Subido por Julio Suarez Gamero

LINEA DE CONDUCCION

Anuncio
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
CURSO
:
Ingeniería Sanitaria
CICLO
:
VII
DOCENTE
:
Ing. Alex Arquímedes Herrera Viloche
INTEGRANTES
:
-
Alberca Abad, Cristian
Contreras Lara, Alexis
Díaz Bocanegra, Ángelo
Cueva Tocto, Jhonatan
García Gallardo, Marili
Rodríguez Silva, Claudia
Salazar Paredes, Segundo
Tantajulca Correa, Danny
Valenzuela De la Cruz, Rodolfo
Zamora Chapoñan, Cristian
TRUJILLO
ABRIL – 2018
ÍNDICE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN ................................................................................................................ 1
I.
DEFINICIÓN............................................................................................................................ 1
II.
TIPOS DE CONDUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2.1.
Conducción por Gravedad ............................................................................................. 1
2.2.
Conducción por Bombeo ............................................................................................... 1
2.3.
Conducción por Bombeo-Gravedad .............................................................................. 2
III.
ALTERNATIVA DE CONDUCCIÓN ....................................................................................... 2
3.1.
Red de Conducción........................................................................................................ 2
3.2.
Líneas Paralelas ............................................................................................................. 2
IV.
CRITERIOS DE DISEÑO ....................................................................................................... 2
4.1.
Carga Disponible............................................................................................................ 2
4.2.
Gasto de Diseño ............................................................................................................ 3
4.3.
Clase de Tubería ............................................................................................................ 3
4.4.
Diámetros ...................................................................................................................... 4
4.5.
Estructuras Complementarias ....................................................................................... 4
V.
4.5.1.
Cámara de Válvula de Aire .................................................................................... 4
4.5.2.
Cámara de Válvula de Purga ................................................................................. 5
4.5.3.
Cámaras Rompe-presión ....................................................................................... 5
DIMENSIONAMIENTO ........................................................................................................... 6
5.1.
La Línea de Gradiente Hidráulica .................................................................................. 6
5.2.
Pérdida de Carga ........................................................................................................... 6
5.2.1.
Pérdida de Carga Unitaria ..................................................................................... 6
5.2.2.
Pérdida de Carga por Tramo ................................................................................. 6
5.3.
Presión........................................................................................................................... 7
5.4.
Combinación de tuberías .............................................................................................. 7
5.5.
Perfiles en U .................................................................................................................. 8
VI.
SERIES DE TUBERÍAS Y DIÁMETROS NOMINALES.............................................................. 8
6.1.
Clasificación de Tuberías ............................................................................................... 8
6.2.
Diámetros Nominales .................................................................................................... 9
VII.
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 11
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
I.
DEFINICIÓN
Es la línea que transporta el agua desde la captación hasta el punto de entrega, que
usualmente es el reservorio de regulación, pero eventualmente puede ser la planta de
tratamiento o puede ser directamente a la red de distribución cuando el caudal de
conducción corresponde al caudal máximo horario, lo que hace innecesario el reservorio
de regulación. Sólo se requiere un pequeño reservorio para la cloración.
II.
TIPOS DE CONDUCCIÓN
De acuerdo a lo anterior, el abastecimiento del agua a los usuarios, puede realizarse de
las siguientes maneras:
2.1.
Conducción por Gravedad
Una conducción por gravedad se presenta cuando la elevación del agua en la fuente
de abastecimiento es mayor a la altura piezométrica requerida o existente en el punto
de entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la diferencia de energías
disponible.
Es decir, se hace uso de la topografía existente de manera que la conducción se lleve
a cabo sin necesidad de bombeo y se alcanza un nivel aceptable de presión. Algunas
ventajas de este esquema son la inexistencia de costos de energía, operación
sencilla, bajos costos de mantenimiento y reducidos cambios de presión
2.2.
Conducción por Bombeo
La conducción por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionar energía para
transportar el gasto de diseño. Este tipo de conducción se usa generalmente cuando
la elevación del agua en la fuente de abastecimiento es menor a la altura
piezométrica requerida en el punto de entrega. El equipo de bombeo proporciona la
energía necesaria para lograr el transporte del agua.
En ciertos casos cuando aún no se cuenta con un tanque de almacenamiento para la
provisión y balance de la demanda de agua, es común que el agua sea bombeada
directamente a la red, esto pudiera aparentar una cierta ventaja dado que no se tiene
el tanque de regulación respectivo que permita realizar una distribución a gravedad
en la red, sin embargo, se deberá instalar en estos casos lo antes posible el tanque
respectivo para que cese la operación con entrega directa de bombeo. Durante el
tiempo que se pretenda realizar la entrega directa a la red se deberán tomar
precauciones adicionales, como contar con una fuente de poder alternativa en el
bombeo, automatizar el mismo en su operación, dar el mantenimiento de manera
estricta a los equipos de bombeo, y lo más importante es que la fuente de
abastecimiento debe ser capaz de proporcionar el gasto máximo horario que se
demande, ya que de lo contario se tendrá déficit en el suministro.
