GOBERNANZA DE CUENCA DEL LAGO DE AMATITLAN ELABORADO POR: ANA AYMÉ SOSA VILLATORO Y JOSÉ ALVARO RUIZ MARROQUÍN NOVIEMBRE DEL 2016 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 3 II. DESARROLLO ........................................................................................................................................................... 3 A. Marco Conceptual................................................................................................................................................. 3 1. Ley de mejoramiento del ambiente Decreto 68-86: ...................................................................................... 4 2. Código Municipal ............................................................................................................................................. 5 3. Ley de descentralización ................................................................................................................................ 5 B. Modelos existentes de estructuras de gobernanza en cuencas a diferentes escalas de gestión (nacional, regional, local) en Guatemala ...................................................................................................................... 5 1. Estructuras de gobernanza a nivel nacional y regional:.............................................................................. 5 2. Estructuras de gobernanza a nivel nacional y regional:.............................................................................. 7 C. Descripción de la cuenca seleccionada para el estudio de caso: Cuenca del Lago Amatitlán .................... 8 1. Diagnóstico biofísico....................................................................................................................................... 8 2. Diagnóstico socioeconómico: ...................................................................................................................... 11 D. Plataformas de gobernanza para la gestión de la cuenca del Lago Amatitlán ............................................. 12 1. Actores económicos: .................................................................................................................................... 12 2. Actores socio-culturales: .............................................................................................................................. 12 3. Actores políticos:........................................................................................................................................... 12 4. Presencia de entidades internacionales que velan por el ambiente: ....................................................... 13 5. Instituciones nacionales que trabajan para el desarrollo (Organizaciones No Gubernamentales ONGs y entidades estatales): ............................................................................................................................................ 13 6. E. Instituciones locales de Ordenamiento Territorial en Amatitlán: ............................................................. 14 Construcción del esquema del funcionamiento de la cuenca del Lago Amatitlán ...................................... 14 III. Recomendaciones y ajustes al proceso actual, para mejorar la gobernanza en la cuenca estudiada ...... 18 IV. Literatura citada:................................................................................................................................................. 18 FIGURAS: FIGURA NO. 1 ESTRUCTURA DE GOBERNANZA DE AMSA ....................................................................................................... 17 TABLAS: TABLA NO. 1 LEYES QUE PROMUEVEN EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE, EL ORDEN URBANO, SALUD Y LA DESCENTRALIZACIÓN 4 TABLA NO. 2 GOBERNANZA DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN GUATEMALA ....................................... 7 2 I. INTRODUCCIÓN En Guatemala el marco institucional y de gobernanza del agua está estructurado de manera sectorial para responder a las diferentes demandas del sector hídrico del país. Esto debido a la ausencia de una ley que regule el uso, manejo, explotación, administración y protección de los recursos hídricos, así como la falta de un ente rector con roles y responsabilidades bien definidas y con un presupuesto del Estado acorde a las necesidades de recuperación, saneamiento, protección, conservación y uso de los recursos hídricos del país. En 1996 el Congreso de la República atribuyó a los entes denominados Autoridades de Cuencas el manejo integrado de sus recursos naturales, culturales y sociales como una figura de gobernanza para coordinar adecuadamente los recursos naturales. Luego en 1997, mediante la Ley del Organismo Ejecutivo, se atribuyen funciones hídricas a distintos ministerios quienes enfrentan grandes obstáculos de comunicación y coordinación interinstitucional, lo que hace aún más difícil la gestión del recurso. Este marco institucional y de gobernanza determinado de manera sectorial y cuyo accionar se encuentra regulado por la intervención no solo de entes institucionales sino que también de Organismos no Gubernamentales y de la Auditoria Social. Actualmente uno de los esquemas de gobernanza a nivel de cuenca es la Autoridad de (AMSA). En el presente trabajo se describe la