Subido por viridiana del carmen niño

DIplomado de la Metodología de Marco Lógico en Nuevo León

Anuncio
MEMORIA DEL DIPLOMADO EN LA
METODOLOGÍA DE MARCO
LÓGICO
DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL
G OBIERNO DEL E STADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA
M ATRIZ DE I NDICADORES PARA R ESULTADOS
POR DEPENDENCIA PARTICIPANTE QUE INTEGRA EL
P ROYECTO F EDERAL DE F ORTALECIMIENTO A LA
T RANSVERSALIDAD DE LA P ERSPECTIVA DE G ÉNERO
Septiembre-Noviembre 2011
Ignacio Hernández Montoya, Consultor
Introducción
Durante los últimos años la Administración Pública Federal (APF) ha emprendido
diversos esfuerzos a fin de mejorar la definición de las actividades públicas y su
alineación a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y a los objetivos de
los Programas Sectoriales, Especiales, Regionales e Institucionales correspondientes.
Asimismo, con el propósito de fortalecer la toma de decisiones para la asignación de
recursos a los Programas Presupuestarios se ha impulsado la Gestión para Resultados
(GpR).
La GpR es un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone
énfasis en los resultados más que en las actividades o procedimientos para obtenerlos.
Esto no implica que se dejen de lado cómo se hacen las cosas, sino que cobra mayor
relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la
población; es decir, en la creación de valor público.
Los objetivos de estas mejoras consideran incrementar la cantidad y calidad de los
bienes y servicios públicos, reducir el gasto de operación, promover las condiciones
para un mayor crecimiento económico con empleo y, sobre todo, elevar el impacto de
la acción del gobierno en el bienestar de la población. Así, por una parte, se han
impulsado iniciativas para mejorar la gestión pública, alcanzar mayores niveles de
eficiencia, reducir el gasto operativo, y proporcionar información adecuada y
oportuna a la ciudadanía sobre los resultados de su actuación. Por otra parte, se han
implementado mejoras en el proceso de presupuestación y se ha avanzado en la
actualización de sus disposiciones, con la finalidad de simplificar el proceso y
desconcentrar en los ejecutores de los programas y actividades las decisiones sobre
una parte importante del gasto público.
El proceso de la Gestión basada en Resultados converge en este momento histórico
con la lucha para eliminar las desigualdades entre las mujeres y los hombres.
La incorporación de la Perspectiva del Enfoque de Género en la actividad
gubernamental y en la práctica de las Organizaciones no Gubernamentales ha pasado
1
históricamente por dos etapas: la primera, emergencia de la perspectiva y
posicionamiento y segunda, generalización o transversalización.
Durante la primera etapa y con el fin de posicionar la perspectiva de género se
realizan acciones afirmativas como pueden ser considerados los presupuestos
etiquetados para género. La etiquetación de recursos fiscales para abordar temas de
género en programas específicos hace evidente que se está considerando al tema de
género dentro de las agendas de gobierno. Sin embargo produce como efecto negativo
que las dependencias o entidades que no reciben presupuestos etiquetados para tal
fin pueden desentenderse de identificar, analizar y resolver problemas que
manifiestan, generan o enfatizan inequidades entre mujeres y hombres.
Como consecuencia de esta última condición, se desarrolla el concepto de
transversalización de la perspectiva de género. La transversalización consiste en que
cada una de las políticas o programas públicos -independientemente de que a priori
reciban recursos etiquetados para atender temas de género- al momento de analizar
una problemática social, económica, ambiental o de cualquier otra naturaleza y
diseñar una solución institucional u organizacional, se pregunte si las manifestaciones
del problema, alguna de sus causas o de sus efectos devienen en una situación de
inequidad entre mujeres y hombres.
La convergencia de estos dos movimientos se concreta de maneras diferentes y en
tiempos distintos en la administración pública federal y las administraciones públicas
estatales y municipales. Particularmente en el Estado de Nuevo León, estos procesos
son impulsados de manera relevante por el Instituto Estatal de las Mujeres en
Coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y la participación de diversas
dependencias del gobierno estatal. Como resultado de este trabajo se materializa el
presente “Diplomado en la Metodología de Marco Lógico dirigido a funcionarios
públicos del Gobierno del Estado para la construcción de una Matriz de Indicadores
para Resultados por dependencia participante que integra el Proyecto Federal de
Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género”
2
La Metodología de Marco Lógico permite que al momento de analizar una
problemática, estructurar sus causas y efectos, así como al construir soluciones a
dicha problemática –políticas o programas públicos- se identifiquen inequidades
entre mujeres y hombres y se formulen objetivos que explícitamente estén dirigidos a
eliminar dichas inequidades.
A partir de la articulación entre la gestión para resultados y la transversalización
de la perspectiva de género se impulsan cambios de forma y fondo en el
funcionamiento de la administración pública, cambios que hablan de la necesidad de
orientar las políticas y acciones públicas al ciudadano, y al hacerlo, eliminar las
desigualdades prevalecientes entre mujeres y hombres, lo cual es una condición para
un desarrollo igualitario.
Lo anterior por inferencia lógica, implica un cambio de paradigma a nivel de
nuestras instituciones. Conlleva además, una acción inmediata y decidida a todos los
niveles. Un compromiso por parte de los actores sociales involucrados y claro está,
por parte de quienes enfrentan las contingencias propias del ejercicio de la función
pública
(limitaciones
presupuestarias,
decisiones
jerárquicas
inconsultas
y
politización del quehacer público por encima de su profesionalización), entiéndase el
funcionario que recibe el documento en ventanilla, el que brinda la opinión legal,
califica un documento, desarrolla la política de gestión de un departamento y participa
en cualquiera de las labores de ejecución de una organización pública.
Este Diplomado está diseñado y dirigido a las y los funcionarios públicos del
gobierno de Nuevo León que, en cualquier nivel de actuación, materialicen la
posibilidad de iniciar este cambio de paradigma.
3
Relatoría de conceptos impartidos por sesión y tema
Imparte: Lic. Ignacio Hernández Montoya
Instituciones participantes:
•
Agencia para la Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte
Público de Nuevo León, Dirección de Transporte.
•
Contraloría y Transparencia Gubernamental.
•
Fomerrey.
•
Instituto de Defensoría Pública.
•
Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología.
•
Instituto de la Vivienda.
•
Instituto de Profesionalización para el Servicio Público.
•
Instituto Estatal de las Mujeres.
•
Procuraduría General de Justicia.
•
Secretaría de Desarrollo Económico.
•
Secretaría de Desarrollo Social.
•
Secretaría de Desarrollo Sustentable. SIMEPRODE.
•
Secretaría de Finanzas y Tesorería General de Estado, Subsecretaría de
Administración.
•
Secretaría de Salud.
•
Secretaría de Seguridad Pública.
•
Secretaría General de Gobierno, Dirección de Planeación, Estadística y Calidad.
•
Sistema de Caminos de Nuevo León.
Tutores:
•
Teresa Luna.
•
Daniela Castro Alquicira.
•
Antonio Hernández Montoya.
Lugar de realización: Salón Ducal del Hotel Sheraton Ambassador, Monterrey, Nuevo
León.
4
Sesiones 1 y 2
Fecha: 29 y 30 de septiembre de 2011.
Número de participantes: 46
Contenidos temáticos del 29 de septiembre de 2011: Introducción al Diplomado y a la
Metodología de Marco Lógico; revisión del primer paso de la metodología,
planteamiento del problema y análisis de actores.
Objetivos de aprendizaje:
Las y los participantes:
•
adquirirán una perspectiva general sobre el diplomado.
•
contextualizarán al diplomado en la convergencia de dos grandes tendencias
mundiales: el cambio de paradigma de la administración pública hacia la
gestión pública, particularmente en la implantación de la gestión para
resultados; y el desarrollo del enfoque de género.
•
Aprenderán la forma en que se plantea un problema en el contexto de la
Metodología de Marco Lógico, cómo se realiza el análisis de actores y qué
finalidad tiene éste.
Introducción al Diplomado en la Metodología de Marco Lógico
María Elena Chapa Hernández, Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de las
Mujeres de Nuevo León, presenta a Ignacio Hernández Montoya, expositor del
Diplomado, e invita a las y los asistentes a poner su máximo empeño a fin de lograr los
objetivos del Diplomado en la Metodología de Marco Lógico, que son desarrollar
habilidades en las y los servidores públicos para diseñar intervenciones
gubernamentales orientadas a resultados de desarrollo, e incorporar a los mismos la
perspectiva de género; propósitos que son de la mayor importancia para el
Gobernador del Estado de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y forman parte
5
importante de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de
Desarrollo de Nuevo León, 2010-20151.
El expositor agradece la bienvenida, presenta al equipo de tutores que apoyarán a
los participantes para el desarrollo de los entregables finales del Diplomado y expone
la dinámica que se seguirá para el desarrollo del mismo. En este sentido plantea que
este evento funciona en forma de Taller y que el valor principal del mismo es la
identificación por parte de las y los participantes de aprendizajes significativos que
transformen su forma habitual de concebir su propio trabajo; que un elemento
fundamental es la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, por lo cual a
cada tema expuesto sigue su aplicación práctica.
En razón de lo anterior, el Diplomado está diseñado para que las y los
participantes de cada dependencia de gobierno asistente vayan desarrollando a lo
largo de las sesiones avances por cada paso de la metodología y al final puedan
entregar una aplicación completa de la misma referida a una problemática específica
que atiende la dependencia en cuestión.
El expositor comenta que como refuerzo para la comprensión de los conceptos que
se van abordando durante el diplomado, éstos se aplicarán en un ejemplo concreto
que ha sido preparado para este evento; cada etapa de la metodología se ilustrará
mediante el citado ejemplo.
De manera complementaria el facilitador del Diplomado comenta los diversos
recursos didácticos en que se apoya, entre ellos presentaciones en PowerPoint
proyectadas en una pantalla de gran tamaño, trivias, numerosos ejemplos, preguntas,
reflexiones y vivencias de las y los asistentes, sugerencias de lecturas y temas de
investigación, así como técnicas de trabajo en equipo tales como lluvia de ideas,
exposiciones grupales y retroalimentación, entre otros.
Con el propósito de coordinar desde el inicio las actividades y el desarrollo de los
entregables finales del Diplomado, el trabajo se organiza en grupos, integrados tanto
1 Consejo de planeación y evaluación del estado de Nuevo León, 2010, Plan Estatal de Desarrollo
2010-2015, Gobierno de Nuevo León. Disponible en: http://www.nl.gob.mx/?P=plan_desarrollo
6
por mesas2 como por equipos por dependencia del gobierno del estado de Nuevo León
participantes; en este momento se exponen las reglas de participación en el
Diplomado, entre las que destacan de manera privilegiada el trabajo en equipo y la
construcción de consensos sobre los planteamientos que realiza cada equipo sobre su
tema de trabajo particular; asimismo se hace énfasis en la necesidad de dedicar por lo
menos una hora diaria a la investigación y al repaso de los temas de trabajo, a fin de
aprehender los conceptos, aplicarlos al desarrollo de los proyectos institucionales y
acreditar el Diplomado. A continuación se hace una síntesis de los principales temas
abordados durante las dos primeras sesiones:
A nivel mundial, el ejercicio público se está transformando sustancialmente debido
fundamentalmente a las siguientes tendencias:
a) en general, el proceso de avance en la vida democrática de las naciones genera
una nueva forma de relación entre los ciudadanos y los estados nacionales; se
avanza en la desaparición de las tradicionales relaciones paternalistas entre
ambos actores y se practica una mayor transparencia en el uso de los recursos
públicos y en la rendición de cuentas sobre el ejercicio gubernamental;
b) el desarrollo de las tecnologías de la información provoca cambios rápidos y
relevantes en la forma de comportarse de las personas en sociedades
específicas; el acceso a una gran cantidad de información y el conocimiento de
sucesos en cualquier lugar del mundo en tiempo real crea “contagios sociales”
en los que el cambio se potencializa, por ejemplo el uso de las redes sociales
para la organización de movilizaciones sociales en el oriente medio es un
fenómeno nuevo que aún se tiene que estudiar;
c) debido a la mayor competencia política
y al papel más activo de los
ciudadanos, las fuerzas que luchan por el poder se ven en la necesidad de hacer
evidentes, tanto su oferta de gobierno como los resultados de su gestión, para
2 Una mesa de trabajo está conformada por diversas dependencias participantes en el Diplomado;
todos los integrantes de una dependencia participan en la misma mesa.
7
convencer a sus “clientes” ciudadanos de mantenerlos en el poder mediante su
voto;
d) a medida que crece la población los problemas públicos se vuelven más
complejos y extensos, mientras que los recursos públicos son cada vez más
escasos, por lo tanto, se hace preciso aplicar enfoques estratégicos para
atender de manera prioritaria los problemas más críticos de la sociedades o los
que pueden tener peores efectos en el futuro inmediato o lejano.
Estas tendencias se están cristalizando en diferentes latitudes del planeta como un
gran cambio hacia la gestión para resultados, en algunos lugares con mayor énfasis y
avances, en otros con mayor lentitud, pero los analistas en la materia reconocen que
este es uno de los grandes cambios de nuestra sociedad contemporánea. El Reino
Unido con Nueva Zelanda, Inglaterra, Canadá y Australia se encuentran a la cabeza de
este proceso de cambio mundial, Alemania, Estados Unidos y otros países
desarrollados avanzan en la misma dirección general; en América Latina Chila y Brasil
tienen ya más de dos décadas en este camino; particularmente en México la
planeación por objetivos se remonta a la década de los años setentas, pero cobra gran
impulso al momento de que la economía nacional deja de estar protegida y se abre a la
competencia mundial. Vale la pena señalar que en un entorno en que la producción, el
comercio y los servicios vivían el periodo de desarrollo estabilizador y el gobierno se
mantenía en manos de un solo partido político, poca motivación había para convencer
a los ciudadanos o mostrarles los resultados de la acción gubernamental.
Ubicada en el modelo burocrático que conceptualizó Max Weber, la administración
pública mexicana prevaleciente hasta el Siglo XX se caracteriza por enfocarse hacia el
cumplimiento de programas que “de alguna manera” contribuyen al desarrollo
nacional, de ahí el concepto de Programa Operativos Anuales que todavía opera en las
entidades federativas de México; este modelo pone énfasis en la administración de
recursos, sus objetivos expresan actividades a realizar, realiza seguimiento de
actividades y sus programas operativos no necesariamente están alineados con el
respectivo plan estratégico.
8
En el modelo burocrático3, la estabilidad es la moneda común y el cambio se
concibe como algo remoto, por lo cual las soluciones que en algún momento de la
historia se plantearon a los problemas nacionales por los funcionarios responsables
de ello se mantienen vigentes por muchos años, esto significa la regularidad. En el
ámbito presupuestal el modelo burocrático derivó en los presupuestos inerciales, en
los cuales se solicitan recursos para hacer “lo que siempre se ha hecho” para resolver
los problemas, sin evaluar si efectivamente dichas soluciones son eficaces.
A partir de la década de los 80s a nivel mundial se detona un cambio de paradigma
en la actividad gubernamental, particularmente, como ya se ha anotado, en los países
que integran el Reino Unido, y el concepto pasa a ser gestión pública, la cual está
enfocada hacia el logro de resultados; en este nuevo modelo se hace énfasis en la
gestión para resultados, los objetivos de los programas de gobierno expresan
resultados de desarrollo y no sólo actividades a realizar y bienes y/o servicios a
entregar, por lo anterior, se busca asegurar que los programas públicos están
alineados con los planes de gobierno tanto en el nivel nacional como en el estatal, así
como con los respectivos programas sectoriales o especiales.
Particularmente en México este cambio se detona a partir de la alternancia en el
poder que se produce en el año 2000. Es en ese momento cuando los ensayos en este
camino se convierten en un proyecto factible. Si bien la transición de Programas
Operativos Anuales, expresión clara y concreta del modelo burocrático, a nivel federal
se han empezado a transformar desde la segunda mitad de los años 70s, es hasta el
año 2007 que cristaliza en un cambio sustancial y se convierten en Programas
presupuestarios. A partir de este año, se realizan cambios en el marco legal federal
para la implantación de las dos herramientas operativas de la Gestión para resultados,
Max Weber definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la
velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división
prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones. Tanto en la
sociología como en la ciencia administrativa y, especialmente, la de administración pública, la
Burocracia es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos
y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones
impersonales. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia.
3
9
a saber: el Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del
Desempeño. La Metodología de Marco Lógico es la herramienta que dentro de esta
tendencia mundial ha sido seleccionada para aplicar este cambio de paradigma.
En las entidades federativas se ha comentado que la planeación operativa se
realiza vía los Programa Operativos Anuales aún, sin embargo rápidamente se están
transformando los marcos legales e institucionales para que el presupuesto basado en
resultados y la evaluación del desempeño se conviertan en una práctica común.
Específicamente para el gobierno estatal actual, el presupuesto basado en resultados
es una línea de trabajo, de esto y de la necesidad de homologar el enfoque de trabajo
con la administración pública federal surge la necesidad de llevar a cabo el presente
Diplomado para desarrollar en las y los funcionarios públicos habilidades para
diseñar intervenciones gubernamentales orientadas a la solución de problemas
públicos con enfoque hacia resultados.
De manera convergente a nivel mundial se ha desarrollado con grandes esfuerzos
y en diferentes etapas históricas el movimiento de género que en este momento del
tiempo tiene como propósito en nuestro país garantizar la igualdad entre mujeres y
hombres4.
Una estrategia fundamental para fomentar una cultura de igualdad en nuestro país
es la transversalidad de la perspectiva de género. El Programa de “Fortalecimiento a la
Transversalidad de la Perspectiva de Género”, se constituyó en el año 2008, con el
nombre del Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género. En 2009, este
programa se fusiona con el “Fondo de Apoyo a los Mecanismos para el Adelanto de las
Mujeres en las Entidades Federativas” para la atención integral de las mujeres víctimas
de violencia de género.
El Programa ha tenido como fin favorecer el desarrollo de acciones y proyectos
orientados a contribuir a la disminución de las brechas de género para alcanzar la
4 Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Ley para la igualdad entre mujeres y
hombres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006.
10
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, a partir
de la Institucionalización de la Perspectiva de Género en las acciones de gobierno en
los ámbitos estatales y, en su caso, municipales en las 32 entidades federativas, a
través del fortalecimiento de las Instancias de las Mujeres en las Entidades
Federativas como instancias rectoras de la política de igualdad en sus respectivas
entidades.
Para la operación del Programa, las Instancias de Mujeres en las Entidades
Federativas (IMEF) son quienes desempeñan un papel central, ya que son las que
presentan los proyectos que, posterior a un proceso de dictaminación, podrán ser
financiados con recursos federales, para que puedan ejecutarse acciones que
fortalezcan la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas
estatales y en la cultura institucional de las dependencias de la administración pública
estatal. Es en este punto donde convergen el proceso de implantación de gestión
basada en resultados y el movimiento por la igualdad entre mujeres y hombres. En
este cruce de caminos suman y se potencializan ambos movimientos.
El presente Diplomado forma parte del Proyecto Federal de Fortalecimiento a la
Transversalidad de la Perspectiva de Género y es resultado del esfuerzo del Instituto
Estatal de las Mujeres de Nuevo León, en colaboración con el Instituto Nacional de las
Mujeres.
A fin de disparar la reflexión sobre la importancia de la perspectiva de género
como enfoque transversal en la gestión pública se plantean al grupo las siguientes
preguntas: a) ¿Cuál es el propósito del análisis de género en la solución de problemas
públicos? b) ¿Es posible analizar todo los problemas con enfoque de género? c) ¿Cómo
identificar y atender un problema de género? y d) ¿Cómo se puede incorporar el
enfoque de género en el tema de trabajo en el que participo?
Los participantes contestan poniendo énfasis en las principales dificultades que
comúnmente encuentran para incorporar la perspectiva de género en los programas
gobierno en los que trabajan. En general se identifican ciertos elementos de análisis
11
en la materia, pero se considera que aún es necesario profundizar en el manejo de
herramientas de género.
A manera de introducción general a la Metodología de Marco Lógico el facilitador
comenta que ésta es una herramienta de planeación – programación basada en la
estructuración de problemas. Es decir se parte del análisis y estructuración de una
problemática pública relevante y a partir de ello se estructura una intervención
gubernamental.
La Metodología de Marco Lógico nació en la década de los años 60s cuando en
América Central y el Caribe existía la posibilidad de que diversos países, siguiendo el
ejemplo de Cuba, se convirtieran al socialismo. Esta situación no convenía a los
Estados Unidos, quien canalizó recursos a estos países a efecto de paliar los problemas
tan graves que podían detonar movimientos izquierdistas. El envío de remesas de
dinero sin aplicar algún tipo de control derivo en el enriquecimiento de algunas
familias dominantes en la región. Esta situación motivo el desarrollo de una
metodología mediante la cual se pudiera establecer con la mayor claridad posible una
secuencia lógica desde actividades, productos y/o servicios derivados de ellas, hasta
los resultados o efectos en las condiciones de vida de la población beneficiaria de tales
recursos hasta los impactos macroestructurales que tenían estos recursos; de ahí
nació la Metodología de Marco Lógico, la cual tiene la sencillez suficiente para que
cualquier persona no especialista en el tema pueda comprender la forma en que las
actividades derivan en productos (bienes y/o servicios) y cómo su uso o aplicación
tiene consecuencias en la forma de vida de las personas beneficiarias.
A continuación el facilitador explica a manera de inducción las etapas de la
Metodología de Marco Lógico, las cuales tienen un carácter cíclico:
1. Definición del problema e identificación de los actores involucrados;
2. Estructuración del problema o construcción de la Red del Problema;
3. Diseño de la intervención pública o construcción de la Red de Objetivos.
4. Análisis de alternativas estratégicas.
12
5. Decantación de la planeación en la Matriz de Marco Lógico.
6. Evaluación de resultados de la intervención gubernamental.
