Subido por Javier Ignacio Rivera

DESARROLLO URBANO PERSPECTIVAS DE SUBCENTRALIDADES EN EL AMS Y SU ESPACIO PERIURBANO

Anuncio
Seminario I Urbanismo A. Raposo – J. Rivera
DESARROLLO URBANO Y PERSPECTIVAS DE SUBCENTRALIDADES EN EL AMS Y SU ESPACIO
PERIURBANO Re significación de nodos comerciales, como espacios ecológicos: Comercial –
productiva/ Ambiental- Recreacional
Resumen: Key words: Subcentro, Densidad,
Periferia, valor de suelo, rururbano.
Los espacios centrales de la ciudad siempre han
sido motivo de análisis, por múltiples disciplinas,
dado que es ahí donde la mayoría de las
actividades convergen y significan la base o
núcleo primigenio que irá ramificándose hacia su
exterior estableciendo patrones de crecimiento
que sin duda incidirán en todo el área urbana.
Este ensayo pretende hacer un repaso de
cómo es que la ciudad se extendió en base a
muchas centralidades entorno al consumo
del comercio retail, y como esta
concentración demográfica puede ser vista
como una oportunidad para establecer y
promover una red que conecte estos
espacios, utilizando un enfoque que
contemple factores morfológicos y
ambientales propios de nuestra región, por
medio de parques y medios de transportes
no motorizados, que le hagan un bien a la
calidad de vida de la población
metropolitana.
Como medios de investigación se realiza un
balance de las condiciones y distribuciones
de habitantes sus viviendas, cual o cuales son
los factores que inciden en la calidad y
apropiación de los espacios públicos. Se
concentra en herramientas que propongan
un develamiento del vínculo atrofiado que
se tiene con el espacio público, de manera
que en la actualidad los espacios de
esparcimiento son en su mayoría focos de
consumo y por lo tanto privados de uso
público, que exigen ciertos comportamientos
y dinámicas sociales que no son las idóneas
para un desarrollo integral y saludable de la
sociedad.
Abstract:
The central spaces of the city have always
been the subject of analysis, by multiple
disciplines, since that is where most of the
activities converge and mean the original
base or nucleus that will be branching
outward establishing growth patterns that
will undoubtedly influence The whole urban
area.
This essay intends to review how the city was
extended based on many centralities around
the consumption of retail commerce, and
how this demographic concentration can be
seen as an opportunity to establish and
promote a network that connects these
spaces, using a approach that includes
morphological and environmental factors of
our region, through parks and non-motorized
means of transport, which do good to the
quality of life of the metropolitan
population.
As a means of investigation, a balance is
made of the conditions and distributions of
inhabitants of their homes, which or what
are the factors that affect the quality and
appropriation of public spaces. It focuses on
tools that propose a revelation of an
atrophied link with public space, so that
nowadays recreational spaces are mostly
consumption centers and therefore private
for public use, which require certain
behaviors and social dynamics that are not
ideal for a comprehensive and healthy
development of society
Resumen: Key words: Subcentro, Densidad,
Periferia, valor de suelo, rururbano.
Los espacios centrales de la ciudad siempre han sido
motivo de análisis, por múltiples disciplinas, dado que
es ahí donde la mayoría de las actividades convergen y
significan la base o núcleo primigenio que irá
ramificándose hacia su exterior estableciendo patrones
de crecimiento que sin duda incidirán en todo el área
urbana.
Este ensayo pretende hacer un repaso de cómo es
que la ciudad se extendió en base a muchas
centralidades entorno al consumo del comercio
retail, y como esta concentración demográfica
puede ser vista como una oportunidad para
establecer y promover una red que conecte estos
espacios, utilizando un enfoque que contemple
factores morfológicos y ambientales propios de
nuestra región, por medio de parques y medios de
transportes no motorizados, que le hagan un bien a
la calidad de vida de la población metropolitana.
Como medios de investigación se realiza un balance
de las condiciones y distribuciones de habitantes
sus viviendas, cual o cuales son los factores que
inciden en la calidad y apropiación de los espacios
públicos. Se concentra en herramientas que
propongan un develamiento del vínculo atrofiado
que se tiene con el espacio público, de manera que
en la actualidad los espacios de esparcimiento son
en su mayoría focos de consumo y por lo tanto
privados de uso público, que exigen ciertos
comportamientos y dinámicas sociales que no son
las idóneas para un desarrollo integral y saludable
de la sociedad.
Abstract:
The central spaces of the city have always been the
subject of analysis, by multiple disciplines, since
that is where most of the activities converge and
mean the original base or nucleus that will be
branching outward establishing growth patterns
that will undoubtedly influence The whole urban
area.
This essay intends to review how the city was
extended based on many centralities around the
consumption of retail commerce, and how this
demographic concentration can be seen as an
opportunity to establish and promote a network
that connects these spaces, using a approach that
includes morphological and environmental factors
of our region, through parks and non-motorized
means of transport, which do good to the quality of
life of the metropolitan population.
As a means of investigation, a balance is made of
the conditions and distributions of inhabitants of
their homes, which or what are the factors that
affect the quality and appropriation of public
spaces. It focuses on tools that propose a revelation
of an atrophied link with public space, so that
nowadays recreational spaces are mostly
consumption centers and therefore private for
public use, which require certain behaviors and
social dynamics that are not ideal for a
comprehensive and healthy development of
society.
La explicación del contexto urbano actual en la
región y su comparación con casos
latinoamericanos y europeos para reducir la
distancia relacional con el espacio público a través
de medidas sustentables y ecológicas que permita
sacar el mayor provecho y ocasionar el menor daño
al entorno. Con este ensayo se busca construir una
ruta hacia como debiese cambiar nuestra relación
urbana considerando lo rápido e intuitivo que
puede mutar el desarrollo de la metrópolis, con
una propagación de la ciudad que debe ser
planificada.
La construcción de espacios urbanos que integren y
promuevan una interacción activa con los hitos
naturales que se encuentran, específicamente los
que están cercanos a grandes concentraciones de
población. En el área metropolitana de Santiago
existen importantes atractivos geográficos como su
particular topografía y sus principales cuencas
hidrográficas. La segunda, particularmente el rio
Maipo se caracteriza por ser un espacio periurbano,
y por lo tanto liminal para la región.
Según el estudio de los principales modelos que
hacen referencia al crecimiento de la ciudad, sus
subcentros y la contextualización en el área
metropolitana de Santiago, se remite al desarrollo
de un caso en un área nodal para explicar cómo es
que el funcionamiento de estos está incapacitado y
sujeto únicamente a lógicas de consumo, que
obviamente no aportan un desarrollo integral al
habitar metropolitano. La respuesta a este
fenómeno queda expresada en una red de núcleos
verdes inserta dentro de la ya existente que
promueva un desarrollo ambiental y ecológico, este
aumentará la calidad de vida y nuestra incidencia
como ciudad en el contexto ambiental que cada vez
se hace más frágil e inestable.
