, manipulación, herramientas manuales
pesadas, por otra parte el 54,2% restante solo tiene menos exposición a dichos
movimientos con cargas pesadas. En la Interpretación de los niveles de riesgo
y acción, de los miembros superiores, el método RULA, indica la necesidad de
efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible. Según
el nivel de acción, en algunos casos se debe la necesidad de corregir la
postura de manera inmediata.
49
50
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 10.- ¿considera usted, que usa todo los miembros superiores de
cuerpo?
Cuadro 14
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
11
13
24
Porcentaje (%)
45,8
54,2
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 10.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem ocho (9) y reflejados en el gráfico ocho (9)
permiten apreciar que el 45,8 % de los encuestados respondieron que si realiza
distintos movimiento con todo el tren superior del cuerpo, en la manipulación
herramientas manuales pesadas e izamientos de cargas, por otra parte el
54,2% restante solo tiene menos exposición a dichos movimientos con cargas
pesadas. En la Interpretación de los niveles de riesgo y acción, de los
miembros superiores, el método RULA, indica la necesidad de efectuar un
estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible. Según el nivel de
acción, en algunos casos se debe la necesidad de corregir la postura de
manera inmediata.
50
51
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 11.-¿Tiene usted conocimiento en carga postural?
Cuadro 15
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
20
4
24
Porcentaje (%)
83,3
16,7
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 11.
Si
No
Análisis de los Resultados.
Como se puede observar en el Ítem once (11) y reflejados en el gráfico once
(11) permiten apreciar que el 83,3% de los encuestados respondieron que si
conoce de cargar posturales, para Niebel, Benjamin y Freivalds, Andris 2003.
La evaluación de los factores de riesgo se inicia mediante la observación del
operador durante algunos ciclos de trabajo para seleccionar las actividades y
posturas que serán evaluadas. La selección puede hacerse respecto a la
postura cuya duración sea mayor del tiempo del ciclo, o bien aquella que
demande al trabajador mayor esfuerzo. Los diagramas de posturas son
presentados en el plano sagital, razón por la cual, sólo un lado podrá evaluarse
mediante una aplicación bien sea el lado izquierdo o el lado derecho del
cuerpo. Si el analista se interesa en ambos lados será necesario realizar dos
evaluaciones.
51
52
Variable: Factores de Riesgos.
Ítem 12.- ¿Según las guía de levantamiento de carga, conoce cuánto peso
debe carga durante sus 8 horas de trabajo??
Cuadro 16
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
Porcentaje (%)
21
3
24
87,5
12,5
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 12.
Si
No
Análisis de los Resultados
Se puede observar en el Ítem doce (12) y reflejados en el gráfico doce (12)
permiten apreciar del 100% de los encuestados, el 87,5 respondieron conocen
cual es el limite para cargas manuales, los cuales sobre pasar por la dinamica
de trabajo, lo que genera un trauma musculo Esqueléticos en los músculos de
los trabajadores y trabajadoras de la empresa, En la Interpretación de los
niveles de riesgo y acción, de los miembros superiores,
el método RULA,
indica la necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura
lo antes posible. Según el nivel de acción, en algunos casos se debe la
necesidad de corregir la postura de manera inmediata.
52
53
Variable: Factores de Riesgos.
Ítems 13.- ¿Utiliza usted equipos de izamiento de cargas?
Cuadro 17
Categorías
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
8
33,3
No
16
66,7
Total
24
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 13.
Si
No
Análisis de los Resultados
Se puede observar en el Ítem trece (13) y reflejados en el gráfico trece (13),
este permiten apreciar que el 100% de los encuestados, el 66,7% respondió
que no usan equipos de izamientos para cargas, que ellos puedas cargar,
interpretando estos datos, y siguiendo el sentido negativo de las respuestas
esto nos indica que debe haber una actualización y adecuación de acuerdo los
riesgos del de trabajo en el taladro podemos decir, que el mal uso de equipo
puede
genera un trauma musculo Esqueléticos en los músculos de los
trabajadores y trabajadoras de la empresa, por el aumento de esfuerzo físico,
mientra que el 33,3 % de los trabajadores, cumple con las practicas de trabajo
53
54
seguro, establecido dentro de lo parámetros de Seguridad Industrial de Sistema
integral de riesgo. SIR-PDVSA.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 14.- ¿Considera usted que la postura de su cuerpo en su jornada es
la correcta?