A partir de este punto el Diplomado se desarrollará para explicar y ejercitar las
etapas de la metodología.
Planteamiento del problema
El primer paso de la metodología consiste en el planteamiento del problema. Se
puede decir que una buena formulación del problema constituye en sí parte de su
solución.
Un problema expresa una situación no deseable, la existencia de un conjunto de
valores no realizados, necesidades no satisfechas u oportunidades por aprovechar,
situaciones que pueden ser resueltas mediante la intervención pública.
Vale la pena remarcar que bajo la definición anterior un problema también puede
ser una estrategia alternativa de desarrollo que antes no se había considerado; las
oportunidades de desarrollo son incluidas en la definición de problema público, por lo
tanto para ellas es posible construir una intervención pública con la metodología de
Marco Lógico.
La sintaxis que en el contexto de la Metodología de Marco Lógico debe aplicarse al
planteamiento del problema, consta de dos partes: a) La población afectada o el área
de enfoque y b) Descripción de la problemática central, teniendo cuidado de
identificar el problema real y no los síntomas.
Elementos estructurales mínimos para la descripción de un problema:
13
•
Población
afectada o
área de
enfoque
• descripción de la situación
problemática central
• (implica identificar el problema real
y no los síntomas)
Existe un conjunto de aspectos que es importante considerar para lograr un buen
planteamiento y delimitación del problema, tales como determinar:
•
Quiénes enfrentan el problema.
•
Quiénes pueden tomar decisiones para solucionar el problema.
•
Qué aspectos de la situación problemática están en manos de los servidores
públicos.
•
Qué aspectos del problema escapan del campo de acción del gobierno.
•
Cuáles son las restricciones reales para dar solución al problema.
•
Cuáles serían los posibles resultados o consecuencias de tomar tal o cual
decisión.
Los asistentes preguntan sobre las razones de que en el planteamiento del
problema se identifique la población afectada o el área de enfoque.
La respuesta es que es importante que la población afectada sea un actor y no sólo
un objeto en el proceso de la gestión pública para fortalecer los procesos de
democratización, para impulsar esquemas de corresponsabilidad que permitan
alcanzar los resultados propuestos en los programas de gobierno y para eliminar las
relaciones
paternalistas
entre
gobierno
y
sociedad.
Se
generan
diversas
intervenciones respecto a este tema y se concluye que la incorporación explícita de la
población que vive el problema representa un cambio sustancial en la forma
tradicional de operar de los gobiernos.
A continuación el expositor muestra un ejemplo de planteamiento del problema
14
Los problemas especificos sobre los que trabajará cada dependencia en el
transcurso del Diplomado son situaciones no deseadas que se resuelven mediante el
diseño y ejecución de proyectos y programas de carácter público.
En ese proceso es importante definir el problema de tal modo que éste no se
identifique simplemente como la auscencia de una solución o la falta de un
detreminado bien o servicio, pues ello conduce a “definir” un problema que sólo
justifica un programa ya existente, cuando lo que la Metodologìa de Marco Lógico
plantea es partir del estudio de la realidad a fin de identificar con toda claridad los
problemas y a partir de ahí diseñar programas de gobierno para atenderlos. Plantear
un problema como la falta de “algo” es mirarlo desde el punto de vista de una solución
construida a priori o de manera inercial, además de que acota el pensamiento creativo
sólo a la solución preconcebida.
Análisis de Actores
Es necesario incluir en la definición del problema la participación de los diversos
actores que en ella intervienen con el fin de tener un mejor conocimiento del mismo y
enriquecer las alternativas de solución. Dado que en muchos casos los intereses de los
diversos actores pueden llegar a ser hasta contradictorias, se recomienda el uso de
técnicas específicas para establecer un diálogo constructivo entre los actores.
Específicamente se recomienda la formulación de planteamientos de mediano o largo
plazo que trasciendan conflictos electorales de corto plazo.
15
Entre los actores que intervienen en una problemática pueden estar: la población
afectada o insatisfecha por su condición actual o que la que está en busca de
aprovechar una oportunidad estratégica; el grupo de población que al relacionarse con
el la primera, establece, profundiza o desarrolla o mantiene una relación de
desigualdad o inconformidad; tomadores de decisiones que pueden modificar la
relación entre los anteriores actores; actores gubernamentales que pueden incidir en
la situación problemática y terceros interesados que aun cuando no sean parte del
problema, sí pueden formar parte en la solución.
En el terreno empírico, lo más recomendable es que la definición del problema sea
resultado del consenso entre los actores involucrados, a fin de tener una perspectiva
lo más completa posible. Por parte de la población civil deben de integrarse las
inquietudes de la población afectada, de los terceros involucrados y de la población
que pueda ser beneficiada o afectada con la intervención gubernamental; de parte del
gobierno es necesaria la participación de los responsables de la planeación
institucional, responsables de la programación y la presupuestación, responsables de
la ejecución de los programas y los responsables de seguimiento y evaluación de los
proyectos y programas. Por esta razón, la identificación de actores prácticamente
debe constituir un Directorio que permita localizarlos.
El facilitador del Diplomado enfatiza que disponer de un adecuado planteamiento
del problema es esencial para desarrollar soluciones y, en consecuencia, programas de
gobierno eficaces. Por lo tanto, la formulación del problema debe trascender los
lugares comunes y establecer con base en hechos y datos los elementos que permitan
expresar de manera descriptiva la situación problemática. En este punto resulta
conveniente señalar que el planteamiento del problema debe partir de un diagnóstico
detallado sobre la situación problemática.
A continuación el grupo trabaja en el planteamiento de un problema específico y
real en su área de responsabilidad que atañe a cada dependencia, incluyendo la
identificación de los actores involucrados; al final del ejercicio cada equipo expone el
problema definido y el procedimiento metodológico aplicado, todo lo cual es discutido
16
por el conjunto del grupo. Concluida la exposición y comentarios de los equipos, el
facilitador retroalimenta metodológicamente al grupo, el comentario central consiste
en la importancia de conocer a profundidad el tema de trabajo propio, así como la
problemática que le dio origen, para ello recomienda la revisión de fundamentos
teóricos sobre la problemática a resolver. Colofón: si no conozco bien el problema que
enfrento, ¿cómo lo puedo resolver eficaz y eficientemente.
Contenidos temáticos del 30 de septiembre de 2011: Incorporación del enfoque de
género en el planteamiento del problema.
Objetivo de aprendizaje: Las y los asistentes podrán incorporar una perspectiva
analítica sobre el problema que nos permita identificar la forma en que éste expresa
desigualdades entre mujeres hombres, es decir un enfoque de género en el
planteamiento del problema.
Incorporación del enfoque de género en el planteamiento del problema
La literatura desarrollada en materia de género establece que el género es una
categoría que analiza cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias
sexuales en una sociedad determinada… Scott lo define como un elemento
constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los
sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder.5
La búsqueda de la equidad de género es resultado de las luchas reivindicativas
porque los derechos y capacidades de las mujeres sean reconocidos, a fin de superar
la situación de marginación y subordinación a que históricamente han estado
sometidas.
Entre los hitos de esas luchas se pueden citar:
5
Instituto Nacional de las Mujeres, Glosario de Género, Primera Edición: Noviembre de 2007, pag
73.
17
•
El papel que desempeñaron las mujeres durante la Ilustración y en los
movimientos revolucionarios del Siglo XVIII.
•
En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la mujer y
la ciudadana, tomando como modelo la Declaración de Derechos del hombre y
del ciudadano. A causa de ello murió guillotinada.
•
Mary Wollstonecraft escribió en 1792 Vindicación de los derechos de la mujer,
uno de los textos fundacionales del feminismo y a partir del cual éste se
desvincula de la Ilustración.
•
Movimiento sufragista: en el siglo XIX la lucha de las mujeres se centra, como
movimiento organizado, en obtener el derecho al voto. Entre sus figuras más
representativas en Inglaterra están John Stuart Mill y Harriet Taylor.
•
En 1848 alrededor de setenta mujeres y treinta varones lideradas por
Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott se reúnen en Seneca Falls (Nueva York),
en la primera convención sobre los derechos de la mujer. Su resultado es la
Declaración de Seneca Falls o Declaración de los Sentimientos.
•
En la década de 1870 se crearon los primeros sindicatos femeninos. Emma
Paterson creó en 1874 la Liga protectora y previsora de la mujer.
•
Con la Primera Guerra Mundial el movimiento sufragista cesó sus actividades y
las mujeres se dedicaron a sostener la economía fabril, la industria bélica y
gran parte de la administración pública.
•
Logro del derecho al voto por las mujeres en algunos países:
o
Nueva Zelanda: 1893.
o
Inglaterra: 1917.
o
España (República Española): 1931.
o
Turquía: 1934.
o
México: 1953.
o
Estados Unidos: 1920 para las mujeres blancas y 1965 también para las
mujeres de color.
o
Suiza: 1971.
18
o
Sudáfrica: 1930 para las mujeres blancas y 1994 también para las mujeres
de color.
•
En la Segunda Guerra Mundial las mujeres vuelven a participar en la economía
fabril, la industria bélica y la administración pública, también incursionan en
las fuerzas armadas, pero al concluir la guerra regresan a su papel tradicional.
•
En 1949 Simone de Beauvoir escribe El Segundo Sexo, en el que estudia la
condición de la mujer en las sociedades occidentales desde la perspectiva de la
filosofía existencialista.
•
En los Estados Unidos a mediados del Siglo XX el movimiento organizado de
mujeres cristaliza en la Organización Nacional de Mujeres. Una de sus
fundadoras, Betty Friedan, publica en 1963 La Mística de la feminidad, libro en
el que analiza la situación de dominación en que vivían las mujeres
estadounidenses, limitada su identidad a ser amas de casa, esposas y madres,
lo que les impedía desarrollar sus potencialidades y aspiraciones, y generaba
insatisfacción y enfermedades.
•
El feminismo radical tiene como trasfondo la guerra de Vietnam, considera que
el sistema está en crisis y que las mujeres son una clase universal doblemente
oprimida por el capitalismo y por el patriarcado. Kate Millett –Política sexual,
1969– y Shulamith Firestone –Dialéctica del sexo, 1970– son dos autoras que
representan esta corriente
•
En la segunda mitad de la década de los setenta surge el llamado Feminismo de
la diferencia sexual, que tiene como referentes a Luce Irigaray, Hélène Cixous,
Julia Kristeva y Carla Lonzi, movimiento que considera que luchar por la
igualdad con los hombres anula la identidad femenina y que de lo que se trata
es de cambiar el modelo de referencia.
En México se han realizado importantes acciones para incorporar la perspectiva
género en las políticas públicas, a fin de promover la equidad de género. Entre esas
acciones se pueden citar:
19
•
1996: aprobación del Programa Nacional de la Mujer 1995-2000.
•
1997: se decreta la Ley sobre Violencia Intrafamiliar.
•
1998: se crea la Coordinación General de la Comisión Nacional de la Mujer.
•
2001: se crea el Instituto Nacional de las Mujeres.
•
2003: se expide la Ley del Instituto Estatal de las Mujeres del Estado de Nuevo
León.
•
2006: se publica la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
•
2007: se publica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia
El análisis de género es una herramienta teórico-metodológica que permite el
examen sistemático de las prácticas y de los roles que desempeñan las mujeres y los
hombres en un particular contexto económico, político, social, cultural, familiar, etc.
Este instrumento sirve para ubicar y entender cómo se producen y reproducen las
relaciones de género dentro de una problemática específica, así como las inequidades
a que dan lugar; a partir de ello es posible identificar los ajustes estructurales e
institucionales que habrán de desarrollarse para lograr la equidad entre ambos
géneros.
Para incorporar el enfoque transversal de género, en este caso a los programas
públicos, se utilizan ciertas preguntas detonadoras:
•
¿La problemática analizada se expresa, tiene causas o efectos de manera
diferenciada para mujeres y hombres?
•
¿Estos efectos aumentan, disminuyen o mantienen las brechas entre hombres y
mujeres?
•
¿Se plantea la intervención gubernamental reducir esas brechas?
•
¿Qué tipo de inequidad se genera entre hombres y mujeres debido a las causas
analizadas?
•
¿Es posible mantener objetivos orientados a resultados, que tiendan a eliminar
las brechas de género?
20
Los tipos de inequidad de género pueden ser:
•
De acceso a recursos.
•
De capacidad de decisión.
•
De retribuciones.
•
De control de recursos.
•
De oportunidades.
•
De reconocimiento.
A continuación se muestran ejemplos de planteamiento del problema que sirve
como eje s de un problema sin y con perspectiva de género:
Los internos en centros penitenciarios en México viven
en condiciones que dificultan su reinserción a la vida
social y económica.
Las mujeres internas en centros penitenciarios de
México viven en peores condiciones de discriminación
en relación a los internos varones.
La incorporación del enfoque de género implica una ruptura del paradigma
tradicional en la gestión gubernamental; en este sentido, para lograr la equidad de
género existen tres caminos posibles:
1. Que retroceda el género que va más avanzado.
2. Que el género más avanzado se detenga y que el que va atrás sea el que avance.
3. Que el género atrasado avance más rápido que el que va a la delantera.
Si se siguen los primeros dos caminos, implica que la sociedad se encuentra en un
momento estático e incluso de retroceso, sea para un género o para otro, y por tanto el
desarrollo social se vería detenido o habría una vuelta atrás en éste.
21
Si se opta por acelerar el avance del género atrasado –que en el caso de México por
razones históricas y culturales son las mujeres–, será más viable alcanzar en un
periodo más corto la igualdad de género.
Resulta importante establecer las diferencias de perspectiva al plantear un
problema de manera genera y al hacerlo con enfoque de género.
Planteamiento sin enfoque de género
Planteamiento con enfoque de género
La intervención gubernamental debe La intervención gubernamental debe
identificar y medir las expresiones identificar y medir las brechas en las
insatisfactorias en las condiciones de vida condiciones de vida u oportunidades
de las personas o las oportunidades estratégicas para el desarrollo de manera
estratégicas para su desarrollo
comparativa entre mujeres y hombres.
La estructuración del problema del nos La estructuración del problema nos
conduce a identificar las condiciones conduce
insatisfactorias
o
a
realizar
identificar
las insatisfactorias
o
las
a
condiciones
diseñar
las
oportunidades estratégicas, mediante el oportunidades estratégicas estableciendo
análisis de sus causas y efectos.
las causas y efectos de las eliminación de
brechas de desigualdad entre mujeres y
hombres.
La intervención gubernamental tiene la La intervención gubernamental tiene la
orientación de modificar las condiciones orientación de modificar las condiciones
de vida insatisfactorias o desarrollar las insatisfactorias
oportunidades
población.
estratégicas
de
o
desarrollar
las
la oportunidades estratégicas, buscando en
ese proceso la eliminación de brechas de
desigualdad entre mujeres y hombres.
El Diplomado pretende contribuir al cambio de paradigmas al impulsar tanto una
gestión pública basada en resultados, como la incorporación transversal de la
perspectiva de género en cada uno de los programas gubernamentales.
22
En seguida se continúa el ejercicio que cada dependencia va desarrollando durante
el diplomado, utilizando como punto de partida el problema que cada mesa formuló el
día anterior, para incorporar el enfoque de género; una vez que cada equipo ha
llegado a un resultado, lo expone para retroalimentación del resto de los
participantes.
El principal problema que se identifica durante la exposición de los trabajos
consiste en la “naturalidad” con que se visualizan ciertas prácticas sociales, esa
condición invisibiliza las relaciones de desigualdad que se practican de manera
habitual en nuestras sociedad. Por otra parte, resulta una opinión común la idea de
que el desarrollo de obras de infraestructura o prestación de servicios públicos o
apoyos económicos, benefician a la sociedad en general y no particularmente a uno de
los sexos que la conforman.
Derivado de lo anterior se identifica la necesidad de que las y los participantes en
el diplomado profundicen su manejo de herramientas de análisis de género,
particularmente en su área de responsabilidad. Esta necesidad se vuelve una con la de
disponer de un marco teórico que permita entender de manera sistemática la realidad
que se pretende modificar.
Entre estas y las próximas sesiones, los equipos deberán revisar el planteamiento
de sus problemas sin y con perspectiva de género, así como investigar sobre el marco
teórico del problema.
Sesiones 3 y 4
Fecha: 13 y 14 de octubre de 2011
Número de participantes: 44
Contenidos temáticos del 13 de octubre de 2011: Estructuración del problema, red del
problema, establecimiento de relaciones causales, marco conceptual, incorporación de
la perspectiva de género en la red del problema.
Objetivos de aprendizaje:
23
•
Las y los participantes conocerán la forma en que se estructura un problema a
través de la red del problema.
•
Aplicarán ese conocimiento a la elaboración de la red de problema de cada
equipo, incorporando la perspectiva de género.
Estructuración del problema
El segundo paso de la Metodología de Marco Lógico es la estructuración del problema,
la cual es la decodificación de las situaciones problemáticas para transformarlas en
cuestiones críticas y problemas de política. Dicha estructuración es un elemento
fundamental en el análisis de las políticas públicas y consiste en:
•
Generar información acerca de la naturaleza de un problema.
•
Descubrir los elementos críticos de la situación.
•
Establecer las relaciones causales (relaciones de causa – efecto).
•
Encontrar las posibles soluciones a la problemática.
La necesidad de una adecuada estructuración del problema reside en que a falta de
ésta es posible caer en errores tales como no considerar aspectos importantes del
problema; utilizar un marco teórico, visión o metodología equivocados para
conceptualizar el problema, o elegir un modelo formal equivocado, lo que podría
conducir a resolver de la manera correcta el problema equivocado.
Entre los recursos utilizados para estructurar el problema están:
•
Determinar el conjunto de causas que expliquen el problema y los efectos que
produce.
•
Identificar las relaciones de causalidad, a partir del modelo conceptual que
explica el fenómeno o problema en cuestión.
•
Identificar estadísticamente la relación de dos variables en cuanto éstas varían
conjuntamente, para lo cual se utiliza el análisis de covarianza o el análisis de
correlación, aunque estadísticamente no es posible definir el sentido de esta
relación causa – efecto.
24
•
Para establecer la relación causal existen varios métodos empíricos entre los
que se encuentran: método de concordancias, método de diferencias, método
combinado
de
concordancias
y
diferencias,
método
de
variaciones
concomitantes y el método de residuos. Sin embargo el establecimiento de las
relaciones causales proviene del entendimiento de la situación problemática y
del marco teórico de referencia que nos permite entender y modificar la
realidad,
•
Una herramienta para la estructuración del problema es el árbol o red del
problema, que es el método que se utiliza en el Diplomado.
Red del problema
La Metodología de Marco Lógico tradicionalmente habla del árbol del problema,
sin embargo la visión de árbol ramificable tiene el inconveniente de no permitir
establecer relaciones entre sus diversas ramas, por ello el facilitador del Diplomado
propone el concepto de Red del Problema que resuelve el problema anterior y
representa mejor la realidad.
La red del problema es un diagrama que permite identificar bajo una lógica causal
los elementos significativos que intervienen en el problema.
Se sugiere utilizar una hoja de rotafolio para construir la red del problema y
utilizar hojas de post-it para escribir en ellas cada una de las ideas que se quiere
expresar, plasmando una sola idea en cada hoja. Este trabajo se realiza por equipos
bajo una técnica de lluvia de ideas.
En el centro de la red se ubica el problema principal o central y se hace un análisis
para localizar las causas directas del problema y ubicarlas abajo del problema central,
después se establecen las causas de las causas y se continúa con este proceso hasta
llegar a las raíces prácticas del problema, éstas son aquellas que pueden ser
modificadas mediante acciones específicas. Más adelante se identifican los efectos del
25
problema y se ubican en la parte superior del problema central, estableciendo los
efectos de los efectos. Las relaciones causa – efecto se describen mediante flechas.
En la construcción de la red del problema se recomienda incluir en el diagrama los
problemas del mismo nivel jerárquico (problemas hermanos) que el problema
principal, ya que ello puede permitir la generación de sinergias en la solución de otras
situaciones problemáticas.
En la construcción de la relación causa – efecto se debe verificar el sentido de esta
relación, para lo cual es necesario identificar cuál es la variable independiente y cuál
es la variable dependiente. Para ello se debe preguntar si la variable “A” depende de
“B”; si la respuesta es positiva, ello significa que “B” es causa de “A”, pero si la
respuesta es que “B” depende de “A”, entonces “A” es causa de “B”.
También es posible que no existan relaciones de dependencia entre ambas
variables, por lo que ninguna es causa de la otra y la variable independiente no tiene
lugar en la red del problema; asimismo es posible que un problema tenga más de una
causa.
La estructuración de un problema debe ser organizada a partir de un marco
conceptual, por lo que la formulación de éste es de la mayor importancia. En este
contexto un marco conceptual es la explicación lógica de un problema o de un
proceso, con fundamento en un cuerpo de conceptos y teorías que se encuentra en
libros, revistas, ponencias y otros documentos. La determinación más sólida de las
relaciones causales en la situación problemática se deriva precisamente del marco
conceptual que explica el proceso, fenómeno o problemática.
El planteamiento del problema y su estructuración son componentes del
diagnóstico y éste y las relaciones causales que se expresan en la red del problema
deben estar fundamentadas en hechos comprobables mediante información
cualitativa y cuantitativa. No es lo mismo decir “en los penales los internos aprenden
conductas delictivas” a precisar “el 46% de los primodelincuentes al salir de un centro
de readaptación social en México reinciden”.
26
Todo lo anterior debe constituir el sólido fundamento de las políticas de gobierno y
de los programas públicos, por ello es muy importante que los servidores públicos
tengan un profundo conocimiento de su materia de trabajo y que cuentan con
información y datos amplios, precisos y significativos sobre los temas de su
competencia y los conexos.
Se sugiere que una vez que haya sido concluida la red del problema se compare el
esquema resultante con el marco conceptual sobre el tema, para verificar que todos
los elementos hayan sido analizados.
A continuación se continúa el trabajo por dependencia en el cual cada uno de los
equipos elabora su red del problema.
Las actividades que tiene que realizar cada equipo son:

una lluvia de ideas sobre las causas y efectos de la problemática principal,
escribir en post - it ideas individuales y colocarlas como causas o efectos;

agrupación por afinidad de las causas y los efectos identificados,
asegurándose de que no existan ideas repetidas, pero procurando no perder
ideas esenciales;

verificar a partir del marco conceptual con el que cuentan sobre el tema,
que se hayan incluido los elementos conceptuales más relevantes sobre la
problemática;

verificar las relaciones causales entre causas, problemática central y efectos
y expresarlas mediante flechas en el diagrama de la Red del Problema.

identificar para cada causa o efecto incorporado en la red del problema, si
éste tiene una expresión diferenciada para mujeres y hombres y la
naturaleza de las brechas que estas causas o efectos generan, mantienen o
profundizan. Es decir, durante la construcción del árbol del problema
incorporaron el enfoque de género a cada causa o efecto identificado.

Durante este ejercicio se realizó una dinámica consistente en el análisis de
los árboles del problema de los demás equipos y retroalimentarlos según se
27
experiencia y conocimientos sobre el tema. Los equipos que reciben
retroalimentación toman nota de las sugerencias y posteriormente las
discuten y deciden los aspectos a incorporar en la red del problema.
Los conocimientos significativos que obtiene el grupo son:
1. La estructuración del problema, para ser eficaz y atender sus aspectos
principales debe partir de un marco analítico del problema que exprese el
conocimiento del ejecutor del programa sobre la problemática a resolver.
Sobre esta idea se enfatizará durante todo el diplomado.
2. Al ubicar las causas de una problemática resulta conveniente evitar las
causas generales, tales como la pobreza, la ignorancia, estereotipos de
género, etc. Esto no significa que no sean consideradas estas causas, sino
que al ser tan generales resulta difícil establecer acciones eficaces que
contribuyan a la resolución de la problemática; en su lugar debemos señalar
cuál manifestación concreta de estas causas generales determina la
problemática. A partir de esta condición será posible desarrollar soluciones
específicas para la problemática durante el siguiente paso de la
problemática.
3. La estructuración del problema puede conducir a la necesidad de
replantear el problema principal, pues este es un proceso metodológico de
carácter dialéctico que va perfeccionando sus productos a lo largo de la
aplicación de la metodología.
Contenidos temáticos del 14 de octubre de 2011: Incorporación del enfoque de género
a la red del problema, cambio de paradigma en la gestión pública y diferencia entre un
Programa Operativo Anual (POA) y un Programa Presupuestario.
28
Objetivos de aprendizaje:
•
Las y los participantes conocerán la forma en que se incorpora el enfoque de
género a la red del problema.
•
profundizarán el conocimiento sobre el paradigma de gestión pública enfocada
a resultados.
Incorporación del enfoque de género a la red del problema
Cada equipo de trabajo expone al grupo los resultados del ejercicio del día anterior,
para su retroalimentación.
Para incorporar el enfoque de género a la red del problema se aplican, para cada
causa o efecto, las preguntas detonadoras definidas con anterioridad. Se ponen
ejemplos y cada equipo hace un ejercicio en el cual incorpora a la red del problema el
enfoque de género. Los equipos exponen al grupo sus avances, para su
retroalimentación.
Nuevamente se establece como área de oportunidad para las y los participantes el
profundizar en el análisis de su problemática específica utilizando herramientas de
género. Se recomienda ir más allá de los lugares comunes y establecer, con base en
datos y hechos la forma en que forma y grado se muestran las causas y efectos. En este
sentido resulta conveniente establecer que una primera conclusión de los
diagnósticos es la poca disponibilidad de información diferenciada por sexo sobre las
problemáticas a resolver. En consecuencia, una primera actividad a realizar en la
mayoría de las dependencias consiste en impulsar la generación de datos estadísticos
desagregados por sexo para poder visibilizar procesos y fenómenos que de otra
manera se consideran como “naturales”.
29
Diferencia entre un POA y un Programa Presupuestario
Entre los fenómenos que han cambiando al mundo se encuentra la globalización de los
procesos productivos, de los mercados y de la economía en general, así como de la
política, la cultura y las redes de comunicaciones y transportes.
Dicha globalización, los mayores niveles educativos, la mayor disponibilidad de
información y los propios efectos de las crisis que han afectado a las sociedades en los
últimos 30 años hacen más evidentes a los ojos de la ciudadanía los problemas y las
inequidades, lo que se traduce en actitudes más críticas, en la demanda de profundizar
la democracia y la transparencia, así como en una mayor competencia electoral.
Por estas razones los resultados de la acción de gobierno adquieren mayor
importancia en la obtención del voto, lo cual a su vez se expresa en la necesidad de
realizar una gestión pública orientada a resultados.
El enfoque de gestión para resultados se aplica no sólo en la Presupuestación de
los programas, sino en todo el macro proceso de la gestión pública, el cual considera
las siguientes cuatro etapas:
•
Planeación.- Consiste en la definición de los objetivos estratégicos de carácter
nacional o estatal que se pretende alcanzar durante una administración. En el
ámbito estatal esto incluye la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, así
como de los programas derivados de éste ya sean sectoriales, regionales,
especiales o institucionales. En este proceso de planeación se establecen los
objetivos de desarrollo que mejorarán las condiciones de vida de las personas,
crearán condiciones de desarrollo económico, social y/o ambiental.
•
Programación – presupuestación. Se refiere al proceso mediante el cual se
toma decisiones sobre los programas que estarán vigentes durante el ciclo
presupuestario en curso y que contribuirán al logro de los objetivos estatales;
incluye la determinación de los recursos presupuestales que serán asignados a
cada uno de estos programas.
30
•
Ejecución y seguimiento.- Consiste en la ministración de recursos a los
ejecutores de los programas y en el acompañamiento de éstos en su desarrollo,
dando seguimiento tanto al ejercicio presupuestario
•
Evaluación y rendición de cuentas.
En el anterior paradigma de la administración pública el instrumento central de
dicho macro proceso ha sido el Programa Operativo Anual (POA), que esencialmente
integra el conjunto de programas y actividades a realizar por una dependencia, a las
cuales se les asignan presupuesto y metas.
No obstante, como ya se ha dicho este paradigma se caracteriza por enfocarse
hacia el cumplimiento de programas, poner énfasis en la administración de recursos,
sus objetivos expresan actividades a realizar, hace seguimiento de actividades y sus
programas operativos no necesariamente están alineados con el respectivo plan
estratégico, razones por las que el POA no es útil para asegurar una gestión pública
orientada a resultados y con impacto en la vida de los beneficiarios.
Un Programa Presupuestario, en cambio, pone el acento en cada uno los
programas de gobierno que una dependencia desarrolla para atender un problema
específico, por lo que está enfocado hacia el logro de resultados.
El Programa Presupuestario articula los recursos y actividades de una
dependencia para alcanzar objetivos que expresan resultados de desarrollo, en
concordancia con los planes de gobierno, tanto en el nivel nacional como en el estatal
o municipal.
La transformación del POA en Programa presupuestario se logra al poner en
análisis la problemática que éste enfrenta, jerarquizar y segmentar ésta y
posteriormente aplicar la Metodología de Marco Lógico, con el fin de que los recursos
públicos en realidad tengan impacto positivo sobre las condiciones de vida de las
personas.
El trabajo para realizar entre ésta y la siguiente sesión, consiste en:
1. Presentar el tema sobre el que trabaja cada equipo por dependencia, así como el
planteamiento del problema de acuerdo con la metodología expuesta.
31
2. Elaborar un esquema conceptual para la comprensión del problema, indicando la
fuente de dicha información.
3. Presentar la Red del Problema, marcando particularmente el problema particular
que se quiere solucionar.
4. Incorporar al análisis y estructuración de la problemática la perspectiva de género.
5. Asociar a cada causa y efecto, así como al problema principal, información
estadística e indicadores que sirvan de sustento del diagnóstico y para enfocar el
problema.
Sesiones 5 y 6
Fecha: 27 y 28 de octubre de 2011
Número de participantes: 42
Contenidos temáticos del 27 de octubre de 2011: Red de objetivos.
Objetivo de aprendizaje: Las y los participantes aprenderán el concepto de objetivo y
sus características, construirán una red de objetivos.
La sesión se inicia, a través de una trivia, con una breve síntesis y repaso de los temas
examinados en las sesiones anteriores:
•
Etapas de la Metodología de Marco Lógico.
•
Planteamiento del problema.
•
Análisis de actores.
•
Estructuración del problema a través de la red del problema.
•
Incorporación de la perspectiva de género como eje transversal en el
Diplomado.
Se hace la revisión de los trabajos realizados por los equipos entre la presente y la
anterior sesión, mediante la exposición de los mismos y la retroalimentación del
grupo, el expositor y los tutores.
32
La problemática central que se detectó durante la exposición de los avances fue el
establecimiento de las relaciones de causalidad entre cada uno de los elementos que
intervienen en la problemática.
En general se procedió de manera empírica y se evidenció la ausencia de un sólido
marco conceptual de referencia para explicarse la problemática a resolver así como la
forma en que se interrelacionan los diversos elementos que intervienen en su
desarrollo. También se denotaron dificultades conceptuales con el análisis de género.
La red de objetivos o de soluciones
El tercer paso de la Metodología de Marco Lógico consiste en la construcción de la red
de objetivos.
Una vez que se ha sistematizado el diagnóstico del problema a través de la red del
problema, es necesario identificar las soluciones y expresarlas como objetivos de los
programas presupuestarios. Naturalmente, estos objetivos son de diversa naturaleza y
niveles de acuerdo a su ubicación en la red del problema.
La red de objetivos se obtiene convirtiendo los problemas, sus causas y sus efectos,
en planteamientos afirmativos que estén orientados a su solución.
Ejemplo:
Red del problema sin perspectiva de género:
33
Red de objetivos sin perspectiva de género:
34
Para la construcción de los objetivos, es preciso afirmar ciertos conceptos. Un
objetivo es un enunciado breve que define en forma clara y específica los resultados a
lograr en un campo de responsabilidad o área de trabajo señalado por el marco
jurídico, según la institución de que se trate.
Los objetivos deben tener ciertas características:
•
Estar orientados a resultados.
•
Constituir una idea singular.
•
Ser factibles (realizables).
•
Ser medibles.
En la Metodología de Marco Lógico una intervención gubernamental tiene
objetivos a diversos niveles:
Nivel
Tipo de objetivo
Fin
Impacto e efecto final del programa
Propósito
Resultados o efectos directos en la población beneficiaria
Componente
Productos o servicios entregables a la población beneficiaria
Actividad
Proceso o conjunto de actividades para la generación de los
componentes.
Una vez que a la red del problema se le han aplicado las preguntas detonadoras de
la perspectiva de género, se aplica el procedimiento ya descrito y se obtiene la red de
objetivos con perspectiva de género.
Ejemplo:
35
El grupo aplica esta etapa de la metodología en el ejercicio que por dependencia
está desarrollando, elabora la red de objetivos con en base en la red del problema
desarrollada en las sesiones anteriores; cuando se llega a resultados muy abstractos,
se analiza la red de problemas y se replantea ese problema específico. Se hace énfasis
en la importancia de abordar con un enfoque de género tanto los problemas como los
objetivos. Los resultados son expuestos al conjunto del grupo, que retroalimenta los
ejercicios.
Durante la exposición de los avances se puede establecer que en algunos casos, el
árbol de soluciones está condicionado por las soluciones que previamente se habían
incorporado en el Programa Operativo Anual; se puede decir entonces que en algunos
casos se ha aplicado la metodología con la intención subconsciente de validar las
soluciones previas para el problema. En estos casos el expositor recomienda que se
haga abstracción de las soluciones que actualmente están en práctica y se aplique
sistemáticamente la metodología permitiendo que sea el proceso analítico el que
detone soluciones a la problemática, de esa manera se podrán superar las soluciones
36
comunes y se podrán encontrar soluciones complementarias o innovadoras a la
problemática. Si el análisis conduce finalmente a las soluciones actuales, este es un
buen proceso de validación.
Contenidos temáticos del 28 de octubre de 2011: Recapitulación, análisis estratégico,
Matriz de Marco Lógico, resumen narrativo, alineación de objetivos.
Objetivos de aprendizaje: las y los participantes podrán identificar y resolver
problemas para la elaboración de los proyectos, reconocer los propósitos del análisis
estratégico, conocer las características de la Matriz de Marco Lógico y elaborar el
resumen narrativo para cada uno de los niveles de la matriz.
Recapitulación
Se hace una recapitulación del trabajo realizado por los equipos y entre las principales
dificultades para la elaboración de los proyectos se identifican:
•
Planteamiento inadecuado del problema.
•
Dificultades para establecer las relaciones causa – efecto en la elaboración de la
red del problema, así como en la red de objetivos.
•
Pobreza del marco conceptual con el que se hace el análisis del problema.
•
Poca disponibilidad de tiempo para atender el Diplomado.
•
Insuficiente sensibilidad o conocimiento de parte de los superiores jerárquicos
acerca de la importancia y los conceptos que se abordan en el Diplomado,
incluida la perspectiva de género.
•
Limitaciones en los alcances para la resolución de problemas, en tanto que
ciertas actividades son competencia de otras áreas de la dependencia o de otra
institución, y no se plantean acciones interinstitucionales.
•
Dificultades para superar las limitaciones presupuestales.
Entre las sugerencias para superar esas dificultades están:
37
•
Investigar más sobre el tema que les corresponde, a fin de contar con un sólido
marco conceptual que sirva de soporte a su trabajo.
•
Obtener más información sobre su materia de trabajo: estudios, estadísticas,
diagnósticos, etc.
•
Trabajar sobre las relaciones de dependencia que expresan las relaciones
causales y se realizan ejercicios.
•
Actuar con prudencia, compartir información y el enfoque de la gestión para
resultados con los superiores jerárquicos y hacer énfasis en los planteamientos
del Plan Estatal de Desarrollo, los Programas especiales o sectoriales, así como
en las propuestas del Instituto Estatal de las Mujeres.
•
Establecer comunicación y compartir información con otras áreas de la misma
dependencia, así como impulsar la comunicación y el trabajo interinstitucional
a partir de la articulación de redes de trabajo entre los asistentes al Diplomado.
•
Asumir que las instituciones tienen que dar resultados pese a las limitaciones
presupuestales, lo que demanda un conocimiento más profundo de los
problemas que abordan a fin de determinar áreas de oportunidad, por ejemplo
a partir de identificar prioridades, posibilidades de alianzas e intervención de
otros actores, fallas en los procesos o pérdida de recursos u oportunidades.
Análisis de Alternativas Estratégicas
El cuarto paso dela Metodología de Marco Lógico es el análisis de alternativas
estratégicas.
Una vez que se ha construido la red de objetivos, el análisis estratégico permite
identificar los diferentes conjuntos de objetivos que pueden constituir diferentes
alternativas estratégicas para resolver un problema.
El análisis estratégico ayuda a eliminar los objetivos que no son éticamente
deseables o políticamente factibles, a identificar las atribuciones legales de la
38
dependencia que realizará la intervención, así como a precisar objetivos que ya son
atendidos por otros proyectos, para fusionar programas o generar sinergias.
También sirve para evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la
viabilidad política, los intereses de los beneficiarios y de la entidad ejecutora prevista,
lo mismo que los de las fuentes de financiamiento.
Finalmente el análisis estratégico permite hacer estudios de efectividad y decidir
cuál es la estrategia o combinación de estrategias más apropiadas para el proyecto.
Los criterios que se toman en cuenta en el análisis de alternativas estratégicas son:
•
Marco legal: determinar qué es lo que sí puede hacer una institución y qué no
puede hacer, esta información se encuentra generalmente en el Reglamento
Interior de la dependencia o en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Estatal. Debe recordarse que las instituciones actúan en el ámbito del derecho
público y sólo pueden hacer lo que establece su marco normativo.
•
Eficacia: analizar el funcionamiento de la estrategia en otros lugares, conocer
qué se ha hecho en otras experiencias ante problemáticas semejantes, así como
identificar cuáles han sido los resultados, para este análisis es muy importante
identificar las condiciones en las cuales surge y se resuelve un problema ya que
una solución que ha mostrado su utilidad podría no funcionar en otro contexto.
•
Eficiencia: verificar que el costo de un programa no sea más caro que el
beneficio que se obtiene de él. Evaluar alternativas respecto de los recursos
disponibles.
•
Ético: asegurarse de que el objetivo propuesto es consistente con la ética que
debe guardar una acción de gobierno.
Matriz de Marco Lógico
El quinto paso de la Metodología de Marco Lógico es la decantación del proceso de
análisis y planeación en una Matriz de Marco Lógico.
39
Una matriz es un cuadro, en este caso de doble entrada en el cual se plasma la
planeación del Programa Presupuestario. Resulta de gran importancia enfatizar que
no es recomendable saltarse los pasos hasta aquí descritos de la metodología y
construir directamente la matriz; ello conduciría a “acomodar” las actuales soluciones
para el problema en un nuevo repositorio, pero no contribuiría a mejorar la lógica
interna de las mismas y a conducir a resultados de desarrollo.
La Matriz de Marco Lógico tiene cuatro filas que corresponden a los niveles de los
objetivos: Fin, Propósito, Componente y Actividad; así como cuatro columnas que
describen los Objetivos, Indicadores, Medios de verificación y Supuestos:
La Matriz de Marco Lógico es el resultado de todos los pasos seguidos hasta ahora
y tiene las siguientes características:
•
Es un instrumento de planeación y gestión de programas y proyectos, contiene
de manera clara una secuencia desde las actividades, los productos o servicios
que de éstas surgen, los efectos del programa en la población beneficiaria hasta
los impactos a nivel macroeconómico, social y/o ambiental del programa.
•
Asegura la alineación del programa con objetivos superiores, sean éstos del
Plan Estatal de Desarrollo, de los Programas sectoriales, regionales, especiales
o
institucionales
o
con
objetivos
estratégicos
de
la
dependencia
gubernamental.
•
Permite fortalecer la preparación y ejecución de los programas y proyectos,
porque es el resultado de un proceso de diagnóstico y análisis sistemático de la
problemática para construirle soluciones articuladas en una intervención o
programa público.
•
Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto,
con ello facilita el seguimiento estratégico del programa y su evaluación.
•
Sirve de base para la programación de la ejecución, porque establece una
relación de actividades a desarrollarse en momentos específicos del tiempo.
40
Resumen narrativo o formulación de objetivos
A continuación se describen los principales elementos de la Matriz de Marco
Lógico, cabe señalar que en México, esta matriz ha recibido el nombre de Matriz de
Indicadores para Resultados, lo cual constituye un exceso en la apreciación del papel
de los indicadores.
La primera columna de la Matriz de Marco Lógico, llamada Resumen narrativo,
contiene los objetivos organizados según su nivel, los cuales proceden directamente
de la red de objetivos.
Los objetivos del nivel Fin corresponden a objetivos de orden superior que son
definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan Estatal de Desarrollo, en alguno
de los programas sectoriales, regionales o especiales, o en su defecto en los
documentos normativos que determinan el quehacer sustantivo de las instituciones o
dependencias gubernamentales, con los cuales deben estar alineados.
Estos objetivos no son responsabilidad exclusiva de una dependencia, ya que son
varias las entidades que contribuyen a alcanzarlos, es decir el logro de objetivos
estratégicos superiores habitualmente depende de la contribución de diversos
41
programas. Los Fines se desprenden de los efectos identificados en la red de objetivos,
inmediatamente arriba del problema principal.
Es posible que un Programa Presupuestario que cuenta con una matriz de marco
lógico pueda tener más de un Fin, por ejemplo puede estar alineado a un objetivo de
un programa sectorial y contribuir a un objetivo transversal de un programa especial.
Los objetivos del nivel Propósito corresponden a la solución que se plantea al
problema central que la institución quiere atender.
El Propósito expresa el efecto que el Programa debe tener en las condiciones de
vida de la población beneficiaria, en las condiciones de desarrollo económico o en
cualquiera de las dimensiones de desarrollo humano. Se recomienda enfáticamente
que un Programa sólo tenga un Propósito exclusivamente pues es uno el resultado
fundamental que debe tener para resolver un problema específico.
Los objetivos del nivel Componente corresponden a las propuestas de solución de
las causas directas identificadas en la red del problema y están directamente
vinculados a los bienes o servicios (productos) que el Programa entrega a la población
como medios para la resolución del problema central.
Por último las Actividades corresponden a las raíces prácticas del problema,
establecidas en la red del problema, es decir son acciones específicas que resuelven
causas concretas de la problemática enfrentada. De hecho las Actividades no se
expresan como objetivos sino como actividades, por esa razón la columna no se llama
objetivos sino Resumen Narrativo.
La siguiente imagen ilustra la forma en que se construye la Matriz a partir de la red
de problemas.
42
Para elaborar los objetivos según su nivel, se responde a estas interrogantes:
Nivel
Fin
Preguntas para determinar el resumen narrativo
 ¿A qué objetivo estratégico contribuye el programa?
 ¿Cómo contribuirá el programa al logro de un objetivo estratégico
de orden superior?
Propósito
 ¿Qué se espera lograr con el programa?
 ¿Cuál es el impacto directo o resultado directo obtenido de la
utilización de los componentes?
Componente  ¿Qué productos o servicios se van a entregar a la población?
 ¿Qué bienes o servicios se requiere producir?
Actividad
 ¿Cómo se producirán los bienes y servicios?
 ¿Cuáles son las principales actividades principales que implican
uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir
cada componente?
Nota: Las actividades se determinan para cada componente y en orden
secuencial de su realización.
Como se comentó durante el desarrollo de la contextualización del diplomado, la
administración pública basada en el modelo burocrático, tradicionalmente ha
43
redactado sus objetivos partiendo de un verbo en infinitivo y complementado con el
producto de la actividad. El énfasis en es la actividad operativa y no en los efectos del
programa en la población beneficiaria.
Esta forma de redactar los objetivos implícitamente establece que el sujeto que
realiza la acción siempre es una agencia gubernamental y la población beneficiaria del
programa se convierte en un actor pasivo y receptivo de la acción del gobierno. Esta
forma de mirar la relación entre el gobierno y la población refuerza enfoques
paternalistas bajo los cuales quien puede transformar las condiciones de vida de la
población es el gobierno, o mejor dicho el Estado. A partir de esta reflexión la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó en 2008 un conjunto de lineamientos
para la implantación del Presupuesto basado en resultados, entre los cuales se incluye
una nueva forma de pensar y redactar objetivos gubernamentales.
Reglas de sintaxis para redactar cada nivel del resumen narrativo bajo el enfoque
de resultados:
Reglas de sintaxis para la redacción del resumen narrativo, según el nivel de
los objetivos
Fin
El qué
(objetivo superior)
mediante
el cómo
Como se ha establecido previamente, los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, de
sus programas derivados o de los objetivos estratégicos de una dependencia
gubernamental se logran mediante la participación de diversos programas públicos,
es por ello que la sintaxis para el nivel de Fin inicia señalando la contribución a un
objetivo estratégico superior, posteriormente incluye el conector mediante (que se
puede sustituir por sinónimos o con un verbo en gerundio) para terminar haciendo
referencia al Programa que se va a desarrollar.
Ejemplo: Contribuir a la reincorporación de las mujeres reclusas a la sociedad en
las mismas condiciones que los hombres mediante la reducción de la discriminación a
que son sujetas en los centros penitenciarios en relación a los internos varones.
Propósito
Sujeto = población beneficiada
o área de enfoque
verbo en presente
Componente =
resultado a lograr
44
Como se ha establecido ya, el propósito es el resultado de desarrollo que se quiere