experiencia de AMSA en el tema de gobernanza para el manejo de cuencas hidrográficas en Guatemala, como una experiencia destacada a nivel nacional. Este trabajo se realizó a través de la revisión y análisis de documentación bibliográfica y experiencias propias. II. DESARROLLO A. Marco Conceptual Guatemala cuenta con diversas leyes que promueven el mejoramiento del ambiente, el orden urbano, salud y la descentralización; según Rodríguez y Aldrey (2009) entre las más importantes están: Año 1986 1989 1985 Ley Ley preliminar de regionalización Ley de áreas protegidas Ley de protección y mejoramiento del ambiente Institución Congreso de la República MARN Cobertura MARN Nacional Nacional Nacional 3 1996 1996 1997 2002 2002 2002 2009 Congreso de la Ley de transito república y Policía Municipal de Transito Congreso de la Ley de vivienda y asentamientos república y urbanos SEGEPLAN Congreso de la Código de salud república, Hospitales y Centros de Salud Ley general de Congreso de la descentralización República Congreso de la Ley de consejos de desarrollo República, COCODES urbano y rural y CODEDES Alcalde y Concejo Código Municipal municipal Anteproyecto de ley de ordenamiento territorial Congreso de la República Municipal Municipal y regional Municipal y regional Municipal y Departamental Municipal y Departamental Municipal Nacional http://www.leyotguatemala.org Tabla No. 1 Leyes que promueven el mejoramiento del ambiente, el orden urbano, salud y la descentralización A continuación se presentará un resumen de los artículos más importantes: 1. Ley de mejoramiento del ambiente Decreto 68-86: El congreso de la República de Guatemala (1986) emitió una ley de mejoramiento del ambiente que constituye el Decreto 68-86; y que aborda entre otros: Artículo 4 Título I Capítulo 1 El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. Título II capitulo único inciso c) se deberá orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la ocupación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población; h) Salvar y curar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en grave peligro de extinción. Título II Capitulo II Artículo 15.- El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes. Título IV capitulo uno artículo 20. Se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que dependerá directamente de la Presidencia de la República y su función será asesorar y coordinar todas las acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la protección y mejoramiento del Medio Ambiente. propiciándolo a través de los correspondientes Ministerios de Estado, Secretaria General del Consejo Nacional de 4 Planificación Económica y dependencias descentra autónomas, semiautónomas, municipales y sector público del país. El inciso i) indica que el CONAMA debe localizar, clasificar y evaluar en forma sistemática y ordenada, por medio de un registro catastral, las fuentes de contaminación y las áreas en donde existe deterioro ambiental. 2. Código Municipal El código municipal fue emitido por el congrego se la República en el (2002) Decreto 12-2002 los artículos que promueven la aplicación de los planes de ordenamiento a nivel municipal son : artículo 3 del Título I indica que la Constitución Política de la República garantiza al municipio el ejercicio de su autonomía; éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. 3. Ley de descentralización El decreto 14-2002 (2002) Artículo 7 Capítulo I declara que sin prejuicio del traslado integral de las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales, al municipio y demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará cabo la descentralización de las competencias gubernamentales en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y asistencia social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, 6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8. Cultura, recreación y deporte. Esta ley apoya a las municipalidades para ejercer un control descentralizado respecto al gobierno del estado; para que a través de su autonomía se genere un desarrollo integral que incluya los factores sociales, económicos y ambientales, dónde se promueva la participación activa de los diferentes actores privados, estatales y la representación comunitaria. B. Modelos existentes de estructuras de gobernanza en cuencas a diferentes escalas de gestión (nacional, regional, local) en Guatemala 1. Estructuras de gobernanza a nivel nacional y regional: El marco institucional y de gobernanza de Guatemala está determinado de manera sectorial y cuyo accionar se encuentra regulado por la intervención no solo de entes institucionales sino que también de Organismos no Gubernamentales y de la Auditoria Social, a continuación se hace un resumen de la institucional y plataformas de gobernanza de los recursos hídricos: 5 Sector Agua doméstrica y saneamiento Uso común Riego Tipos de entidades o estructuras de gobernanza actuales para la gestión de cuencas y el recurso hídrico en Guatemala Instituto de Fomento Municipal (INFOM) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) Municipalidades Comités de Agua o Pro-mejoramiento Organizaciones no Gubernamentales y Fondos Sociales Autoridades de Cuencas Sector Privado Municipalidades Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Organizaciones no Gubernamentales y Fondos Sociales