The explanation of the current urban context in the
region and its comparison with Latin American and
European cases to reduce the relational distance with
the public space through sustainable and ecological
measures that allow to make the most of and cause the
least damage to the environment. This essay seeks to
build a route to how our urban relationship should
change considering how fast and intuitive the
metropolis development can mutate, with a city spread
that must be planned.
The construction of urban spaces that integrate and
promote an active interaction with the natural
landmarks that are found, specifically those that are
close to large concentrations of population. In the
metropolitan area of Santiago there are important
geographical attractions such as its particular
topography and its main hydrographic basins. The
second, particularly the Maipo River is characterized by
being a peri-urban space, and therefore liminal for the
region.
According to a study of the main models that refer to
the growth of the city, its sub-centers and the
contextualization in the metropolitan area of Santiago,
it refers to the development of a case in a nodal area to
explain how it is that the operation of these is
incapacitated and subject only to consumer logics,
which obviously do not provide integral development to
metropolitan living. The response to this phenomenon
is expressed in a network of green nuclei inserted
within the existing one that promotes environmental
and ecological development, this will increase the
quality of life and our incidence as a city in the
environmental context that is becoming increasingly
fragile and unstable.
INDICE.
Resumen
Introducción
Teorías de expansión de la ciudad
Policentralidad en la Región Metropolitana
Mercados de Suelos y significación de la periferia
Caracterización y tipificación de Subcentros
Importancia y Calidad de subcentros Urbanos
Urbanismo ecológico y medioambiental
Formulación Propuesta
Conclusiones.
Introducción:
En la actualidad y desde los siglos anteriores, las
ciudades se han transformado y redistribuido por
innumerables razones, Pero todas relacionadas al
crecimiento sustantivo de la población entorno a las
ciudades, las escalas que ha adoptado la Ciudad es
incompatible con la existencia de un solo centro
(Policentrismo), Y dado este desarrollo múltiple, existen
varios modos de explicar y desarrollar estos puntos
vitales para la urbe.
Como primera etapa este ensayo se vale de una
vasta gama de datos e índices catastrales para
avanzar desde lo general a lo particular, en cuanto a
la particular organización de la ciudad, es primordial
contextualizar los fenómenos que le fueron dando
forma al Área metropolitana de Santiago. Señalar
cuales son las teorías de la expansión de la ciudad,
como estas fueron progresando, adquiriendo más
variables, para concebir el área metropolitana como
un conjunto de núcleos que se interrelacionan con
sus determinadas escalas, influencias y motivos,
una región policentrica, haciendo énfasis en algunos
aspectos, que determinaran su carácter
principalmente comercial.
El Policentrismo se puede definir como un proceso
mediante el cual la estructura de la ciudad se aleja
de forma progresiva de una estructura
monocéntrica (caracterizada principalmente por la
agrupación de funciones comerciales y de servicios
en un solo centro), a una donde coexisten varios
centros de empleo, que ofertan bienes, servicios y
diversas formas de satisfacción de necesidades para
la población que concurre a ella con diversos
intereses (Muñiz, Galindo & García, 2005).
A partir de contextualización de la ciudad, en base a
referencias se explica cómo los espacios públicos
están fuertemente ligados al consumo y esta es una
práctica que se repite dentro de todo el anillo
exterior de la ciudad, incluyendo espacios que son
más bien clase media o incluso integrando a la
población de recursos más bajos. El Mall como
construcción socio espacial, busca compras
crediticias y emular un acto que se reconoce como
público, absorbiendo en parte la cotidianidad que le
arrebata al urbanismo. Lo anterior se hace patente
no solo por el ordenamiento histórico de la ciudad
sino que por su configuración actual, donde
claramente existe una disparidad no solo respecto a
lo privado, sino que también en lo público.
Las ideas anteriores junto a otras que expone el
ensayo buscan adentrarse en cuestionamientos
como: ¿Dónde se generan los umbrales de la
ciudad? ¿Es posible integrar actividad rural y urbana
en un proyecto? ¿Cómo espacios de esta índole son
una gran contribución para la comunidad? ¿Puede
el espacio público de calidad realizar un cambio
sustancial en el desarrollo de una región?
¿Es inherente a la periferia la precarización de
espacios?, al menos en algún punto de su condición
rural, se ve en sus espacios públicos o en lugares
abandonados. Hitos geográficos como cerros islas,
en este caso el Rio Maipo, incluso sectores
industriales y agrícolas. Es importante retomar la
idea base de la subcentralidad, en donde se
ejemplifica una respuesta democratizadora
respecto a los territorios que plantean un mayor
desarrollo respecto de otras localidades,
fundamentalmente promoviendo un sistema que
funcione junto al ecosistema de la ciudad, que
nazca de ella y responda a sus requerimientos.
Prácticas que revelen los verdaderos intereses de
arquitectura, un ordenamiento de la ciudad según
parámetros y estudios cartográficos.
Un subcentro urbano es un punto en el espacio
metropolitano caracterizado no solo por tener densidad
de trabajadores sensiblemente superior a la de sus
vecinos, sino y sobre todo, por ser capaz de ejercer una
influencia sobre su entorno. Dicha influencia puede
verse reflejada mediante el flujo de trabajadores o
compradores que acuden a él desde sus residencias, o
por una modificación del manto de valores y de
intensidad de uso del territorio, al redor de él.
Como primera aproximación que le permitirá al
lector abordar el desarrollo de estas ideas que
buscan reconvertir estos espacios que tienen como
característica principal la concentración de gente, es
imprescindible contextualizar dos temas principales,
como es que la ciudades y particularmente la región
metropolitana se expandió y cuáles fueron las
herramientas que se llevaron a cabo para la
realización de estos nodos. Y la segunda es cuán
importante son estos espacios para el
funcionamiento de la ciudad como sistema vivo y
complejo.

Antecedentes teóricos de formaciones
nodales
Estrictamente para situar el foco en el origen de la
discusión espacial de la ciudad moderna, no
podemos obviar las teorías que han moldeado el
desarrollo de las anteriores. Por tanto, es vital
mencionar los siguientes ejemplos: Un modelo de
uso regional que consiste en la existencia anillos
concéntricos propuestos por Van Thunen,
analizando las relaciones entre ciudad (consumidor)
y localización agrícola (productor). Partía de la
necesidad de maximizar el beneficio de la renta
agrícola que dependía del tipo de producción, la
cantidad producida y la distancia al mercado. Si bien
esta teoría no consideraba la envergadura de los
productos lo que incidía directamente en el coste
de su transporte, fue detonante para la
consolidación de las siguientes teorías.
