Subido por Helena Romero

TÓPICOS LITERARIOS

Anuncio
Departamento de Lengua castellana y Literatura
TÓPICOS LITERARIOS
1º Bachillerato, curso 2019-2020
Aquí tenéis una selección de los principales tópicos literarios, pero hay muchos
más. Es necesario conocerlos e identificarlos para poder entender el tratamiento de
ciertos temas recurrentes que encontraremos en la nuestra y en otras literaturas
occidentales. La mayoría de estos tópicos ya se encuentran en las obras clásicas, de
donde se derivan, de ahí sus nombres en latín. Algunos están más vinculados a ciertas
épocas o corrientes literarias, pero no es raro encontrarlos en prácticamente cualquier
etapa.
 Amor post mortem
Amor después de la muerte
Expresa la fuerza hiperbólica del amor, sentimiento espiritual que es capaz de resistir
incluso la muerte física. Fue un tópico ampliamente usado durante el Barroco; en el
Romanticismo se refiere a la desesperación por perder al ser amado y se tiñe de
morbosidad.
… su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo
 Aurea mediocritas
El dorado término medio
Alude a que en el medio está la virtud; es decir, que nada es beneficioso en exceso. Se
halla en las Odas de Horacio y se relaciona con el hedonismo epicúreo.
Y a los que ves, indocto, que por vías
honestas van y son unos contino
en sus adversidades o alegrías
y huyendo extremos, el camino
seguro en medianía dulce siguen,
do no cabe mudanza o desatino (…).
En su mediano estado comprehende
el peligro que el grande trae consigo
y la cerviz de carga tal defiende.
Antonio de Guevara
1
Departamento de Lengua castellana y Literatura
 Beatus ille
Dichoso aquel
Se exalta la vida tranquila del campo frente a la vida en la ciudad, cortesana, donde
abundan las envidias, la codicia, las maquinaciones, y que resulta peligrosa para el
hombre. La vida rural representa la contemplación y la reflexión y paz espiritual.
Proviene de una oda de Horacio. Fue muy empleado durante el Renacimiento, en una
variante llamada «menosprecio de corte y alabanza de aldea».
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido, y sigue la
escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Fray Luis de León
 Carpe diem
«Toma el día» / Aprovecha el momento
A través del imperativo latino, este tópico exhorta a vivir con plenitud el presente, la
juventud, antes de que el tiempo inexorable nos lleve a la muerte. Es un tópico muy
cultivado durante el Renacimiento. Procede del poeta latino Horacio.
... coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Garcilaso de la Vega
 Collige, virgo, rosas
Coge, doncella, las rosas
Es una variante del carpe diem. Invita a la mujer gozar del amor, de su belleza y de los
placeres de la juventud (simbolizados en las rosas) antes de que el tiempo la haga
envejecer y pierda con ello lo mejor que tiene. Procede del poeta latino Ausonio.
Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Luis Alberto de Cuenca
2
Departamento de Lengua castellana y Literatura
 Descriptio puellae
Descripción de la muchacha
En el Renacimiento, el ideal de belleza femenina está determinado por la donna
angelicata (mujer angelical): una joven de piel blanca; mejillas y labios sonrosados, que
frecuentemente se comparan con rosas o claveles; ojos azul claro; cabellos largos y
dorados como el oro; cuello largo y blanco, como de cisne; miembros largos y finos,
manos delicadas. A este modelo responden la Laura de Petrarca o la Beatriz de Dante.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
Garcilaso de la Vega
 Homo viator
Hombre viajero / Vida como camino
Este tópico se refiere al hombre como un peregrino que recorre el camino o viaje de no
retorno que es la vida.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Jorge Manrique
 Locus amoenus
El lugar agradable
Se describe mediante este tópico un entorno natural apacible e idealizado, escenario
para el amor. Suele incluir un prado, fuentes o arroyos, árboles, brisa, canto de las aves…
Su origen está en el poeta latino Virgilio. Se encuentra frecuentemente en el
Renacimiento: en la literatura bucólica, en las églogas y en la novela pastoril.
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
3
Departamento de Lengua castellana y Literatura
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.
Garcilaso de la Vega
 Memento mori
Recuerda que vas a morir
Tópico que incide en la condición mortal de los seres humanos y recuerda que la muerte
nos aguarda a todos al final. En los desfiles triunfales que realizaban los altos cargos
militares en la antigua Roma, había un esclavo que se situaba tras ellos y les susurraba
al oído: «Respice post te! Hominem te ese memento (¡Mira tras de ti! Recuerda que eres
un hombre)». Es un tópico muy empleado durante el Barroco, y se asocia a imágenes
gráficas del paso de la muerte: calaveras, huesos, ruinas…
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía. (…)
Vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Francisco de Quevedo
 Tempus fugit
El tiempo huye
Alude al tiempo que discurre, inexorable, y que con su poder reduce a la nada a la
existencia humana y sus obras. Es un tópico frecuente en el Barroco.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!
Mozuelas las de mi barrio,
loquillas y confiadas,
mirad no os engañe el tiempo,
la edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
de la juventud lozana,
4
Departamento de Lengua castellana y Literatura
porque de caducas flores
teje el tiempo sus guirnaldas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!
Luis de Góngora
 Theatrum mundi
El mundo como teatro
El tópico refleja la concepción del mundo como un teatro, donde la vida es una obra en
la que los hombres desempeñan el papel que les ha tocado en suerte o que eligen
representar. La realidad es, así, un engaño, una idea típicamente barroca.
... que representar tragedias
así la Fortuna sabe
y en el teatro del mundo
todos son representantes.
Cuál hace un rey poderoso,
cuál un príncipe o un grande
a quien obedecen todos,
y aquel punto, aquel instante
que dura el papel, es dueño
de todas las voluntades.
Acabóse la comedia
y como el papel se acabe
la muerte en el vestuario
a todos los deja iguales.
Calderón de la Barca
 Ubi sunt?
¿Dónde están?
Se trata de una pregunta retórica que alude a qué ha sido de grandes personalidades
del pasado. Implica una reflexión filosófica sobre la fugacidad de la vida y el poder de la
muerte. Está relacionado con otro tópico Contemptus mundi, menosprecio del mundo y
de la vida terrenal. Fue usado muy frecuentemente durante la Edad Media.
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
como truxeron?
5
Departamento de Lengua castellana y Literatura
Jorge Manrique
 Vita flumen
La vida como río
Se establece una analogía entre la vida humana y el río, que destaca la inexorabilidad de
la muerte, el mar, en el que se desembocará inevitablemente.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
Jorge Manrique
 Vita somnium
La vida como sueño
Este tópico alude al carácter onírico de la vida humana, en el sentido de que se trata de
una ilusión. Tópico muy empleado durante el Barroco.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca
 Vanitas, vanitatis
Vanidad de vanidades
Tópico que tiene su origen en el Eclesiastés 1,2. Alude a lo engañoso de las apariencias
y a la poca importancia de los bienes materiales después de la muerte. Opone la
existencia física y terrenal al mundo espiritual que nos aguarda en el más allá, muy
vinculado a la religión.
… Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
6
Departamento de Lengua castellana y Literatura
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz
7
Descargar