Cuadro 18
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
7
17
24
Porcentaje (%)
29,2
70,8
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 14.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem catorce (14) y reflejados en el gráfico
catorce (14) permiten apreciar que el 70,8% de los encuestados respondieron
que no tiene postura adecuadas por diversas razones, interpretando estos
datos, y siguiendo el sentido negativo de las respuestas esto nos indica que
debe haber una actualización y adecuación de acuerdo los riesgos del de
trabajo en el taladro, según el artículo 56 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2009), establece que “
el trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física
y mental de los trabajadores y en consecuencia que utilicen los elementos de
54
55
seguridad y protección a la salud y vida de los empleados contra los riesgo de
trabajo, que cuenten con la garantía de auxilio inmediato al trabajador
lesionado o enfermo y que permitan la disponibilidad de tiempo libre y
comodidades para el descanso, alimentación y recreación, así como para la
capacitación técnica y profesional respecto al uso e importancia de EPP. Esto
nos hace referencia que los equipos de protección personal de lo importante el
uso y actualización de estos equipos”.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 15.- ¿En posturas estáticas usted sostiene las cargas por mas de 1
minuto o repetidas más de 4 veces por minuto?
Cuadro 19
Categorías
Si
No
Total
Frecuencia
16
8
24
Porcentaje (%)
66,7
33,3
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 15.
Si
No
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem quince (15) y reflejados en el gráfico
quince (15) permiten apreciar que el 66,7 % de los encuestados respondieron
que sostienen cargas por más de un minuto, lo que genera un trauma musculo
Esqueléticos en los músculos de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.
55
56
siguiendo el sentido negativo de las respuestas esto nos indica que debe haber
una actualización y adecuación de acuerdo los riesgos del de trabajo en el
taladro, según el artículo 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2009), establece que “ el trabajo
deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental
de los trabajadores y en consecuencia que utilicen los elementos de seguridad
y protección a la salud y vida de los empleados contra los riesgo de trabajo,
que cuenten con la garantía de auxilio inmediato al trabajador lesionado o
enfermo y que permitan la disponibilidad de tiempo libre y comodidades para el
descanso, alimentación y recreación, así como para la capacitación técnica y
profesional respecto al uso e importancia de EPP. Esto nos hace referencia
que los equipos de protección personal de lo importante el uso y actualización
de estos equipos”.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 16- ¿has escuchado hablar de algún método para identificar riesgo
ergonómico en el trabajo?
Cuadro 20
Categorías
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje (%)
8
16
24
33,3
66,7
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 16.
Si
No
56
57
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem dieciséis (16) y lo reflejados en el gráfico
dieciséis (16) permiten apreciar que el 66,7 % de los encuestados respondieron
que desconocen de, algún método para identificar riesgo ergonómico en el
trabajo, La tendencia negativa de la respuesta, permite deducir que no se
cumple con las políticas de materia de seguridad industrial e higiene
ocupacional de pdvsa, aumentando el riesgo de exposición ha agentes o
riesgos que puede afectar la salud de trabajador.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 17- ¿Tienes conocimiento de algún método para identificar riesgo
ergonómico en el trabajo?
Cuadro 21
Categorías
Si
No
Total
Frecuencia
16
8
24
Porcentaje (%)
66,7
33,3
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 17.
Si
No
57
58
Análisis de los Resultados
Como se puede observar en el Ítem diecisiete (17) y lo reflejados en el gráfico
diecisiete (17) permiten apreciar que el 66,7 % de los encuestados
respondieron que si se conocen sobre método para identificar riesgo
ergonómico en el trabajo, aplicando un análisis de riesgo del trabajo, bajo la
norma IR-S-17, PDVSA, donde define un análisis de riesgo como el proceso
documentado que consiste en la identificación de los peligros y evaluación de
los riesgos, antes y durante la ejecución de un trabajo, para el establecimiento
de medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la ocurrencia de
incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente,
instalaciones o equipos.,mientras que el otro 33.3% de trabajadores, no
identifica ningún método, esta tendencia negativa de la respuesta, nos indica
que no se cumple a pie de la letra con el objetivo principal de la normas
internas y legislación vigente del país.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 18- ¿Conoce el Método RULA?