Una de las primeras teorías de la expansión de la
ciudad corresponde al alemán Walter Christaller
(1933), que se sustenta en que la centralización es
un principio natural de orden, y que los
asentamientos humanos la siguen, él es de los
primeros en reconocer los “lugares centrales” que
son los puntos donde se prestan determinados
servicios, distribuyen y jerarquizan al resto. A
diferencia de Ernest Burgess (1925) y su teoría
concéntrica que solo considera un centro y anillos
concéntricos respecto al núcleo que afirman que
mientras más se aumenta la distancia respecto del
centro es menor el valor de suelo. La congruencia
que se puede revisar en estos dos académicos que
explican el crecimiento de la ciudad es que parten
de la premisa de la ciudad como espacio isotrópico,
ósea que desencadena las mismas propiedades en
todas sus direcciones. Por su parte Homer Hoyt
(1939) reconoce áreas socialmente uniformes,
argumenta una teoría sectorial donde los distintos
sectores se vinculan al centro en forma de cuñas.
Reconociendo el centro como espacio geográfico
dominante del complejo urbano. Harris y Ullman
(1945) y su “Teoría de núcleos múltiples” se refleja
en este la complementariedad de los usos del suelo
alrededor de distintos núcleos cuyo fin esta
detonado por factores como, favorecer las
actividades semejantes y la búsqueda de
localizaciones distantes para actividades que se
perjudican.
Modelos clásicos de morfología urbana (basados en Park et al.
1925; Hoyt 1939; Harris y Ullman 1945)
Luego de mencionar todas estas teorías que
permiten reconocer algunos puntos de
convergencia y que por lo tanto permite generar un
modelo establecido y añade conceptos como el
centro respecto de la ciudad, la forma expansiva y la
caracterización de su economía respecto al
territorio que será determinante para la integración
de los variados elementos del sistema urbano.
La organización jerárquica de los centros, sus límites e
influencias. Centro A: Hipermercado, Centro B transporte,
Centro C: administración Centro D: Tienda de pan
Es el modelo de Christaller una pieza fundamental
dentro de las lógicas urbanas que liga y condiciona
el crecimiento de los asentamientos humanos con
la demanda y promoción de los servicios ya sean de
alto o bajo orden de acuerdo a su precio o
especialización del bien o servicio.
“la centralidad se refiere menos a la localización
espacial central y más a la función de centro que es
capaz de ejercer ese lugar central. La importancia
de un lugar central está en función del tamaño del
lugar y estos están, a su vez, determinados por la
dimensión espacial del área y de la altura y no tanto
con respecto al número de habitantes con que
cuente un lugar central (a no ser que se considere a
los habitantes en términos de su ingreso). De tal
forma, podrían existir lugares que son centros en
términos geométricos dentro de una región, pero
no ser un lugar central, ya que no cumple su función
de centro, de lugar centralizador de los bienes y
servicios.” (Valbuena, 2013)i
Fuente: Christaller, 1933, p.61
De acuerdo a lo señalado anteriormente se procede
a indicar como ha sido el proceso de la región
metropolitana de Santiago de Chile, obviamente
inserta y comparable a estructuras latinoamericanas
de desarrollo económico espacial, pero además
agregando varios atributos detonantes que genera
la dictadura militar, respecto a la instauración de un
modelo económico que relativiza el urbanismo y las
lógicas territoriales, abriendo paso a un modelo de
consumo y mercantilización no solo de los espacios
públicos sino también dicho sea de paso de la
vivienda, ósea del habitar en general.
La reconversión espacial que se suscita en la región
tiene fuerte relación con la distancia que
comprenden los territorios con el (CBD1), por la
distribución espacial de éstos y de la renta, por la
accesibilidad y red viaria.
“Así, desde 1950 hasta la década de los noventa la
expansión urbana se produjo, principalmente, por la
creación de alojamientos destinados principalmente
a albergar el abultado flujo de emigrantes del medio
rural atraídos por la disponibilidad de trabajo, sobre
CBD: ”Central Bussiness Dsitrict” , Distrito financiero o corazón
financiero es el término general con el que se designan las
1
áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y
donde abundan los rascacielos y que en las ciudades europeas
todo industrial; gran parte de esta corriente
desembocó directamente en asentamientos
marginales en lo espacial y lo social, como el caso
de conventillos, cités y pasajes, hoy más o menos
consolidados en la “ciudad central”. Desde los
noventa, en cambio, el crecimiento demográfico se
ha ralentizado, aunque el espacial ha proseguido a
buen ritmo. Ahora son las migraciones
intrametropolitanas las que nutren el crecimiento
de la periferia, que además reviste nuevas formas
espaciales, caracterizadas por la dispersión, la
fragmentación y por renovadas modalidades de
segregación social que se manifiesta a variadas
escalas.” (Severino Escolano, 2005)
Fuente: Medina (2005)
En la actualidad Santiago - Las Condes(CBD) como
espacio metropolitano principal además de
concentrar la mayoría de los servicios, comercios y
puestos de trabajo, cuenta con la mayoría de los
parques más extensos y con excelente
equipamiento de toda la región. Si bien hay una
división vigente por comunas que nos hace ver a
muchas zonas con limites más difusos en la trama
urbana, pero más que recurrir a la comparación y
clasificación de áreas verdes por comuna, se busca
señalar una deficiencia sectorizada, una integración
casi nula de los espacios públicos pertenecientes al
centro histórico con las lógicas expansivas de la
ciudad.
Fuente:
Imágenes del libro "Santiago: Dónde estamos y hacia dónde
vamos". Planos de Iván Poduje
En las imágenes anteriores se hace patente el
crecimiento demográfico espacial de Santiago, de
manera que el CBD amplia notablemente su radio
de acción y claramente se hace insuficiente para
cubrir las necesidades por sí solo, de toda esta
población. También se puede establecer un patrón
de crecimiento de la población respecto al sur de la
región.
suele coincidir con el casco antiguo y algunas zonas de
los ensanches del siglo XIX. Sus calles son las más frecuentadas
y accesibles y los precios de las viviendas son altos, aunque la
población residente en ocasiones es escasa.
Áreas de déficit y superávit de accesibilidad a áreas
verdes a corto plazo- Gran Santiago
Mesa de áreas verdes, Centro Uc Politicas
Publicas, 2017
“La distribución espacial de estas funciones tiene
una importancia para la vida urbana que va más allá
de su capacidad de generación de empleo, renta y
plusvalías del suelo: sus agrupaciones constituyen
nodos que articulan fragmentos urbanos
otorgándoles cierta cohesión social y funcional;
además caracterizan la morfología de ciertos
sectores urbanos y modelan los patrones de la
movilidad cotidiana, por lo que su localización
influye de forma notable en el uso del tiempo, en el
gasto familiar en transporte, en el consumo de
energía, en la eficiencia de la estructura urbana y en
la calidad del medio ambiente de las ciudades. Sin
embargo, las modalidades económicas y espaciales
dominantes, es decir, los grandes centros
comerciales (malls) y formas similares,
desencadenan impactos múltiples y contradictorios:
por un lado, pueden arruinar centros de comercio
locales, vaciar el centro urbano y recrear e inducir
nuevos modos de segregación y desigualdades
(Capron, 2001), y, por otra, son nuevas fuentes de
trabajo y áreas alternativas para la relación social.”
