Subido por interspace18

ACCIÓN PROCESAL

Anuncio
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
Sede:
Monjas, Jalapa
Plan:
Domingo
Curso:
Teoría del Proceso
Carrera:
Derecho
Licenciado: Juan Enrique Flores

Texto Paralelo
Nombres: Luis Diego Martínez Solórzano
Carnet: 170460001
Fecha: 2019
ACCIÓN PROCESAL
La acción es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión
jurídica a la justicia a través de una demanda.
El accionante de un proceso judicial se denomina actor, y debe contar con un
derecho subjetivo lesionado, que constituya el objeto de su pretensión. Mediante la
acción se pone en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional, y se inicia el
juicio hasta arribar a la sentencia. La acción se dirige al Estado para solicitar su
intervención y amparo ante la lesión presuntiva de un derecho, lo que deberá
probarse.
En el Derecho Romano sucedía lo contrario, las personas no tenían acciones por
poseer derechos subjetivos, como ocurre actualmente, sino que el sistema procesal
romano era un sistema de acciones, que una vez que le eran concedidas al
interesado, hacían nacer para él, el correspondiente derecho subjetivo.
Dependiendo de la materia, las acciones pueden ser penales, civiles, laborales,
contencioso administrativas, etcétera. En las acciones penales, debemos tener en
cuenta que en principio son acciones públicas, cuyo accionante es el Fiscal.
También las hay de instancia privada y privadas. En el resto de los procesos siempre
se necesita que exista un sujeto, persona física o jurídica, interesado, que las
promueva.
En Derecho Civil las acciones pueden ser personales, contra un sujeto determinado,
o acciones reales, erga omnes o contra todos. Las obligaciones naturales son
aquellas que no dan acción para solicitar que se cumplan.
Las pretensiones del actor formuladas en la demanda tienen la contracara de las
excepciones y defensas que puede oponer el demandado al contestar la demanda
en ejercicio de su derecho de defensa.
ACEPCIONES
La palabra acción dentro del campo usual tiene varias acepciones lo que se repite
dentro del ámbito jurídico entre los cuales podemos mencionar las descritas por
Couture:

Como sinónimo de derecho, es el sentido que tiene el vocablo cuando se
dice que el actor carece de acción, lo que significa que el actor carece de un
derecho efectivo que el proceso deba tutelar.

Como sinónimo de pretensión, este es el sentido más usual, en la doctrina y
en la legislación, se halla recogido en textos legislativos del siglo XIX que
mantienen su vigencia aún en nuestros días; por ello que se habla de acción
fundada e infundada, acción real y personal, acción civil, acción penal; en
estos vocablos la acción es la pretensión, la existencia de un derecho
sustantivo concreto,
válido
y
en
nombre
del
cual
de
promueve
la demanda respectiva.

Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción, se
habla en consecuencia de un poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho
por su calidad de tal, y en nombre del cual es posible acudir al Órgano
Jurisdiccional en demanda del amparo de su pretensión.

Como referencia a la vía procedimental, esta acepción es incorporada por
Juan Monrroy Galvez, se refiere a la acción de hábeas corpus, acción de
amparo, acción de inconstitucionalidad etc.
Estas distintas acepciones trajeron situaciones contradictorias y absurdas dentro
del desarrollo de la acción por ello es necesario conocer, aunque no agotar la
transformación de dicha conceptualización.
NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION
Es el derecho de petición consagrado en la Constitución, o el derecho a la petición
de justicia completa e imparcial que respete el debido proceso legal, o es un derecho
público subjetivo, o se expone como una instancia que requiere un derecho material
para su ejercicio y así obtener una tutela concreta.
Evolución y autonomía de la acción procesal a partir de la segunda mitad del
siglo XIX:
Celso formulo la clásica definición de acción, que después fue recogida en el
Digesto de Justiniano. Celso dijo: Que no era otra cosa sino la facultad de perseguir
en juicio aquello que nos es debido.
Dos pandectistas alemanes perfilan la autonomía de la acción procesal en la
segunda mitad del siglo XIX, Windschied y Muther, en una polémica (1856-1857)
que quedo por escrito.
La doctrina germana poseía dos conceptos relacionados con la acción:
Windschied sustituye el vocablo románico de acción por el de pretensión
(Anspruch), entendido como “la dirección personal del derecho” cuando es violado,
quien tiene un derecho conculcado lo reclama a la persona que debe observar una
conducta jurídica para satisfacer tal pretensión.
Muther, apoyado en la tradición de la Klage del proceso mediaval germano, se
opone a esa “dirección personal de la acción” y la representa como un derecho
contra el estado, al cual se reclama su “formula”, es decir, “tutela”
Se dan los primeros pasos para dejar de subordinar el derecho de accionar, de
reclamar (ya sea el estado el sujeto del que se espera una conducta) al derecho
material eventualmente violado.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DOCTRINA
1. Acciones reales y personales: Este criterio clasificativo atiende al tipo
de derechos que sirven de fundamento a la acción respectiva, si la acción se funda
en un derecho real se tratará de una acción real. Si se apoya en un
derecho personal se tratará de una acción personal.
Las acciones reales: tienen por objeto garantizar el ejercicio de algún derecho real,
es decir, aquellas que ejercita el demandante para reclamar o hacer valer un
derecho sobre alguna cosa, con plena independencia de toda obligación personal
por parte del demandado.
Las acciones personales: son las que tienen por objeto garantizar un derecho
personal, es decir, se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación
personal, ya sea de dar, de hacer o de no hacer determinado acto.
2.
Acciones
de
condena,
declarativas,
constitutivas,
cautelares
y
ejecutivas. Este criterio clasificativo toma en cuenta las diferentes especies
de prestaciones que suelen reclamarse.