Cuadro 22
Categorías
Si
No
Total
Frecuencia
15
9
24
Porcentaje (%)
62,5
37,5
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 18.
Si
No
58
59
Análisis de los Resultados
Se observar en el Ítem dieciocho (18) y lo que reflejados en el gráfico dieciocho
(18), nos permiten apreciar que el 62,5 % de los encuestados respondieron que
si, ha escuchado sobre el método Rula, pero el otro 37,5% de trabajadores no
conocen sobre método RULA, fue desarrollado para entregar una evaluación
rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato músculo esquelético
de los trabajadores debido apostura, función muscular y las fuerzas que ellos
ejercen., esta rechazo se debe al poco conocimiento sobre el tema.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 19- ¿Conoce si se ha aplicado el Método RULA en alguna unidad de
trabajo?
Cuadro 23
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
15
9
24
Porcentaje (%)
62,5
37,5
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 19.
Si
No
Análisis de los Resultados
Se observar en el Ítem diecinueve (19) y lo que reflejados en el gráfico
diecinueve (19), nos permiten apreciar que el 62,5 % de los encuestados
respondieron que si, ha escuchado sobre aplicación del método Rula, pero el
59
60
otro 37,5% de trabajadores no tiene información
sobre su aplicación en
cualquier otro negocio o entidad petrolera o no petrolera, método RULA, el fue
desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es
sometido el aparato músculo esquelético de los trabajadores debido apostura,
función muscular y las fuerzas que ellos ejercen., esta rechazo se debe al poco
conocimiento sobre el tema.
Variable: Factores de Riesgos
Ítems 20- ¿Estarías dispuesto a aplicar medidas preventivas para mejorar
posturas corporales en tu unidad de trabajo?
Cuadro 24
Categorías
Frecuencia
Si
No
Total
20
4
24
Porcentaje (%)
83,3
16,7
100
Nota: Instrumentos de recolección de datos, aplicado Rivera (2019).
Gráfico 20.
Si
No
Análisis de los Resultados
Se observar en el Ítem veinte (20) y lo que reflejados en el gráfico diecinueve
(20), nos permiten apreciar que el 83,3 % de los encuestados respondieron que
si, Estarías dispuesto a aplicar medidas preventivas para mejorar posturas
corporales en tu unidad de trabajo, mejorar así su calidad de vida, el otro
16,7% de trabajadores, siente rechazo y ven con poca determinación, ya que
60
61
no creen que aplicando unas correcciones sencilla a su postura puede mejorar
su rendimiento y minimizar los sobre esfuerzos físico que se exponen a diarios
en una jornada laboral.
Presentación de los Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos durante el estudio
realizado, el producto final del análisis de riesgo postural en los puestos de
trabajo de el taladro de perforación petrolera, consiste en un documentos
donde se caracterizan las tareas realizadas por los trabajadores, se
caracterizan los riesgos ergonómicos, se describen los problemas efectivos y
potenciales de cada puesto.
En la evaluación ergonómica, se puede aplicar bajo el método RULA durante
el desarrollo del trabajo. Esta herramienta de análisis postural ofrece una
evaluación objetiva durante el desempeño del trabajo por observación directa y
video grabación que nos indica los limites de los ángulos del cuerpo en
movimiento. Así mismo, se presenta en las mismas tablas, la descripción del
Puesto de Trabajo (tarea prescrita), la descripción de la tareas principales
ejecutadas por los trabajadores, los riesgos ergonómicos potenciales y de
cómo afectan en el desempeño del trabajo y la puntuación según la evaluación
por el método RULA.
Fase De Alternativa De Solución
La fase de alternativa, busca las posibles solusiones al problema de una
manera u otra, por eso se da a conocer los puestos que se presentan en tablas
para identificar cada movientos del cuerpo. Así el evaluador determino si la
tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un
estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las
acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente,
existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. El
evaluador fue capaz, por tanto, de detectar posibles problemas ergonómicos y
61
62
determinar las necesidades de rediseño de la tarea o puesto de trabajo. En
definitiva, el uso del método RULA le permitio priorizar los trabajos que deberán
ser investigados.