En síntesis, el policentrismo, bajo sus diferentes
formas, se construye con la aparición de
subcentros, los que, por su dinámica, abastecen
parcial o totalmente la demanda de zonas de la
ciudad que por distancias o tiempos de viaje tienen
menores índices de conectividad y accesibilidad
respecto del CBD. Conceptualmente, el subcentro
corresponde así a una unidad territorial articuladora
en la ciudad, que posee una alta densidad de
empleos y de oferta de bienes y servicios y que, en
consecuencia, genera altos flujos de viajes, vale
decir, alta movilidad (Ruiz & Marmolejo Duarte,
2008).
Respecto a dilucidar el ¿Por qué? Se forman los
subcentros, ya en esta etapa, se pueden atribuir a
los factores descritos anteriormente como por
ejemplo el aumento demográfico de la población,
densidad de viajes, utilización del precio de suelo,
entre otras. Pero dados estos argumentos es
necesario hacer alusión a una clasificación de estos
subcentros y determinar cuál o cuáles son los tipos
de subcentros y diferenciarlos por importancia
dentro del área metropolitana ya que, su incidencia
será clave para el planteamiento de una propuesta
a futuro.
Santiago de Chile: Shopping center y subcentros
surgidos desde 1980.
Shoppings regionales: mas de 30.000m2
Shoppings vecinales: entre 10.000 y 30.000m2
Fuente: Cáceres y Farías(1999)
Las subcentralidades se pueden distinguir entre
diversos tipos de categorías, se distingue las mas
importantes como, Subcentros comerciales
especializados, son estos los que se encuentran a
una distancia menor del CBD, alrededor de 3km,
alberga zonas de gran dinamismo comercial, si bien
su rol está siendo amenazado constantemente por
el auge del mall y sus derivados, pero le sigue
favoreciendo su gran volumen en la estructura
urbana, su pasado y estrecho vínculo con el CBD.
Entre estos se puede distinguir San Diego o
Patronato. Otros se determinan como, Subcentros
candidatos a centros metropolitanos, entre estas
destacan dos zonas, Providencia y el Paradero 14 de
Av. Vicuña Mackenna a pesar de ser
significativamente distintas. La primera por su parte
ha alcanzado una diversificación de actividades
similares al CBD, oficina, administración pública,
educación, entre otros. Así mismo providencia le ha
ido arrebatando la imagen funcional al CBD. En el
caso del paradero 14 se desarrolló inicialmente en
torno al Mall plaza Vespucio, y debido a la gran
explosión demográfica de la comuna de Puente Alto
y la Florida, surgieron actividades comerciales
anexas, incorporando usos complementarios,
consolidándose con la construcción de Mall Florida
Center y la densificación residencial que se presenta
en torno a este. Otros son Candidatos a subcentros
comerciales populares, estos pueden ser
comparados a los primeros, solo que con una mayor
densidad comercial, su cercanía con el CBD también
es fundamental( 3 a 5km), ejemplos de estos
centros son el barrio Meiggs y Franklin, que indican
que mas del 50% viajes realizados a esos puntos
tienen propósito comercial, la importancia de estos
radica en que están dirigidos a una población de
bajos ingresos, se califican como centros
comerciales populares, estos doblan la superficie de
grandes subcentros comerciales, superados solo por
el CBD y el paradero 14. Esta última categoría tiene
mayor importancia para el desarrollo de la
tematización con el área periurbana, es el caso de
los Centros comunales periféricos de alto impacto
demográfico. A Partir de los 14km de distancia del
CBD, se reconocen subcentros que tiene cualidades
como, comunas que se encuentran dividadas
espacialmente de la ciudad, y tienen un alto peso
demográfico ( 250.000 a 750.000 Habitantes). Entre
esas comunas se encuentra: Puente Alto, Maipú,
San Bernardo y Quilicura. Las tres primeras con
subcentros históricos, reforzados por la localización
de Malls. La importancia de estos tienen relación
con respecto a la movilidad ya que concentran la
mayor cantidad de viajes en Santiago ( 300.000
viajes semanales) y un tercio de esos con propósitos
de compras. Es importante mencionar algunas cifras
que son importantes para el entendimiento de la
estructura del AMS. Existen 70 Malls repartidos en
las comunas de Santiago contando con cerca de 3
millones de m2 arrendables. 27 Malls en Santiago,
Diez de las 21 zonas detectadas como subcentros
cuentan con al menos un Mall. El sistema que
caracteriza a a la estructura policentrica del Gran
Santiago tiene matices monocéntricos dado que se
encuentra dominada mayoritariamente por el CBD.
(Ricardo Truffello- Rodrigo Hidalgo, 2015)
La evolución de la ciudad hacia un modelo
policéntrico formal dependerá a su vez de dos
factores. El primero de ellos, la consolidación de los
subcentros comerciales mediante el crecimiento de
la oferta de servicios complementarios al ámbito
comercial (el paradero 14 de la avenida Vicuña
Mackenna, la avenida Providencia y calles aledañas,
y algunos malls del Ams). El segundo y más
importante, las tendencias de crecimiento del Ams,
caracterizado por la fragmentación de la periferia y
con distintos componentes socioeconómicos de
movilidad (accesibilidad, conectividad) así como
densidad residencial de ocupación del suelo
(diferencias entre clases sociales y tamaño de las
viviendas).”
Representacion de los patrones de movimiento en
las Áreas Metropolitanas.
Fuente: Bertaud, A (2001): “Metropolis: A Measure
of the Spatial Organization of 7 Large Cities”, p. 4
Como un aterrizaje paulatino al tema a desarrollar
que se relaciona cercanamente con las dinámicas
morfológicas de Santiago y sus localidad aledañas,
no podemos sino situar a nuestra metrópolis en un
contexto que enarbola un sistema mundial, como lo
explica la tesis de las ciudades globales, en donde
Santiago de chile es parte de una categoría de
segundo orden, caracterizándola como ciudad
Gamma, por debajo de las Alfa que son centros de
conectividad Internacional, donde se le otorga un
sentido cosmopolita y que por lo tanto no se forma
puramente de discusiones y lógicas locales, se
enmarca en una red de productividad económica
global, que sin lugar a duda determina el
crecimiento de Santiago, sin siquiera hacerse cargo
de la abstracción de esas prácticas en nuestro
territorio, ignorando legislaciones ambientales,
urbanas, viales o de funcionamiento estratégico
practico, o las condiciones geomorfológicas tan
singulares que forman o son parte de la Región
Metropolitana como tal.