Asociaciones de Usuarios Sector Privado Protección de las personas Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres (CONRED) Hidroelectricidad y minería Dirección de límites y Aguas Internacionales Industria Turismo Pesca Conservación Transporte Investigación Ministerio de Energía y Minas (MEM) Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) Instituto Nacional de Electrificación (INDE) Sector Privado Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) Sector Privado Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Sector Privado Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Sector Privado Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Instituto Nacional de Bosques (INAB) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Organizaciones no Gubernamentales Ambientales Ministerio de Gobernación (MINGOB) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) Universidades Descargas de cuerpos Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de agua Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) Planificación Gabinete Específico del Agua (GEA) Gobiernos Departamentales 6 Protección del recurso Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Tabla No. 2 Gobernanza de la gestión integrada de los recursos hídricos en Guatemala A pesar de contar con una amplia institucionalidad esta se debilita por la ausencia de un marco jurídico y legal nacional que establezca las normas y reglas de producción, conservación, administración y uso de los recursos hídricos (incluyendo sanciones significativas dependiendo de las acciones que atenten contra tal recurso), la falta de una autoridad nacional del agua con participación multisectorial e incluyente, la falta de coordinación interinstitucional e intersectorial, así como por la falta asignación presupuestaria para las diferentes actividades vinculadas (aumento de la cobertura forestal en cabeceras de cuencas, protección de las fuentes hídricas, saneamiento, plantas de tratamiento, manejo de desechos sólidos y líquidos, reciclaje, recuperación de cuerpos de agua contaminados, etc.). Es importante no solo contar con esquemas o plataformas de gobernanza creados bajo una normativa como una Ley de Aguas, en los cuales haya representación de diversos sectores (público, privado, gobiernos locales, comunidades rurales, pueblos indígenas, academia, ONG, etc.) y se tenga claridad sobre los roles y responsabilidades de cada uno, sino también la aplicación transparente y efectiva de las leyes o normativa vinculada en busca de un beneficio colectivo y no personal. 2. Estructuras de gobernanza a nivel nacional y regional: A nivel local existen modelos de estructuras de gobernanza en cuencas como por ejemplo: La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, la cual es una organización no lucrativa que busca la normalización de las actividades industriales y la restauración y protección del Lago de Amatitlán. AMSA fue creada en 1996 y desde entonces implementa programas de descontaminación y capacitación, propiciando la concientización del uso de los recursos del Lago de Amatitlán y sus alrededores. (AMSA, 2016) La Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI), la cual es un organismo consultivo creado en 1998 con el fin de proteger las atracciones turísticas de ambos cuerpos de agua. AMASURLI es un organismo de cuenca dependiente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pero cuenta con representantes de otras entidades públicas, y de municipalidades y el sector privado. Las decisiones de AMASURLI no son vinculantes por lo que sus facultades son limitadas vinculados a la pesca, minería, contaminación del agua, el avance de la frontera agrícola y la navegación. (GWP, 2009) La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), la cual es una organización de carácter técnico-científico con jurisdicción sobre el Lago de Atitlán y su entorno ecológico. Fue creada en 1996 bajo la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno, con 7 presupuesto del Estado y su función es desarrollar, monitorear y coordinar acciones para conservar y resguardar el ecosistema del lago; para lo cual coopera con instituciones públicas y privadas. (AMSCLAE, 2016). C. Descripción de la cuenca seleccionada para el estudio de caso: Cuenca del Lago Amatitlán Para el presente estudio se ha seleccionado la Cuenca del Lago Amatitlán puesto que la Autoridad de la cuenca es un modelo destacado a nivel nacional e internacional creado bajo un Decreto por el Congreso de la República de Guatemala, la cual ejerce presión sobre las autoridades estatales que tienen competencia en el trabajo de saneamiento de la cuenca del Lago Amatitlán. AMSA es un organismo de alto nivel con el fin específico de planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema del lago y todas sus cuencas tributarias. Según AMSA (2015) el Lago de Amatitlán tiene su origen en la era Cuaternaria y su formación se debe a los movimientos tecto-volcánicos ocurridos en el área y provocados por los volcanes de Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango. Durante esa época su extensión era de aproximadamente 80 Km² ocupando la superficie de los municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales; se han encontrado fósiles de caracoles y pequeños esqueletos de peces, durante excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la época precolombina, tiempo antes de la época de la Colonia, el Lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua y de alimento para las tribus pocomam asentadas en su alrededor. 