Subido por Crazy Man

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS POLICIALES (1)

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
MANUAL
DE
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS POLICIALES I
CFIAOPCBA
2
INDICE
PROGRAMA DE LA MATERIA ....................................................................................................................... 5

UNIDAD I: JURISDICCION Y COMPETENCIA DE LA POLICIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
FUNCIONES DE LA POLICÍA ..................................................................................................... 9

UNIDAD II: VOCABULARIO POLICIAL. .................................................................................... 13

UNIDAD III: DESCRIPCIÓN CRIMINAL. ................................................................................... 19

UNIDAD IV: MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS FRANCO DE SERVICIO. .................................. 27

UNIDAD V: COMUNICACIONES POLICIALES ........................................................................... 31

UNIDAD VI: ACTUACIONES POLICIALES. ................................................................................ 41

UNIDAD VII: VIGILANCIA. UNIDAD BÁSICA DE GESTIÓN. CONSIGNAS .................................... 45

UNIDAD VIII: PREPARACIÓN DEL FUNCIONARIO POLICIAL PARA EL USO DE LA FUERZA. ......... 51

UNIDAD IX: USO RACIONAL Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA. ................................................ 61

UNIDAD X: INSTRUCCIÓN POLICIAL INDIVIDUAL BÁSICA. ...................................................... 71

UNIDAD XI: TRÁNSITO. ........................................................................................................ 83

UNIDAD XII: IDENTIFICACIÓN DE AUTOMOTORES ................................................................. 87

UNIDAD XIII: FALTAS .......................................................................................................... 103