La magnitud de las puntuaciónes en la postural, así como las puntuaciones de
fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde pueden
encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las
convenientes recomendaciones de mejora de éste. Por esta razon se da como
alternativa de solucion para la marcha de la propusta.
62
63
CAPITULO V.
CONCLUSIONES
La patología músculo esquelética constituye una de las principales causas de
morbilidad ocupacional, en parte porque cualquier movimiento puede llevar a
contracturas musculares sostenidas y dolorosas como resultado de adoptar
posturas disergonomicas al trabajar.
Aplicar el método RULA a la principal tarea de mayor riesgo, Cabe destacar
que estas tareas abarcan las exigencias físicas más relevantes de todos los
puestos
evaluados
en
el
taladro
de
perforación,
en
este
taladro
específicamente aun se trabaja bajo métodos tradicionales de perforación y
poca automatización de los procesos.
Las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo evaluados, se
detectaron ciertas características que no corresponden con las premisas de
comodidad, seguridad y salud laboral de los principios ergonómicos
establecidos, sobre todo en aquellos relacionados con el desenvolvimiento del
empleado dentro del área de trabajo, en su jornada diaria
En concordancia con la carga postural, dinámica y estática según el nivel de
riesgo de la metodología Rula, obtenemos las siguientes Se puede concluir que
3 de los puesto de trabajo, ejecutados son
de muy alto nivel de riesgo
disergonomicos, los puestos de trabajo del Encuellador, Cuñero y arenillero y
cargas mayores de 40 Kg. , pero de igual manera el perforador y aceitero, se
encontraron en muy alto porcentaje de nivel de riesgo por ser puestos
similares.
Los Movimientos corporales repetitivos, y esfuerzos para alcanzar los medios
de trabajo, que debido a la incorrecta organización del área laboral, no se
encuentran ubicados en áreas cercanas a sus puestos de trabajo, y la
aplicación constante del desempeño y esfuerzo mental para poder ejecutar sus
tareas sin pausas de descanso.
63
64
Estos hallazgos son similares a los presentados por Rosskam Ellen, revista
OIT, 1998, sobre investigaciones en Suecia de las lesiones en espalda, cuello y
hombros en más del 50 por ciento de las enfermedades profesionales.
En cuanto a las lesiones músculo esqueléticas potenciales que pueden sufrir
los trabajadores que ejecutan las actividades en los puestos de trabajo de
mayor nivel de riesgo RULA están las tendinitis del manguito de los rotadores
en hombro, tendinitis en mano y muñecas, lesiones en los discos de la columna
vertebral. lo cual se relaciona con lo reportado por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo en el año 2000.
Los resultados de la presente investigación permiten evidenciar que los
puestos de trabajo de Encuellador y Cuñero en los taladros de perforación
petrolera presentan un riesgo muy alto de sufrir lesiones músculo esqueléticas
debido a la posturas de bipedestación prolongada, movimientos repetitivos,
flexiones e inclinaciones durante las 8 horas de jornada laboral, con
manipulación de cargas y equipos en condiciones de extrema exigencia física,
así como también la realización de movimientos rápidos al manipular algunas
piezas necesarias en la ejecución de sus tareas.
64
65
RECOMENDACIONES
Las siguientes recomendaciones van destinadas a mejorar los condiciones
ergonómicas de los puestos de trabajo del personal de la empresa, y al mismo
tiempo pueden ser adaptados a otra realidad empresarial
Realizar evaluaciones periódicas de los puestos de trabajo, para lograr
mejoras de los diseños del puesto y del lugar de trabajo.
Vigilancia epidemiológica para todos los trabajadores, especialmente en los
que laboran en los puestos de mayor nivel de riesgo de sufrir lesiones musculo
esqueléticas.
Promover y fomentar en el trabajador conductas preventivas para minimizar
lesiones músculo esquelético secundario a la exposición ocupacional, a través
de la formación en temas de higiene postural, mecánica corporal y ergonomía,
a fin de que puedan asumir sus funciones con un mínimo de posibilidades de
lesión.
Organizar y ejecutar ejercicios de precalentamiento en el propio puesto de
trabajo antes del comienzo de la jornada, dirigidos fundamentalmente al
fortalecimiento muscular, además de durante la ejecución de las actividades.