lograr con el programa, expresa el efecto del programa en la población beneficiaria.
Con el ánimo de posicionar a la población que padece alguna problemática como
sujeto activo de su propia historia, la sintaxis del Propósito inicia con la población
beneficiaria o área de enfoque, continua con un verbo en futuro y concluye con el
resultado a lograr, es decir el cambio sustancia que se quiere lograr para la población
beneficiaria del programa.
Ejemplo: Las mujeres internas en centros penitenciarios de México reducen sus
condiciones de discriminación en relación a los internos varones.
Componente
Productos terminados o
servicios proporcionados
verbo en participio pasado
Los componentes son bienes y/o servicios que el Programa entrega a la población
beneficiaria como medios para resolver la problemática central, bajo este enfoque la
sintaxis consta de dos partes, inicia con la descripción del bien o servicio generado y
concluye con un verbo en participio pasado como un mecanismo para facilitar su
visualización.
Ejemplos:
C1. Apoyos para atención infantil proporcionados.
C2. Capacitación para el trabajo proporcionada.
C3. Acceso a empleos productivos al interior de los centros de reclusión
garantizado.
C4. Sistema penal revisado con enfoque de género..
Actividad
Sustantivo derivado de un
verbo
complemento
Las actividades son las necesarias y suficientes para la generación de los productos
entregables del Programa. Únicamente con la intención de diferenciarlas de los
niveles superiores de la matriz, se redacta partiendo de un sustantivo derivado de
un verbo y la descripción de la acción a realizar.
Ejemplos:
C1. Elaboración de un censo de beneficiarios.
C2. Detección de necesidades de capacitación.
C3. Vinculación con empresas que puedan ofrecer empleo en Centros de
Readaptación Social.
C4. Revisión del marco jurídico con enfoque de género.
45
Frecuentemente nos encontramos objetivos que incluyen más de una idea como
resultados, por ejemplo “Planear, Presupuestar, dar seguimiento y evaluar Programas
presupuestarios, en estos casos se recomienda aplicar alguna de las siguientes
soluciones:
•
Escribir objetivos diferentes para cada uno de los resultados a lograr.
•
Sintetizarlos en uno solo de categoría superior.
•
Elaborar un objetivo que exprese la etapa final del proceso, asumiendo que
para que esta se realice las demás debieron haberse realizado previamente.
Alineación de objetivos
Se ha comentado que la Matriz de Marco Lógico es eficaz como herramienta de
planeación debido a su lógica vertical, es decir a la claridad con que se establecen las
actividades que debe realizar un programa, los productos generados a partir de éstos,
mismos que deberán ser entregados a la población beneficiaria, los resultados o
efectos en la población beneficiaria y finalmente los impactos del programa. Esta
virtud permite que a la vez la matriz sea un eficaz instrumento de comunicación por el
cual se puede transmitir a la población la forma en que las actividades y productos
gubernamentales cambiarán la vida de las personas.
Esta secuencia de actividades hasta fines se denomina alineación de objetivos y
para que el programa realmente contribuya a mejorar al país o entidad federativa en
la forma en que se ha planeado, la alineación debe alcanzar hasta el nivel estratégico
superior.
La alineación de objetivos se refiere a la lógica vertical que debe cumplir el
programa o proyecto; lo que significa que si éste está bien diseñado es posible
examinar las relaciones causales de abajo hacia arriba de la matriz, siempre y cuando
los elementos de cada nivel sean los necesarios y suficientes para el logro del
elemento superior, como se observa en la siguiente imagen:
46
Entre la presente y la siguiente sesión, los equipos de trabajo deberán revisar la
redacción de los objetivos a fin de asegurarse de que cumplan con las reglas de
sintaxis para cada nivel. También deberán verificar que los elementos de cada uno de
los niveles sean los necesarios y suficientes para el logro del nivel superior y verificar
la alineación de cada nivel de la matriz hacia el objetivo superior inmediato. Asimismo
deberán revisar todo lo realizado hasta la fecha.
Una vez que el grupo ha trabajado, se identifica como área de oportunidad la
dificultad de establecer los resultados a lograr por un programa en los términos
descritos anteriormente. Esto se debe fundamentalmente a que durante muchos años
la administración pública ha estado enfocada a la realización de actividades y a la
entrega de bienes y/o servicios, pero pocas veces se pregunta por el resultado a
lograr.
Conviene señalar que la implantación de la gestión para resultados significa un
cambio en la forma de pensar el trabajo por las y los funcionarios públicos, lo cual en
sí representa un cambio cultural, por lo anterior la habilidad para identificar
resultados de desarrollo a lograr se obtiene a partir de la práctica consciente y
repetida.
47
Sesiones 7 y 8
Fechas: 10 y 11 de noviembre
Número de participantes: 40
Contenidos temáticos del 10 de noviembre de 2011: Reforzamiento de los conceptos
abordados en el Diplomado, introducción al tema de Indicadores.
Objetivo de aprendizaje: Las y los participantes reforzarán los contenidos temáticos
que se han examinado en el Diplomado. Obtendrán los conceptos básicos para la
construcción y uso de Indicadores.
Reforzamiento de los conceptos trabajados en el Diplomado
A modo de trivia se responden por mesa cinco preguntas referentes a los contenidos
temáticos del Diplomado, cuyas respuestas son expuestas al grupo para su
retroalimentación. Las preguntas y las repuestas consensadas después de una amplia
discusión y exposición de ejemplos, son:
1. ¿Cómo se hace una red de objetivos o de soluciones?
Se toma como base la red de problemas y a partir de ella el problema, sus
causas y sus efectos son convertidos en planteamientos afirmativos orientados
a la solución del problema central.
2. ¿Cómo se formula el planteamiento de un problema?
Se identifica en primer lugar la población beneficiada o el área de enfoque y a
continuación se describe la situación no deseada, los valores insatisfechos o la
oportunidad estratégica de desarrollo.
3. ¿Cómo se construye la primera columna (resumen narrativo) de una Matriz de
Marco Lógico a través de una red de objetivos?
El objetivo del nivel Fin expresa cómo va a contribuir una institución al logro
de los objetivos de orden superior que están definidos en el Plan Estatal de
Desarrollo o en alguno de los Programas Sectoriales o Especiales, a cuyo logro
48
también contribuyen otras instituciones o dependencias; está enfocado a lograr
resultados de impacto en el desarrollo de una sociedad y se determina a partir
del análisis de los efectos de un problema y de su transformación en soluciones
en la red de objetivos.
El objetivo del nivel Propósito expresa aquel resultad que la institución quiere
lograr para resolver un problema que es de su competencia, y que luego de
haber sido identificado como el problema central en la red del problema es
convertido en una solución en la red de objetivos; su actor central es la
población afectada.
Los objetivos del nivel Componente se refieren a los entregables, es decir a los
bienes y servicios que la dependencia entregará a la población y se determinan
a partir de las soluciones identificadas para las causas directas ubicadas en la
red del problema. Deben ser los suficientes y necesarios para alcanzar el
objetivo del nivel Propósito.
Los objetivos del nivel Actividad se refieren a las actividades necesarias y
suficientes que la dependencia debe realizar para entregar a la población cada
uno de los bienes y servicios definidos en el nivel Componente y se determinan
a partir de las soluciones identificadas para resolver a las raíces prácticas del
problema, establecidas en la red del problema.
4. ¿Cómo se establece una relación causal entre los elementos que conforman una
problemático publica?
Una causa es una situación que da origen a otra; la primera es una variable
independiente y la segunda una variable dependiente. Al postular una causa de
un problema se debe examinar si la relación de dependencia es como se
plantea o es inversa, a fin de tener la certeza de la que la variable “A” depende
de “B” y no al revés. La fuente más eficaz para determinar las relaciones
causales en un problema es la o las teoría(s) que para explicar el problema se
haya(n) elaborado y se tomen como referencia para el diagnóstico.
5. ¿Cuál es la lógica para la elaboración de la red de problemas?
49
Puesto que la red de problemas consiste en la estructuración gráfica de un
problema central para una institución pública, a partir del examen de sus
causas y de sus efectos, la lógica que se utiliza para su elaboración es la lógica
causal.
Finalizado el ejercicio, el expositor hace entrega, a cada uno de los integrantes del
grupo, de una memoria USB que contiene los siguientes documentos electrónicos: la
presentación en PowerPoint que se utiliza a lo largo del Diplomado, trivia, lecturas de
referencia sobre la Metodología de Marco Lógico e Indicadores, así como bibliografía
específica sobre diversos temas analizados con enfoque de género y ejemplos
adicionales.
Introducción al tema de Indicadores
Como se ha explicado, la Matriz de Marco Lógico tiene cuatro renglones y cuatro
columnas; anteriormente se examinó la formulación de la primera columna, que
corresponde al resumen narrativo, y se hicieron ejercicios para definir los objetivos de
cada nivel de acuerdo con las con las reglas de su sintaxis. Ahora corresponde revisar
la segunda columna, que se refiere a los indicadores.
En la actualidad, la referencia a indicadores se ha convertido en una moda, sin
embargo es preciso dominar conceptos básicos para la construcción y uso de
indicadores.
Un indicador es una medida que establece una relación entre dos o más datos
significativos de dominios semejantes o diversos y que proporciona información
sobre el estado en que se encuentra un sistema. Los indicadores se desprenden de
manera directa de los objetivos.
Un dominio es un conjunto homogéneo de elementos que se distingue de otros;
por ejemplo, el dominio de las personas en relación con el dominio del área
geográfica; si los relacionamos podemos obtener la densidad de población. Un
50
ejemplo de un indicador de datos del mismo dominio es la proporción del
presupuesto que se utiliza para objetivos de equidad, en relación con todo el
presupuesto.
Los indicadores permiten dar seguimiento a los compromisos de gobierno,
monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos, asegurar el logro de los
resultados, verificar la eficiencia de los programas, dar seguimiento y evaluar la
eficacia del gasto, así como evaluar los resultados de la acción gubernamental.
Particularmente los indicadores de desempeño miden el cumplimiento de los
objetivos en función de sus metas.
El trabajo continúa en la modalidad de taller para revisar los proyectos de cada
equipo, así como para trabajar acerca de sus dudas en relación con la construcción del
árbol de problemas, la red de soluciones y la Matriz de Marco Lógico.
Concluida la exposición de avances, es posible establecer como áreas de mejora:
a) Fortalecer el marco analítico que sirve de referencia para comprender el
problema y construir soluciones.
b) Revisar con mayor profundidad el establecimiento de relaciones causales entre
los elementos que conforman una situación problemática.
c) Superar las visiones tradicionales para solucionar problemas actuales y
permitirse la posibilidad de producir ideas innovadoras.
d) Mejorar la identificación de resultados para los programas gubernamentales.
Contenidos temáticos del 11 de noviembre de 2011: Indicadores
Objetivo de aprendizaje: Las y los participantes reconocerán la importancia de los
indicadores para el enfoque de la gestión para resultados, identificarán la información
que ofrece un indicador, conocerán los tipos de indicadores, conocerán la lógica para
construir indicadores y los elementos necesarios para elaborar la ficha técnica de un
indicador. Obtendrán información precisa sobre las características del examen y del
trabajo final.
51
Importancia de los indicadores para una gestión enfocada a resultados
La sesión da inicio con una amplia exposición en pantalla de ejemplos de indicadores
diseñados para medir la pobreza en el mundo, tales como la relación entre el producto
interno bruto (PIB) y el nivel de sobrevivencia infantil, que permite apreciar cuántos
de cada cien niños que nacen, logran sobrevivir hasta los cinco años. Estos ejemplos
han sido desarrollados por Hans Roling, académico de salud internacional en el
Karolinska Institutet y director de la Fundación Gapminder. El software desarrollado
por la fundación Gapminder ha sido aplicado a las bases de datos de las Naciones
Unidas y ofrece una forma novedosa, dinámica y altamente comunicativa de mostrar
información estadística e indicadores.
Se observa en la presentación que en el África Subsahariana sólo sobrevive hasta
los cinco años de edad el 82% de los niños, en tanto que en los países prósperos de la
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) sobrevive hasta
los cinco años el 99.4% de los niños.
La revisión se efectúa para diferentes países y se observan las tendencias en un
periodo de cuarenta años que va de 1960 a 2003. Los indicadores han sido tomados
de la página de internet www.gapminder.org, que permite observar gráficamente
tendencias y hacer comparaciones por regiones, subregiones y países.
Este ejercicio hace posible apreciar la utilidad de los indicadores para mostrar
cómo evolucionan los procesos a partir de los programas diseñados y ejecutados por
los gobiernos, así como su impacto en la vida de las personas.
Podría decirse que lo que no se puede medir no se puede mejorar y en sentido
estricto no permite tomar decisiones eficaces.
A fin de que los indicadores proporcionen información correcta, es necesario
asegurar la calidad de las fuentes de información. Existen diversos métodos para
obtener dicha información, entre ellos los censos, los conteos, las encuestas por
muestreo, el aprovechamiento de registros administrativos con fines estadísticos y
los modelos estadísticos y econométricos.
52
En México los censos generales de población y vivienda son levantados cada diez
años por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Con el
propósito de retratar con mayor frecuencia en el tiempo una realidad que cada vez
cambia más rápidamente a medio periodo entre los censos de población se levantan
los Conteos de Población y Vivienda.
Hablando de la calidad de la información, cuando un país no tiene la capacidad de
generar su propia información a través de sus oficinas nacionales de estadística, las
agencias de Organización de las Naciones Unidas (ONU) generan estimaciones
estandarizadas y comparables, sin embargo para países que tienen sólidos sistemas
estadísticos los datos utilizados por las agencias de naciones unidas resultan
demasiado divergentes con respecto a sus estadísticas nacionales.
Durante la sesión se examinan más ejemplos que muestran algunas tendencias
significativas en el desarrollo mundial, entre ellas el crecimiento poblacional por país
y continente, y la reducción de hijos por mujer, revisando las diferencias y cambios
ocurridos durante los últimos cuarenta años; algunos casos en particular llaman la
atención de los participantes, por ejemplo Bangladesh.
Para enfatizar la importancia de los indicadores en la medición de los resultados
de los programas de gobierno se toman como referencia los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, los cuales fueron asumidos en el año 2000 en el marco de la ONU por 189
países, bajo la consideración de que los problemas actuales tienen un carácter global y
que por ello pueden poner en riesgo la estabilidad de todo el planeta.
En el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se realizó un estudio para
determinar cuáles son los principales problemas que afectan al mundo en su conjunto
y con base en ello se hizo una declaración en la que se fijaron objetivos concretos a
desarrollarse en un tiempo determinado.
El resultado son ocho objetivos, 18 metas y 48 indicadores que permiten hacer el
seguimiento de los avances en el logro de estos objetivos, los cuales tienen como
punto de partida el año 2000 y se fijan metas para alcanzar en el año 2015.
53
El primer objetivo se refiere a erradicar la pobreza extrema y el hambre, tema
esencial si se considera que un 20% de la población mundial sobrevive con menos de
un dólar al día.
El segundo objetivo es lograr la educación primaria universal, porque ésta permite
que las personas tengan acceso al desarrollo. El tercer objetivo esta orientado a
alcanzar la igualdad entre los géneros, por lo que el tema que reúne a los participantes
en este Diplomado tiene una importancia de carácter global.
El cuarto objetivo es reducir la mortalidad infantil, cuya disminución expresa la
capacidad que tiene una sociedad de sobrevivir; el quinto objetivo es mejorar la salud
materna, que constituye una medida del desarrollo de los países, tiene que ver con la
proporción de mujeres que mueren por dar a luz a los niños y abarca desde el periodo
del embarazo hasta el post parto.
El sexto objetivo es combatir el VIH-SIDA y otros problemas de salud relevantes
para cada una de las regiones del mundo, ya que es posible que por ejemplo en Suecia
el SIDA no sea un problema de salud pública grave, pero sí hay otros problemas que
ganan importancia, como el estrés y los suicidios. La sostenibilidad ambiental y
fomentar una alianza mundial para el desarrollo son los dos restantes Objetivos del
Milenio.
El séptimo objetivo es Garantizar la sostenibilidad ambiental y el octavo objetivo
es Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, lo cual implica fortalecer las
relaciones de apoyo y solidaridad entre países.
Una diferencia importante entre esta declaración y las anteriores es que a ésta se le
asignaron indicadores y metas; es decir, define qué se va a lograr, cómo se va a medir
y cuánto se debe avanzar en plazos determinados.
En pantalla se hace la revisión de otro software, procedente también de gapminder,
que mide el avance de los Objetivos del Milenio y en el cual se muestra mucha
información relevante por año, por región y por país.
Dado que los indicadores sirven para hacer el seguimiento de los programas de
gobierno, observar tendencias y evaluarlos, son un importante recurso para la toma
54
de decisiones, el cuál aún no es plenamente aprovechado, por ejemplo durante el
proceso de discusión y aprobación de los presupuestos por parte de las cámaras de
diputados.
La Metodología de Marco Lógico y los indicadores que en su contexto se generan
están concebidos para que la sociedad se entere de qué se hace con sus recursos, en
qué medida se logran los objetivos de desarrollo de los países y con estas bases
informativas tome decisiones.
Información que ofrece un indicador
Un indicador señala una línea base y una meta; por lo tanto, señala una trayectoria, es
decir, indica una dirección (ascendente, descendente, regular o nominal) y un ritmo,
expresados en la inclinación de la línea que muestra gráficamente el desempeño del
indicador. Ello permite hacer comparaciones entre las metas programadas y el avance
real.
La línea base es el valor inicial que sirve de punto de referencia y de parámetro
para medir el avance hacia la meta. La información sobre la línea base tiene su origen
en el diagnóstico efectuado al estructurar el problema en la red del problema.
Si las metas se establecen para una administración sexenal, la línea base
recomendada es el valor del indicador al final de la administración anterior. La
información que precisa a la línea base es: el valor del indicador, el año a que se
55
refiere ese valor y el periodo, el cual se utiliza cuando en un año se realizan diversas
mediciones.
La comparación entre la meta programada y el avance real permite detectar
desviaciones, así como su magnitud, lo que implica tomar decisiones y, en algunos
casos, implementar planes de contingencia.
El valor esperado del indicador al final de un ciclo se llama meta. Las metas pueden
establecerse para una administración sexenal, para los años intermedios del sexenio o
para periodos intermedios de un ciclo presupuestario.
La información que precisa a la meta es: el valor del indicador, el año para el que se
programó ese valor y el periodo, el cual se utiliza para metas sexenales e intermedias
del sexenio. El concepto de periodo se utiliza cuando durante un año se tienen
diferentes mediciones y se utiliza específicamente una para efectos de comparación,
por ejemplo la matrícula escolar se mide al inicio y a fin de cursos.
Las metas deben tener ciertas características:
•
Ser precisas.
•
Tener flexibilidad: los rangos de semaforización deben estar perfectamente
definidos
•
Deben ser definidas con la participación de auditores y evaluadores desde
proceso de diseño del indicador.
•
Deben de ser realistas, es decir que sí se puedan alcanzar.
•
A la vez deben de ser retadoras.
•
Objetivas: deben tener como base un comportamiento real.
Las desviaciones detectadas al comparar la meta programada con el avance real
hacen posible establecer parámetros de semaforización, que consisten en definir
rangos de variación y aceptabilidad en el comportamiento del indicador, con base en
el cual se toman las decisiones pertinentes:
•
Verde: aceptable.
•
Amarillo: con riesgo.
56
•
Rojo: crítico.
A fin de ser útiles, los indicadores deben estar hechos bajo ciertos criterios de
calidad:
•
Claridad: El indicador deberá ser preciso e inequívoco.
•
Relevancia: El indicador deberá reflejar una dimensión importante del logro
del objetivo.
•
Economía: La información necesaria para generar el indicador deberá estar
disponible a un costo razonable.
•
Monitoreable: El indicador debe poder sujetarse a una comprobación
independiente.
•
Adecuación: El indicador deberá aportar una base suficiente para evaluar el
desempeño.
•
Rigor conceptual: El elemento al que se refiere el dato debe estar definido con
claridad y precisión de manera que se evite el riesgo de duda o
interpretaciones ambiguas.
•
Confiabilidad: Debe medir con precisión el aspecto de la realidad a que se
refiere. La confiabilidad admite márgenes de error, éstos deben ser explícitos
para los usuarios.
•
Oportunidad: Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la captación de
los datos y el momento en que el usuario dispone de la información resultante.
•
Accesibilidad: Los datos adquieren su utilidad cuando se hace uso de ellos.
Deben estar al alcance de todos los usuarios, lo que incluye a los metadatos
correspondientes.
•
Comparabilidad: La información del SNIEG (Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica) debe responder a las mismas definiciones, criterios de
levantamiento y clasificación.
57
•
Aporte marginal: En el caso de que exista más de un indicador para un nivel de
objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación con
los otros indicadores propuestos.
Tipos de indicadores según su ámbito de control
Como se ha visto, la matriz de indicadores de marco lógico establece cuatro niveles de
objetivos: Fin, Propósito, Componente y Actividades; debido a que los indicadores se
desprenden de los objetivos, los indicadores expresan diferentes ámbitos de control:
•
De impacto indirecto: miden las transformaciones estructurales en las
condiciones de vida de las personas, en la actividad económica o en el medio
ambiente, que generalmente se producen en el mediano y largo plazo.
Estos indicadores pueden tener uno o más programas en el universo de
atención, los cuales repercuten en la sociedad en su conjunto; ejemplos de ellos
son: esperanza de vida, crecimiento del PIB, tasa de desempleo, ingreso
nacional per cápita o proporción de la población en pobreza extrema.
Los indicadores de impacto indirecto corresponden a los objetivos del nivel de
Fin de la matriz de marco lógico y deben estar alineados con los objetivos del
plan nacional o estatal de desarrollo, con los programas sectoriales o especiales
y con los objetivos estratégicos de la dependencia de que se trate. Este tipo de
indicadores mide cómo una dependencia contribuye al logro de dichos
objetivos, en colaboración con otras dependencias o instituciones.
•
De impacto directo: miden los efectos de un programa presupuestario en la
población beneficiaria y por lo tanto se refieren a lo que la dependencia quiere
lograr; se desprenden de los objetivos del nivel Propósito y ejemplos de ellos
son: tasa de morbilidad por enfermedad específica, calificación promedio en
razonamiento matemático, tiempo promedio utilizado en labores domésticas o
porcentaje de mejora de la calidad del agua potable.
58
•
De producto: miden atributos de los bienes y servicios que se generan mediante
un programa presupuestario, tales como la cantidad y calidad; se desprenden
de los objetivos del nivel Componente.
Ejemplos de indicadores de productos son: número de techos construidos en
viviendas con relación al total programado, porcentaje de viviendas con
servicios básicos y porcentaje de matrícula escolar con respecto a la población
en edad escolar.
•
De proceso: miden el esfuerzo administrativo aplicado a los insumos para
obtener los bienes y servicios programados. Surgen de los objetivos del nivel
Actividad.
Ejemplos de indicadores de proceso son: tiempo de espera para atención
médica pública, número de alumnos por maestro en escuelas públicas, etapas
realizadas por proyecto, eficiencia presupuestal.
59
Construcción de indicadores
La construcción de indicadores sigue una lógica específica que se ilustra en la
siguiente imagen:
1. La premisa para la construcción de un buen indicador radica en una buena
planeación y alineación de objetivos.
2. Análisis de objetivos: debe identificarse a qué nivel de la matriz corresponde el
objetivo para el que se construye el indicador: Fin, Propósito, Componente o
Actividad.
El indicador debe medir un objetivo que está bien alineado y adecuadamente
formulado de acuerdo con las reglas de sintaxis aplicables a cada nivel.
Debe tenerse presente que la construcción de un indicador es resultado de un