1. Diagnóstico biofísico Flora: En el lago existen varias clases de plantas. En sus orillas se encuentran plantas como la Jussiaea peruviana, o hierba de clavo, la Typha scrirpaso tul, Egeria densa (lanilla) otras plantas flotan, como la Eichhornia crassipes conocida como lechugilla o ninfa. Entre las algas esta la Microcystis sp (nata verde flotante) que produce un olor similar al gamezán, provoca irritación en la piel y al ser ingerida produce vómitos pudiendo ocasionar la muerte. (AMSA, 2015) Fauna: A la llegada de los españoles, en el lago existía una especie de pez pequeño llamado mojarra (Viejaguttulata). Se cree que fue una especie nativa del lugar. Su alimentación era herbívora, se alimentaba de algas y plantas acuáticas. Posteriormente, se introdujo otra especie de mojarra, también herbívora: la pepesca (Astyanaxaeneus). (AMSA, 2015) Alrededor de 1940, nuevamente fue sembrada otra especie en el lago de Amatitlán. Este nuevo pez, el guapote o pez tigre (Parachromis managüensis) que vive en la actualidad, es carnívoro. Pronto se alimentó de las especies herbívoras y omnívoras, provocando un desequilibrio en el 8 ecosistema del Lago. Este hecho ocasionó también la proliferación de algas y plantas acuáticas como la lechuguilla y la ninfa. Además, en el Lago de Amatitlán se encuentran otras especies como la tilapia sp., la carpa sp., pupos, mojarra negra, caracol, almeja y cangrejo. (AMSA, 2015) Ríos: Entre los ríos se pueden mencionarlos siguientes: Platanitos, Parrameño, San Lucas, El Molino, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, El Arenal y El Villalobos, además las quebradas de El Frutal y El Guadrón. El río Villalobos desemboca en el Lago de Amatitlán. Este río es el que tiene mayor longitud y posee varios afluentes: el río Pinula y el Platanitos. Durante la época de invierno, el río Villalobos incrementa su caudal y arrastra grandes cantidades de tierra y basura provenientes de los catorce municipios de la cuenca. (AMSA, 2015) Se estima que en un año, el río Villalobos arrastra hacia el lago 75 000 toneladas de basura proveniente de los barrancos, calles cunetas y basureros clandestinos. Acarrea, además, 500,000 toneladas de tierra producto de la erosión de los suelos. Todo esto provoca que el Lago de Amatitlán pierda profundidad, disminuya su área y volumen de agua. En los últimos cinco años ha perdido aproximadamente 50,000 metros cuadrados de extensión (AMSA, 2 015). Clima: El municipio de Amatitlán pertenece a la zona de bosque subtropical húmedo, que varía según las estaciones de invierno y verano, e influye en la dirección e intensidad de las corrientes eólicas. Los vientos predominantes en el día son Nor-Noroeste, y en las madrugadas el viento llega del Sur. Su clima es seco en los meses de verano y húmedo en los meses de invierno, con temperaturas promedios de 26 a 30 grados centígrados (Figueroa, 2 007). Aguas subterráneas: La cantidad de agua que ingresó al lago en el año 1972 se estimó en 57.43 millones de m³/año. Según Rosales (2 009) el caudal subterráneo en la cuenca ingresa a través de dos secciones, una proveniente del margen norte de la cuenca por donde ingresa la mayor cantidad de agua. La otra sección es el caudal subterráneo que recibe del Río Villalobos que es de 10.08 millones de m³/año, el cual constituía el 90% de agua que alimentaba al lago. El caudal de agua que deja de recibir el Lago de Amatitlán por la explotación del agua subterránea por los pozos de la planta Ojo de Agua es de 25, 228,800 m³/año. Además de los 395 pozos perforados distribuidos en la cuenca hasta la fecha, con profundidades que varían entre 50 y 500 metros, de donde extraen aproximadamente 20 millones de m³/año. Se ha disminuido el caudal subterráneo a consecuencia del avance del área urbana y agrícola provocando además, la impermeabilización de los suelos. La cantidad de agua que drena del lago hacia el Río Michatoya es de 1.92 millones de m³ /año la cual es aprovechada para generación de electricidad. Suelos: 9 Rosales (2 009) describe que los suelos que conforman la Cuenca del Lago son básicamente formaciones de origen volcánico de diferentes épocas, las que a través del tiempo han ido consolidándose hasta llegar a formaciones de roca; son de color café de textura franca a franco arcillosa para los suelos superficiales, con un potencial de hidrógeno ligeramente ácido y de un espesor que varía de 0.25 a 0.50 metros. Los subsuelos por lo general son de una textura franco arcillosa, un potencial de hidrógeno ligeramente ácido, de color café rojizo y con una profundidad, en algunos casos, de más de 1.00 metro. La cuenca del río Villalobos está compuesta por aluvión. La mayor parte del lado norte del Lago está compuesta por sedimentos eólicos, flujos de ceniza, sedimentos fluviales y lacustres. El resto del área está formada por sedimentos eólicos, fundamentalmente cenizas. En las microcuencas El Molino Pinula, los suelos están formados por sedimentos eólicos, cenizas y sedimentos fluviales. Las micro cuencas Platanitos, Parrameño, El Bosque y San Lucas, en su mayor parte, están formadas por suelos constituidos