Dicho esto la ciudad no puede juzgarse ni
planificarse como un territorio aislado sino como
parte de un panorama contemporáneo que tiene
determinadas directrices que inequívocamente
moldean a nuestro territorio. Pero SI es necesario
que esta información y metodologías foráneas se
discutan o filtren para una adaptación a nuestra
realidad. Si bien lo anterior puede resultar obvio
para nuestra condición tercermundista, pero a lo
que apunta esta contextualización, no es evidenciar
semejanzas o aprendizajes urbanos que pudiesen
haberse extraído de algunas urbes de mayor
desarrollo, que obviamente las hay, es netamente
un desarrollo estratégico económico de la región
con lógicas muy bien estructuradas, y que será
fundamental para entender nuestro particular
orden de policentrico y la condición de nuestros
subcentros.
Por consiguiente los subcentros, sus categorías e
incidencias dentro del Gran Santiago son
importantes y por lo tanto su actividad comercial y
formación de su modelo policéntrico es de igual
manera relevante. La importancia excede su
capacidad de generar empleos, renta y plusvalías de
suelo, forma parte de la cohesión social y funcional,
además caracterizan la morfología de sectores
urbanos y rigen patrones de movilidad cotidiana,
por lo que su localización influye en el uso del
tiempo, en el gasto en transporte, en el consumo de
energía, en la eficiencia de la estructura urbana y en
la calidad del medio ambiente de las ciudades.
(Severino Escolano, Jorge Ortiz, 2005)
Tipologías como schopping malls y stripcenters de
origen norteamericano han aterrizado en contextos
dispares adaptándose de tal manera que reúnen la
gran mayoría de actividades urbanas, antes
dispersas en los centros y subcentros urbanos
periféricos de las ciudades, lo que los convierte en
espacios facticos de centralidad. Según medidas
recientes (Liliana de Simone). Chile es el país con
más metros cuadrados de espacio arrendable de
retail(GLA) por habitante de la regio sudamericana y
centro americana(Cushman & wakelfiel, 2014)
Plano comparativo de subcentros planificados en el PRIS de
1960, en PRMS de 1994, y actual ubicación de shopping malls
en Santiago (elaboración propia).
PRMS 94´
PRIS 60´
MALL
“La importación de prototipos comerciales foráneos
y su implementación en el territorio urbano- no
suburbano como en otras latitudes- requirió de
ciertas estrategias de traducción tanto físicas como
simbólicas, que convirtieron a los espacios
comerciales en exitosas estrategias de
coproducción del espacio. Entenderemos como
“urbanismo de retail” a este resultado territorial, de
componentes sociales y culturales, fruto de la
organización espacial que adoptaron los
desarrolladores de retail y de las ciudades
programáticas y simbólicas que los usuarios han
dado a estos espacios”. […]“Maneja el
abastecimiento, los servicios, los empleos, los
espacios, los consumos, los desplazamientos y los
tiempos de sus visitantes, conformando una red
similar a lo que en otros momentos de la historia se
conoció como la “economía cerrada de las
pulperías” (R.Liliana de Simone, 2016)
Dispersión geográfica de shopping Malls en Santiago de Chile y
grupos socio-económicos, Se representan con círculos rojos la
localización de los Malls. (En base a INE 2012)
“Con urbanismo de Retail nos referimos a aquellas
estrategias urbanas orientadas al comercio,
implementadas en áreas urbanas como resultado
de inversiones multisectoriales de negocios,
permitidas gracias a una legislación laxa, y que
combina diferentes escalas geográficas y
temporales de producción de valor y bienes.
Estrategias que producen un paisaje genérico,
segregado de bodegaje y deposito, redes logísticas
de distribución global, violentas campañas de
publicidad y prácticas de consumo por múltiples
canales.”
Afinando el análisis a las decisiones que le
competen al desarrollo comunal-regional respecto a
la gobernabilidad de esta mixtura de territorios
catalogados como "rururbanos", la normativa es
claramente insuficiente, definiendo ciertas zonas
como productivas y de potenciales parques, sin
recibir apoyo económico o gestionando
activamente lugares que tienen vital importancia
para una conservación ecológica-ambiental
respecto a la constante variación del territorio y su
construcción cobrando una importancia únicamente
monetaria-economicista. Suena como una
caricatura pero es normal hablar de una
depredación de expansión urbana y ver al mercado
inmobiliario como un peligro inminente que se abre
paso con una legalidad incompleta y una normativa
insuficiente y que además realiza tratos que
incorporan tráficos de influencia, en donde la
normativa y la visión futura de nuestro territorio
pasa a segundo plano. Respecto a lo anterior surgen
cuestionamientos acerca de que es lo realmente
beneficioso para la ciudad y para la población,
¿Cuáles son las características que deben tener
estos espacios?
No se puede contextualizar este fenómeno
(centralidad) disgregado de las lógicas
economicistas de la construcción, en donde la
construcción masiva de viviendas esta concentradas
en puntuales grupos económicos y en donde la
competencia que se moviliza en términos de “valor
de suelo” hace que el ordenamiento urbano y la
equidad frente a determinadas reformas sea casi
nula, es acertado el ejemplo que nos muestra el
desarrollo de los cerros islas, hidrografía y focos de
arborización, potenciados principalmente como
construcción de una imagen ciudad modelo para
proyectar una visión de desarrollo, más que como
una pieza fundamental de nuestro ecosistema
incluso viéndolo desde el prisma ciudad-capital.
¿Qué hace a un lugar un Gran lugar?
(PPS,Project for public spaces)
Es una intervención política que excede la
ingenuidad y negligencia para muchas veces ser
deliberadamente irresponsable con territorios que
no son parte del centro histórico y mucho menos
del centro económico de la ciudad por eso no
forman parte de una agenda inmediata.
La forma en la que se constituye Santiago tiene una
morfología poli centrista, en referencia a los
servicios destinados al consumo que dispone, como
lo son el mercado especializado, vitrinas de carácter
internacional, salud y un urbanismo absorbido por
estas mega construcciones que alberga todo lo que
el sistema neoliberal considere importante.
Vera. Profesor Titular FADEU/UC, 2013)
Nuestra realidad como ciudad nos pone en un
aprieto geográfico dada la cuenca de Santiago pero
a la vez nos entrega este paisaje escarpado,
abundante en agua y sectores casi prístinos del
dinamismo suscitado por megaproyectos que
sustentan y movilizan a la lógicas de la ciudad, pero
alrededor de nosotros existen verdaderos campos
de cultivo con parcelaciones que justamente son las
preferidas por los agentes de mayor poder
adquisitivo. Entonces un lineamiento clave para el
entendimiento de este ensayo ¿Es la ciudad actual
un ambiente estimulante y beneficioso para el
común de sus habitantes o solo es un constructo
necesario y saturado por la inmediatez de la vida
cotidiana?