proceso que incluye la definición del problema, la estructuración de éste a
través de la red del problema, la transformación de ésta en la red de objetivos o
de soluciones y la correspondiente construcción de la Matriz de Marco Lógico.
60
3. Selección de dimensión a medir: se refiere a la determinación del aspecto
particular a medir del objetivo; las dimensiones más comunes en la
administración pública son:
o Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos.
o Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con
respecto a los insumos o recursos utilizados.
o Calidad: mide los atributos, propiedades o características que deben tener
los bienes y servicios para satisfacer los objetivos del programa.
o Economía: mide la capacidad del programa o de la institución para generar
y movilizar adecuadamente los recursos financieros
Es muy importante tener en cuenta cuáles dimensiones de medición sí
aplican y cuáles no, porque en algunos casos no tienen sentido; el siguiente
cuadro muestra las dimensiones se que miden según el tipo de objetivo al
que corresponde el indicador:
4. Identificación del componente crítico de éxito o del resultado clave: responde a
la pregunta: ¿qué tuvo que haber ocurrido para considerar que el objetivo se
cumplió con éxito? Se redacta en participio pasado.
5. Redacción del indicador: se elabora a partir de responder cómo se mide el
resultado clave, debe expresar una relación matemática o aritmética entre dos
61
o más variables (porcentaje, proporción, tasa, razón, índice, promedio, etc.) y
tiene que definir el aspecto a medir.
Un indicador debe además reunir ciertas características, básicamente en cuanto a
la redacción de su nombre:
•
Ser corto y claro.
•
No debe repetir al objetivo.
•
No incluye verbos.
•
No contiene el método de cálculo, pero debe ser consistente con el mismo, así
como con la unidad de medida.
•
No se debe repetir con un método de cálculo diferente.
Esta metodología para la construcción de indicadores, se denomina metodología de
componentes y factores críticos de éxito.
Continuando con el desarrollo de los trabajos por dependencia, los grupos revisan
diversos ejemplos de indicadores, entre ellos los de la Visión 2030 de la Presidencia
de la República, los indicadores estructurales de la Unión Europea, los del CONAPO
(Consejo Nacional de Población), los del INEGI y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
María del Refugio Ávila Carmona, Secretaria Ejecutiva del Instituto Estatal de las
Mujeres de Nuevo León, interviene para hacer énfasis sobre la importancia de los
indicadores y comparte con el grupo los resultados de una encuesta sobre inequidad
de género, levantada entre funcionarias y funcionarios del Gobierno del Estado de
Nuevo León, que es objeto de diversos comentarios y preguntas por parte de los
asistentes.
El grupo realiza un ejercicio consistente en redactar los indicadores de los
programas sobre los que trabaja cada equipo; los resultados se exponen ante el grupo
y son retroalimentadas.
62
Ficha técnica del indicador
Se podría decir que la ficha técnica es el acta de nacimiento de un indicador, ya que en
ella se consignan los principales datos del indicador:
•
Nombre: denominación precisa con la que se distingue al indicador.
•
Dimensión a medir: aspecto particular del objetivo a ser medido.
•
Definición: expresa el indicador en términos de su significado conceptual y
desde el punto de vista operativo puede expresar al indicador en términos de
las variables que en él intervienen.
•
Método de cálculo: descripción literal (no algebraica) del algoritmo, es decir
del procedimiento de cálculo o las variables que intervienen en el indicador y
su relación aritmética.
•
Metadatos de las variables.
•
Fuentes de información y referencias adicionales.
Se examinan algunos ejemplos de fichas técnicas de indicadores.
Tipos de indicadores según su forma de construcción
Los indicadores se clasifican según su forma de construcción en:
1. Indicadores simples:
o Proporción: es el cociente de dos variables, en donde el numerados esta
contenido en el denominador; es decir que se compara un elemento que
está contenido en un universo, por ejemplo la proporción de mujeres en
relación con el total de participantes en el Diplomado.
o Razón: es el cociente de dos variables independientes, es decir que no hay
elementos comunes entre el numerador y el denominador; un ejemplo de
este tipo de indicador es la densidad de población (número de habitantes
por kilómetro cuadrado).
63
o Tasa: es un cociente que expresa la dinámica de cambio de una variable que
mide un número de acontecimientos en un lapso de tiempo (flujo) en
relación a otra variable existente en ese periodo (stock); ejemplo de este
tipo de indicador es la tasa de fecundidad general.
o Porcentaje: es la forma de representar un cociente para darle sentido, para
ello los valores se expresan en relación al tamaño del fenómeno, por
ejemplo cuántos de cada cien niños que nacen, mueren antes de cumplir el
primer año.
o Medidas de tendencias centrales: media, mediana y moda.
o Medidas de dispersión: asimetría y curtosis.
2. Indicadores compuestos: son aquellos que toman indicadores ya hechos, los
relacionan entre sí y obtienen otro indicador, por ejemplo la esperanza de vida.
3. Sintéticos: se obtienen a partir de indicadores compuestos; por ejemplo el
Índice de Fortaleza Institucional.
Un índice mide el comportamiento de una variable en un cierto tiempo, a partir
de un valor tomado como base. Con frecuencia se calcula dividiendo a la
variable entre un valor base y después multiplicándola por 100. Existen dos
tipos de índices:
o Índices que adquieren un valor diario a lo largo de cierto periodo, como por
ejemplo el Índice de precios y cotizaciones de la bolsa de valores, el cual
expresa la cantidad de acciones que se depositaron en la bolsa desde el
primer día hasta hoy;
o Índices compuestos, que suman indicadores con comportamientos
diferentes pero que son homogenizados por medio de métodos estadísticos
y matemáticos, como por ejemplo el IDH (Índice de Desarrollo Humano),
que es la combinación de varios indicadores articulados y que expresa un
valor de síntesis.
64
En el contexto de la Metodología de Marco Lógico, la matriz de indicadores de un
programa presupuestario, que es el nombre de la acción de gobierno para atender un
programa debe incluir:
•
La alineación a la planeación estatal, especificando: objetivo, estrategia y línea
de acción.
•
Alienación al programa sectorial o especial, especificando: objetivo, estrategia
y línea de acción.
•
La descripción, para cada nivel de los objetivos, de cada uno de los siguientes
elementos:
o Resumen narrativo.
o Nombre del indicador.
o Método de cálculo del indicador.
o Frecuencia de medición: periodicidad.
o Meta anual.
o Medios de verificación; constituye la tercera columna de la Matriz de Marco
Lógico e identifica las fuentes de información, a efecto medir los indicadores
y verificar que los objetivos se lograron
o Supuestos: constituye la cuarta columna de la Matriz de Marco Lógico y
representan las condiciones necesarias para el logro de los programas
presupuestarios.
Ejemplo de matriz de indicadores para programa presupuestario:
65
Examen y trabajo final
Se muestra en qué consistirá el examen, el cual está enfocado a valorar la
comprensión de los conceptos impartidos.
Se explican los contenidos y especificaciones que debe incluir el trabajo final, el
cual consistirá en demostrar cómo se aplicaron los conceptos del Diplomado al
programa desarrollado por cada equipo, de conformidad con las actividades
sustantivas de la dependencia en donde trabaja; dicho trabajo se presentará en dos
versiones:
•
Un documento impreso elaborado en Word.
•
Una presentación en PowerPoint que se mostrará ante todo el grupo en la
última sesión del Diplomado.
Contenidos del trabajo final impreso:
•
Introducción.
•
Alineación del programa a la planeación estatal.
66
•
Marco conceptual.
•
Planteamiento del problema
•
Estructuración del problema (red del problema), incluyendo enfoque de
género.
•
Diseño de la intervención pública (red de objetivos), incluyendo enfoque de
género.
•
Análisis de alternativas estratégicas, considerando las atribuciones de la
dependencia.
•
Matriz de Marco Lógico del programa.
•
Indicadores para el seguimiento del programa.
•
Conclusiones del trabajo.
Especificaciones del trabajo final en Word:
•
Fuente: Arial 12 puntos
•
Interlineado: 1.5 líneas
•
Extensión mínima del documento de 15 cuartillas
Especificaciones para la presentación del trabajo final en PowerPoint:
•
En la presentación de PowerPoint por lo menos debe haber una diapositiva
para cada punto del contenido anteriormente descrito, con un máximo de 16
diapositivas debido a las limitaciones en el tiempo de exposición (20 minutos).
Se hace del conocimiento de los participantes que por correo electrónico se han
enviado tres documentos:
•
25 preguntas que serán utilizadas para elaborar el examen
•
Una versión más reciente y ampliada de la presentación en PowerPoint que se
ha utilizado en el Diplomado.
•
Características y especificaciones que debe reunir el trabajo final en sus dos
modalidades.
67
Sesiones 9 y 10
Fecha: 24 y 25 de noviembre
Número de participantes: 40
Contenidos temáticos del24 de noviembre de 2011: Revisión general de los
contenidos temáticos del Diplomado, exposición de dudas conceptuales y
metodológicas por parte de los participantes; problemas en la construcción de
indicadores, medios de verificación y supuestos.
Objetivo de aprendizaje: Las y los participantes atenderán una evaluación sobre el
conocimiento general y reforzarán el aprendizaje del grupo antes del examen final del
Diplomado; concluir el tema de indicadores; conocer con mayor detalle el tema de
medios de verificación y el de supuestos.
Revisión de las preguntas de examen
La sesión se inicia con la revisión de las veintiocho preguntas a aplicar durante el
examen, a fin de reforzar el aprendizaje de los conceptos abordados durante el
Diplomado, sobre la base de las aportaciones de los participantes, así como del
planteamiento y aclaración de las dudas de éstos. Para tal efecto las preguntas
planteadas tienen un carácter redundante.
La revisión se efectúa a través de una dinámica grupal de trabajo, en la cual se
muestran en pantalla las preguntas y los integrantes de una mesa de trabajo proponen
respuestas, la cual son completadas o corregidas en grupo. Las preguntas son:
1. ¿Cómo se formula el planteamiento de un problema? Proporcione un ejemplo.
4. ¿Cuál es la lógica para la elaboración de la Red de Problemas? Proporcione un
ejemplo.
68
5. ¿Cómo se establece una relación causal entre los elementos que conforman una
problemática pública?
6. ¿Cómo se elabora una Red de objetivos o soluciones?
7. ¿Cómo se construye una Matriz de Marco Lógico a partir de una Red de
soluciones u objetivos?
8. ¿Cuál es el papel que tiene un diagnóstico en la solución de problemas
públicos?
9. ¿Cuáles son las etapas de la Metodología de Marco Lógico?
10. ¿Cuáles elementos estructurales que debe incluir el planteamiento del
problema?
11. ¿Por qué es importante incluir a los actores involucrados en un problema?
12. En la Metodología de Marco Lógico, indica cómo un proyecto o el programa
contribuirá a solucionar un problema de desarrollo.
13. Metodología mediante la cual se define el fin, propósito, componentes y
actividades, así como los indicadores, las metas, medios de verificación y
supuestos para cada uno de los diferentes ámbitos de acción o niveles de
objetivos de los programas presupuestarios.
14. ¿A qué pregunta responde un objetivo?
15. Es una medida que permite verificar el nivel de logro alcanzado por el
programa presupuestario en el cumplimiento de sus objetivos.
16. Según la Metodología de Marco Lógico, ¿qué es el PROPÓSITO de un programa
o intervención gubernamental?
17. ¿Cuáles son las preguntas detonadoras del análisis de género en una
problemática?
18. ¿Qué es el género?
19. ¿Qué significa estructurar un problema?
20. ¿Cómo se construye una Red de objetivos?
21. ¿En qué consiste el análisis de alternativas estratégicas?
22. Explique la sintaxis para redactar el propósito. Escriba un ejemplo.
69
23. Explique el sentido de los 4 niveles de la Matriz de Marco Lógico.
24. Es un enunciado breve que define en forma clara y específica los resultados a
lograr en un campo de responsabilidad o área de trabajo señalado por el marco
jurídico.
25. ¿Cuáles son las dimensiones más frecuentes en la administración pública que
pueden medir los objetivos?
26. ¿Qué es el resultado clave y para qué sirve?
27. ¿Explique los conceptos de línea base, metas, parámetros de semaforización y
comportamiento esperado del indicador?
28. ¿Qué es una ficha técnica de indicador, para qué sirve y qué contenidos debe
incluir?
En general no hay problemas en la revisión de las preguntas, a la cual la mayoría
de los participantes responde de manera correcta, con aportaciones complementarias
de sus compañeros y la explicación del expositor.
Hay un momento de discusión al responder la pregunta 20 (Explique la sintaxis
para redactar el propósito. Escriba un ejemplo.), cuando algunos participantes de la
Secretaría de Salud manifestaron su desacuerdo con que la sintaxis iniciara con la
determinación de la población beneficiada o área de enfoque, al considerar que en el
caso del cáncer de mama la población no puede ser el sujeto del programa de
gobierno, sino que lo es la Secretaría, ya que es ella quien realiza las acciones. Ello dio
lugar a diversas intervenciones en las cuáles se manifestó que la Metodología de
Marco Lógico considera la necesidad de hacer a la sociedad corresponsable de los
programas de gobierno.
Otra duda que se planteó fue que algunos de los objetivos propuestos para el nivel
de Fin parecían corresponder más bien al nivel de Propósito; el expositor explicó que
ello se debe a cómo están planteadas las atribuciones de algunas dependencias en el
respectivo Programa Sectorial o Especial, o en su documento normativo específico, y
agregó que ello no representa problema mientras se tenga clara la estructuración de
70
los problemas en la red del problema y la construcción de las etapas posteriores sea
coherente, después de lo cual mostró y explicó un manual para la construcción de
indicadores.
Problemas en la construcción de indicadores
La construcción de los indicadores puede presentar los siguientes problemas:
•
De fortaleza analítica:
o Uso descontextualizado de indicadores que responden a una estrategia de
desarrollo diferente a la del país en que se aplican. Por ejemplo: diversas
versiones del Índice de competitividad.
o Predominio de indicadores de gestión u operativos que miden actividades,
productos y ejercicio presupuestal. Por ejemplo: “Lo realizado entre lo
programado”
o Menor uso de indicadores de resultado o impacto.
o Mayor presencia de indicadores que miden dimensiones de eficacia y menor
uso de indicadores de eficiencia, calidad u otras dimensiones.
•
De alineación:
o Disociación con el objetivo al que van a medir.
o Imprecisión en el objetivo a medir.
o Inconsistencia entre la jerarquía del objetivo a medir y el tipo de indicador a
utilizar; por ejemplo, aplicar indicadores de productos para medir impactos
del Programa.
o Dificultades en la determinación de metas, sobre todo para objetivos
estratégicos.
•
De disponibilidad y calidad de la información:
o Falta de armonización conceptual metodológica de la información.
o Uso de datos diversos de población como denominador en algunos
indicadores.
71
o Falta de infraestructura informativa que permita la alimentación sistemática
de indicadores.
o Indicadores conceptualmente consistentes y precisos, pero la información
que los alimenta no tiene la calidad necesaria.
o Los Programas presupuestarios no siempre están diseñados para arrojar
como subproducto, información que abastezca a los indicadores de gestión.
o Son frecuentes los indicadores que no cuentan con una ficha técnica que
apoye su interpretación y uso.
o Falta de disponibilidad de indicadores de impacto con la frecuencia
requerida para soportar una oportuna toma de decisiones.
o Excesiva cantidad de indicadores, lo que genera desinformación.
•
De consistencia interna: los indicadores no han sido construidos con base en la
aplicación completa o correcta de la Metodología de Marco Lógico.
Medios de verificación
Como ya se ha explicado, los medios de verificación de cada indicador se describen en
la tercera columna de la Matriz de Marco Lógico y son las fuentes de información que
se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos (cálculo de los indicadores);
pueden incluir:
•
Estadísticas
•
Material publicado
•
Inspección visual
•
Encuestas
•
Informes de auditoría
•
Registros contables
72
En aquellos casos en los que falta información, será necesario incluir en el
Programa presupuestario, actividades para obtenerla; si no es posible conseguir la
información, habrá que cambiar el indicador para utilizar información aproximada.
Cuando hay más de una fuente de información es necesario verificar la
consistencia de los datos. Por último, los medios de verificación deben ser acordados
con los involucrados.
Supuestos
Representan condiciones necesarias para el logro de los programas presupuestarios y
se expresan como riesgos. Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el
proyecto y que está más allá del control directo de la gerencia del proyecto.
Sólo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de
ocurrencia; por ejemplo, existe el riesgo de que un meteorito choque contra la Tierra y
de que la especia humana se extinga, pero la probabilidad de que este evento ocurra
es remota y debe desecharse para efectos de los programas de gobierno.
El supuesto también se expresa como una condición que tiene que darse para que
se cumpla la relación de causalidad en la jerarquía de objetivos.
Entre las posibles fuentes de riesgos pueden mencionarse:
•
Cambios institucionales.
•
Crisis económica.
•
Inestabilidad política.
•
Inestabilidad social.
•
Problemas presupuestales.
•
Fenómenos naturales.
•
Proveedores desconocidos.
•
Conflictos internacionales.
•
Nuevos métodos, equipos o tecnologías.
73
Si se examinan por nivel, pueden plantearse los siguientes supuestos:
•
Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen qué suceder para
completar los componentes del proyecto.
•
Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que los
componentes del proyecto alcancen el propósito.
•
Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que el
proyecto contribuya significativamente al logro del fin.
•
Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes para la sustentabilidad
de los beneficios generados por el proyecto.
Al hacer el análisis de los supuestos es recomendable tener presente que:
•
Si la ocurrencia de un supuesto es crítica para el logro de los objetivos, no hay
como evitar el riesgo y la probabilidad de que ocurra es alta, el equipo debería
considerar abandonar el programa.
•
Durante la ejecución del programa, el equipo responsable del mismo deberá
estar pendiente de los supuestos, a fin de intervenir en la medida de lo posible
para evitar que los riesgos se cumplan.
Una vez concluida la exposición y discusión de los contenidos temáticos del
Diplomado, se procede a aplicar el examen, consistente en 15 preguntas impresas. El
tiempo restante de la sesión se dedica a que cada grupo termine su presentación en
PowerPoint, contando para ello con la asesoría del expositor y del tutor presente. El
último grupo se retira a las 8:30 de la noche, siendo éste el equipo de Contraloría y
Transparencia Gubernamental.
Contenidos temáticos del 25 de noviembre de 2011: Exposición de trabajos finales
Objetivo de aprendizaje: Las y los participantes participarán en la evaluación sobre la
comprensión y aplicación práctica de los temas abordados en el Diplomado.
74
La sesión se inicia con una revisión de los puntos acumulados por cada equipo en la
trivia, manifestándose que la mesa Salud y justicia tiene más puntos.
Se abre la posibilidad de que las demás mesas obtengan puntos adicionales,
arriesgando los puntos que ya tienen, al responder a la trivia. La mesa de Los
Increíbles puesta la diferencia que había entre ellos y el primer lugar, más cien puntos,
y al dar la respuesta correcta obtiene el primer lugar.
Concluida la trivia se da paso a las presentaciones de los equipos de trabajo,
quienes lo hacen bajo el siguiente orden:
Nombre
Benito Vázquez Rodríguez
Minerva Lozano Martínez
Myrna Cantú Elizondo
Patricia Pérez Reyes
Elda Carolina Cantú Martínez
Abraham Guzmán López
Dora Emilia Elizondo Chapa
Emmanuel Obregón Herrera
Lic. Sylvia Pro Villareal
Dr. Homero Guerra Mena
Rocío Ileana Sosa Martínez
M.D.P. Elvira González Rodríguez
Lic. Sonia Moreno Guillén
Irma Joyce Garza Arredondo
Martha Gabriela Morales
Montemayor
Thelma Sáenz Martínez
Norma Angélica Rangel Sevilla
Luis Enrique Villaseñor Soto
Rita Bustamante Alcántara
Sandra Lozano Sepúlveda
Lic. Rosalva González Zúñiga
Rocío García Moreno
Octavio Javier Villalón Tamez
Mónica Villegas López
Elizabeth Castañeda García
Minerva Coronado Alvarado
Ernesto Gerardo Argueta Treviño
Miguel Ángel Bazaldúa Ibarra
Silvia Guadalupe Ramírez García.
Sandra Luz Rivera Cuellar
Adrián Martínez Tamayo
Enrique Perdigón Labrador
Dependencia
Tema
Secretaría de Desarrollo
Económico
Elevar el nivel competitivo de
Mipymes del Estado de Nuevo León
Secretaría de Salud
Disminuir la mortalidad por Cáncer
de mama
Procuraduría General de
Justicia
El incremento de delincuencia en el
municipio de Monterrey
Fomerrey e Instituto de
la Vivienda
Reubicación de vivienda
SIMEPRODE
Agencia para la
Racionalización y
Modernización del
Servicio de Transporte
Público
Secretaría de Seguridad
Pública
Instituto para la
Profesionalización para
el Servicio Público
Contraloría y
Transparencia
Gubernamental
Secretaría General de
Gobierno
Residuos sólidos
Modernización del Servicio de
Transporte Público
Sensibilización sobre Violencia de
género
La profesionalización del Servicio
público del Estado de Nuevo León.
Auditoría Orientada a Resultados
con Enfoque de Género
Información estadística del estado
75
Nombre
Dependencia
Tema
Lic. Elizabeth Macías Pérez
Secretaría de Desarrollo
Social
Infraestructura Social Básica
Lic. Saida Alejandra Abdo
Hernández
Lic. Mario Roberto Aguilar García
Lic. Alfonso Alejandro Arriaga
Portillo
Instituto de Defensoría
Pública
Los Ciudadanos atendidos por el
Instituto de Defensoría Pública.
76
A continuación se incluyen las matrices de marco lógico desarrolladas por las
dependencias participantes.
1. Agencia para la Racionalización y Modernización del Servicio de Transporte
Público; Transporte Público Urbano.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
Contribuir a la
movilidad sustentable
de los habitantes de la
AMM con enfoque de
género
Tasa de variación de
viajes/persona/género
de modalidades
sustentables
Encuestas muestrales
PROPÓSITO
Elevar la calidad de los
servicios de
Transporte Público
con enfoque de género
Grado de satisfacción
otorgada por género
Encuesta de
percepción de los
usuarios de transporte
publico
COMPONENTE
Información con
enfoque de género
sobre transporte
público generada
Porcentaje de fuentes
de información que
proporcionan datos
con enfoque de género
Diseño de
instrumentos para
captura de
información con
enfoque de género
Sensibilización de
fuentes de información
a nivel de decisores
Capacitación de
personal responsable
de la captación de la
información
Tasa de variación de
las fuentes de
información que
proporcionan datos
con enfoque de género
Porcentaje de
Instrumentos de
captura de
información diseñados
con enfoque de género
Porcentaje de Fuentes
de información que
sensibilizadas
Porcentaje de personal
que adquirió las
competencias para la
captura de
información con
enfoque de género
Porcentaje de
solicitudes de
información aceptadas
Reportes mensuales
de datos
proporcionados por
las fuentes de
información
Reportes mensuales
de datos
proporcionados por
las fuentes de
información.
Formatos y
procedimientos
diseñados con enfoque
de género
ACTIVIDADES
Solicitudes con las
fuentes para generar
la información con
enfoque de género
Reuniones y acuerdos
Método de evaluación
Oficios de respuesta
Bitácoras
Convenios
Oficios
 Contar con
presupuesto para
realizar las
encuestas
 Que otros
programas surtan
efecto respecto a su
contribución a la
movilidad
 Los usuarios tienen
disposición a
contestar la
encuesta
 Contar con
presupuesto para
realizar las
encuestas
 Las fuentes de
información
colaboran
proporcionando la
información
 Las fuentes de
información
colaboran
proporcionando la
información
 Instrumentos
diseñados
adecuadamente
 Los decisores se
comprometen con
la tarea
 La capacitación se
realiza de manera
efectiva
 Las fuentes de
información
colaboran
proporcionando la
información
77
2. Contraloría y Transparencia Gubernamental
NIVEL DE OBJETIVOS
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
contribuir a que la
Administración Pública logre
sus objetivos mediante la
evaluación de sus resultados
el Programa Operativo Anual
de Auditorías estará enfocado
a la revisión de los resultados
de la Administración Pública
Modificaciones al marco legal
elaboradas
Sistema Electrónico de
Seguimiento a Resultados de
la Administración Pública
Estatal implementado
Manual de Auditorías para
enfocar los procedimientos a
la revisión de resultados con
perspectiva de genero
modificado
Programa de capacitación del
personal ejecutado
Campaña de difusión sobre el
nuevo enfoque a la auditoría
implementado
1.1.- Analizar el marco
normativo.
1.2.- Proponer las
modificaciones del ML
1.3.- Cabildear las
modificaciones del ML.
1.4.- Presentar las
modificaciones del ML
2.1.- Identificar los
requerimientos del SISER
2.2.- Diseñar el SISER
2.3.- Cabildear el SISER
2.4.- Presentar el SESR
3.1.- Determinar los
procedimientos al MA
3.2.- Proponer las
modificaciones al MA
3.3.- Cabildear las
modificaciones al MA
3.4.- Presentar el MA
modificado
4.1.- Proponer el PC
4.2.- Cabildear el PC
4.3.- Capacitar al personal
5.1.- Diseñar la CD.
5.2.- Proponer la CD
5.3.- Implementar la CD
% de objetivos del PED
que fueron cumplidos
exitosamente la
Admón. Pública
% de Auditorias
basadas en resultados