por sedimentos eólicos, fundamentalmente cenizas. Las micro cuencas Las Minas y Tulujá tienen la mayor parte del territorio constituido por tobas soldadas con sedimentos y la parte baja de la micro cuenca Amatitlán, por aluvión y sedimentos lacustres. Superficialmente los suelos están formados por una capa orgánica que varía entre 20 a 75 cm de profundidad, formaciones de arena blanca, materiales de relleno, roca y disposiciones volcánicas. Fisiografía: El Lago de Amatitlán se encuentra dentro de la Cadena Montañosa de la Sierra Madre la que está subdivida por grandes paisajes, se limita por dos subniveles en la cuenca, que se forman por las Tierras Altas Cristalinas A1 y la Cadena Volcánica A2 (Rosales, 2 009). La cadena volcánica se localiza solamente en el Municipio de Amatitlán en una porción muy pequeña de 3.29 Km². El paisaje se subdivide en el Valle de la Ermita en donde se localiza la ciudad de Guatemala, montañas que se distribuyen de norte a sur del lado oriente y del lado poniente. Los Valles Ínter montanos localizados en los municipios de San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía y Magdalena Milpas Altas, Villa Canales, y Amatitlán, Villa Nueva y San Miguel Petapa, Valles Lacustres, que se localizan en Villa Canales y Amatitlán. Geología: Existen 30 fallas geológicas en la Cuenca del Lago de Amatitlán, localizándose la mayor cantidad en la micro cuenca del río Villalobos, en el río Platanitos y al sur del Lago. Todas ellas son derivaciones de cuatro de las grandes fallas de Guatemala, El Frutal, Jalpatagua, Pinula y Mixco. Aspectos topográficos: La topografía del municipio es irregular, quebrada en un 65% con pequeños valles. El mayor de estos es ocupado por la cabecera municipal de la ciudad de Amatitlán. Existen otros valles como Bebedero, Castillo de Dorias, El Aguacate, El Control, El Relleno, El Salitre, El Zapote, La Barca, La Montaña, La Presa, Las Mesas, Las Mesitas, Las Tapias, Los Sauces, Mal Paso, Monte Sion, Morloncito, Plan de Majuncal, Pozos del coco, Progresista y Silla del Niño. 10 2. Diagnóstico socioeconómico: Población: Al realizar el análisis con base a los datos del censo de población y vivienda del año 2002, proyecta el crecimiento de la población del municipio de Amatitlán para el año 2010 en 105, 737 habitantes, su extensión territorial es de 204 kilómetros, con una densidad de 518 habitantes por kilómetro cuadrado, de los cuales, las tres cuartas partes de su población están ubicados en áreas urbanas, generando una alta concentración. Se encuentra distribuido por género de la siguiente forma: el 51.17% mujeres y 48.82% hombres; encontrándose el 26.48% en el área rural y 73.52% en el urbano. Se puede observar también que la mayor parte de la población se encuentra en la base de la pirámide indicando un mayor porcentaje de la población joven; pero recordemos que esto será un problema en las próximas décadas porque la pirámide empieza a cambiar y la población envejece, se debe aprovechar este beneficio de la juventud entre el 2020 y 2030. Condiciones de vida: La tendencia de crecimiento del municipio no refleja la demanda de los servicios básicos, agua, electricidad, transporte, equipamiento en salud, educación y otros. Una de las causas es la ubicación y creación de colonias privadas que brindan viviendas a familias que únicamente habitan en ella por las noches, formando una ciudad dormitorio; los servicios demandan más cobertura de la municipalidad. Asimismo, no se cuenta con datos reales sobre el número total de personas que tienen su vivienda en el municipio, y generen ingresos necesarios demanda real de la población. Al analizar las condiciones de la población de Amatitlán, los indicadores señalan que se encuentra debajo de la línea de pobreza general nacional con un porcentaje de 17.57% y 1.16% en la pobreza extrema. Actualmente la cuenca se encuentra ocupada en un 60% por área urbana e industrial dentro de esta se ubican más de 900 industrias, reportadas por el Instituto Nacional de Estadística INE, lo que equivale al 25% de la industria Nacional. La cuenca del Lago de Amatitlán es el área de mayor concentración Industrial del país generando la mayor producción económica, así como la de mayor índice de crecimiento poblacional a nivel Nacional con un 9.2 por ciento, tanto vegetativo como por inmigración. Estas Industrias están distribuidas en varias ramas como: Textileras (214) alimenticias (121), metalúrgicas y galvanoplásticas (59), químicas (193), plástico, hule y caucho (84), yeso y cerámica (13), madera (12) entre otras. Estas se distribuyen principalmente en la ciudad capital y en los Municipios de Villa Nueva, Mixco y Amatitlán. En aspectos económicos Amatitlán, presenta características únicas de producción, ya que están asentados en su territorio una diversidad de industrias, y su porcentaje de Población Económicamente Activa -PEA-, es bajo, es de aproximadamente el 40 %, y de estos solo una tercera parte corresponde a mujeres, por lo que para cumplir con los objetivos de Desarrollo del Milenio, en las metas de; eliminar las desigualdades entre los sexos, lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos incluyendo mujeres y jóvenes, se deberán implementar políticas que fomenten el 11 ordenamiento territorial para el establecimiento de áreas ordenadas de industria, así como la