1
2.3.
Conducción por Bombeo-Gravedad
Si la topografía del terreno obliga al trazo de la conducción a cruzar por partes con
mayor elevación que la superficie del agua en el tanque de regularización, conviene
analizar la colocación de un tanque intermedio. La instalación de dicho tanque
ocasiona que se forme una conducción por bombeo-gravedad, donde la primera parte
es por bombeo y la segunda por gravedad.
III. ALTERNATIVA DE CONDUCCIÓN
3.1.
Red de Conducción
En algunos sitios, es necesario buscar fuentes alternas para abastecimiento del agua,
resultando que dichas fuentes se encuentran en sitios separados, lo cual recae en la
necesidad de interconectar las líneas de conducción de cada fuente, formando de
esta manera una red de conducción.
Al unificar las líneas en una sola red de conducción, se puede llegar a reducir en
cierto modo los costos de dichas líneas, sin embargo, se contará con una operación
más compleja y que se deberá revisar de manera detallada en que cuente con un
adecuado funcionamiento hidráulico. Tales casos se tienen cuando se incorporan
diversas captaciones, como por ejemplo en las interconexiones de pozos, y en
sistemas múltiples de abastecimiento a varias localidades.
Las derivaciones de una conducción hacia dos o más tanques de regularización
forman también redes de distribución
3.2.
Líneas Paralelas
Las líneas de conducción paralelas se forman cuando es necesario colocar dos o más
tuberías sobre un mismo trazo. Esta instalación se recomienda para efectuar la
construcción por etapas (según sean las necesidades de la demanda de agua y la
disponibilidad de los recursos) y facilitar la operación a diferentes gastos
IV.
CRITERIOS DE DISEÑO
Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de diseño
que permitan el planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:
4.1.
Carga Disponible
La carga disponible viene representada por la diferencia de elevación entre la obra
de captación y el reservorio.
La carga estática máxima será de 50 m y la carga dinámica mínima será de 1 m.
2
Cargas estáticas y dinámicas de la línea de conducción
4.2.
Gasto de Diseño
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que se
estima considerando el caudal medio de la población para el período de diseño
seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo consumo.
4.3.
Clase de Tubería
Las clases de tuberia a seleccionarse estaran definidas por las máximas presiones
que ocurran en la linea representada por la linea de carga estatica. Para la seleccion
se debe considerar una tuberia que resista la presion mas elevada que pueda
producirse, ya que la presion máxima no ocurre bajo condiciones de operacion, sino
cuando se presenta la presion estatica, al cerrar la valvula de control en la tuberia.
En la mayoria de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales se utilizan tuberias de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con
relacion a otro tipo de tuberias: es economico, flexible, durable, de poco peso y de
facil transporte e instalacion; ademas, son las tuberias que incluyen diámetros
comerciales menores de 2 pulg y que facilmente se encuentran en el mercado.
Presiones de trabajo para diferentes clases de tubería de PVC
3
Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del suelo y al
intemperismo. En este último caso, de usarse el fierro galvanizado se le dará una
protección especial.
Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería
expuesta, se seleccionará por su resistencia a impactos y pueda instalarse sobre
soportes debidamente anclados.
4.4.
Diámetros
Para determinar los diametros se consideran diferentes soluciones y se estudian
diversas alternativas desde el punto de vista economico. Considerando el maximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el diametro seleccionado debera tener la
capacidad de conducir el gasto de diseno con velocidades comprendidas entre 0.6 y
3.0 mls; y las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a
la carga disponible.
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4” para el caso de sistemas
rurales.
4.5.
Estructuras Complementarias
4.5.1. Cámara de Válvula de Aire
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua,
produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para
evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas)
o manuales.
Válvula de aire manual
4
4.5.2. Cámara de Válvula de Purga
Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con
topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo
necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de
tramos de tuberías.
Válvula de purga
4.5.3. Cámaras Rompe-presión
Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de
conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar
la tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50
m de desnivel.
La tubería de ingreso estará por encima de nivel del agua.
Cámara rompe-presión
5
V.
DIMENSIONAMIENTO
5.1.
La Línea de Gradiente Hidráulica
La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos
críticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.
5.2.
Pérdida de Carga
La pérdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las
resistencias que se oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en
una sección de la tubería.
Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales.
Las primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie
de contacto entre el fluido y la tubería; y las segundas son producidas por las
deformaciones de flujo, cambio en sus movimientos y velocidad
(estrechamientos o ensanchamientos bruscos de la sección, torneo de las
válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).
Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de fricción, la
tubería se denomina corta y el cálculo se realiza considerando la influencia
de estas pérdidas locales.
Debido a que en la línea de conducción las pérdidas locales no superan el
10%, para realizar los cálculos hidráulicos solamente se consideran las
pérdidas por fricción.
5.2.1. Pérdida de Carga Unitaria
Para el propósito de diseño se consideran:
Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2 pulgadas y para
diámetros menores a 2 pulgadas, la Ecuación de Fair Whipple.
𝑄 =∝1 . 𝐶. 𝐷 2.63 . ℎ𝑓 0.54 ≫ 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 𝑦 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠
𝑄 =∝2 . 𝐷2.71 . ℎ𝑓 0.57 ≫ 𝐹𝑎𝑖𝑟 𝑊ℎ𝑖𝑝𝑝𝑙𝑒
5.2.2. Pérdida de Carga por Tramo
ℎ𝑓 = 𝐻𝑓 ⁄𝐿
Para determinar la perdida de carga por tramo es necesario conocer los valores de
carga disponible, el gasto de diseño y la longitud del tramo de tubería. Con dicha
6
información y con el uso de nomogramas o la aplicación de fórmulas se determina el
diámetro de tubería. En caso de que el diámetro calculado se encuentre entre los
rangos de dos diámetros comerciales se selecciona el rango superior o se desarrolla
la combinación de tuberías. Con el diámetro o los diámetros seleccionados se calculan
las pérdidas de carga unitaria para finalmente estimar la perdida de carga por tramo.
5.3.
Presión
En la línea de conducción, la presión representada la cantidad de energía
gravitacional contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
𝑍1 + 𝑃1 ⁄𝛾 + 𝑉1 2 ⁄2𝑔 = 𝑍2 + 𝑃2 ⁄𝛾 + 𝑉2 2 ⁄2𝑔 + 𝐻𝑓
𝑍 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑢𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑃 ⁄𝛾 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐻𝑓 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑑𝑒 1 𝑎 2
Si 𝑉1 = 𝑉2 y como el punto 1 está a presión atmosférica, o sea 𝑃1 = 0. Entonces:
𝑃2 ⁄𝛾 = 𝑍1 − 𝑍2 − 𝐻𝑓
Equilibrio de presiones dispersas
5.4.
Combinación de tuberías
Es posible diseñar la línea de conducción mediante la combinación de tuberías, tiene
la ventaja de optimizar las pérdidas de carga, conseguir presiones dentro de los
rangos admisibles y disminuir los costos del proyecto.
Se define lo siguiente:
𝐻𝑓 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝑋 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐿 − 𝑋 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
ℎ𝑓1 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
ℎ𝑓2 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
7
La pérdida de carga total deseada 𝐻𝑓, es la suma de pérdidas de carga en los dos
tramos de tubería.
𝐻𝑓 = ℎ𝑓2 . 𝑋 + ℎ𝑓1 . (𝐿 − 𝑋)
Perfil de la combinación de tuberías
Perfiles en U
5.5.
En zonas donde la topografía obligue un trazo de la línea de conducción, con un perfil
longitudinal en forma de U, las clases de tubería a seleccionarse serán definidas de
acuerdo a los rangos de servicio que las condiciones de presión hidrostática le
impongan.
VI.
SERIES DE TUBERÍAS Y DIÁMETROS NOMINALES
6.1.
Clasificación de Tuberías
La Norma Técnica Peruana ISO 1452, clasifica a los tubos en series (S), los cuales
están en función a las presiones de trabajo en condiciones normales (temperatura
del agua = 20 °C)
𝑆=
𝐹𝑅 − 1
2
𝐹𝑅 =
𝐷𝑒
𝑒
Donde:
𝐹𝑅 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧
𝐷𝑒 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚𝑚)
𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚𝑚)
8
La serie (S) está acorde con el espesor del tubo, mientras la serie (S) es más alta, el
tubo disminuye de espesor y viceversa. En la siguiente tabla, se dan series y su
equivalencia en las diferentes unidades de presión.
6.2.
Diámetros Nominales
9
10
VII. BIBLIOGRAFÍA
-
-
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, “Guía de Diseño para Líneas de
Conducción e Impulsión de Sistemas de Abastecimiento de Agua Rural” , OMS, Lima –
2004
AGÜERO PITTMAN, Roger. “Agua Potable para Poblaciones Rurales”, SER, Lima – 1997
GARCÍA TRISOLINI, Eduardo. “Manual de Proyectos de Agua Potable en Poblaciones
Rurales”, Fondo Perú – Alemania, Lima – 2009
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento - Conducciones”, México - 2016
11
Descargar