Las acciones de condena: son aquellas que pretenden del demandado una
prestación de dar, hacer o no hacer. Con ellas se pretende la ejecución
inmediata del derecho declarado por la sentencia judicial; su fin esencial es
la ejecución del fallo.

Las acciones declarativas: son aquellas en que el actor pretende terminar
con una situación de incertidumbre que gira alrededor del derecho que le
sirve de fundamento a la acción.

Las acciones constitutivas: son aquellas que se dirigen a obtener la
creación, modificación o la extinción de un derecho o una obligación, o una
situación jurídica.

Las acciones cautelares, preservativas o preventivas: son aquellas que
tienen como objeto conservar la futura efectividad de una acción definitiva en
la persona o en los bienes del demandado.

Las acciones ejecutivas: son aquellas que derivan de un documento con
cualidades específicas que permite, desde que se ejercitan, antes de la
sentencia definitiva, afectar provisionalmente el patrimonio del deudor.
3. Acciones nominadas e innominadas.
Este criterio clasificativo atiende al hecho de que el legislador haya previsto
expresamente en la legislación un determinado tipo de acción e incluso le haya
atribuido una determinada denominación.

Las acciones nominadas son aquellas en que el actor podrá mencionar su
denominación legal y le serán aplicables todas las disposiciones que rijan a
ese tipo de acción, pues la denominación es útil para identificarla con todas
sus consecuencias legales procedentes.

Las acciones innominadas son aquellas que el legislador no les previó una
denominación determinada pero, que intentada no habrá razón para no
considerarla y se procederá al desempeño de la función jurisdiccional
aunque sólo se aplicarán las reglas legales aplicables a las acciones en
general, pues, no habrá reglas específicas que deriven de una categoría
especial de acción.
LA ACCIÓN PROCESAL PENAL
La Acción Procesal es un instituto jurídico procesal autónomo, por el cual se
“materializa” el derecho de peticionar ante la autoridad judicial, la necesaria
actividad pública para conocer yjuzgar respecto de una pretensión jurídica por “ella”
planteada.
De esta manera, la acción no es sino el estimulante de la jurisdicción; la fuerza
motriz del mecanismo procesal.
Así presentada, la acción se desliga del derecho subjetivo, y en vez de partir de él,
“tiende hacia él”. Lo podrá alcanzar, concretado en un reconocimiento y amparo por
sentencia, la que, de tal suerte, transformará la pretensión jurídica en derecho
subjetivo.
(También puede ocurrir que el pretendido derecho no exista, o no se lo pueda
probar, en cuyo caso la sentencia se pronunciará rechazando la pretensión jurídica.)
Pero en ambos casos, sin embargo, ha existido acción y proceso válido, porque en
ambos la acción sirvió para poner en marcha la jurisdicción y obtener de ella un
pronunciamiento respecto de la pretensión.
La afirmación clásica de que “no hay acción sin derecho” fue la que colocó al
procedimiento en dependencia con el derecho sustancial, como si fuera una parte
de éste. Era el derecho de fondo mismo en pie de guerra para su propia defensa
ante su violación.
La desconexión entre “acción” y “derecho subjetivo” se produciría recién en el año
1856, cuando el jurista alemán Windscheid señaló que lo que produce la violación
del derecho no es el nacimiento de la acción, sino de una pretensión jurídica. Sobre
esta premisa se jerarquiza a la acción como el reclamo dirigido hacia el estado para
que este conceda tutela jurídica mediante la sentencia favorable.
Queda de esta manera la acción liberada del derecho subjetivo, el qué, a partir de
ese momento y ante su violación, solo genera pretensión jurídica.
PRETENSIÓN PROCESAL
La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar
una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer
un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación. Principalmente un acto
jurídico que da lugar a la iniciación del proceso, pues esta manifestación se ve
plasmada en la demanda del actor o demandante, quien en ejerciendo
una acción legal pretende que el Juez le reconozca un derecho y se provea hacia
el reo o demandado de manera coercitiva.
El acto jurídico de la manifestación de voluntad dirigida al Juez, la pretensión, sin
lugar a dudas presupone la existencia de tres sujetos en una relación jurídica, los
cuales son:
1. El Pretendiente (Actor o Demandante).
2. El Pretendido (Reo o Demandado).
3. El Ente con la Tutela Jurisdiccional (El Juez).
Así, la cuestión de la pretensión en los juicios contenciosos es evidente y clara, pues
el demandante a través de ésta manifiesta al Juez el derecho que tiene o
la obligación que se le debe y que por comisión u omisión del demandado el vínculo
jurídico no ha podido ser resuelto por las personas como tales. La cuestión es
diferente en cuanto a los procesos de mera jurisdicción voluntaria, puesto que estos,
no existe el demandado o pretendido, simplemente la pretensión se dirige
al Juez para que este declare o reconozca un derecho y así pueda hacerse valer
contra terceros.
CLASES DE PRETENSIÓN