Índice de Calidad del
marco legal.
Índice de Calidad del
Sistema

Índice de Calidad del
Manual

% de auditores
aprobados
% oficios entregados




en tiempo


















78
3. Fomerrey; Reubicación de vivienda.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
Fomentar que las
familias que residen
en Nuevo León, en
especial las de escasos
recursos, tengan
acceso a una vivienda
digna.
Porcentaje de familias
que residen en Nuevo
León de escasos
recursos que tienen
acceso a una vivienda
digna.
Plan Estatal de
Desarrollo 2010-2015
y Programa Sectorial
de funcionalidad
urbana y desarrollo
sustentable.
PROPÓSITO
Las 300 familias
ubicadas en zona de
riesgo que perdieron
su vivienda a causa del
huracán Alex, de los
municipio s de García
y Santa Catarina del
Estado de Nuevo León,
serán reubicadas en
una zona segura
dentro del Área
Metropolitana de
Monterrey en un plazo
máximo de 6 meses.
Porcentaje de familias
reubicadas a una zona
segura en un máximo
de 6 meses.
 Informes de las
dependencias
involucradas en el
Programa de
Reubicación de
Vivienda.
COMPONENTE 1
ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 1.2
ACTIVIDAD 1.3
COMPONENTE 2
Censo de la población
afectada elaborado.
 Que se incluyan
dentro del
Presupuesto los
recursos suficientes
para llevar a cabo el
programa.
 Situación
macroeconómica
estable.
 Que las 300 familias
afectadas aceptaron
ser reubicadas.