vialidad necesaria para el traslado de mercancías e insumos. La diversidad se refleja también en la variedad de productos agrícolas que se producen en el territorio, pero debe resaltarse que el tamaño de las fincas en muchos de los casos que se reportan de producción, son menores de una manzana, lo que origina también que se presente una variedad de productos. Se deberá analizar la productividad y rentabilidad de los diferentes productos agrícolas para establecer la viabilidad de los mismos, y permitir el establecimiento de núcleos comunitarios de producción agrícola. En este tema se debe fomentar la instalación de áreas industriales y comerciales, pero que las mismas contraten mano de obra local, para lograr la disminución de la pobreza y el aumento de la PEA en el municipio. Además se encuentran establecidas en el municipio muchas empresas industriales y agroindustriales dedicadas al procesamiento o producción de materiales para construcción, agroquímicos, semillas, follajes ornamentales, estufas, refrigeradoras, batería de cocina, pinturas, estructuras metálicas, materiales ornamentales, procesamiento de café en grano, químicos industriales, textiles, maquiladoras, alimentos procesados, laboratorios farmacéuticos, granjas avícolas y porcinas, rastro. En el área rural existe la producción agrícola, dedicados a los cultivos tradicionales de maíz y frijol, también el cultivo de café, maní, tomate, chile, plátano, jocote de corona, hortalizas y legumbres. D. Plataformas de gobernanza para la gestión de la cuenca del Lago Amatitlán 1. Actores económicos: Se deben tomar en cuenta al CACIF Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras; debido a la importancia que tiene la industria en la cuenca de Amatitlán; además de estos existen en la región asociaciones organizadas de comerciantes de los 7 municipios de mayor impacto en la cuenca del lago de Amatitlán; en la actualidad solo se ha tomado en cuenta a la secretaría del turismo. 2. Actores socio-culturales: Se deben tomar en cuenta a representantes de universidades, colegios, organizaciones civiles que representen intereses del lago de Amatitlán, iglesia católica, organización de iglesias evangélicas, COCODES, COMUDES, Asociación de ganaderos y productores agrícolas. Actualmente no se toma en cuenta a las comunidades ni la población en general. 3. Actores políticos: Partidos políticos, alcaldes de los 7 municipios de mayor influencia en la cuenca del lago de Amatitlán, gobernador departamental, diputados del congreso (representantes de la región y parte de la mesa de 12 ambiente y del agua), AMSA y el GEA. Hasta el día de hoy solo AMSA está involucrado en el manejo del lago. 4. Presencia de entidades internacionales que velan por el ambiente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA Se encarga de evaluaciones y determinar el estado del ambiente a nivel mundial; investiga aspectos del ambiente en donde se hace necesario la cooperación internacional y otorga asesorías en formulación de leyes ambientales. 5. Instituciones nacionales que trabajan para el desarrollo (Organizaciones No Gubernamentales ONGs y entidades estatales): Guatemala paso por un periodo de guerra interna que tardo 30 años, en 1996 se firmaron los Acuerdos de paz en su Considerando II se resalta que a raíz de la existencia de estos, el Congreso de la República y el estado de Guatemala debe tomar en cuenta a la mayoría de actores sociales e institucionales, al igual que las Organizaciones No Gubernamentales ONGs, por su importancia en el desarrollo económico y social del país (URL y MINUGUA, 1997). Las ONGs y entidades gubernamentales guatemaltecas que han brindado mayor apoyo al desarrollo del ordenamiento territorial y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, son: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN: Co-adyuvar en la formulación de políticas generales para el desarrollo del gobierno, su ejecución y efecto. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN: El MARN fue creado en el año 2000 con el decreto 114-97; y es la entidad gubernamental encargada del ambiente y de los bienes y servicios de los recursos naturales en Guatemala. Según el artículo 29 del Organismo Ejecutivo el MARN se encarga de formular políticas participativas de conservación, protección y mejoramiento del ambiente; ejecución de las políticas ambientales apoyándose en autoridades con competencia legal, controlar la calidad del ambiente utilizando evaluaciones de impacto ambiental y hacer un informe del estado nacional del ambiente. En Guatemala no existe una entidad encargada del tema del agua, por lo tanto le corresponde al MARN la elaboración de políticas del manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y ríos (MARN, 2009). Instituto Nacional de Bosques INAB: Según el Congreso de la República (1997) el Instituto Nacional de Bosques INAB fue creado en 1997 por el decreto 101-96 “Ley Forestal”. El INAB ejecuta y promueve políticas forestales nacionales, facilitando el acceso a la asistencia técnica, tecnología y servicios forestales mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen beneficios económicos, sociales y ecológicos en Guatemala. 