Pretensiones declarativas de derechos: Son aquellas mediante las cuales
se intenta la declaración o la determinación del derecho a aplicar en un litigio
a base de los hechos que lo configuran. Ellas admiten una triple clasificación:

Pretensiones simplemente declarativas o de mera declaración: Son
aquellas mediante las cuales se intenta lograr del juez la simple declaración
de la existencia de un derecho, satisfaciendo ello integralmente el interés del
pretendiente.

Pretensiones declarativas de condena: Son aquellas mediante las cuales
se intenta no sólo la declaración de la existencia de un derecho, sino que
también incluyen la aspiración de que el juzgador emita un mandato
individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una prestación.

Pretensiones declarativas de constitución (pretensiones constitutivas):
Son aquellas mediante las cuales se intente no sólo la declaración de la
existencia de un derecho, sino que también incluyan la aspiración de que,
como consecuencia de ella, se cree, modifique o extinga un estado jurídico.

Pretensiones ejecutivas: Son aquellas mediante las cuales se intenta lograr
la ejecución coactiva de un derecho que ya se halla reconocido o declarado
en una sentencia o en un instrumento al cual la ley le otorga carácter
fehaciente.

Pretensiones cautelares: Son aquellas mediante las cuales se intenta logra
no la declaración de un derecho ni la ejecución de una prestación sino el
aseguramiento anticipado de un hecho.
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
Los sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante
(sujeto activo) y el demandado, accionado o pretensionado (sujeto pasivo), siendo
el Estado (órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el
pronunciamiento de acoger o no la pretensión.
El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el derecho
o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del sindicado),y por
consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el ejercicio
de la acción.
El objeto de la pretensión, será la materia sobre la cual recae, conformado por uno
inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro mediato,
constituido por el bien de la vida que tutela la reclamación.
La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo
reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos fácticos
de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos jurídicos.
La razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos
fácticos en que se fundamenta la misma, los cuales encuadrarán el supuesto
abstracto de la norma para producir el efecto jurídico deseado; y de derecho, que
viene dado por la afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de
determinadas normas de derecho material o sustancial.
La razón de la pretensión, dice ECHANDÍA, se identifica con la causa petendi dela
demanda, y los hechos en que se basa la imputación formulada al sindicado, es
decir, la causa imputandi.
LA EXCEPCIÓN PROCESAL
La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cual el
demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.
El origen de la excepción esta en el procedimiento formulario del derecho romano.
La exceptio estaba entre la intentio y lacondenatio.
Couture dice que la exceptio era una institución con contenido garantista, trata de
que la condenatio sea justa y no vulnere los derechos del demandado.
De la exceptio derivan las modernas garantías y principios como:

Garantías del Debido Proceso.

Igualdad de las partes ante la ley.

Las prescripciones pro reo.

La indubio pro reo.

