UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MECANICA DE ROCAS CRITERIOS DE ROTURA Y GEOMECANICA 4.4 - 4.5 – 4.6 REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO 1 Cajamarca, Junio 20112 Resistencia de los Macizos Rocosos 2 Resistencia de los Macizos Rocosos 3 Resistencia de los Macizos Rocosos 4 Resistencia de los Macizos Rocosos 5 Resistencia de los Macizos Rocosos 6 Resistencia de los Macizos Rocosos 7 Resistencia de los Macizos Rocosos 8 Resistencia de los Macizos Rocosos 9 Teorías de Falla o Criterios de Rotura En el curso se tratarán varios criterios para definir el fallamiento de una roca; el término criterio es usado en forma muy genérica desde que en el macizo rocoso muy poco se conoce de los mecanismos de deformación y fallamiento, entonces es casi imposible aplicar una sola teoría, la cual pueda abarcar a todos los tipos de rocas y todos los estados de los materiales rocosos 10 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura La Fricción El estudio de la fricción es de importancia fundamental en el estudio de la mecánica de rocas, la cual ocurre en todas las escalas. I. A escala microscópica la fricción actúa activamente entre las superficies de las fisuras muy pequeñas de las rocas II. A escala de relativa mayor magnitud, ocurre entre los granos individuales o ciertos materiales de agregados. III.En discontinuidades, en las cuales las áreas pueden ser muy grandes. 11 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura La Fricción Considerando la ley de los estados de los esfuerzos de corte, que son necesarios para iniciar el deslizamiento entre dos planos superficiales que están en contacto, se cumple lo siguiente: = σ →(1) Donde: σ = Esfuerzo de corte = coeficiente de fricción, el cual es normalmente una constante = Esfuerzo normal actuando sobre el plano 12 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura La Fricción Para las superficies rocosas en contacto, se ha encontrado que la relación dada por la ecuación anterior tiene que ser modificada para tomar en cuenta las asperezas las cuales ocurren en dichas superficies; entonces la ecuación (1) se convierte en: = s + σ →(2) Donde: = Esfuerzo de corte = coeficiente de fricción, el cual es normalmente una constante σ = Esfuerzo normal actuando sobre el plano S = constante, y es la resistencia de corte inherente de la superficie de contacto. Esta variable corresponde al termino 13 cohesión. √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura La Fricción Para esfuerzos normales de mayor magnitud la constante S es incorporada para tomar en cuenta las irregularidades a través de los planos de corte en las superficies de contacto. Para esfuerzos normales de poca magnitud el valor de es incrementado para tomar en cuenta el deslizamiento de las superficies sobre las discontinuidades. En este caso la constante S = 0 Se tendrá entonces las siguientes ecuaciones: 14 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura La Fricción Para esfuerzos normales de poca magnitud: = 1 σ → (3) Para esfuerzos normales de mayor magnitud = s + 2 σ → (4) 2 < 1 15 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura La Fricción Los tres casos discutidos anteriormente, se muestran en el diagrama conceptual siguiente: Con el esfuerzo de corte necesario para iniciar el deslizamiento como una función del esfuerzo normal σ. 16 √ La Fricción Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Los tres casos discutidos anteriormente, se muestran en el diagrama conceptual siguiente: necesario para iniciar el deslizamiento como una función del esfuerzo normal σ. Con el esfuerzo de corte 2 = s + σ 3 = s + 2 σ s = 1 σ 1 = σ 0 σ 17 σ σ 1. Deslizamiento sobre el plano entre las superficies en contacto. = σ 2. Deslizamiento entre los planos de las superficies de contacto con asperezas = s + σ σ 3. Deslizamiento entre los planos de contacto con irregularidades Esfuerzos normales de poca magnitud: = 1σ Esfuerzos normales de mayor magnitud: = s + 2 σ 18 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Factores que Afectan la Resistencia 1. Propiedades Físicas y Geomecánicas de los materiales (tipos de uniones de las estructuras) 2. Condiciones de carga (Trayectoria, rango y duración) 3. Ambiente (temperatura, humedad, fluidez a través de los poros) 19 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CONDICION DE MOHR O TEORIA DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) 20 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CONDICION DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) Estructuralmente dentro de las operaciones mineras, no existen macizos rocosos en estado sin cohesión, por lo tanto, no son normalmente estudiados. Sin embargo, tales estados se dan en las siguientes condiciones: * Cuando ciertas masas rocosas se encuentran muy fracturadas. * Cuando los materiales de relleno no cementados son utilizados para el sostenimiento de las paredes de las operaciones subterráneas. 