Costo promedio por
vivienda.
Porcentaje de familias
satisfechas con la
reubicación de
vivienda.
Porcentaje del
cumplimiento del
censo.
Costo promedio del
censo por vivienda
Inspección de
campo.
Registros contables de
las dependencias
involucradas.
Encuestas de
satisfacción.
Estadísticas e informes
de las dependencias
involucradas.
Registros
administrativos de la
institución académica
que realice el
levantamiento del
censo.
Estadísticas e informes
de las dependencias
involucradas.
Definición de los
términos de referencia
que debe incluir el
censo como aspectos
de localización física y
datos socioeconómicos
y demográficos.
Gestión con la
institución académica
para el levantamiento
del censo de la
población afectada.
Porcentaje de
cumplimiento de los
términos especificados
en el censo.
Porcentaje del
convenio en relación a
lo programado.
Convenio firmado.
Seguimiento para
verificar que el censo
lleva los datos
requeridos.
Reserva territorial
obtenida por parte del
Gobierno del Estado
Porcentaje del
cumplimiento del
censo.
Estadísticas e informes
de las dependencias
involucradas.
Costo promedio por
hectárea.
Escrituras y registros
administrativos.
 Que los recursos
económicos sean
suficientes.
 Que no haya
variaciones a la alza
en los precios de los
materiales.
 Que las viviendas
cumplan con los
atributos de calidad
especificados
 Que la información
sea fidedigna.
 Que la información
de los registros
administrativos
esté disponible.
 Que la información
sea fidedigna.
 Que exista acuerdo
entre el Gobierno y
la institución
académica de las
condiciones en las
que se elaborará el
censo.
 Que la información
sea fidedigna.
 Que exista tierra
disponible y barata.
 Que el valor del
79
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
de Nuevo León.
ACTIVIDAD 2.1
ACTIVIDAD 2.2
ACTIVIDAD 2.3
COMPONENTE 3
ACTIVIDAD 3.1
COMPONENTE 4
suelo no se
incremente de
manera inesperada.
 Que no haya cuellos
de botella
administrativos
externos al
programa.
 Que los contratistas
cumplan con los
tiempos de entrega
y cumplan con las
especificaciones del
contrato.
 El Plan de
Desarrollo Urbano
contempla la
adquisición de
reserva territorial
para vivienda para
personas de escasos
recursos.
Tasa de variación en el
tiempo de adquisición.
Registros
administrativos del
inicio del proyecto y
de las fechas de
entrega de vivienda.
Revisión y adecuación
del Plan de Desarrollo
Urbano Estatal y
Municipal a fin de que
contemple la reserva
territorial para
vivienda para
personas de escasos
recursos.
Obtención de
información de
Desarrollo Urbano
para ejercer el derecho
de tanto que permita
comprar tierra barata.
Negociación con los
dueños de predios
para la donación o
expropiación de
reserva territorial.
Porcentaje de avance
en las etapas de
revisión.
Plan de Desarrollo
Urbano Estatal y
Municipales.
Porcentaje de reserva
territorial obtenida
mediante derecho de
tanto.
Notificaciones
emitidas por las
dependencias
involucradas.
 Que exista
suficiente oferta de
tierra bajo este
régimen.
Porcentaje de reserva
territorial obtenida
mediante donación o
expropiación.
Informes estadísticos
de las dependencias
involucradas.
Propuesta
presupuestal aprobada
que incluya una
partida etiquetada en
el presupuesto 2013
para adquisición de
reserva territorial de
largo plazo.
Presentación ante
Tesorería General del
Estado de Nuevo León
de la propuesta
presupuestaria que
incluya una partida
para la adquisición de
reserva territorial.
Pláticas de
sensibilización sobre
los riesgos de vivir en
zonas inseguras
impartidas a la
población afectada.
Tasa de variación del
presupuesto anual
destinado a la
adquisición de reserva
territorial de largo
plazo.
Registros contables de
las dependencias
involucradas.
 Que las
negociaciones entre
Gobierno y los
dueños de los
predios hayan sido
efectivas.
 Que exista oferta de
tierra por parte de
los propietarios.
 Que existan
recursos para poder
asignar la partida
de adquisición de
reserva en el
presupuesto estatal.
Índice de calidad de la
propuesta.
Propuesta elaborada.
 Que la propuesta ha
sido aceptada por la
Tesorería General
del Estado.
Porcentaje de familias
que asistieron a las
pláticas de
sensibilización y
aceptaron la
reubicación de
vivienda.
Estadísticas generadas
por las dependencias
involucradas.
 Que las 300
familias afectadas
hayan asistido a los
talleres de
sensibilización y
hayan aceptado la
reubicación.
80
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
ACTIVIDAD 4.1
ACTIVIDAD 4.2
ACTIVIDAD 4.3
COMPONENTE 5
ACTIVIDAD 5.1
ACTIVIDAD 5.2
Definición y
documentación de la
información a
presentar en los
talleres de
sensibilización.
Establecimiento de la
logística a seguir para
la impartición de los
talleres (lugar, fecha,
hora, selección de
instructores y de
material para
asistentes).
Elaboración y
aplicación de
encuestas para medir
los resultados de las
pláticas de
sensibilización.
Convenios
establecidos con
instituciones
financieras para
facilitar el
financiamiento
crediticio a personas
de escasos recursos,
con enfoque de
género.
Negociación entre
Gobierno del Estado
de Nuevo León con
instituciones
financieras para
establecer convenios
que faciliten la
obtención de crédito a
personas de escasos
recursos,
especialmente a las
mujeres jefas de
familia.
Difusión a través de
los medios de
comunicación y
folletos de los
convenios establecidos
entre Gobierno del
Estado de Nuevo León
y las instituciones
financieras a la
población objetivo.
 Que las 300
familias afectadas
hayan asistido a los
talleres de
sensibilización.
 Que la información
presentada en los
talleres de
sensibilización haya
sido la adecuada
con lo planeado.
 Que existan los
recursos
económicos,
humanos y
materiales para la
realización de los
talleres.
Porcentaje de familias
afectadas que
asistieron a las pláticas
de sensibilización.
Estadísticas generadas
por las dependencias
involucradas.
Porcentaje de
cumplimiento de la
información de los
talleres de
sensibilización.
Material publicado.
Inspección visual.
Porcentaje de avance
en la organización de
los talleres.
Informes de avance de
la dependencia
responsable de la
organización del taller.
Porcentaje de familias
satisfechas con los
talleres.
Encuestas de
satisfacción.
 Que los talleres se
hayan llevado a
cabo de acuerdo a lo
planeado en tiempo
y forma.
Porcentaje de familias
que obtuvieron crédito
con instituciones
financieras.
Informes estadísticos
de las dependencias
involucradas y de las
instituciones
financieras.
 Condiciones
económicas
estables.
Tasa de variación del
interés de los créditos
establecidos en los
convenios celebrados
con las instituciones
financieras.
Informes estadísticos
de las instituciones
financieras con los que
se firmaron los
convenios.
 Condiciones
económicas
estables.
Porcentaje de familias
que solicitan
información de los
requisitos para
acceder a los créditos
establecidos en los
convenios.
Informes estadísticos
de las instituciones
financieras con los que
se firmaron los
convenios.
 Que las familias
afectadas estén
interesadas en la
obtención del
crédito.
81
4. Instituto de Defensoría Pública; Los Ciudadanos atendidos por el Instituto de
Defensoría Pública.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
Contribuir a formar
una percepción
positiva en las mujeres
y hombres atendidos
mediante la
implementación del
Nuevo Sistema de
Justicia Penal
Las mujeres y los
hombres atendidos
por el Instituto de
Defensoría Pública se
benefician con la
reducción de tiempos
y procesos eficaces del
NSJP
Nuevo sistema de
Justicia Penal
implementado
Porcentaje de
ciudadanos satisfechos
por el servicio
brindado bajo el NSJP
Realizar encuestas
sobre la calidad del
servicio a los
ciudadanos que fueron
atendidos bajo el
nuevo Sistema de
Justicia Penal
 Indisposición de los
usuarios para
contestar las
encuestas
Tasa de variación del
tiempo total de un
juicio bajo el Sistema
tradicional vs el total
de tiempo de un juicio
bajo el nuevo sistema
de Justicia Penal
Contabilizar el tiempo
que lleva un juicio en
el ST,
Contabilizar el tiempo
que lleva un juicio en
el NSJP
 Desarrollo de otro
sistema o método
de justicia.
Tasa de variación del
total de servicios bajo
el sistema tradicional
vs. el total de servicios
bajo el nuevo Sistema
de Justicia Penal.
 Desarrollo de otro
sistema o método
de justicia.
Capacitación de
defensores
Porcentaje de
defensores públicos
capacitados en el NSJP.
Actualizar
procedimientos del
IDP en relación al
NSJP.
Porcentaje de
procedimientos
alineados al NSJP.
Contabilizar los
servicios bajo el
sistema tradicional.
Contabilizar los
servicios incluidos en
el Nuevo Sistema de
Justicia Penal.
Contabilizar el número
de Defensores
Públicos que fueron
capacitados en materia
del NSJP.
Contabilizar los
procedimientos que se
han incluido en el
NSJP.
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDADES
 Falta de
instructores para
impartir la materia.
 Desarrollo de otro
sistema o método
de justicia.
82
5. Instituto para la Profesionalización para el Servicio Público del Estado de Nuevo
León; La profesionalización del Servicio público del Estado de Nuevo León.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
Índice de Gobierno
Productivo y de
Calidad.
Encuesta ciudadana y
al interior de las
dependencias.
 Se evalúa el
desempeño del
servidor público del
Impacto de la
Capacitación.
Índice de Satisfacción
ciudadana en relación
a la competencia del
servidor público.
% de servidores
públicos por
dependencia que
respondieron su
Cédula de DNC
% de apego del
Catálogo de Cursos al
PED, Modelo
Profesionalización y la
DNC obtenida.
% de cumplimiento de
la programación
institucional y por
petición del IPSP
Encuesta ciudadana y
al interior de las
dependencias.
 Se evalúa el
desempeño del
servidor público
Concentrado de DNC
por dependencia y
ARPER
 Las dependencias
contestan en tiempo
y forma la DNC.
Catálogo de Cursos y
Listado de
Competencias
 La DNC es válida, es
vigente el Modelo y
se hizo el análisis
del PED.
SAIP
C 4.Reporte de
Estadísticas de
Capacitación
% de variación de
reportes de
estadísticas
desagregadas
SAIP, ARPER
C 5. Instrumento de
Evaluación de Impacto
de la Capacitación
% de Avance en
evaluación del impacto
SAIP y piloteo
A 1.1 Campaña de
Sensibilización sobre
la importancia de la
Capacitación
% de dependencias
sensibilizadas.
Solicitudes de cursos
A 1.2 Acopio de
Detección de
Necesidades de
Capacitación
A 1.3 Concentrado de
DNC
% de dependencias
que participan
respondiendo la DNC
Cobertura real de la
DNC
% de dependencias
procesadas.
Concentrado de
cédulas respondidas
A. 2.1 Generación de
Competencias por
Desarrollar
A 2.2 Diseño de
Cursos, Talleres y
Seminarios
% de apego al listado
de competencias
detectadas
% de apego al listado
de competencias
generadas
DNC, PED, Modelo
Profesionalización
 La programación
está apegado a la
DNC y proyección
histórica. Las
peticiones se
cumplen.
 Existe y se alimenta
adecuadamente la
información en las
bases de datos del
IPSP.
 Se realiza el piloteo
hasta obtener un
instrumento válido
y confiable factible
de implementar.
 Solamente la acción
de solicitar
capacitación se
considera como
sensibilización real.
 Las cédulas se
reciben en tiempo y
forma para su
posterior análisis.
 Se procesan en
tiempo y forma las
cédulas.
 No hay tanta
dispersión
Contribuir en la
generación de
servicios
gubernamentales
modernos, eficientes y
de calidad centrados
en las necesidades y
expectativas
ciudadanas.
Los ciudadanos y
ciudadanas reciben
mejor trato y mejores
servicios.
C 1. Concentrado de
Detección de
Necesidades de
Capacitación
C 2.Programa de
Capacitación
C 3.Cursos, Talleres y
Seminarios
ACTIVIDADES
DNC, PED, Modelo
Profesionalización
 Se cuentan con
instructores para el
diseño de cursos.
83
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
A 2.3 Logística de
Operación
(Instalaciones y
presupuesto)
A 2.4 Promoción del
Programa de
Capacitación
A 3.1 Materiales
didácticos de Cursos,
Talleres y Seminarios
A 3.2 Asignación de
Instructores
capacitados
A 3.3 Ejecución de la
logística de Operación
(realización del
evento)
A 3.4 Manejo del
Presupuesto
A 4.1 Registros
electrónicos de la
Capacitación
A 4.2 Generación de
Estadísticas y
Reportes
% apego al POA
POA
 El presupuesto no
sufre recortes.
Promoción del
Programa de
Capacitación
Promedio de
calificación de los
materiales.
Promedio de
calificación de los
instructores.
Promedio de
calificación de la
organización de los
eventos.
% de apego y avance
con respecto al POA
% de avance de
alimentación de las
bases de datos.
% de avance de la
generación de
reportes segmentados,
Registros
Coordinación
 La Promoción es
intensa y dirigida.
Evaluación de Curso
 Todos los cursos
son evaluados y
analizados
 Todos los cursos
son evaluados y
analizados
 Todos los cursos
son evaluados y
analizados
A 5.1 Diseño
Instrumento de
Evaluación de Impacto
A 5.2 Piloteo para
validación del
instrumento
% de variación de
avance del diseño del
instrumento.
% de variación de
piloteo del diseño del
instrumento de
evaluación.
Calendario de avance
Evaluación de Curso
Evaluación de Curso
POA
Bases de datos del
IPSP
Bases de datos del
IPSP
Calendario de avance
 El presupuesto no
sufre recortes.
 La información se
captura, se procesa
y es confiable.
 Los reportes
segmentados
cumplen con los
requisitos
 Factibilidad del
diseño
 Factibilidad de su
piloteo
84
6. Procuraduría General de Justicia; El incremento de delincuencia en el municipio de
Monterrey.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDADES
Contribuir a la
disminución
de la delincuencia en
la ciudad de
Monterrey
mediante la
implementación
de programas y
proyectos
Preventivos y acciones
correctivas.
La delincuencia en el
municipio de
Monterrey
se reduce con las
acciones
preventivas y
correctivas
Elaboración e
Implementación de
programas y
proyectos de
Prevención del
Delito
Programa Cultura
de Paz
Proyecto Prevención
Social del Delito
Formación de Redes
Comunitarias y Vecino
Vigilante,
Capacitación
Impacto Directo
Impacto Indirecto
Estadísticas
Material Publicado
 Se promueva que
otras Instituciones
públicas y privadas
se sumen a a esta
tarea para el
cumplimiento del
objetivo
Impacto Directo
Impacto Indirecto
Encuestas
Estadísticas
Informes
Reportes
 Que las acciones
implementadas
sean efectivas para
reducir el
incremento de la
delincuencia
Impacto Directo
Impacto Indirecto
Programas y proyectos
Elaborados
Programas y proyectos
implementados
Impacto Directo
Impacto Indirecto
Registros
Reuniones
Diagnósticas
Redes formadas
Vecinos vigilantes
Asignados
Capacitación
proporcionad
 Que no se reduzca
el Presupuesto para
Proyectos y
programas
Preventivos del
delito
 Que las redes y
vecinos vigilantes
reciban la
capacitación para
que sean
autogestores de su
desarrollo
comunitario
85
7. Secretaría de Desarrollo Económico; Elevar el nivel competitivo de Mipymes del
Estado de Nuevo León.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
Contribuir a fortalecer
la cadena productiva
local mediante el
fomento de las
capacidades de las
Mipymes
Elevar el nivel
competitivo de las
Mipymes de Nuevo
León
Incremento de perfil
competitivo de
Mipymes
C 1. Asistencia técnica
a Mipymes
proporcionada
N° de asesorías y
gestiones a Mipymes al
año
C 2. Capacitación a
Mipymes
proporcionada
N° de Mipymes
capacitadas al año
C 3. Apoyo para
atención a Mipymes
otorgado
N° de Mipymes
apoyadas al año
C 4. Créditos a
Mipymes otorgados
N° de Mipymes
acreditadas al año
A 1.1 Identificación y
selección de Mipymes
a asesorar
N° de Mipymes que se
interesan y cumplen
con requerimientos
del Programa
A 1.2 Asistencia
técnica personalizada
Porcentaje del nivel de
satisfacción de las
Mipymes asistidas
técnicamente
Porcentaje del nivel de
satisfacción de las
Mipymes asistidas con
gestión
Porcentaje del nivel de
satisfacción de las
Mipymes asistidas
durante el servicio
proporcionado
N° de Mipymes que se
interesan en
capacitarse
N° de Mipymes que
cumplen con
requerimientos del
curso
A 1.3 Gestión de
trámites
A 1.4 Aplicación de
encuesta de
Satisfacción de
Clientes
A 2.1 Selección y/o
diseño de curso
A 2.2 Identificación e
integración de
Mipymes a capacitar
Secretaría Técnica
(fuente) Sistema
interno de
seguimiento de
indicadores (medio de
verificación)
Incremento de
Mipymes atendidas
Secretaría Técnica
(fuente) Sistema
interno de
seguimiento de
indicadores (medio de
verificación)
Secretaría Técnica
(fuente) Sistema
interno de
seguimiento de
indicadores (medio de
verificación)
 Las autoridades que
toman decisiones
deciden continuar
apoyando
presupuestalmente
el programa
 Los niveles de las
variables
macroeconómicas
permiten mantener
los programas de
apoyo al
crecimiento
económico
 Las MIPYMES
atendidas en la
asesoría, aplican las
recomendaciones
de los asesores
 Las MIPYMES
capacitadas, aplican
las técnicas
aprendidas
 Las MIPYMES
apoyadas con
recursos los aplican
en su proyecto
 Las MIPYMES que
reciben
financiamiento
fortalecen su
desempeño
 Las MIPYMES
seleccionadas para
la asesoría, aceptan
participar en las
reuniones
 Las MIPYMES
asistidas
técnicamente
quedan satisfechas
 Las MIPYMES
asistidas con
gestiones quedan
satisfechas
 Las MIPYMES
asistidas quedan
satisfechas con el
servicio prestado
 Las Mipymes
atendidas aceptan
capacitarse
 Las Mipymes
interesadas
cumplen con
86
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
A 2.3 Ejecución de
capacitación o curso
N° de Mipymes que
concluyeron el curso
A 2.4 Evaluación de
capacitación a través
de la aplicación de una
encuesta de
Satisfacción de
Clientes
A 3.1 Identificación de
necesidades de
financiamiento
A 3.2 Revisión de
factibilidad de apoyo
Porcentaje del nivel de
satisfacción de las
Mipymes capacitadas
A 3.3 Análisis de
requisitos establecidos
para apoyos
económicos (sacar el
porcentaje del total de
créditos otorgados a
mujeres y a hombres)
A 3.4 Otorgamiento de
recursos (sacar el
monto de lo otorgado
a mujeres y hombres)
A 3.5 Verificación de
aplicación de recursos
A 4.1 Identificación de
necesidades de
recursos
A 4.2 Revisión de
factibilidad de
otorgamiento
A 4.3 Análisis de
requisitos establecidos
para apoyos
económicos (sacar el
porcentaje del total de
créditos otorgados a
mujeres y a hombres)
A 4.4 Otorgamiento de
recursos (sacar el
monto de lo otorgado
a mujeres y hombres)
A 4.5 Verificación de
aplicación de recursos
A 4.6 Recuperación de
recurso
N° de Mipymes que
requirieron apoyo
económico
N° de Mipymes que
cumplieron con
requerimientos del
Programa
requerimientos de
capacitación
 Las Mipymes
concluyen la
capacitación
 Las MIPYMES
capacitadas quedan
satisfechas
Secretaría Técnica
(fuente) Sistema
interno de
seguimiento de
indicadores (medio de
verificación)
 Las MIPYMES
apoyadas
económicamente
quedan satisfechas
 Las MIPYMES
aplicaron los
recursos de acuerdo
a lo establecido
Porcentaje del nivel de
satisfacción de las
Mipymes apoyadas
Porcentaje de
Mipymes que
aplicaron recursos
otorgados para los
fines establecidos
N° de Mipymes que
requirieron
financiamiento
N° de Mipymes que
cumplieron con
requerimientos del
Programa
 Las MIPYMES
reciben apoyos
solictados
 Las MIPYMES
cumplen con
requerimientos del
programa

Secretaría Técnica
(fuente) Sistema
interno de
seguimiento de
indicadores (medio de
verificación)
 Las MIPYMES
reciben
financiamiento
solictado
 Las MIPYMES
cumplen con
requerimientos del
programa