UNIDAD XIV: EDUCACIÓN VIAL. DIRECCIÓN MANUAL DE TRÁNSITO. ................................... 121
3
4
PROGRAMA DE LA MATERIA
I.
II.
III.
IV.
V.
Institución: Instituto Superior de Seguridad Pública
Carrera/ Curso: Curso de Formación Inicial para Aspirantes a Oficial de la Policía de la Ciudad.
Asignatura: Procedimientos y Técnicas Policiales.
Tiempo de cursada: UN (01) semestre.
Ítems del perfil que se desarrollarán:
Las misiones y funciones asignadas a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires son coherentes con los
principios básicos de actuación que establece la Ley 5688 “Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires”; las mismas, importan el desarrollo de un servicio público esencial, tendiente a la
promoción de libertades y derechos de las personas y a su protección.
El personal policial debe cumplir sus funciones observando en todo momento los deberes que el
ordenamiento legal exige, actuando con la responsabilidad y ética profesional que la función exige.
El marco legal y la ética profesional nos exhortan a brindar seguridad en forma profesional, por ello, los
procedimientos técnicos operacionales se sistematizan con base en el respeto por los derechos humanos,
libertades, derechos y garantías constitucionalmente consagrados, y se trabaja para brindar formación y
capacitación continua y permanente a todo el personal policial.
Se procura brindar al cadetes los conocimientos necesarios sobre las formas de proceder en las más
diversas circunstancias y situaciones, teniendo en cuenta que la naturaleza de la función policial es compleja,
variada y crítica, y la respuesta debe ser siempre diligente, sea en la adopción de medidas preventivas, como en
aquellas que se requieran, una vez verificado el evento adverso y/o delictivo.
Se buscará, en todo momento, que el alumno aprehenda conocimientos técnicos-operacionales junto a
su adaptación psicológica, que sepa identificar anticipadamente las amenazas y analizar razonadamente sus
posibles cursos de acción, de manera de lograr una respuesta adecuada frente al obrar delictivo constatado. El
futuro oficial de la policía de la ciudad será capacitado no solo con las funciones que emanan de la normativa
vigente, sino que también para servir de referente y guía en la sociedad en la que se desempeña para lograr la
proximidad y participación de la comunidad para la solución de los problemas.
VI. Articulación con materias del mismo curso:
Esta materia se articula en general con la totalidad de materias que conforman la currícula de la carrera.
Ahora bien, específicamente se relaciona con la materia “ Tiro” en lo referente a la utilización de las armas de
fuego, sus normas de seguridad y posiciones; con “Protocolo de Actuación Policial” en lo referente a situaciones
prácticas ideadas en un medio controlado en que el interventor debe aplicar técnicas para su resolución;
“Educación Física Policial” en lo referente a la incorporación de aptitudes físicas que permitan operar con
destreza en las distintas zonas de intervención y finalmente con materias netamente teóricas tales como “Marco
Legal de la Actuación Policial I” las cuales aportan los conocimientos necesarios y fundamentales desde el marco
legal vigente, que reglamentan la función policial.
VII. Objetivos:
Son objetivos de esta materia que los alumnos al finalizar el curso logren entender, analizar, incorporar,
asimilar, apropiar, aplicar y dominar las técnicas que integran el conjunto de los procedimientos que el Oficial
de policía debe llevar adelante en su función cotidiana.
VIII. Unidades de desarrollo de los contenidos
Unidad temática I: Jurisdicción y Competencia de la Policia de la Ciudad de Buenos Aires. Funciones de la
Policía.
Unidad temática II: Vocabulario Policial.
Unidad temática III: Descripción Criminal.
Unidad temática IV: Medidas de Seguridad Básicas Franco de Servicio.
5
Unidad temática V: Comunicaciones Policiales.
Unidad temática VI: Actuaciones Policiales.
Unidad temática VII: Vigilancia. Unidad Básica de Gestión. Consignas.
Unidad temática VIII: Preparación del Funcionario Policial para el Uso de la Fuerza.
Unidad temática IX: Uso Racional y Diferenciado de la Fuerza.
Unidad temática X: Instrucción Policial Individual Básica.
Unidad temática XI: Tránsito.
Unidad temática XII: Identificación de Automotores.
Unidad temática XIII: Faltas.
Unidad temática XIV: Educación Vial. Dirección Manual de Tránsito.
IX. Metodología de trabajo:
Las clases son teóricas-prácticas, que incluyen conocimiento general de la materia y conocimientos
específicos que sustentan la práctica.
Los métodos son la exposición oral, con revisión permanente, corrección y refuerzo de los conceptos y
contenidos necesarios. La demostración, práctica, corrección y reiteración de diferentes técnicas y
procedimientos básicos como de contingencia que se desarrollen. La aplicación práctica de las destrezas
ensayadas. Como material didáctico se utiliza en el interior del aula la proyección de presentaciones con
diapositivas y videos. En el trabajo práctico fuera del aula se utilizan armas inertes, air-soft, vehículos
identificables y no identificables, entre otros.
X. Trabajos prácticos:
Se realizarán permanentemente actividades en las que los alumnos pondrán en práctica las técnicas y
tácticas trabajando en forma individual, en pareja o en grupo, siendo permanentemente acompañado por el
docente a cargo, quién realizará correcciones y devoluciones en el momento a efectos de desarrollar
debidamente sus habilidades.
XI. Bibliografía:
Obligatoria: Manual de Técnicas de Intervención, Procedimientos y Tácticas Policiales. Introducción
(ISSP).
Ampliatoria: Código Penal, Código Procesal Penal CABA, Código Procesal Penal de la Nación, Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley; Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza
y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Ley de Sistema Integral de
Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
XII. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:
Es una materia cuatrimestral en la que se evaluará la teoría y práctica, mediante dos exámenes parciales.
Se establecen dos sistemas de aprobación:
1. Aprobación con promoción: supone la aprobación de las dos (02) instancias parciales de
evaluación con una calificación no inferior a cuatro (04) en cada una de ellas, y un promedio entre
ambos parciales de seis (06). Si los cursantes tuvieran que rendir examen recuperatorio de algún
parcial por no haber obtenido la nota mínima de aprobación pierden la posibilidad de
promocionar la materia.
2. Aprobación con examen final: supone la aprobación de las dos (02) instancias parciales de
evaluación, con una calificación no inferior a cuatro (04) puntos. Si entre ambos parciales no
alcanzara el promedio mínimo de seis (06) para promocionar debe rendir el examen final, el cual
se aprueba con cuatro (04) puntos.
6
Ajuste por redondeo: en aquellos casos en que del promedio de las evaluaciones parciales no resultare
un número entero, se aplicarán los siguientes criterios: I) se aplicará el número entero superior en los
casos en que el resultado decimal oscile entre 05.50 y 0.99; y II) se aplicará el número entero inferior en
los casos en que el resultado decimal oscile entre 0.01 y 0.49.
Examen Final: para poder rendir examen finales condición necesaria que los parciales estén aprobados
con la nota mínima de cuatro (04) puntos. La nota mínima de aprobación del examen final es de cuatro
(04) puntos.
Examen Complementario: el cadete que obtenga una calificación inferior a cuatro (04) en un examen
parcial o en su recuperatorio si lo hubiera, no puede rendir examen final y se debe presentar directamente
al examen complementario. También debe rendir examen complementario el cadete que hubiera
obtenido una calificación inferior a cuatro (04) en un examen final. El examen complementario se aprueba
con una calificación igual o superior a cuatro (04) puntos.
XIII.Evaluación de proceso:
Cada cadete será evaluado constantemente de acuerdo con el grado de participación en clase, la
predisposición en la realización de las actividades, en la recepción de devoluciones, en la evolución en la práctica
de cada cadete, observando la incorporación que el mismo haga de las correcciones señaladas por el profesor
con el objeto de perfeccionar cada técnica. De esta evaluación el instructor a cargo impondrá una nota de
concepto que tendrá incidencia en el promedio de las notas cuatrimestrales.
7
8
UNIDAD I: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
FUNCIONES DE LA POLICÍA
Creación, Jurisdicción y Competencia de la Policía de la Ciudad. Funciones de la Policía de la Ciudad.
Pilares Culturales Institucionales y Valores
CREACIÓN, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD:
El 17 de Noviembre de 2016 la Legislatura porteña sancionó la Ley 5688, estableciendo las baseses
jurídicas e institucionales fundamentales del Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y creando a la Policía de la Ciudad, conformada por 6.721 Oficiales de la Policía Metropolitana y
18.349 Oficiales y Suboficiales transferidos de la Policía Federal Argentina.
La Policia de la Ciudad tiene competencia en el territorio delimitado por el Río de la Plata al este y norte,
el Riachuelo al sur, y el resto de su perímetro por la colectora externa de la Avenida General Paz, de 24 kilómetros
de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste, quedando exceptuados los lugares sujetos a jurisdicción
federal, como ser estaciones de ferrocarril y vías férreas, edificios de la Administración Pública Nacional, etc.
Esta nueva fuerza, depende jerárquica y funcionalmente del Jefe de Gobierno a través del Ministerio de
Justicia y Seguridad, y es este último quien designa y remueve el personal.
9
FUNCIONES DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD:
La Ley 5688 establece que la Policía de la Ciudad es una institución civil armada, que cumple con las
funciones de seguridad general, prevención, conjuración, investigación de los delitos, protección y resguardo de
personas y bienes, y de auxiliar de la Justicia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estas funciones se basan en tres actividades principales bien definidas:
Prevención, que consiste en todas aquellas acciones tendientes a impedir, evitar, obstaculizar o limitar
aquellos hechos que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran
resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública, así como las acciones
consistentes en la planificación, implementación, coordinación o evaluación de las operaciones policiales, en el
nivel estratégico y táctico, orientadas a prevenirlos.
Conjuración, se trata de las acciones tendientes a neutralizar, hacer cesar o contrarrestar en forma
inmediata los delitos, contravenciones o faltas en ejecución, utilizando cuando sea necesario el poder coercitivo
que la ley autorice y evitando consecuencias ulteriores.
Investigación, se trata de las acciones tendientes a conocer y analizar los ilícitos y hechos que vulneran la
seguridad pública, sus modalidades y manifestaciones, las circunstancias estructurales y coyunturales en cuyo
marco se produjeron, sus factores determinantes y condicionantes, las personas o grupos que lo protagonizaron
como autores, instigadores o cómplices y sus consecuencias y efectos institucionales y sociales mediatos e
inmediatos. Cuando la investigación se desarrolla en la esfera judicial, comprende la persecución de los delitos
y contravenciones consumados a través de las acciones de inteligencia criminal tendientes a constatar su
comisión y sus circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución, individualizar a los responsables y reunir
las pruebas para acusarlos.