21 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CONDICION DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) Para materiales rocosos sin cohesión “el fallamiento ocurrirá cuando un esfuerzo aplicado supera la resistencia friccional interna, actuando sobre pequeñas superficies de fallamiento”. Las capacidades de resistencia de los materiales rocosos sin cohesión son movilizados por la resistencia friccional, la cual se desarrolla a lo largo de los planos de falla, siguiendo un movimiento a lo largo de las superficies de los planos de corte internos. 22 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CONDICION DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) El nivel de la resistencia friccional la cual puede desarrollarse es directamente proporcional a la magnitud de los esfuerzos normales, los cuales pueden ser desarrollados perpendicularmente a tales planos de falla. La resistencia del material rocoso es igual a la resistencia de corte desarrollada a lo largo de la superficie planar de deslizamiento, y es proporcional a σn. 23 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CONDICION DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) El estado de falla sin cohesión es tipificado por la envolvente de falla de Mohr o el lugar geométrico de los esfuerzos de falla, dados en términos de los componentes de los esfuerzos de corte/esfuerzos normales, los cuales toman la forma de una relación lineal entre las dos variables (σn, ). El lugar geométrico de Mohr según el gráfico, muestra las relaciones de la resistencia de corte en un material rocoso sin cohesión 24 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CONDICION DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) Los esfuerzos de corte resistentes () son desarrollados a lo largo de un plano de falla * El coeficiente de fricción de deslizamiento está directamente relacionado con el esfuerzo normal desarrollado a través del plano de deslizamiento * = (σn) * ||= σn tan Ø * El ángulo de fricción interno, es un parámetro físico constante para cada tipo de roca, y es dependiente del ángulo medido de la falla resultante cuando las 25 muestras han fallado por compresión. √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Esfuerzo de corte () CONDICION DE MOHR (ROCAS SIN COHESION) Lugar geométrico de la falla de Mohr Zona de Falla Ø Esfuerzo normal (σn) 26 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CRITERIO DE MOHR, POSTULADO POR OTROS INVESTIGADORES (ROCAS SIN COHESION) Según la teoría de Mohr, el material fallará, cuando la tensión de corte en el plano de rotura alcance un determinado valor, que depende de la tensión normal σn que actúa sobre dicho plano, o bien, si la tensión principal de tracción máxima alcanza el valor de la resistencia a la tracción T0, es decir, σ3 = T0. Mediante los ensayos de laboratorio, se obtiene una serie de círculos, uno por cada ensayo. Estos círculos representan el estado tensional del material en el momento que este falle, en los ejes σ, . 27 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CRITERIO DE MOHR, POSTULADO POR OTROS INVESTIGADORES (ROCAS SIN COHESION) La relación = (σ), definida como la envolvente de los círculos de Mohr, es una curva de tipo parabólico que divide el plano σ, en dos zonas, de tal forma que para un estado de tensiones del material representado por un circulo situado completamente en el interior de la envolvente definida anteriormente, circulo 1, el material no se fallará. 28 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CRITERIO DE MOHR, POSTULADO POR OTROS INVESTIGADORES (ROCAS SIN COHESION) Cuando la envolvente de Mohr es tangente al circulo 2, en el punto C, el material rocoso fallará según el plano que forma un ángulo con la tensión de compresión σ3. Cuando la envolvente es secante en los puntos A y B del circulo 3, en la zona comprendida entre A y B, exterior a la envolvente, se han superado las tensiones limites del material rocoso, entonces este fallará. 