Programas de rotación del personal en los puestos de trabajo.
65
66
FASE DE LA PROPUESTA
Objetivos de la Propuestas
Objetivo General
Aplicar el Metodo Rula en los puestos de trabajo para la Empresa PDVSA
División Boyacá del Estado Barinas.
Objetivos Específicos
Describir los puestos de trabajo de la Empresa PDVSA División Boyacá Estado
Barinas
Determinar el Instrumento Rula para la evaluacion de los Puestos de Trabajo.
Evaluar los resultados del metodo Rula en los puestos de trabajo de la
Empresa PDVSA División Boyacá Estado Barinas.
Justificación de la Propuesta
En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico importante se
consume gran cantidad de energía, y es a través del estudio de los mismos que
se puede determinar el grado de peligrosidad de una tarea. Para la evaluación
de estas tareas se necesita el apoyo de los trabajadores y trabajadoras, se
reconoce con gran detalle todas las características del puesto de trabajo, así
como las condiciones y requerimientos de forma que se pueda llegar a
establecer un ciclo definido de trabajo, que permita poder valorar el riesgo
potencial, para los trabajadores, Por lo que es importante conocer el peso de
las cargas manipuladas, la frecuencia y manipulaciones, la duración la tarea.
Alcances
Que la empresa conozca las debilidades que presentan los puestos de trabajo
en cuanto a los trastornos músculos esqueléticos de las personas, llevando a
cabo un seguimiento y control para evitar la una situación riesgosa para el
personal y para la empresa.
66
67
4. Aspectos Administrativos.
ACTIVIDADES
Revisión de anteproyecto
Validación del instrumento
de aplicación
Aplicación DEL
INSTRUMENTO
Procesamiento de los
cuestionarios
Análisis Estadístico de los
gráficos/tablas
RESPONSABLE
Comisión técnica de postgrado
UNELLEZ (convenio PDVSA)
Baremo institucional
(Mes Mayo)
8 días
12 ejemplares impresos del cuestionario
(Mes Mayo)
Hojas/ Impresora/Computadora
08 días
12 trabajadores, División Boyacá.
(Mes Mayo)
institucional de UNELLEZ
12 Cuestionarios impresos
ó digitales.
Computadora paquete Excel for windows
(mes junio)
08 días
Ing. Steven Rivera
Computadora paquete Excel for windows
(mes junio)
08 días
Ing. Steven Rivera
Computadora/Word for windows
(mes junio)
Ing. Steven Rivera
08 días
Computadora /Word for windows
Asesorías personalizadas
Computadora/ Video beam/refrigerios
Planillas de Evaluación
(mes junio)
Grado
Grado
Baremo de validación
08 días
Ing, Steven Rivera
documento del Trabajo de
Defensa del Trabajo de
INTRUMENTOS
15 DÍAS
Ing. Steven Rivera
Recomendaciones
Revisión General al
RECURSOS
Metodólogos de UNELLEZ
Redacción de
Conclusiones y
TIEMPO
Ing. Steven Rivera
01 día
Jurados UNELLEZ.
67
68
REFERENCIAS CONSULTADAS.
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Publicada en la gaceta oficial nº 50345 extraordinario, el 4 de Marzo
del 2001
2. LOTTT (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las
trabajadoras (2012). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 del 08 de
Mayo de 2012. República Bolivariana de Venezuela.
3. LOPCYMAT (2005) Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Número 38.236. Del 26
de Julio de 2005. República Bolivariana de Venezuela.
4. Petróleos de Venezuela S.A. Manual de Ingeniería de Riesgo.
Norma Técnica IR-S-00:”Definiciones”. PDVSA 2010.
5. Petróleos de Venezuela S.A. Manual de Higiene Ocupacional.
Norma Técnica HO-H-26: Guía para la Notificación de Factores
Psicosociales Laborales Negativos. PDVSA. (2010).
6. Petróleos Venezuela S.A. Manual de Higiene Ocupacional. Norma
Técnica HO-H-27: Guía para la Identificación y Abordaje
Participativo de Factores Psicosociales. PDVSA. (2010).