Tematización
Lo primero que habría que atender es la naturaleza
de los tejidos urbanos y las formas de crecimiento
donde estas edificaciones voluminosas se localizan,
considerando tanto la incidencia estructural en la
ciudad, como los problemas de complejidad y escala
que un artefacto así tiene en el entorno inmediato,
y donde las relaciones de conectividad y enlace
juegan un papel clave en la configuración del
espacio público. El entendimiento diferencial de los
tejidos centrales compactos y densos
patrimonialmente de los suburbanos de carácter
exclusivamente residencial o mixto y de baja
densidad puede resultar efectivo para definir una
estrategia de conjunto entre la forma del “mall” y el
contexto, y agregarle valor a la realidad existente.
[…] En segundo lugar, una sociedad urbana
consciente de la inversión económica que significan
estas construcciones, habitualmente trabajadas
como recintos cerrados, no debiera escamotear su
responsabilidad política para capitalizar
urbanísticamente el sentido de oportunidad que
ello conlleva en el área de actuación, promoviendo
a nivel del suelo, espacios de relación y
permeabilidad con los espacios urbanos
perimetrales, consiguiendo así, no sólo una mayor
integración y continuidad con las áreas adyacentes,
sino que la exploración de nuevas formas de
transición y secuencias de paisajes. (José Rosas
Este valor patrimonial tiene correspondencia
también con la historia que tienen la zonas
periurbana en cuanto a la conformación de sus
ciudades, si bien en algunos casos es intangible,
dado que los inmuebles no fueron conservados de
la manera más correcta, pero el desarrollo
subrepticio de las comunidades que se ubicaron
particularmente en puente alto de manera informal
en los años 80, parte de un gran plan de
erradicación fue relacionándose con los valores
industriales de la zona central de puente alto, el
desarrollo industrial, el clima de montaña, el
desarrollo frutícola, vitivinícola, estableciendo ferias
y la peculiaridad de ser una comuna nexo con el
cajón del Maipo,(lugar de desahogo urbano,
localidad prístina y recreo capitalino) formando una
identidad y un valor que identifica parte de una
generación más antigua del lugar. Lo anterior hace
alusión a que la comuna con estas características y
con mayor índice demográfico dentro del área
metropolitana, tiene la oportunidad y desafío de
cambiar paulatinamente el uso y relación de
algunos espacios urbanos, dado que estos pueden ir
transformándose en pequeñas alteraciones de las
prácticas impuestas por el mall, adaptándose de
otra manera a estas mega construcciones, y sea
http://colegioarquitectos.com/noticias/?p=4095
La comunas de puente alto- San Bernardo – Pirque,
son comunas que se dedicaban a la extracción y
producción de materias primas por lo que surge un
factor en común, al hacer alusión a estos territorios
cargados de historia, por su desarrollo industrial y
agrícola no sería insólito plantear el desarrollo de
un subcentro que rescate justamente estos valores
atribuidos la mayoría de veces al centro de Santiago
como una idea del patrimonio, entendiendo como
única acepción el patrimonio histórico cultural
convencional, subordinando así el patrimonio
natural. Lo que forma parte de una centralidad que
se podría caracterizar como asimilada.
capaz de deshilvanar la lógica de espacio
pesudopúblico.
El dinamismo inmobiliario de las últimas dos
décadas en Santiago de Chile muestra una
metrópolis altamente dinámica, que mutó
despoblándose en áreas centrales y volviéndose a
poblar; así como extendiendo su influencia sobre
comunas periurbanas otrora áreas rurales. Por
ende, más que asumir un determinado patrón de
urbanización (densificación o expansión periférica)
como definitivo, lo relevante es idear instrumentos
capaces de asegurar calidad urbana en escenarios
de urbanización simultáneos y distintos. Se requiere
de una agenda de política urbana que
gradualmente descentralice servicios y
equipamientos urbanos elementales en núcleos
periurbanos próximos al Gran Santiago. (Cesar
Cáceres Seguel, DU&P,2015 )
Acerca de la dispersión en ciudades a nivel global, el
comportamiento de Santiago es particular
Construcción bajo una nueva visión dinámica como
un elemento en constante mutación.
“Desde el momento en que este cambio se puede
observar en distintas partes del mundo, se ha
planteado la discusión acerca de si sigue siendo
pertinente calificar a esta nueva forma urbana
como “ciudad” o si se debe reconocer que ella
conforma un fenómeno diferente. Más allá de las
diversas posturas asumidas a este respecto, lo que
parece haber quedado fuera de toda discusión es
que “dentro de este campo de desarrollo urbano,
extendido y cada vez más universal, las
aglomeraciones se forman, expanden, contraen y
transforman de manera continua, pero siempre a
través de densas redes de relaciones con otros
lugares, territorios y escalas, incluidos los ámbitos
tradicionalmente clasificados como ajenos a la
condición urbana”( Carlos de Mattos, Luis Fuentes,
Felipe Link).
Lo que las citas anteriores aluden es al permanente
cambio de la ciudad respecto a su movilidad, y su
estructura dinámica, frente a actuales o futuras
transformaciones, no resulta compatible generar
otra teoría respecto del ordenamiento de la ciudad
Desde la perspectiva anterior y tomando
conocimiento que chile será sede de la próxima
cop25(convención de importancia mundial acerca
del cambio climático) es inevitable pensar como la
región le resta valor a sus afluentes, sus condiciones
naturales y morfológicas en donde siquiera se hace
cargo de sus recursos dando a paso a empresas
transnacionales para el aprovechamiento
desregulado de ellos en detrimento de la población.
Como hacerse cargo de esta explosión inmobiliaria
que busca una reconversión de la ciudad,
densificándola sin entregar nada a cambio más que
tratos con municipalidades enfocadas en tiempos
acotados.
Más que un límite rural o un umbral que denota
transición, es una pieza histórica, un nexo que
conecta dos estadios socioculturales distintos, un
vórtice Urbano-Rural.
Anillo exterior verde que integra los cauces hidrográficos, Cerros islas del AMS
http://www.atisba.cl/2017/06/fundacion-propone-potenciar-la-periferia-santiago-anillo-areas-verdes/
Traslado excesivo de la población hacia un
centro que concentra la mayoría de las
actividades productivas o de trabajo, no así
con los productos y servicios que pueden ser
consumidos a lo largo de un anillo medio de
comercialización. Una región con un parque
automotriz al alza y con carreteras
concesionadas que siguen siendo muy
solicitadas.
Es un hecho patente que la sustentabilidad
las patologías ambientales que padece el
mundo con balances cada vez menos
inciertos, le ha hecho ver a las nuevas
generaciones, que las ciudades si bien nos
proveen de nuestros estilos de vida, son
construcciones inestables que dependen de
variados factores de esta misma índole para
subsistir en esta economía de libre mercado.