La incompetencia y la prescripción.
En el derecho civil encontramos la exceptio conmitori y la exceptio procuratoria que
eran introducidas antes que la intentio, y después de esta, en derecho penal. Ambas
eran pactos que establecían las partes procesales antes del vencimiento de la
obligación. Estas tres instituciones han dado paso a la creación de la excepción.
"La finalidad que busca la excepción es garantizar la libertad" (Couture : teoría de
que la acción es un derecho de petición). La excepción es una institucion
constitucional. ¿Porque razón? Porque la excepción le permite defender su libertad
al ciudadano y porque cuando alguien acciona una pretensión a través de una
demanda contra otro ciudadano le están coartando la libertad. Y esta es un derecho
máximo consagrado en la CPE y por el Derecho Constitucional.
Su precedente está en las leyes inglesas del s. XIII que establecieron los principios
de igualdad a los sujetos ante la ley, del debido proceso y el de ser juzgados por
sus iguales. También está en la Declaración de Independencia de los
EE.UU. (1779).
Por eso la excepción siempre va estar junto a la acción como un medio eficaz para
lograr que el demandado esté en igualdad de condiciones al actor.
ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA.
Una vez hecho del conocimiento el emplazamiento al demandado, éste podrá
adoptar ciertas actitudes, con relación a la demanda, que van desde el hacer y el
no hacer, surtiendo los efectos correspondientes, al respecto nuestro ordenamiento
Procesal Civil y Mercantil establece:
1) Rebeldía del demandado
Artículo 113. Si transcurrido el término del emplazamiento el demandado no
comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le
seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.
Artículo 114. (Efectos de la rebeldía) Desde el momento en que el demandado sea
declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente
para asegurar el resultado del proceso.
Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar
los procedimientos en el estado en que se encuentren.
Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y embargo trabado, si el
demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable.
También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía
suficiente a juicio del juez. La petición se sustanciará como incidente, en pieza
separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.
2) Allanamiento
Este acto procesal no es más que la aceptación de las pretensiones del actor por
parte del demandado, lo que producirá la terminación del proceso con la sentencia,
sin trámite alguno de más.
Artículo 115. (Allanamiento) Si el demandado se allanare a la demanda, el juez
previo ratificación, fallara sin más trámite.
3) Interposición de excepciones
En cierta forma la ley, le ha suministrado al demandado armas para que pueda, de
alguna manera, defenderse legalmente, haciendo uso de las excepciones previas,
que de alguna forma vienen a depurar el proceso y no así a terminar con el mismo,
ya que atacan la forma y no el fondo del asunto; para el uso de dichas excepciones
el demandado deberá observar el plazo dictado por la ley procesal civil, para que
sean aceptadas para su trámite. Así mismo se da la existencia dentro del
ordenamiento jurídico procesal civil, de otras excepciones de las cuales el
demandado puede hacer uso, tal es el caso de las excepciones llamadas
doctrinariamente con el nombre de excepciones mixtas o privilegiadas, las cuales
podrá interponer el demandado en cualquier estado del proceso, mismas que si
pueden dar como resultado la finalización del proceso.
DEFINICIÓN DE EXCEPCIÓN PROCESAL, NATURALEZA JURIDICA DE LA
EXCEPCIÓN
DEFINICIÓN
De acuerdo con Eugéne Petit, la excepción “No es más que un modo de defensa
muy especial que el demandante puede hacer vale en el curso del proceso”2
Por otro lado, para el procesalista italiano Giuseppe Chiovenda, señala que la
excepción se emplea en la práctica jurídica para “cualquier actividad de defensa del
demandado, es decir, para cualquier instancia con que el demandado pide la
desestimación de la demanda del actor, cualquiera que sea la razón sobre la cual
la instancia se funde … a) en un sentido general, excepción significa cualquier
medio del que se sirve el demandado para justificar la demanda de destimación, y
por tanto, también la simple negación del fundamento de la demanda actora;
también en sentido general se comprende corrientemente y a veces por la misma
ley, las impugnaciones que se refieren a la seguridad de procedimiento. B) En un