7. Petróleos Venezuela S.A. Manual de Higiene Ocupacional. Norma
Técnica HO-H-28: Guía de promoción de factores psicosociales
positivos y prevención de los negativos. PDVSA. (2011).
68
69
LIBROS.
1. Arias, F. G. (2006) El Proyecto de Investigación. (5° edición).
Caracas, Venezuela: Episteme Venezuela, C.A.
2. Arieu (2007), El plan estratégico. 2da edición, Caracas – Venezuela.
3. Benavides (2005) “Enfoque General de las Acciones que se
Ejecutaran para Alcanzar Objetivos”. Hill-México
4. GRUPO CEAC, S.A. Biblioteca Técnica: Prevención de riesgos
laborales, Vol. 2. Gestión de la prevención, P 11-22, España, Grupo
Editorial Ceac, 2000. https://www.casadellibro.com/libro-bibliotecatecnica-de-prevencion-de-riesgos-laborales-tecnicas-a-fines-a-laprevencion/9788432953538/745844
5. GRUPO CEAC, S.A. Biblioteca Técnica: Prevención de riesgos
laborales, Vol. 3. Técnicas afines a la prevención, P 25-46, 118120, 168-192 y 206-234, España, Grupo Editorial Ceac,,2000.
https://www.casadellibro.com/libro-biblioteca-tecnica-de-prevencionde-riesgos-laborales-tecnicas-a-fines-a-laprevencion/9788432953538/745844
6. MALCHAIRE, Jacques. Lesiones de miembros superiores por
trauma acumulativo. Estrategia de prevención. Bélgica. Ed.
Universidad de Higiene y filosofía del trabajo, 1998. p. 44-46.
7. MONDELO, Pedro R, GREGORY, Enrique, BLASCO, Joan y
BARRAU, Pedro. Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. 2da
edición. Edición Mutua universal. 1999. p. 25-81 y 187-189.
8. NIEBEL Benjamin y FREIVALDS Andris. Ingeniería Industrial,
Métodos, estándares y diseño del trabajo, 10a Edición, P 27, 119,
171-183, 199, 203 y 520. Alfaomega Grupo editor, S.A, México, 2001.
69
70
Fuentes Electrónicas (URI)
1. http://web01.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/ergonomia/archivos/metodo_r
ula.pdf. (meto rula)
2. https://www.ergonautas.upv.es/controlusuarios/ejec_pass.php
(software-ejemplo)
3. http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=310&edi=14 (revista HSEG).
4. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3490. (TESIS).
5. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21150 (TESIS)
6. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23208. (TESIS)
7. http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-07-18T07:00:39Z3311/Publico/jameson_robbi_arminio. (TESIS)
8. http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POS
TGRADO/ESPECIALIZACIONES/TGERG65S352010GomezSantos.p
df . (TESIS)
9. http://tgrajales.net/investipos.pdf.
70
71
ANEXOS
71
72
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN ÁREA DE ESTUDIO DE POSGRADO VPDS
MAESTRÍA EN GERENCIA GENERAL MENCIÓN PLANIFICACIÓN
Ciudadano:
___________________________
___________________________
Estimado Profesional:
Usted ha sido seleccionado entre el grupo de expertos en el área de
investigación, para emitir su opinión con relación a la validación de un
instrumento, con el propósito de recabar información para el desarrollo del
trabajo titulado: Estudio De Factores De Riesgo Disergonómicos, En Los
Trabajadores Del Taladro Pdv-11 Pdvsa De La División Boyacá Del Estado
Barinas., cuyo desarrollo obedece al cumplimiento de un requisito parcial
para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia y Planificación
Institucional
El instrumento a validar presenta un formato el cual incluye la
operacionalización de las variables consideradas en el estudio, así como una
tabla con alternativas de pertinencia, adecuación, claridad a través de los
criterios: dejar, modificar, eliminar o incluir otras preguntas, para ser
respondido de manera que sea más cómodo para que usted, realice el
proceso de validación. Es de señalar que las sugerencias que haga, serán
tomadas en cuenta para la reelaboración de una nueva versión.
Atentamente,
Steven José Rivera López.