El día de hoy Santiago aún se desenvuelve
como áreas de influencia respecto a su
centro saturando zonas puntuales que
actúan muchas veces como umbral
comunicador como por ejemplo es
Irarrázaval o Tobalaba, haciendo referencia
sus valores de suelo ha ido creciendo muy
repentinamente.
Es importante para esta investigación que
decanta en algunas hipótesis es siempre
fundamental hacer hincapié que cada
intervención en el centro tiene un impacto
en su zona negativa en este caso la periferia
rural, y que por lo tanto la proliferación de
viviendas en alturas dentro de la ciudad
forma parte también de las consecuencias
del tipo y distancia de otras viviendas en
anillos o zonas externas.
El futo expansivo de Santiago no puede estar
únicamente determinado condicionado por
el mercado, obviamente debe haber una
regulación y planificación por parte de
autoridades, la congestión, la mayor
demanda de viviendas y la concentración de
los servicios. Serán temas que no podrán
posponerse más y deberán ser abordados en
pos de la ciudadanía, esa alternativa debe
estar ligada al desarrollo urbano sustentable.
El Policentrismo como herramienta de orden
espacial y como ya hemos establecido
anteriormente, necesita de los altos flujos de
personas y de su condición de nodo, aunque
este esté arraigado a sus circunstancias de
consumo. Esta forma de hacer ciudad y de
realizar proyectos que involucren un cambio
de paradigma acerca de cuáles son los
elementos que debería potenciar la ciudad
(eco sustentables) como principal forma de
asentamiento contemporáneo, significaría
una gestión ilusa, dadas las condiciones
actuales del consumismo y la reciente
transformación que estamos realizando
respecto a nuestros desechos y se convierte
de esta manera en una utopía, un espacio
que quiera brindar a la comunidad algo que
no espera ni tampoco sabrá como
interactuar con él. Como lo es una
permacultura a gran escala o el cuidado
ambiental y las redes colaborativas que se
pretende instaurar. Lo anterior sería un
proceso tan gradual que pudiese demorar
mucho tiempo si es planteado por sí solo,
pero en tanto el proceso se solapa en lógicas
que siguen vigentes como lo son
características productivas. Esta transición
además de ser avalada por estadísticas que
analizan determinados comportamientos y
metas orientadas a un tipo de desarrollo. Se
convertiría en una alternativa turística
interna la valoración de espacios naturales y
los beneficios incluso productivos que se
pueden generar a partir de nuestro clima,
agricultura, energías renovables, entre otras.
calidad en el área de Murcia, España, se
pueden extraer una serie de
recomendaciones para lo conservación de
dicho territorio y de esta manera mediante
el planeamiento, la normativa se logre una
prospera ejecución y no merme su desarrollo
en comparación al sector urbanizado de la
metrópolis.
-
-
-
-
La auto construcción de un proyecto por
parte de la comunidad aledaña al rio
permitiría una identificación con el proyecto
que integra varios espacios públicos
insertos y acoplados con la necesidad que
involucra el lugar, y la región, refiriéndose
precisamente la falta de equipamiento que
contengan desarrollo activo de bienes y
servicios que no solo active las zonas críticas
por medio de programas
A partir de la bibliografía que presenta una
construcción de un espacio periurbano de
-
Prohibir el desarrollo urbano lineal a
lo largo de caminos rurales
Concertar los habitantes en los
centros urbanos existentes y
conservar en la huerta únicamente
las viviendas necesarias
Modernizar la red de irrigación
Utilizar el rio, los caminos y la
acequias como corredores
ecológicos y como líneas básicas
para formalizar una planificación
global
Respetar la huerta por su valor
agrícola y dar prioridad a ese uso
Hacer partícipe a los agricultores
Sensibilizar a la población sobre la
importancia de la huerta para la
ciudad
Revisar la política municipal de
clasificación de suelo
Replantear la política inmobiliaria,
separando la propiedad del suelo del
derecho a edificar
Establecer una moratoria que
paralice cualquier nueva expansión
Tal parece que algunas de las medidas no se
ajustan a la realidad latinoamericana por el
desarrollo de la normativa y por las
proporciones sociales productivas. Pero de
igual forma se pueden extraer temáticas y
visiones que pueden y/o deben ser aplicadas
para una gestión que beneficie el espacio
periurbano. Es un hecho que la normativa o
la legislación que le compete el
ordenamiento de la ciudad y lo territorios no
avanza al mismo ritmo que la especulación
inmobiliaria.
La ciudad debe ser parte de una visión socio
ecológica
PROYECTO NATURBA
EJE 1: Recuperar la trama vegetal original y
el lugar del agua. Y en particular plantar
árboles en los arroyos transversales que
llegan al sitio con el fin de encontrar enlaces
ecológicos eficientes, redibujando algunos
meandros generadores de las zonas
húmedas y articular el proyecto “vegetal”
con el uso agrario para garantizar su
conservación.
EJE 2: Organizar el enlace con la
urbanización Un nuevo espacio natural
abierto para todos solo podrá tener éxito en
función de sus enlaces con lo urbano, por lo
que las actividades económicas a
equipamientos culturales y de ocio
(espectáculo, deportes acuáticos, zonas de
acogida de grandes manifestaciones
culturales)
EJE 3: Contestar a la demanda social. Para
ello, se propone organizar el proyecto
alrededor de un lugar de naturaleza, de ocio,
de deportes unidos al agua, crear jardines
familiares, para uso educativo o privado,
como respuesta a la ocupación agrícola
actual.
(Bases para una correcta ordenación del espacio
periurbano: proyecto SUDOE, Juan Cruz Albedi,
Universidad del país Vasco, 2012)
Es justificacable por el contenido
presentado en esta primera parte de
seminario una acción inmediata con las
áreas de reparación e interacción urbanas,
activarlas y desarrollarlas con un sentido
ecológico. En la siguiente fase del desarrollo
se indagara la importancia, relación y
necesidad de la conformación de un
cinturón verde, el tratamiento del área
periurbana, la integración de ruralidad en la
ciudad y viceversa.
La incidencia que ha tenido el mall o el
consumo en general en nuestra condición
latinoamericana y dictatorial ha construido
e impuesto muchas de las relaciones,
normas o limites habitante-espacio público.