sentido más estrito comprende de toda defensa de fondo dque no consista en la
simple negación … sino en la contraposición de un hecho impeditivo o extintivo que
comprende de toda defensa de fondo que no consista en la simple negación… sino
en la contraposición de un hecho impeditivo o extintivo que excluya los efectos
jurídicos del hecho del actor (ejemplo: pago, novación). C) En sentido todavía más
estricto … contraposición de hechos impeditivos o extintivos … que no excluyan la
acción por sí misma pero que anulan la acción … prescripción, incapacidad, dolo,
error, violencia”.
NATURALEZA JURIDICA DE LA EXCEPCIÓN
La mayoría señalan que cuando buscamos la esencia de la excepción debemos
recurrir a la naturaleza de la acción.
Inicialmente la excepción era un derecho independiente (derecho romano)
posteriormente se lo considera un derecho concreto (el derecho corresponde al
demandado) luego se lo considera un derecho abstracto (derecho de todos los
ciudadanos) y finalmente se lo considera un poder jurídico (potestad de todo
ciudadano para acudir al órgano jurisdiccional, en este caso de la excepción, para
contra demandar).
LA EXCEPCIÓN Y LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
Esta teoría sostiene que para lograr una sentencia de cualquier contenido, ya sea
favorable o desfavorable es necesario que se den par parte de los interesados en
el litigio una serie de requisitos, tales como el derecho, la legitimación y el interés
que deberán ser examinadas previamente por parte del Juez, para establecer la
condicionalidad de lo solicitado. Bülow, advirtió que tales requisitos constituirían
condiciones previas al nacimiento de toda relación procesal, y por ella los denominó
presupuestos procesales, cuyo concepto fue admitido para la doctrina alemana y
difundido ampliamente en Italia por Chiovenda, y aceptado posteriormente por la
mayoría de los tratadistas y se fundamenta en la siguiente:
a) No basta la interposición de la demanda, siendo también impretermitible la
concurrencia de ciertos requisitos para que la relación procesal sea válida: La sola
presencia de las partes no sería suficiente para generarla si carecieren de actitud
para actuar en juicio o si faltare en el juez la actitud para conocer del mismo. Tales
requisitos no afectan a la acción, ya que su ausencia sólo impide la constitución de
la relación procesal, de aquí su denominación de presupuestos procesales.
b) Toda persona puede ser titular de un derecho sustancial (legitimatio ad causam)
y siempre debe tener la actitud necesaria para defenderlo personalmente en caso
de litigio (legitimatío ad procesum). El primer presupuesto de la relación procesal es
la capacidad de los sujetos para estar en un proceso; si esa capacidad falta sea en
el autor, sea en el demandado; podrá oponerse una cuestión previa de falta de
capacidad, la que siendo afirmativa impedirá la prosecución del proceso. La
capacidad procesal es, por consiguiente, uno de los capítulos fundamentales en el
estudio del proceso.
La facultad concedida a los jueces para resolver los litigios está condicionada a su
actitud para conocer de los mismos; no todos los jueces tienen la misma
competencia. En primer lugar, será necesario determinar la jurisdicción donde
corresponde la promoción del proceso y dentro de ella establecer el Tribunal que
par razón de la materia, cantidad, y otros, esté anticipadamente designado por la
Ley para su conocimiento. La competencia del juez, es por lo tanta, otro presupuesto
de la relación procesal, cuya ausencia hace procedente la excepción previa de
incompetencia de jurisdicción.
d) Por otra parte, es necesario que la demanda esté revestida de ciertas
formalidades exigidas para asegurar la regularidad del debate, y cuya existencia
debe ser constatada por el Juez antes de entrar a1 fondo del litigio. La ausencia de
algunas de ellas hace procedente la cuestión previa de defecto de forma en el modo
de proponer la demanda.
e) De lo dicho resulta que la falta de un presupuesto procesal, da lugar a una
excepción también procesal (Ilegitimidad, incompetencia, defecto de forma en el
modo de proponer la demanda), Y cuya procedencia no afecta a la acción, que
puede ser intentada nuevamente.
CLASIFICACIÓN CONFORME LA DOCTRINA
Las excepciones procesales se clasifican doctrinariamente atendiendo los motivos
y causas que el demandado o, en su caso, el contrademandado emplean y hacen
valer en el proceso que se les sigue según:
1. Elección de la defensa. Estas pueden ser:

De hecho, cuando se sostiene que lo que se ha recibido no es lo reclamado,
sino que es menos: o se trata de una cosa distinta en su naturaleza o en
diferente lugar y tiempo.

De derecho, cuando se niega alguna de las facultades que se atribuye el
demandante, como en el caso de que se pretenda la restitución de una cosa
prestada y el demandado alegare que se trata de una donación.

Mixta o total, cuando se produce integración al mismo tiempo de un hecho
y un acto jurídico, como sucede en el caso de la deuda reclamada y se
promueva la excepción de pago, lo que constituye un hecho porque se llevó
a cabo la ejecución material de lo convenido y un acto jurídico por que se
cumplió con la obligación extinguiendo el crédito.
2. Por el contenido. Estas pueden ser:

Reales, porque son inherentes a la cosa y solo se extinguen con el derecho
en que se fundan.

Personales, porque son consustanciales a la persona y solo pueden
oponerse por quienes la ley les ha concedido el derecho o por pacto,
excluyendo a otras interesadas.
EXCEPCIONES DILATORIAS
Son
todas
aquellas
oposiciones
que
en
caso
de
prosperar
excluyen
temporariamente un pronunciamiento sobre el dere-cho del actor, de manera que
solo hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pero no impiden que esta sea
satisfecha una vez eliminados los de-fectos de que adolecía; versan sobre el
proceso
y
no
sobre
el
derecho
mate-rial
alegado
por
el
actor.
Tienen como finalidad la corrección de los posibles vicios o errores que tiene la
demanda y que de no ser depurados desde el inicio originarían un proceso nulo. De
ahí que deban ser resueltas antes de entrar a conocer del fondo del asunto, es decir
que son las denominadas de previo y especial pronunciamiento.
EXCEPCIONES PERENTORIAS
Son todas aquellas oposiciones que en el supuesto de prosperar excluyen
definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la pretensión pierde toda
posibilidad de volver a proponerse eficazmente; versan sobre el derecho y no sobre
el proceso.
CLASES DE EXCEPCIONES EN EL DERECHO PROCESAL GUATEMALTECO
1. Incompetencia La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe
examinar de oficio o que la parte demandada puede alegar a través de esta
excepción y se da cuando el juez ante quien se plantea la acción o el escrito
inicial, carece de competencia y sea por razón de materia, territorio o cuantía
para conocer de ella.
2. Litispendencia La excepción de litispendencia tiene un alcance amplio y
procede no sólo tratándose de juicios en los cuales existe identidad de partes,
causa y objeto, sino también cuando sin existir esta triple identidad, se trata de
impedir que se divida la continencia de la causa. La íntima conexidad entre dos
juicios que tramitaran ante distintos Jueces de modo que el fallo en uno hará
incurrir al magistrado en prejuzgamiento respecto al otro, basta hacer
procedente la excepción de litispendencia.
3. Demanda defectuosa A través de la demanda como el escrito inicial de la
acción, mediante la relación de hechos e invocación del derecho, el actor
determina su pretensión y que por ser un acto formalista, debe cumplir con los
requisitos que exige la ley. La excepción previa de demanda defectuosa, surge
en consecuencia cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que
establece la ley y que el juzgador no se ha percatado de ello.
Por lo general en cualquier situación de un litigio la excepciones por demanda
defectuosa son las que más se plantean antes de conocer el asunto principal.
4. Falta de capacidad legal La capacidad en términos generales es la aptitud
derivada de la personalidad por la cual la persona puede ejercer derechos y
contraer obligaciones. Esta capacidad es de ejercicio cuando la persona puede
por sí misma ejercer derechos y puede por sí misma contraer obligaciones y se
adquiere al cumplir la mayoría de edad.
5. Falta de personalidad: Para que un proceso se desarrolle válidamente es
preciso que las partes, no sólo tengan aquel grado de aptitud genérica que
marca el derecho positivo, sino una idoneidad específica derivada de su relación
con la situación jurídica en litigio, que justifique su intervención.
6. Falta de personería Debe de entender la personería como la aptitud que tiene
una persona de ejercitar derechos o acciones en juicio en representación de la
que es titular de los mismos. Esta excepción se funda en el hecho de que se
alega una representación sin tenerla o bien cuando teniéndola esta carece de
los requisitos formales que le dan validez.
7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se hagan valer La excepción previa de falta de
cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se haga valer contempla dos supuestos es decir dos casos
completamente distintos, por un lado la procedencia de esta excepción cuando
el supuesto es la falta de cumplimiento del plazo porque se ha fijado día o fecha
para su cumplimiento y no se ha arribado al mismo, exigiéndose el cumplimiento
antes del día o fecha y el segundo supuesto cuando es la falta del cumplimiento
de la condición, cuando se exige el cumplimiento de la obligación y el
acontecimiento no se ha realizado.
8. Caducidad Se entiende por caducidad al decaimiento de una facultad procesal
que no se ejercita dentro un determinado plazo. A través de esta excepción
previa, se extinguen derechos o acciones una vez transcurrido el plazo que la
ley o la voluntad de los particulares establecen para el ejercicio de los mismos,
se basa en la necesidad de que los derechos o acciones no permanezcan
indefinidamente inciertos, presumiéndose su abandono dándole firmeza al
negocio jurídico.
Por consiguiente habrá de existir una sanción que se pacta o se impone por la
ley, a las personas que dentro de un plazo convencional o legal, no realizan
voluntaria y conscientemente, los actos positivos para hacer nacer o mantener
vivo un derecho sustantivo o procesal según sea el caso.
9. Prescripción Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción por
una parte aquella por la cual se adquieren derechos por el transcurso del tiempo
y que se denomina adquisitiva o positiva y por la otra aquella por la cual se
extinguen derechos u obligaciones que se denomina extintiva, negativa o
liberatoria y es esta clase de prescripción a la que se refiere esta excepción.
En nuestro ordenamiento jurídico en el Código Civil decreto ley 106 en su artículo
1501 establece en su primer párrafo; las prescripción extintiva, negativa o
liberatoria ejercitada como acción o como excepción por el deudor, extingue la
obligación.
10. Cosa Juzgada La cosa juzgada es el fin o garantía de la jurisdicción y como tal
a través de la excepción previa se pretende evitar la revisión del fallo y por ende
su revocabilidad.
La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia
ejecutoriada que puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea
irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en otro
distinto.
Cosa Juzgada Formal:
Hay cosa juzgada formal cuando la sentencia tiene fuerza y autoridad en el juicio en
que se dictó pero no es otro, es decir que no puede ser revisada o revocada en el
mismo juicio, pero puede serlo en otro. Por ejemplo es la sentencia dictada en juicio
ejecutivo que puede ser revisada en juicio ordinario posterior según lo que se llega
a establecer en el artículo 335 del Código Procesal Civil y Mercantil
11. Transacción La excepción de transacción en consecuencia procede ante la
existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la realización de un
juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.
El código civil en el artículo 2151 establece que la transacción es un contrato por
el cual las partes mediante concesiones recíprocas deciden de común acuerdo
algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o terminan
el que está principiando.
12. Arraigo Tiene su fundamento en garantizar la continuidad de un proceso judicial
cuando el actor es extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco,
logrando con ello la protección de intereses de nacionales protegiéndolos de los
daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte del extranjero, actor que
promoviere una demanda sin sustentación legal.
En lo que respecta nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 117 del Código
Procesal Civil y Mercantil decreto ley 107 establece: Si el demandante fuere
extranjero o transeúnte, será también excepción previa la de garantizar las
sanciones legales, costas, daños y perjuicios.
PROCESO JURISDICCIONAL
Conjunto de procedimientos y trámites judiciales tendientes a la obtención de una
decisión por parte del tribunal de justicia llamado a resolver la cuestión
controvertida. El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a resolver
una cuestión controvertida, pero que admite la discusión de cuestiones secundarias
al interior del mismo (véase incidente). En este caso, cada cuestión secundaria dará
origen a un procedimiento distinto al procedimiento principal. Por esto, el proceso
judicial puede envolver dentro suyo uno o varios procedimientos distintos.
Características:

Todo proceso implica una pluralidad de actos,

Que tienen un orden e interdependencia

Contribuyen a la finalidad de obtener un pronunciamiento mediante sentencia
que solucione la controversia.
OBJETOS Y FINES DEL PROCESO
Objeto Del Proceso
La relación jurídica sustancial que se debate en él, que no es otra que la controversia
o litigio planteado por el demandante.
General: la aplicación de la norma jurídica sustantiva (Código Civil) al caso concreto
(proceso entre A y B).
Particular: reconocer la pretensión de una de las partes.
Finalidad Del Proceso
¿el proceso tiene como finalidad resolver el conflicto o proteger intereses
generales? El fin (motivo por el cual se ejecuta una conducta) del proceso será el
de servir de instrumento la composición del litigio o solución de la controversia,
mediante la aplicación de las normas sustanciales al caso concreto, para procurar
la protección de los derechos sustanciales, y por ende, preservar el interés general
que se reduce a la conservación de la paz y la armonía social. Doble finalidad: fin
inmediato, que corresponde a la solución del conflicto, y fin mediato, que se traduce
en el restablecimiento de la armonía y la paz social.
Restablecer la paz social a través de la solución del conflicto, la restauración del
orden vulnerado y la búsqueda de una convivencia feliz.
Strictu sensu, la finalidad del proceso es: en lo civil restituir el orden o un derecho o
satisfacer una pretensión; en lo penal descubrir la verdad de la existencia de un
delito, un delincuente y relacionar el delito al delincuente; en lo político y social
combatir la delincuencia y educar jurídicamente al pueblo.
Naturaleza Jurídica
El proceso puede ser analizado desde diferentes puntos de vista. Si se examina
como se desarrolla, se estará contemplando su o sus procedimientos. Si se estudia
para qué sirve el proceso, se estará enfocando su finalidad (como medio de solución
al litigio). Pero si se reflexiona sobre qué es el proceso, se estará analizando su
naturaleza jurídica.
Couture, advierte que el estudio de la naturaleza jurídica del proceso ³consisteante
todo, en determinar si este fenómeno forma parte de algunas de las figuras
conocidas del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una categoría
especial´.
En términos generales, las teorías privatistas han tratado de explicar la naturaleza
del proceso, ubicándolo dentro de figuras conocidas del derecho privado, como el
contrato o el cuasicontrato; las teorías publicistas, en cambio, han considerado que
el proceso constituye por sí solo una categoría especial dentro del derecho público,
ya que se trate de una relación jurídica o bien de una serie de situaciones jurídicas.
CLASES Y TIPOS DE PROCESOS DE EJECUCIÓN O EJECUTIVOS
Clases de Procesos de Ejecución
Pertenecen a los Procesos de Ejecución:
1. Proceso Ejecutivo (CPC, 486 , 513)
2. Proceso Coactivo Civil de Garantías Reales sobre Créditos Hipotecarios y
prendarios (LAC, 48 , 51)
3. Proceso de Ejecución de Sentencia (CPC, 514 , 561)
En los procesos de ejecución por regla no hay plazo de prueba, no hay contención
ni controversia. El juez sólo ordena un dar, un hacer o una abstención.
Proceso Ejecutivo (CPC, 486, 513)
Proceso Ejecutivo. Aquel que sin dilucidar el fondo del asunto tiene por objeto el
pago inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación exigible sobre la
base de un título de fuerza ejecutiva, dando lugar a sentencia con carácter de cosa
juzgada formal.
Esta sentencia se puede revisar en un proceso ordinario en un plazo de 6 meses
(CPC, 490). Este proceso no permite Recurso de Casación (LAC, 31; CPC, 511
párrafo II).
Proceso Coactivo Civil De Garantías Sobre Créditos Hipotecarios Y
Prendarios (LAC, 48)
Proceso de trámite bravísimo que procede en caso de obligaciones de pago de
suma líquida y exigible sustentada en títulos de crédito hipotecario y prendario en
cuyos títulos el deudor haya expresamente renunciado al proceso ejecutivo (LAC,
48).
Permite Recurso de Apelación [2] en efecto suspensivo [3] (LAC, 50 párrafo II). Se
puede promover modificaciones por proceso ordinario posterior, en un plazo de 6
meses (CPC, 490; LAC, 50 párrafo II).
Proceso De Ejecución De Sentencia (CPC, 514, 561)
Proceso De Ejecución De Sentencia. Proceso de trámite de "ejecución forzosa",
que dará cumplimiento a lo ordenado en la sentencia[4] .
La sentencia pasada con autoridad de cosa juzgada[5] tiene carácter de título
ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquella resulta deudor y no cumple la
prestación debida, estará sujeto a la "ejecución forzosa", que dará cumplimiento a
lo ordenado en el fallo.
Proceso Cautelar
El proceso cautelar se encuentra regulado en el libro V del Código Procesal Civil y
Mercantil y trata específicamente de las alternativas comunes a todos los procesos,