29 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CRITERIO DE MOHR, POSTULADO POR OTROS INVESTIGADORES (ROCAS SIN COHESION) Zona de falla C B A 2 1 Envolvente de los círculos de Mohr 2 0 σ3 3 σ1 B Zona de falla A 30 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Criterio de Falla de COULOMB Esta teoría sigue los principios directamente de las formulas desarrolladas anteriormente, tomando en cuenta el deslizamiento y la fricción. Coulomb, postula que la falla de una roca intacta cuando el esfuerzo de corte alcanza un valor critico, se puede expresar mediante la siguiente relación matemática. s Donde: (1) S = cohesión del macizo rocoso, y = coeficiente de fricción interna. 31 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Criterio de Falla de COULOMB Según este criterio la falla ocurrirá cuando alcance el valor dado por (S + σ). Los esfuerzos en dos dimensiones son expresados según las siguientes relaciones matemáticas: 1 1 2 1 1 2 Cos 2 (2) 2 2 1 1 2 Sen 2 (3) 2 32 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Criterio de Falla de COULOMB El criterio de falla de Coulomb, es un caso especial del criterio de falla de Mohr, el cual establece que una falla de corte se produce a través de un plano cuando los esfuerzos normales y de corte son relacionados por una característica funcional del macizo rocoso f (10) y s (11) La relación funcional y el modelo matemático estan representados por las curvas AB y AB en el plano σ, como se muestra en la siguiente figura. 33 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Criterio de Falla de COULOMB A 0 (σ3,0) (σ1, 0) A σ B 34 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Criterio de Falla de COULOMB El material rocoso no fallará si los valores de σ, se encuentran en el interior de las curvas AB y AB. El material rocoso fallará cuando el circulo a través de σ1 σ3 en el momento que contacten a los arcos AB y AB. Una conclusión importante de esta teoría de falla, es que, el esfuerzo principal intermedio σ2 no afectará al fallamiento del macizo rocoso. 35 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CRITERIO DE FALLA DE HOEK & BROWN 36 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura Criterio De Falla de HOEK & BROWN Este criterio de falla es empírico basado en las observaciones de los estados de esfuerzos principales biaxial/triaxial, y las condiciones de falla de compresión no confinadas de la roca. Este criterio relaciona las condiciones limitantes de las fallas de las rocas en términos de los componentes de los esfuerzos principales, en lugar de las condiciones de los esfuerzos normales y de corte, modelados por los criterios de Mohr y Coulomb. 37 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura RESUMEN Uno de los problemas principales ha sido la determinación de resistencias equivalentes, en términos de cohesión y ángulos de fricción, que satisfagan las demandas de software programado en términos de criterio de falla de Mohr-Coulomb. Este trabajo trata de resumir la interpretación del criterio de falla de Hoek-Brown en los mejores resultados de la ingeniería práctica. 38 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura RESUMEN El criterio de falla de Hoek-Brown se desarrollo para determinar la resistencia de los macizos de roca dura, se ha aplicado a una amplia variedad de macizos rocosos incluyendo rocas de mala calidad, las que se podrían clasificar como suelos desde el punto de vista de la ingeniería. Estas aplicaciones especiales han necesitado cambios con respecto al criterio original. 39 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura CRITERIO DE FALLA DE HOEK & BROWN 40 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 41 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 42 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 43 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura cuando 44 √ cuando Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 45 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 46 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 47 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 48 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 49 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 50 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 51 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura 52 53 √ Teorías de Fallas o Criterios de Rotura ENSAYOS GEOTECNICOS 54 √ Ensayos Geotécnicos Ensayos Geotécnicos La aplicación de la Mecánica de rocas es de importancia fundamental, para solucionar los diversos problemas que se presentan en los diversos macizos rocosos. Debe considerarse el comportamiento de la roca in-situ, y la interrelación entre las discontinuidades geológicas, las características tensión-deformación y sus propiedades geomecánicas del macizo rocoso, como la resistencia a tracción y a compresión simple. 