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/1153
4/10483/000390470.pdf?sequence=1
BIBLIOGRAFIA
1) Policentrismo en las ciudades
Latinoamericanas. El caso de Santiago
de Chile ( Martín Becerril-Padua, Red
Internacional de estudios sobre
Sociedad, Naturaleza y Desarrollo,
2000)
http://www.redalyc.org/pdf/124/12400108.pdf
2) Reforma de los mercados de suelo en
Santiago, Chile: efectos sobre los
precios de la tierra y la segregación
residencial. (Francisco Sabatini, EURE
v.XXVI N°77, 2000)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0250-71612000007700003
7) Urbanismo de Consumo: roles
simbólicos y territoriales de los
espacios de consumo de la ciudad
chilena ( R. Liliana de Simone, congreso
de la asociación de estudios
latinoamericanos, 2016)
https://www.researchgate.net/publication/309
399091_Consumption's_urbanism_symbolic_an
d_territorial_roles_of_consumption_spaces_in_
the_Chilean_city
8) El Policentrismo ¿Una utopía para el
caso chileno? Elementos desde un
análisis teórico conceptual ( Francisco
Maturana- Camilo Vial Cossani, Tiempo
y Espacio, 2011)
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/2
22/Tiempo/2011/%2327.03.pdf
3) Estructura urbana y Policentrismo en
el área de Concepción. (Carolina Rojas,
Iván Muñiz, Miguel Ángel García, EURE
v.XXXV N°105, 2009)
9) La “era urbana” en debate (Neil
Brenner- Christian Schimd, Eure v. XLII,
N°127, 2016)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0250-71612009000200003
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0250-71612016000300013
4) Santiago De Chile, globalización y
expansión metropolitana: lo que
existía y sigue existiendo(Carlos A. de
Mattos, revista EURE vol. XXV, N°77,
1999)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0250-71611999007600002
5) Policentrismo en el Área
metropolitana de Santiago de Chile:
reestructuración comercial, movilidad
y tipificación de subcentros. (Ricardo
Truffello – Rodrigo Hidalgo, EURE vol.
XLI, N°122, 2015)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0250-71612015000100003
6) La formación de un modelo
policéntrico de la actividad comercial
en el Gran Santiago de Chile (Severino
Escolano- Jorge Ortiz, Revista Geografía
Norte Grande 34, 2005)
10) Rol de las áreas Naturales Periurbanas
para la resiliencia al cambio Climático
de las Metrópolis: el caso de ciudad de
México. (Rafael Calderón Contreras,
2016)
https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article
/view/310591/400616
11) Bases Para una correcta Ordenación
del espacio periurbano: Proyecto
SUDOE (Juan Cruz Alberdi, 2012)
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur35/
35alberdi.pdf
12) El urbanismo Ecológico: Un nuevo
urbanismo para abordar los retos de la
sociedad ACTUAL (Salvador Rueda,
Revista colegio Arquitectos Andalucía
N°15, 2007 )
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info
/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf
13) Expansión Residencial en comunas
periurbanas de Santiago de Chile:
Organización territorial y nuevas
lógicas de generación de centralidades
urbanas en el Santiago periurbano
(Cesar Cáceres Seguel, 2015)
http://dup.ucentral.cl/pdf/dup_30_ceesar_cace
res_seguel%20.pdf
14) Ruralización de la ciudad y
urbanización del campo. Pautas
emergentes en urbanismo y movildiad
del país vasco (Miren Begoña Urquijo
Arregui, La ciudad, un espacio para la
vida,
2013)https://www.academia.edu/6353931/Ru
ralizaci%C3%B3n_de_la_ciudad_y_urbanizaci%C
3%B3n_del_campo._Pautas_emergentes_en_ur
banismo_y_movilidad_del_Pa%C3%ADs_Vasco
15) Tendencias recientes del Crecimiento
Metropolitano en Santiago de chile
¿Hacia una nueva Geografia Urbana?
(Carlos Mattos-Luis Fuentes- Felipe
Link, INVI N°81, 2014)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0718-83582014000200006
GLOBALIZACION Y METAMORFOSIS URBANA
EN AMERICA LATINA (CARLOS MATTOS)
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n1/v21n1a12.p
df
ENTREPLIEGUES.PENSANDO LA LIBERTAD EN
EL ESPACIO URBANO ( BALTAZAR
FERNANDEZ RAMIREZ, 2017)
http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/entrepliegues
-pensando-la-libertad-en-el-espacio-urbano/
Cuando los indeseados se congregan en el
Mall: practicas socioespaciales de
adolescentes en un espacio semipúblico
(Miguel perez, Ucatoluca, 2010)
http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2010/MDU_
MPerez.pdf
¿Que hace que un espacio publico sea
exitoso? El ejemplo en el subcentro las
condes y plaza de armas (Beatriz mella,
2009)
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/02/07/
%C2%BFque-hace-que-un-espacio-publico-sea-exitosoel-ejemplo-en-subcentro-las-condes-y-plaza-dearmas/#identifier_0_5375
EL MALL ¿NUEVO ESPACIO URBANO?
(Beatriz mella, 2013)
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/03/25/
el-mall-%C2%BFnuevo-espacio-urbano/
MetaMall: Espacio Urbano y Consumo en la
ciudad neoliberal Chilena (Rosa Liliana de
Simone,2015)
¿Que tan necesarios son los espacios
públicos en la actualidad? (Jose Manuel Vidal
ARQ UC, 2011)
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/10/26/
necesidad-de-espacio-publico/
Jerarquía Urbana y Modelos Clásicos (jose
fariña, 2014)
https://elblogdefarina.blogspot.com/2014/02/lajerarquia-urbana-modelos-clasicos.html
Cambios en la estructura Funcional del
espacio Intraurbano del gran Santiago MEM
de titulo (Javiera Belén Yañez, 2014)
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/13
0048/cambios-en-la-estructura-funcional-del-espaciointraurbano-del-gran-santiago.pdf?sequence=1
Chile de Cara a la Globalizacion ¿Otra
ciudad? (Carlos A. Mattos, 2002)
[LIBRO]http://www.scielo.br/pdf/rsocp/n19/14622.p
df
Desarrollo Urbano de Santiago: perspectivas
y lecciones
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170127/201
70127101653/dpp_019_enero2017_srazmilic.pdf
** Chile del país urbano al país
metropolitano [LIBRO]
** Estructura Urbana y Policentrismo en el
área Metropolitana del gran concepción.
Patas de perro, Carlos Droguett
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0717-69962014000100003
https://www.researchgate.net/figure/Classic
al-models-of-urban-morphology-based-onPark-et-al-1925-Hoyt-1939-Harrisand_fig7_283648245 Modelos de expansión
y ordenamiento de la ciudad, esquemas de
apoyo para la contextualización.
i
http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v31nspe70/v
31n70a3.pdf Planteamientos acerca de la Teoria
de Christaller y la economía espacial y sus
consumidores.
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/aqojeda_m/pdfAmont/aq-ojeda_m.pdf
- Nuevas Geografías Urbanas en Santiago de
Chile 1992-2012. Entre la explosión y la
implosión de lo metropolitano.
-¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las
nuevas periferias metropolitanas de la
vivienda social en Santiago de Chile.
Descargar