Porcentaje del nivel de
satisfacción de las
Mipymes acreditadas
 Las MIPYMES
financiadas quedan
satisfechas
Porcentaje de
Mipymes que
aplicaron recursos
otorgados para los
fines establecidos
Porcentaje de cartera
vencida
 Las MIPYMES
aplicaron los
recursos de acuerdo
a lo establecido
 Las Mipymes
cumplieron con los
pagos de los
87
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
créditos recibidos
8. Secretaría de Desarrollo Social; Infraestructura Social Básica.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
Contribuir a mejorar el
entorno urbanístico de
las colonias y
localidades de mayor
pobreza y rezago,
mediante la
transformación de
manera integral de las
condiciones de rezago
de la población
femenina que reside
en las colonias y
municipio de mayor
índice de marginación.
La población femenina
que viven en colonias
regulares,
con rezago social en el
Estado de Nuevo León,
reducen sus
condiciones de rezago
con la introducción de
servicios públicos de
agua, drenaje,
electrificación ,
pavimentación,
centros comunitarios,
plazas y canchas
públicas.
1. Pavimentación
introducida en las
colonias regulares de
alto rezago social en el
Estado de Nuevo León
Índice de acceso a la
infraestructura básica
en la vivienda
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
(estadísticas, informes,
reportes)
Cantidad de obras de
servicios públicos de
agua, drenaje,
electrificación ,
pavimentación,
centros comunitarios,
plazas y canchas
públicas, realizadas
por año
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
(estadísticas, informes,
reportes)
Porcentaje de atención
a la demanda de
pavimentación de la
calle por vivienda.
2. Introducción de la
conexión a la calle del
servicio sanitario en
las viviendas
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio sanitario con
conexión a la calle por
vivienda.
3. Introducción del
servicio de agua
entubada en la
vivienda
Porcentaje de atención
a la demanda de agua
entubada de la calle
por vivienda.
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
(estadísticas, informes,
reportes)
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
 Los polígonos de
pobreza no sufren
modificaciones
substanciales
 Las autoridades
ejecutan las obras
conforme a las
necesidades y
prioridades de la
comunidad,
observando la
equidad de genero
 Se mantiene el
compromiso del
gobierno federal,
estatal y municipal
para enfrentar en
forma coordinada
los rezagos de la
población femenina
que carecen de
servicios básicos
como agua, drenaje,
electrificación,
pavimentación,
centros
comunitarios,
plazas y canchas
públicas.
88
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
4. Introducción
servicio de agua
entubada en tomas
colectivas
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de agua
entubada en tomas
colectivas por
vivienda.
5. Introducción
servicio de plazas
publicas construidas
y/o remodeladas
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de plazas
publicas construidas
y/o remodeladas
6. Introducción
servicio de canchas
deportivas construidas
y/o remodeladas
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de canchas
deportivas construidas
y/o remodeladas
7. Centros
comunitarios de
desarrollo social
apoyados , construidos
y/o remodelados
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de Centros
comunitarios de
desarrollo social
apoyados , construidos
y/o remodelados así
como numero de
beneficiarios
8. Introducción
servicio de andadores
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de andadores
, construidos y/o
remodelados
9. Introducción
servicio de alumbrado
publico
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de alumbrado
publico
10. Introducción
servicio de
Porcentaje de atención
a la demanda de
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
El medio de
verificación es por

 1.- las condiciones
sociales y
económicas del país
son estables y
garantizan el
desarrollo del
programa
 2.- Existe suficiente
presupuesto que
permite el optimo
funcionamiento y la
adecuación
operativa del
programa
 3.- la población hace
buen uso de las
plazas publicas
 4.- el presupuesto
autorizado a la
plantilla del
personal de los
centros
comunitarios
permite mantener
al menos a la misma
cantidad de
personal para darle
continuidad.
 5. Las autoridades
ejecutan las obras
conforme a las
necesidades y
prioridades de la
comunidad,
observando la
equidad de genero
 *Los polígonos de
pobreza no sufren
modificaciones
substanciales
 *Las autoridades
ejecutan las obras
conforme a las
necesidades y
prioridades de la
comunidad,
observando la
equidad de genero
 *Se mantiene el
compromiso del
gobierno federal,
estatal y municipal
para enfrentar en
forma coordinada
89
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
electrificación
servicio de postes con
energía eléctrica
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social
1.1 Creación y/o
mejoramiento del
sistema de
pavimentación de
calles en las colonias
en donde habita
población femenina
con rezago social
2.1 Creación o
mejoramiento del
sistema del drenaje
sanitario en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
3.1 Creación o
mejoramiento del
sistema de agua
potable en las colonias
en donde habita
población femenina
con alta marginación
4.1 Creación o
mejoramiento del
sistema colectivo de
agua potable en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
5.1 Creación o
mejoramiento de
plazas publicas
construidas en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
6.1 Creación o
mejoramiento de
Canchas deportivas
construidas en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
7.1 Creación o
mejoramiento de
andadores en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
8.1 Creación o
Porcentaje de atención
a la demanda de
servicio de
infraestructura social
realizadas en el año en
relación al año pasado
El medio de
verificación es por
medio de elaboración
propia en base a los
informes de campo
proporcionados por el
área de supervisión de
infraestructura social





los rezagos de la
población femenina
que carecen de
servicios básicos
como agua, drenaje,
electrificación y/o
pavimentación
1.- las condiciones
sociales y
económicas del país
son estables y
garantizan el
desarrollo del
programa
2.- Existe suficiente
presupuesto que
permite el optimo
funcionamiento y la
adecuación
operativa del
programa
3.- la población
femenina hace buen
uso de los centros
comunitarios y
toma medidas
complementarias
de higiene
4.- el presupuesto
autorizado a la
plantilla del
personal de los
centros
comunitarios
permite mantener
al menos a la misma
cantidad de
personal para darle
continuidad.
5. Las autoridades
ejecutan las obras
conforme a las
necesidades y
prioridades de la
comunidad,
observando la
equidad de genero
90
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
mejoramiento del
sistema de alumbrado
publico de calles en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
9.1 Creación o
mejoramiento del
sistema de
electrificación en las
colonias en donde
habita población
femenina con alta
marginación
91
9. Secretaría de Desarrollo Sustentable; Residuos sólidos.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDAD 1.1
Contribuir al
Desarrollo Social y
Calidad de Vida, así
como a la Preservación
integral del medio
ambiente mediante el
fortalecimiento y
consolidación de la
gestión integral de los
residuos sólidos
mediante un sistema
de aprovechamiento,
producción y consumo
sustentable,
generando
mecanismos que
favorezcan la
participación
ciudadana y de los
sectores productivos,
en la promoción de
acciones conjuntas
para la protección del
ambiente y los
recursos naturales.
Las familias se
encuentran
sensibilizadas, son
conscientes del
problema de manejo
de basura y actúan en
consecuencia
Evitan se arrojen a la
calle.
Información difundida
en diversos medios de
comunicación que
enseñe a las personas
a dar valor a los
residuos, cómo
separarlos y
disponerlos
adecuadamente.
Desarrollo de una
campaña de
comunicación para
que todos los
miembros de las
familias realicen
acciones de gestión
integral de residuos
(valorar, separar, no
tirar) creando cultura
ambiental en relación
a la gestión de los
residuos
Tasa de residuos
aprovechables o
confinados/residuos
generados
Reporte mensual de
SIMEPRODE y
Subsecretaría de
Protección al Medio
Ambiente
 El gobierno estatal
y municipal
responde a estos
esfuerzos a través
de servicios y
prestaciones
concordes.
 Las áreas
gubernamentales se
esfuerzan y
comprometen en
apoyar estos
esfuerzos a través
del tiempo
Porcentaje de
variación de residuos
recolectados en
centros de acopio
Reporte de la
Subsecretaría de
Protección al Medio
Ambiente
 Los servicios de
limpia y recolección
apoyan estas causas
por medio de
servicios
congruentes y
ágiles.
Porcentaje de
variación de residuos
recolectados en la calle
periodo
Razón del precio del
material en el mercado
Porcentaje de
mensajes emitidos
Reporte mensual del
municipio de
Monterrey
Porcentaje de
mensajes emitidos
sobre separación de
basura en medios
electrónicos, radio y
televisión dirigidos a
mujeres.
Monitoreo de medios
electrónicos, radio y
televisión de acuerdo a
metodología conocida
diferenciando los
mensajes sobre el
tema hechos por
hombres o mujeres,
dirigidos a hombres o
mujeres.
Reporte diario de
comunicación social
Porcentaje de
mensajes emitidos
sobre separación de
Precio de mercado por
tonelada de residuo
Reporte de
comunicación social
 contar con los
recursos
económicos o
patrocinadores
 contar con los
recursos
económicos

92
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
ACTIVIDAD 1.2
ACTIVIDAD 1.3
ACTIVIDAD 1.4
Implantación de la
estrategia de
comunicación para
hacer que las
personas sean
conscientes del
problema de residuos,
valoricen residuos y
actúen en
consecuencia.
Comunicación hacia
las personas (hombres
y mujeres),
especialmente las
mujeres para que se
decidan y orienten a
sus familias a
consumir
sustentablemente en
relación a la
generación de
residuos
Operación del
programa de gestión
integral contempla los
residuos peligrosos
domésticos,
incluyendo aspectos
sobre el correcto
manejo.
basura en hombres
Porcentaje de mujeres
en la comunidad
separando basura en
familia/todas las
mujeres de la
comunidad (encuesta)
Encuesta casa por
casa/chequeo de la
basura presentada en
la banqueta
 No contar con
recursos para
realizar encuestas,
el trabajo de campo.
 Que las personas no
separen la basura o
no lo hagan bien
Tasa de Variación de
residuos recolectados
en la calle periodo.
Tasa de variación en
compras verdes
Reporte mensual del
municipio de
Monterrey.
Reporte de INEGI o de
la PROFECO o la
Secretaría de
Economía
 Que el mercado de
productos verdes
sea escaso o costoso
Tasa de variación de
presencia de residuos
hospitalarios y
peligrosos en el
transporte que llega el
relleno sanitario de
SIMEPRODE
Reporte mensual de la
Subsecretaría de
Protección al Medio
Ambiente y
SIMEPRODE
 Coordinarse con las
autoridades
federales, sanitarias
y municipios
 Contar con sistemas
de recolección
especiales
93
10. Secretaría de Salud; Disminuir la mortalidad por Cáncer de mama.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDADES
Disminuir la
mortalidad por Cáncer
de Mama en mujeres y
hombres mayores de
25 años en el estado
de Nuevo León.
Incrementar el
porcentaje de
detecciones en Fase I
de Cáncer de Mama.
Mujeres y Hombres
diagnosticados en
etapa temprana de
cáncer de mama
mediante una
cobertura más amplia
en la realización de
mastografías
1. Capacitar y
actualizar a los
Médicos y a las
Médicas especialistas
en radiología para que
sean certificados en la
interpretación de las
mastografías
2. Incrementar el
número de unidades
para realizar
mastografías
3. Incrementar el
porcentaje de
cobertura de
mastografías en las
mujeres mayores de
40 años.
4. Incrementar el
porcentaje de
exploraciones clínicas
mamarias en mujeres
mayores de 25 años
tasa de variación anual
en las defunciones por
cáncer de mama
informe del sistema
estadístico
epidemiológico de
defunciones SEED
 fuente de
financiamiento
federal.
tasa de variación anual
en el porcentaje de
exámenes realizados
en comparación al año
anterior por periodos
trimestrales
porcentaje de
concordancia en la
interpretación de las
mastografías
sistema de
información de cáncer
en la mujer SICAM
 contamos con
recursos financieros
federales y estatales
informe mensual de
las unidades con
mastógrafos
 los recursos
financieros son
federales y estatales
porcentaje de médicos
y médicas especialistas
en radiología
certificados en la
interpretación de las
mamografías entre el
total de los
especialistas en
radiología
una tasa de variación
anual en relación al
porcentaje de
exámenes practicados
el año anterior en
periodos trimestrales
tasa de variación del
porcentaje de
mastografías
realizadas en mujeres
mayores de 40 años en
el mismo periodo de
tiempo en relación al
año anterior
tasa de variación en el
porcentaje de
exploraciones clínicas
mamarias en mujeres
mayores de 25 años en
el mismo periodo de
tiempo en relación al
año anterior
informe del programa
estatal
 el financiamiento es
a través del Seguro
Popular.
informes mensuales de
las unidades con
mastógrafos
 recursos financieros
federales y
estatales.
sistema de
información de cáncer
en la mujer SICAM
 la fuente de
financiamiento es el
seguro popular
sistema de
información de cáncer
en la mujer SICAM
 la fuente de
financiamiento es
federal y estatal
94
11. Secretaría de Seguridad Pública; Sensibilización sobre Violencia de Género.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDADES
Contribuir a que los
hombres mejoran sus
relaciones de género
con las mujeres en el
ámbito familiar, social
y laboral.
Los hombres que
asisten al curso taller
reducen el uso de la
violencia (física,
psicológica, sexual,
emocional) de género
de este hacia la mujer
en el ámbito social,
familiar y laboral.
Curso -taller sobre el
uso de las violencias
de género del hombre
hacia la mujer en las
empresas que
aceptaron el curso.
A 1. Curso-taller
teórico practico.
Duración tres módulos
de 6 horas cada
modulo.
A 2 Convenio firmado
por las empresas que
aceptaron el curso
taller.
A 3. Tiempo hombre
invertido en la
elaboración del
convenio
A 4. Clausulas del
convenio cumplido por
las empresas.
A 5. Visitas a las
empresas para
presentar el programa.
A 6. Encuesta con al
menos una mujer
importante en la vida
de los hombres que
tomaron el curso.
A 7. Contactar con una
mujer para hacerle la
entrevista.
Porcentaje de hombres
que mejoran sus
relaciones de género
con las mujeres.
Cuestionario
cuantitativo sobre
relaciones de género.
 Que el total de los
hombres contesten
el cuestionario.
Número de hombres
que reducen la
violencia de género
con las mujeres.
Encuesta pre y post
del uso de la violencia
en las relaciones de
género.
 Que los jefes de los
hombres
participantes no les
llamen en el tiempo
del taller.
Índice de hombres con
menos stress.
Escala likert de stress.
 Se cuenta con la
escala.
Porcentaje de hombres
que participan
activamente en el
curso taller.
Registro de asistencia.
 Presupuesto
insuficiente por
parte de la SSP.
Índice de convenios
firmados.
Convenios firmados
por las empresas.
 Se firman todos los
convenios con las
empresas.
Índice de tiempo
invertido en el
convenio
Bitácora de tiempo
tomado por el jefe.
 Que se cuente con
las unidades
suficientes.
Índice de clausulas
respetadas
 Se lleva acabo el
curso taller.
Porcentaje de
empresas
participantes
Índice en la reducción
de la violencia
empleada por el
hombre.
Convenios con
clausulas señaladas de
cumplimiento.
Reporte de empresas
participantes con
sellos de las mismas.
Encuestas respondidas
por mujeres en
relación a los hombres
que tomaron el curso.
Porcentaje de mujeres
entrevistadas.
Registro de mujeres
entrevistadas.
A 8. Documental de los
hombres sobre cómo
han disminuido la
violencia en su
entorno social, laboral
y familiar.
A 9. Entrevista a los
hombres que reciben
el programa por medio
de grupos focales.
Índice de hombres que
participan en el
documental.
Video grabación del
documental.
 Se tiene el personal
operativo para
cubrir las
entrevistas.
 Se tiene el recurso
monetario para el
video.
Porcentaje de hombres
que participan en los
grupos focales.
Publicación de un
ensayo sobre los
grupos focales.
 Se tiene el personal
operativo específico
para esa acción.
 Los hombres dan el
contacto de la mujer
indicada.
 La empresa facilita
el tiempo y las
instalaciones.
95
12. Secretaría General de Gobierno; Mejora continua en el servicio de informatel.
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
Contribuir a un
gobierno de Calidad
mediante una eficiente
atención del servicio
de información 070
La población usuaria
de Informatel y Locatel
son atendidos
Porcentaje de usuarios
y usuarias satisfechos
con el servicio
Registros de la Unidad
Administrativa
 El presupuesto
asignado permite
cubrir la atención
de la ciudadanía.
Tasa de variación de
usuarios atendidos
Informe mensual de
actividades de la
Unidad Administrativa
C 1. Número de
llamada no atendidas
en Informatel
reducidas
Tasa de variación del
porcentaje de llamadas
no atendidas en
Informatel.
Informe mensual de
actividades de la
Unidad Administrativa
C 2. Número de
llamadas no atendidas
en Locatel reducidas
Tasa de variación del
porcentaje de llamadas
no atendidas en
Locatel.
Informe mensual de
actividades de la
Unidad Administrativa
C 3. Mensaje inciial
reducido en tiempo
Disminución de la
duración del mensaje
inicial
Registros de la Unidad
Administrativa
C 4. Infraestructura
utilizada en forma
óptima.
C 5. Oferta de servicios
que contribuyan a
eliminar inequidades o
desigualdades entre
mujeres y hombres
Porcentaje de líneas
utilizadas
Registros de la Unidad
Administrativa
Porcentaje de mujeres
que utilizan los
espacios de
información específica
para ellas
Registros de la Unidad
Administrativa
A 1.1 Automatizar las
consultas más
frecuentes
A 1.2 Capacitación de
las operadoras y
operadores de
Informatel
A 2.1 Las llamadas
falsas o de broma en
Locatel se reducen
Porcentaje de
consultas
automatizadas
Porcentaje de
operadoras y
operadores de
Informatel capacitados
Porcentaje de
llamadas falsas
Registros de la Unidad
Administrativa
 Que factores
externos dañen la
infraestructura dela
que se abastece el
equipo técnico
 Que la población
utilice
adecuadamente los
servicios.
 Que fenómenos
meteorológicos
inesperados
incrementen el
número de llamadas
 Que fenómenos
meteorológicos
inesperados
incrementen el
número de llamadas
 Se incluyen en el
mensaje inicial solo
aquellos que
impacten en
beneficio de la
ciudadanía.
 Operar con 40 de
las 60 líneas de la
capacidad instalada.
 Que las mujeres
escuchen los
mensajes que les
proporciones
información para
mejorar su calidad
de vida.
 LA infraestructura
instalada opera en
su totalidad
 La capacitación
planeada se cumpla
A 2.2 Capacitación de
las operadoras y
operadores de Locatel
Porcentaje de
operadoras y
operadores de Locatel
capacitados
Registros de la Unidad
Administrativa
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDADES
Registros de la Unidad
Administrativa
Informe mensual de
actividades de la
Unidad Administrativa
 Que la población
esté sensibilizada
sobre el uso
adecuado del
servicio
 La capacitación
planeada se cumpla
96
NIVEL DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE
SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
A 3.1 Analizar
propuestas de los
mensajes a incluir
A 4.1 Las líneas
operando son
suficientes para
atender a la
ciudadanía
A 4.2 Las operadoras y
los operadores
disponibles cubren las
necesidades
A 5.1 Diferenciar la
información para
mujeres y hombres
 La programación de
campañas se
calendariza.
 El sistema abastece
los requerimientos
técnicos
Porcentaje de
mensajes incluidos
Registros de la Unidad
Administrativa
Porcentaje de líneas
operando
Registros de la Unidad
Administrativa
Porcentaje de
operadoras y
operadores
atendiendo a la
ciudadanía.
Porcentaje de
registros de servicios
diferenciados
Registros de la Unidad
Administrativa
 Contar con el
recurso humano
necesario
Registros de la Unidad
Administrativa
 El sistema permite
diferenciar
servicios por
género.
Terminadas las presentaciones, el expositor agradece a las y los asistentes su
participación en el Diplomado, manifiesta su satisfacción por los resultados
alcanzados y hace una breve exposición en la que insiste en que el mundo está
cambiado de manera importante y que cada quien tiene que decidir qué papel quiere
jugar en ese proceso. Agrega que tal vez es el momento de que las personas se
reinventen para que el futuro “no las arrolle”, de explorar nuevas posibilidades y
convertirse en actores de su propio destino, teniendo en mente a quiénes se sirve
como funcionarios públicos. Finalmente les recuerda la necesidad de entregar los
trabajos finales, tanto en su versión impresa como electrónica.
María del Refugio Ávila Carmona, Secretaria Ejecutiva del Instituto Estatal de las
Mujeres del Estado de Nuevo León, también agradece a los asistentes su participación
en el Diplomado, así como al expositor y su equipo el esfuerzo realizado. Para concluir,
se distribuyen entre los asistentes los premios obtenidos en su participación en la
trivia y se les invita a compartir un pastel para celebrar el fin de las actividades. Las y
los asistentes agradecen el apoyo brindado.
97
Descargar