55 √ Ensayos Geotécnicos Las propiedades mecánicas caracterizan la reacción de las rocas frente a la aplicación de un campo de fuerzas y dependen de: La naturaleza del macizo rocoso Los defectos de la roca La metodología del ensayo. Las propiedades mas importantes del macizo rocoso que deben ser estudiadas cuando se diseñan estructuras de cimentación y excavaciones subterráneas, son: Dureza, Elasticidad, Propiedades de resistencia de la roca 56 √ Propiedades Físicas Ensayos Geotécnicos Densidad Porosidad Absorción Peso especifico aparente Para determinar las principales propiedades mecánicas de las rocas y del macizo rocoso, se deben realizar los siguientes ensayos de Laboratorio. Propiedades Mecánicas compresión uniaxial compresión triaxial corte directo carga puntual rebote con martillo schmidt tracción método brasilero constantes elásticas, etc. 57 √ Ensayos Geotécnicos Propiedades de la Resistencia de la Roca En todo diseño de excavaciones o cualquier obra ingenieril, se determinan las constantes elásticas y las propiedades de resistencia de la roca. Aparte de la composición mineralógica, dureza de los minerales y la durabilidad de la roca; existen otros factores que afectan las propiedades mecánicas del macizo rocoso, entre los cuales tenemos : 58 √ Ensayos Geotécnicos Propiedades de la Resistencia de la Roca • Resistencia interna de las partículas minerales individuales • Orientación de los cristales y granos minerales en relación a la carga aplicada y subsecuente deformación lateral y deslizamiento (especialmente en lutitas y pizarras) • Defectos de las rocas, tales como diaclasas, fracturas, grietas y poros • Grado de saturación • Tensión in-situ • Metodología del ensayo 59 √ Ensayos Geotécnicos La resistencia de la roca puede determinarse tanto en especímenes de roca intacta en el laboratorio como en ensayos in situ. Los principales ensayos en el Laboratorio de Mecánica de Rocas, son: 1. Resistencia compresiva * Resistencia a la compresión uniaxial * Resistencia a la compresión triaxial 2. Ensayo de cizallamiento directo 3. Resistencia a la tracción 4. Resistencia a la flexión 5. Resistencia a la torsión 60 √ Ensayos Geotécnicos Sonda Sacatestigos de Rocas 61 Cortadora Diamantina √ Ensayos Geotécnicos Testigos para Ensayos 62 √ Ensayos Geotécnicos Ensayo de Compresión Uniaxial 63 Ensayo de Compresión uniaxial √ Ensayos Geotécnicos Tiene por finalidad medir la resistencia a la compresión uniaxial de una muestra de roca en forma de testigos cilíndricos de geometría regular. El ensayo es principalmente orientado a la clasificación de rocas de acuerdo a su resistencia compresiva y caracterización de la roca intacta. La resistencia a la compresión es normalmente definida como el esfuerzo necesario para romper un espécimen cilíndrico de roca sin confinamiento lateral. 64 √ Ensayos Geotécnicos Equipo de Compresión Uniaxial El equipo para el Ensayo de Carga Puntual, consiste en un equipo hidráulico portátil, con un bastidor de carga de gran rigidez y unos punzones cónicos fácilmente ajustables a las dimensiones del espécimen de roca a ensayar. 