también se le denominan: diligencias cautelares, providencias precautorias,
providencias cautelares, medidas de garantía y procesos de aseguramiento. Las
personas pueden así prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física,
su patrimonio, etcétera, también es necesario aclarar que existen otros
procedimientos cautelares en nuestro ordenamiento adjetivo civil, que no están
incluidos en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil.
Al hablar de la clasificación según el fin del proceso, el proceso cautelar tiene como
fin primordial el asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es la
prevención de consecuencias perjudiciales que existe la posibilidad que surjan en
un futuro. El proceso cautelar es entonces la tendencia a conseguir una garantía
para una posterior actuación, partiendo de todo lo antes descrito diremos que el
proceso cautelar nos garantiza las resultas de un proceso.
Para poder comprender mejor su función lo tomaremos desde varios aspectos:
1.
El proceso cautelar tiene como su principal objetivo buscar la seguridad de la
persona que presenta su pretensión ante el órgano jurisdiccional.
2.
Liga a una persona a un futuro proceso de forma que evita por ejemplo que
salga fuera del país.
3.
El proceso cautelar es un proceso accesorio, porque este proceso depende
de un proceso principal pero ese proceso está a futuro.
4.
Su objetivo es garantizar el cumplimiento de una obligación.
5.
El proceso cautelar es uno de los tantos procesos que están regulados.
En el Código Procesal Civil y Mercantil y este específicamente es el que nos habla
de las medidas de seguridad, el arraigo, la anotación de demanda, el embargo (ya
sea por ejemplo de los depósitos de cuentas bancarias en general, o de un salario
dieta o comisión que el demandado devenga con el objeto del cumplimiento de una
obligación) el secuestro de un bien mueble, la intervención de una empresa y las
providencias de urgencia.
El Proceso cautelar es una alternativa común a todos los procesos, esto en otras
palabras quiere decir que se aplica de forma común a todos los juicios civiles, a los
penales, a los laborales, administrativos etcétera, siempre poniendo énfasis en el
asunto que el proceso cautelar es un proceso accesorio a un proceso principal pero
que está a futuro, en síntesis esto quiere decir que primero se tramita el proceso
cautelar y después el proceso principal, pero van ligados ya que no puede existir el
proceso cautelar sin ese futuro proceso principal pues el juez después de decretar
una medida cautelar le da al interponerte un plazo de quince días para demandar.
Por lo que no debemos confundir el proceso cautelar con las medidas cautelares ya
que la diferencia radica en el momento procesal en que se plantean, tanto al proceso
cautelar como a las medidas cautelares se les conoce con otros nombres como por
ejemplo podemos citar los más comunes:
1. Medidas precautorias
2. Medidas de urgencia
3. Providencias cautelares
LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS Y SUS EFECTOS
La acumulación de procesos es una institución de Derecho Procesal, para hacer
lugar al principio de economía, que consiste en acumular procesos, para llegar a
una sentencia única, siempre que los asuntos tengan conexidad ya sea en cuanto
a los sujetos que demandan o son demandados; o en cuanto al objeto de la
pretensión.
El Código Procesal Civil y Comercial de la nación argentina, trata de la acumulación
objetiva de acciones en su artículo 87, estableciendo como oportunidad para hacerlo
por parte del actor, que sea realizada antes de la notificación de la demanda. Debe
tratarse de asuntos en que la parte demandada sea idéntica, que no sean
excluyentes las materias una de la otra, se sustancien por idénticos trámites y sean
de la competencia de un mismo Juez.
Subjetivamente, puede establecerse un litisconsorcio facultativo, cuando en igual
proceso haya varias partes demandantes o demandadas y exista conexión entre las
acciones, ya sea por el título y/o por el objeto. Por ejemplo, cuando un cónyuge
peticiona derecho alimentario para sí y también para sus hijos.
Efectos de la acumulación. El efecto de la acumulación es que los procesos
acumulados se sigan en un solo proceso y se decidan por una misma sentencia.
Cuando se acumulen los procesos. se suspenderá el curso del proceso que
estuviere más próximo a su terminación, hasta que el otro se halle en el mismo
estado, poniéndose razón en autos.
La regla establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a las acumulaciones que
se hagan a los procesos atractivos, a cuya tramitación se acomodarán los que se
acumulen a ellos que se seguirán en cuerda separada.
Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se acumularán de
oficio o a solicitud de parte, al proceso principal, y si no fueren aceptadas, se
resolverán en sentencia.
Descargar