13 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARNA: Según URL (2015) el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARN es uno de los doce Institutos de la URL, desde el 2001 el IARNA busca coadyuvar el entendimiento de las relaciones recíprocas entre la sociedad y la naturaleza, en provisión de conocimiento e información para asegurar la relación armónica, formación y fortalecimiento de las capacidades humanas para el desarrollo sostenible de la nación y el bienestar humano. Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala CALAS: Es una organización de la sociedad civil guatemalteca, no lucrativa, integrada por diferentes personas y promueve el voluntariado. Trabaja por el fortalecimiento de la gestión ambiental, la participación ciudadana y el respeto de los derechos colectivos de pueblos indígenas, relativos al ambiente; para las presentes y futuras generaciones. Contribuye a la gobernabilidad y la justicia socioambiental basada en los principios de igualdad, equidad y ética profesional; practicando el respeto, solidaridad, transparencia y compromiso. Coordinadora para la Reducción de Desastres CONRED: Gestiona y planifica las estrategias preventivas para la reducción de desastres. 6. Instituciones locales de Ordenamiento Territorial en Amatitlán: Alcalde y corporación municipal: La alcaldía maneja los servicios públicos locales, el orden territorial de su jurisdicción y la emisión de ordenanzas y reglamentos respectivos según los artículos 253 al 262 de la Constitución de la República y el control urbanístico municipal según el artículo 35 del código municipal. El concejo municipal está conformado por el alcalde, síndicos y concejales; estos son los representantes electos por el pueblo, tienen voz y autoridad para aplicar estrategias con el objetivo de generar desarrollo para el municipio. El Concejo municipal tiene contacto directo con los COCODES; quienes deben representar los intereses de la comunidad. COCODES, COMUDES y CODEDES: Son los comités que representan a la ciudadanía antes las diferentes instituciones del gobierno en sus diferentes niveles: municipal, departamental y regional. Son la expresión de las comunidades, aldeas, caseríos; busca en conjunto el beneficio de toda la comunidad; sus dirigentes son electos por votación en reunión del COCODE. Estos se relacionan con el COMUDE y con la corporación municipal para solicitud de proyectos a beneficio de su comunidad. E. Construcción del esquema del funcionamiento de la cuenca del Lago Amatitlán La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán cuenta con una estructura de gobernanza funcional dirigida por un Director Ejecutivo y se fragmenta en divisiones que velan por el cumplimiento y ejecución de proyectos socio ambientales (Ver Figura 1). Bajo este esquema se elaboran los planes de manejo de la cuenca (formulación y seguimiento), se realiza la 14 coordinación interinstitucional con actores estratégicos que incluyen representatividad comunitaria y se da seguimiento a conflictos en dicha cuenca. A continuación se describe brevemente la función del Director y las diferentes divisiones a cargo del manejo de la cuenca del Lago Amatitlán (Quintana, 2012): Dirección ejecutiva: Máxima autoridad de AMSA encargada de coordinar todos los planes y proyectos de la institución para el rescate del lago de Amatitlán y de su cuenca. Subdirección: Apoyo a dirección ejecutiva y supervisión de proyectos. Relaciones interinstitucionales y fortalecimiento a los gobiernos locales: Apoyo a las relaciones intra e interinstitucionales de AMSA con municipalidades, entidades del sector público, sector privado, académico, etcétera. Actividades de relaciones públicas y comunicación social. División de evaluación y seguimiento: Apoyo a la formulación de planes operativos, proyectos y seguimiento de la ejecución física y financiera de los proyectos. Elaboración de informes interinstitucionales. División de manejo de desechos sólidos: Encargada del buen funcionamiento del relleno sanitario y tratamiento de lixiviados. Supervisión de planta de clasificación y compostaje. División de manejo de desechos líquidos: La división de desechos líquidos es la encargada de la administración, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento con las que cuenta AMSA. Se responsabiliza también de gestionar proyectos de tratamiento de desechos líquidos para lo cual promueve la construcción de nuevas plantas de tratamiento en los municipios de la cuenca del lago de Amatitlán. División forestal manejo y conservación de suelos: Reforestación de áreas en la cuenca del lago. Mantenimiento y consolidación de suelos con riesgos a erosión, prácticas de prevención y control de incendios forestales dentro de la cuenca. División control, calidad ambiental y manejo de lagos: Monitoreo de los ríos, plantas de tratamiento, lago de Amatitlán, proyectos Villa Canales, laguna de retención de sólidos, lixiviados y sólidos del relleno sanitario, otros cuerpos de agua como laguna de Calderas y lago de Atitlán. División de educación ambiental, concientización ciudadana y desarrollo turístico: Elaboración de material educativo para niñez, magisterio, estudiantes y población en general, concientización a la población que habita la cuenca del lago de Amatitlán sobre la importancia de tratar los desechos y conservar el recurso más preciado que es el lago de Amatitlán División de limpieza del espejo del lago: Limpieza del espejo del lago de Amatitlán, mantenimiento de la Dársena, mantenimiento de los oxigenadores. División de planificación urbana y ordenamiento territorial: Ejecución de proyectos que permitan el encauzamiento del recorrido del río Villalobos hasta su desembocadura al lago de Amatitlán. División de asesoría jurídica: Cumplir con los requerimientos y asistencia jurídica ambiental a todas las unidades y dirección ejecutiva de la institución. 