Trabajo Práctico de Literatura de Habla Francesa 2017
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Modalidad: individual, domiciliario.
Fecha de Entrega (Impreso): Miércoles 18 de octubre de 2017
Objetivos:
Analizar las obras teniendo en cuenta el eje temático del programa
(“desplazamientos”), el género al que pertenece cada obra y la poética en la que se
inscribe.
Reconocer características propias del contexto histórico y del género literario de
cada una de las obras.
Profundizar el análisis de las obras literarias a partir de procedimientos de
ejemplificación, cita, justificación y reconocimiento.
Redactar un texto argumentativo a partir del análisis de las obras y de la consigna
propuesta como “disparador” de la lectura.
Obras propuestas para analizar: Selección de poemas de Una temporada en el
Infierno, de Arthur Rimbaud; La guerra de Troya no sucederá de Jean Giraudoux;
“El huésped”, de Albert Camus; A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre; selección
de Instantáneas, de Alain Robbe Grillet; y Esperando a Godot, de Samuel Beckett.
Pautas formales de presentación:
Redactar el trabajo en algún procesador de textos y entregar impreso.
Fuente “Times New Roman”; tamaño 12; márgenes justificados.
Extensión: 2 páginas.
Notas y bibliografía: las notas serán al pie de página. La bibliografía irá consignada
al final según el siguiente formato:
Si es libro: APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad de edición. Editorial. (año);
Si es cuento o poema: “Título del cuento/capítulo/poema”. En: APELLIDO,
Nombre. Título. Ciudad de edición. Editorial. (año).
Los títulos de libros van en itálica, los “título de cuento” van entre comillas.
Los “nombres” de los personajes deben ir entre comillas.
Citas: las citas que no superen los tres renglones, van entre comillas en el cuerpo
del texto, y al final de la cita se señala la fuente (APELLIDO, año: página). Las citas
que superen los tres renglones, van fuera del cuerpo del texto, con sangría
izquierda de 1 cm, tamaño de la fuente 11, interlineado sencillo.
Criterios de evaluación: se tendrán en cuenta los aspectos normativos (ortografía,
redacción, lenguaje claro y preciso, etc), las pautas formales, el plazo de entrega, la
adecuación a lo pedido en la consigna, y la ejemplificación y cita de la(s) obra(s).
No hay que describir el argumento de la obra sino hacer un análisis de la misma a
partir de la consigna elegida.
Consignas: Cada estudiante deberá elegir uno de los siguientes ejes para
desarrollar en dos páginas:
a) Una temporada en el Infierno: ¿Qué cambios y qué desplazamientos
podemos leer en Una temporada en el Infierno, en relación a lo enunciado
en la “Cartas del vidente”: “Yo es otro”? ¿Cómo se puede relacionar este
1
b)
c)
d)
e)
f)
desplazamiento del “yo” al “otro” con la siguiente afirmación (también de
la carta a Georges Izambard): “Quiero ser poeta y me esfuerzo en volverme
vidente […] Se trata de alcanzar lo desconocido por medio del desarreglo
de todos los sentidos”? Pueden trabajar con la selección propuesta por la
cátedra o con algún(os) segmento(s) a elección de Una temporada en el
infierno.
La guerra de Troya no sucederá ¿Qué significación adquiere la guerra, en el
desplazamiento que se hace desde la Ilíada de Homero a la reescritura del
mito en la obra de Giraudoux? Tener en cuenta la construcción de
personajes, acciones y temporalidades.
El huésped Analizar en la obra de Camus la construcción y la tensión que se
da entre los personajes del maestro y del prisionero y en torno a las
significaciones de “huésped” y de “exiliado”. Tener presente los espacios
constituidos en el relato y los desplazamientos que se dan entre ellos.
A puerta cerrada ¿Qué características del existencialismo sartreano pueden
reconocer en la obra? ¿Cómo se resignifican, a partir de la relación entre
los personajes y de los postulados de Sartre, las nociones de “infierno”,
“libertad”, “mala fe” y “responsabilidad? (Pueden consultar la conferencia
de Sartre “El existencialismo es un humanismo”, subida al aula virtual).
Instantáneas y/o El año pasado en Marienbad Analizar en las obras
propuestas el tratamiento del tiempo y la descripción de los objetos que
plantea Robbe-Grillet. ¿Cómo se puede interpretar a partir del análisis de
los textos su propuesta de que la “Nueva Novela” y las nuevas formas
narrativas significan “nuevas maneras de vivir en el mundo presente y de
participar en el mundo del mañana” (Robbe-Griilet, en Por una nueva
novela)? Pueden analizar los “cuentos” de Instantáneas y/o la película
escrita por Robbe-Grillet y dirigida por Alain Resnais (El año pasado en
Marienbad, link: https://www.pelispedia.tv/pelicula/el-ano-pasado-enmarienbad/)
Esperando a Godot Analizar en la obra cómo aparecen articuladas las
nociones de “espera”, “sinsentido”, “inmovilidad” e “incomunicabilidad del
lenguaje”, en relación a las características del “teatro del absurdo”.
2