65 √ Ensayos Geotécnicos También, se puede decir que, este ensayo consiste en aplicar cargas compresivas axiales cada vez mayores, a probetas cilíndricas de relaciones L/D = 2, hasta producir su rotura. La resistencia a compresión simple σC (denominada también uniaxial o no confinada) esta dad por: Donde: 4P C 2 D (25) P = Carga ultima (rotura) D = Diámetro de la probeta 66 √ Ensayos Geotécnicos Protodyakonov Propuso que para aproximar los resultados obtenidos a los estándares de L/D = 2 se aplique la siguiente relación matemática: 8 C 0 D 72 L (26) σ0 = Resistencia compresiva uniaxial con L/D =2 σc = resistencia compresiva uniaxial con L/D 2 D = Diámetro de la probeta L = Longitud de la probeta 67 √ Ensayos Geotécnicos Teóricamente, el ángulo (β) formado entre el plano de fractura y la dirección del esfuerzo principal es relacionado con el ángulo de fricción interna (Ø) por medio de la siguiente expresión matemática: 45º 2 Por tanto el ángulo de fractura es una medida del coeficiente de fricción interna 68 de la roca. √ Ensayos Geotécnicos RESISTENCIA EN COMPRESION UNIAXIAL 69 DATOS 1 = 4000 PSI Esfuerzo Compresivo Uniaxial 3 = 0 Esfuerzo Confinante = 60° Angulo entre el plano de falla y el plano principal mayor menor = 30° Angulo de Fricción √ Ensayos Geotécnicos Ensayo de Compresión Triaxial 71 √ Ensayos Geotécnicos En todo tipo de situaciones, por lo general la roca se encuentra confinada a tensiones triaxiales. Este ensayo tiene por finalidad conseguir la condición de falla, para un estado de tensiones definido. Cuando se diseñe obras de ingeniería o excavaciones superficiales o subterráneas en ciertas estructuras rocosa, se tendrá que combinar esfuerzos - , para que el diseño se encuentre en zona segura, estimándose finalmente un cierto factor de seguridad. Este ensayo permite obtener otros parámetros importantes de la roca, como: El ángulo de fricción interna (Øi) y la cohesión de roca intacta (S0) 72 √ Ensayos Geotécnicos La máxima carga axial y la presión de confinamiento servirán para graficar los correspondientes círculos de Mohr, a partir de los cuales se podrá trazar la curva envolvente, determinándose el ángulo de fricción interna y la cohesión de la roca intacta. 73 √ rocas, Ensayos Geotécnicos En la Foto se aprecia a una maquina de compresión de consta de tres partes importantes, al lado derecho un tablero de control de carga; caracterizada por su capacidad de carga en este caso la maquina tiene una capacidad de 100 Tn. métricas, en el centro se ubica la parte de la maquina donde se ejecutan los ensayos, caracterizado por dos columnas con roscado sin fin y un puente con sus respectivos platos para ejecutar el ensayo y en la parte izquierda se encuentra un tablero donde se encuentra los manómetros y llaves para ejecutar el ensayo Triaxial, con su respectivo compresor, esta maquina se caracteriza por que usa corriente eléctrica trifásica. 74 √ Ensayos Geotécnicos 75 √ Ensayos Geotécnicos 76 √ Ensayos Geotécnicos Ensayo de Cizallamiento Directo o Corte Directo 77 √ Ensayos Geotécnicos Casi siempre la roca falla a través de las diaclasas o planos de debilidad. Cuando una roca se encuentra confinada o sujeta a tensiones en varias direcciones, dichas tensiones pueden descomponerse en dos direcciones principales: Una normal a la superficie potencial de falla y la otra tangencial a la superficie. Este ensayo tiene por finalidad reproducir en el laboratorio aproximadamente lo que ocurre en la roca in situ, de tal forma que se pueda evaluar entre que rangos varia el ángulo de fricción residual para un tipo de roca determinado. 78 √ Ensayos Geotécnicos Diseño del Ensayo de Corte Directo A B B A = Esfuerzo normal = Esfuerzo de corte = Desplazamiento A = Tapa o molde de concreto B = Testigo de roca 79 √ Ensayos Geotécnicos MAQUINA DE CORTE DIRECTO En esta maquina portátil se ejecuta el ensayo de corte directo sobre discontinuidades, cuyo objetivo es la determinación de los parámetros friccionantes : Cohesión “c” y ángulo de fricción “øi” básica y residual. En esta foto, se puede apreciar la maquina de corte directo, constituida por dos gatas hidráulicas, una caja metálica para los moldes de concreto, con sus respectivos 80 accesorios. √ Ensayos Geotécnicos Ensayo de Tracción Indirecta (Método Brasilero) 81 √ Ensayos Geotécnicos Ensayo de Tracción Indirecta (Método Brasilero) El ensayo consiste en someter a una probeta cilíndrica (disco de roca) a una carga lineal compresiva actuando a lo largo de su diámetro. El resultado de este esfuerzo compresivo, es una tensión horizontal y un esfuerzo compresivo variable, la muestra se puede romper separándose en dos mitades, según el eje de carga diametral, se han utilizado relaciones longitud/diámetro (L/D) ≈ 0,5 La resistencia a la tracción σt obtenido por este método indirecto esta dada por la relación: 82 √ 2P t DL Ensayos Geotécnicos (24) Donde: P = Carga de rotura D = Diámetro de la probeta L = Longitud de la probeta 83 P P Diseño del Ensayo de Tracción Indirecta Método Brasilero 84 √ Ensayos Geotécnicos 85