15 División financiera: Establecer el contacto entre los proveedores de insumos, bienes y servicios y las diferentes divisiones para la ejecución de los proyectos planificados. Supervisar y controlar el manejo de los ingresos adicionales al presupuesto de la institución. Ejecutar el presupuesto respetando las necesidades de cada proyecto. División de auditoría interna: Fiscalizar la calidad del gasto y la debida ejecución físico y financiero de los proyectos interinstitucionales. 16 Figura No. 1 Estructura de gobernanza de AMSA 17 III. Recomendaciones y ajustes al proceso actual, para mejorar la gobernanza en la cuenca estudiada A continuación se realizan algunas recomendaciones al proceso actual para mejorar la gobernanza de la cuenca del Lago Amatitlán: Una gobernanza incluyente y participativa que incluya procesos de empoderamiento de los diferentes actores, con especial atención a grupos vulnerables, ayudará a evitar problemas y facilitará realizar acuerdos de incidencia social. Es importante la inclusión de todas las partes interesadas durante el diseño, implementación y toma de decisiones para el manejo de los recursos hídricos, ya que esto facilitará los consensos y acuerdos, la apropiación de los procesos y sostenibilidad de los mismos; esto con especial atención a grupos vulnerables con consideraciones de género y pertinencia cultural. Contar con mecanismos de rendición de cuentas efectivos y transparentes sobre la ejecución administrativa, técnica y financiera de los proyectos que se diseñen e implementen para la cuenca. IV. Literatura citada: AMSA. 2016. Página web de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA). Disponible en: http://www.amsa.gob.gt/ AMSCLAE. 2016. Página web de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE). Disponible en: http://www.amsclae.gob.gt/ Anleu, R. 2009. Inventario de Cuencas en Guatemala. Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC, Proyecto Cuenca Gucalate. Universidad de San Carlos de Guatemala. Aragón, G. (2010). Fortalecimiento del Marco Jurídico en Materia de Gestión delos Recursos Hídricos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Informe Intermedio Diagnóstico Político-Legal Para Guatemala. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-. 18 Autoridad de Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán AMSA 2 015. Caracterización biofísica del Lago de Amatitlán (online). Visitado el 12 de Noviembre de 2016. Guatemala. 23p. Disponible en http://www.amsa.gob.gt/blog/wp-content/uploads/2008/11/Folleto-Nivel- Primario.pdf Congreso de la República de Guatemala (1986). Ley Preliminar de Regionalización” Decreto 70-86, 31p. Congreso de la República de Guatemala (2002). Ley de descentralización. Guatemala. 7p. Congreso de la República de Guatemala. “Código Municipal”. Decreto 12-2002. Editorial Librería Jurídica. Guatemala. 25 p. Congreso de la República de Guatemala (1997). Decreto 101-96 “Ley Forestal”. 34 p. Congreso de la República de Guatemala 1986. Ley de Ley de mejoramiento del ambiente Decreto 68-86. 14p. Congreso de la República 2002. Ley de descentralización. Guatemala. 7 p. Figueroa, J. (2 007). Pre factibilidad establecimiento de clínica dental en la aldea Las Trojes en Amatitlán. Tesis Magister en formulación y evaluación de proyectos. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 113p. GWP. 2009. Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Global Water Partnership. Londres, Reino Unido. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN 2009. Informe Ambiental del estado de Guatemala (online). Consultado el 21 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.marn.gob.gt/documentos/novedades/geo.pdf Rodríguez, R; y Aldrey, A. (2009). Planificación y ordenamiento territorial. Universidad de Santiago de Compostela. 21p. Rosales, W. 2 009. Circuito turístico y ecológico del entorno del lago de Amatitlán. Facultad de Arquitectura Tesis de Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. Guatemala. 152p. Universidad Rafael Landívar URL (2015). IARNA (online). Consultado el 23 de Octubre de 2016. Disponible en http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_01.aspx?s=51 Universidad Rafael Landívar URL y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala MINUGUA 1997. Acuerdos de paz: firmados por el gobierno de la República de 19 Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) (online). Consultado el 22 de Octubre de 2016. 455 p. Disponible en http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_Acuerdos-de-PazO.pdf Quintana, L. 2012. Diseño y estructuración del manual de procedimientos y de calidad para el laboratorio de análisis de aguas y sólidos con base en las normas iso 17025 e iso 9001 y plan de contingencia de la división de control, calidad ambiental y manejo de lagos de la autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y el Lago de Amatitlán (amsa). Universidad San Carlos de Guatemala. 20