72
73
Objetivo General: Analizar los factores de riesgo disergonómicos, en los trabajadores del Taladro PDV-11 PDVSA de la
División Boyacá del Estado Barinas
Objetivo
Caracterizar
los
puestos de trabajo,
de los taladros de
perforación,
la
Empresa
PDVSA,
área de los taladro
de
perforación,
División Boyacá del
Estado Barinas.
Variable
Dimensión
Tipo de
variable
Escala de
medición
Indicadores
Items
Cuadrillas
Puestos de
trabajo
Puestos de trabajo
de PDVSA
División Boyacá
Cuantitativa
Ordinal
Numero de puestos de
trabajo.
1,2,3,4
Numero de trabajadores.
Describir
los
factores de riesgos
de los puestos de
trabajo
en
la
Empresa
PDVSA
área de los taladros
de
perforación,
División Boyacá del
Estado Barinas.
Factores
de Riesgos
Establecer
las
medidas preventivas
para
los
trabajadores en la
Empresa
PDVSA
área de los taladro
de
perforación,
División Boyacá del
Estado Barinas
Medidas
Preventiva
s
Posturas Corporales
Factores
Disergonómicos
Cuantitativa
Ordinal
Condiciones del puesto de
trabajo
Aplicación de Método
Método RULA
Cuantitativa
5,6,7,8,9,10,11,1
2,13,14,15
16,17,18,19,20
Ordinal
-Manejo del método.
73
74
Cuestionario dirigido al personal de taladro PDV-11, Perforación.
1.¿Conoces usted a cual proceso productivo perteneces?
Sí
No
2. ¿Conoce usted a qué instancia depende la unidad de trabajo?
Sí
No
3. ¿Conoces tu descripción de cargo?
Sí
No
4.¿has recibido notificación de riesgo disergonómicos?
Sí
No
5.¿ Conoce usted la postura adecuada para el levantamiento de cargas
Sí
No
6.¿Durante su jornada laboral usted separa los brazos del cuerpo?
Sí
No
7.¿Cuándo usted está trabajando tiene donde apoyar los brazos?.
Sí
No
8.¿Cuándo usted trabaja hace movimientos repetitivos de antebrazos?
Sí
No
9.¿Considera usted que realiza distintos movimiento con la muñeca?
Sí
No
10. ¿considera usted, que usa todos los miembros superiores de cuerpo?
Sí
No
11. ¿Tiene usted conocimiento en carga postural?
Sí
No
12. Según las guía de levantamiento de carga, conoce cuánto peso debe carga durante
sus 8 horas de trabajo??
Sí
No
13. ¿Utiliza usted equipos de izamiento de cargas?
Sí
No
14. Considera usted que la postura de su cuerpo en su jornada es la correcta?
Sí
No
15. En posturas estáticas usted sostiene las cargas por mas de 1 minuto o repetidas
más de 4 veces por minuto?
Sí
No
74
75
16. has escuchado hablar de algún método para identificar riesgo ergonómico en el
trabajo?
Sí
No
17. tienes conociendo de algún método para identificar riesgo ergonómico en el
trabajo.
Sí
No
18. ¿Conoce usted el Método RULA?
Sí
No
19. ¿Conoce si se ha aplicado el Método RULA en alguna unidad de trabajo?
Sí
No
20. ¿Estarías dispuesto a aplicar medidas preventivas para mejorar posturas
corporales en tu unidad de trabajo?
Sí
No
75
76
Instrucciones
1.
2.
Lea cada uno de los ítems.
Utilice el siguiente formato para indicar cada enunciado que se
representa, marcado con una equis (X) en el espacio señalado, de acuerdo a la
siguiente escala:
(A) Dejar; (B) Modificar, (C) Eliminar, (D) Incluir otra Pregunta
3.
Si desea plantear algunas sugerencias para mejorar este instrumento
utilice el espacio correspondiente a observaciones
N° Ítems
A
B
C
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Leyenda:
76
77
A: Dejar
B: Modificar
C: Eliminar
D: Incluir otra Pregunta
Observaciones:
Evaluador: ____________________
Fecha: __________________________
Firma: ___________________________
77
78
MODELO DE ACTA DE VALIDACIÓN
78
79
MODELO DE ACTA DE VALIDACIÓN
79
80
MODELO DE ACTA DE VALIDACIÓN
80
81
CORRIDA DE SPSS.
81
Descargar