Por otra parte, algunas de sus funciones específicas son:
10
 Brindar seguridad a personas y bienes.
 Mantener el orden y la seguridad pública.
 Implementar mecanismos de disuasión frente a hechos ilícitos o que afecten la seguridad pública.
 Recibir denuncias
 Auxiliar en materia de seguridad vial de la autoridad de control establecida en el Código de Tránsito y
Transporte aprobado por la Ley 2148 (texto consolidado por Ley 5454).
 Intervenir en toda campaña y plan preventivo de seguridad que implemente el Ministerio de Justicia
y Seguridad, en los términos que le sea requerido.
 Colaborar con las autoridades públicas ante una situación de emergencia.
 Mantener una relación de cooperación con la comunidad en la labor preventiva.
 Recoger las cosas perdidas y proceder con ellas de acuerdo a las prescripciones del Código Civil y
Comercial de la Nación.
 Actuar como auxiliar de la justicia en los casos en que expresamente se le requiera.
 Asegurar el orden público y el normal desenvolvimiento durante la realización de actos comiciales
nacionales, de la Ciudad o de las Juntas Comunales.
 Asistir a las víctimas, tomando en cuenta sus derechos y garantías.
 Asegurar el orden público en ocasión de los eventos deportivos o artísticos masivos.
PILARES CULTURALES INSTITUCIONALES Y VALORES DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD:
La función de la “Policía de la Ciudad” debe ser llevada a cabo dentro del marco del absoluto respeto de
las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, así como a los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por la República, el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley y los Principios de las Naciones Unidas sobre el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego.
Para ello, se han sentado tres pilares institucionales sobre los que se desarrolla la actividad del Oficial de
la Policía de la Ciudad:
VISIÓN: “Una Policía innovadora al servicio de quienes viven, estudian, trabajan y disfrutan en la Ciudad,
eficiente en la prevención y el combate del delito; motivo de orgullo de la comunidad”.
MISIÓN: “Cuidar la Ciudad trabajando de forma innovadora, transparente y eficiente”.
PROPÓSITO: “Cuidar a las personas para que puedan disfrutar de su vida en la Ciudad, respetando la ley,
garantizando el orden y la convivencia”.
Por su parte, los valores de nuestra Institución son la guía de comportamiento del cada efectivo. Los
Oficiales de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires tienen bajo su responsabilidad el mandato constitucional de
velar por el orden y la seguridad de sus semejantes, estando legal y moralmente obligado a ser sumamente
eficiente en el cumplimiento de su deber, que solo podrá resolverse mediante un adecuado equilibrio entre lo
profesional y los valores morales, éticos y espirituales que fortalecen su temperamento.
 Honor: Representar con orgullo y admiración la profesión policial demostrando lealtad y compromiso
absoluto a la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a nuestra comunidad.
 Excelencia: Contar con profesionales de la seguridad altamente calificados, con formación
especializada y visión integral para asegurar el desempeño más eficiente frente a cada oportunidad de
acción.
 Respeto: Garantizar un servicio cortés y garante de los derechos y de la dignidad de la comunidad a la
que servimos.
11
 Integridad: Demostrar y mantener los más altos estándares éticos a nivel personal y organizacional.
Asegurar gestión e información transparente.
 Disciplina: Observar las leyes y normas de la institución para garantizar la cohesión de sus miembros
ante el cumplimiento de todas sus funciones.
 Servicio: Trabajar en forma proactiva y en permanente cooperación, promoviendo la colaboración y el
diálogo entre la comunidad y nuestra institución.
12
UNIDAD II: VOCABULARIO POLICIAL.
Introducción. Conceptos del Vocabulario policial.
VOCABULARIO POLICIAL
INTRODUCCIÓN:
El vocabulario policial permite hacer una inserción a los conocimientos primarios sobre elementos
policiales, situaciones, técnicas de intervención y sus aplicaciones, es un punto de partida para la función policial,
pues, permite crear objetivos, facilita el entendimiento y la adaptación, mejora el rendimiento en los ejercicios,
procedimientos y métodos adecuados, contribuye al descubrimiento de destrezas y capacidades.
Concepto:
El vocabulario es el conjunto de palabras de un idioma específico, conocidas por una persona u otra
entidad1.
El vocabulario policial, puede ser definido entonces, como el conjunto de palabras que son utilizadas y
comprendidas dentro de la institución policial y que el personal debe conocer para permitir una comunicación
entendible, que hace a la seguridad de los procedimientos policiales.
CONCEPTOS:
Intervención Policial: Según el diccionario de la Real Academia Española “intervenir” significa “tomar
parte en un asunto”. En el marco de la función policial hay intervención cuando se desnaturaliza el normal
desarrollo de las relaciones sociales dentro de una comunidad a causa de hechos violentos o delictivos, que
requieren la intervención estatal para reencauzar dichas relaciones. La intervención Policial no solo importa el
uso de la fuerza o coacción, comprende también el accionar preventivo como primera medida para evitar el
conflicto, esto es la presencia policial, el uso de sus tecnologías, la verificación, fiscalización, controles e
inspecciones, la intermediación en conflictos, la comunicación y la asistencia a la población2.
Procedimiento Policial: El procedimiento es el conjunto de las diferentes fases o etapas sucesivas que
tiene una acción3. Esta misma definición puede aplicarse al concepto de procedimientos policiales, por lo que
podemos definirlo como una serie de protocolos o pasos ordenados a realizar ante un evento que requiera la
intervención policial.
Enfrentamiento Policial: Es la Acción de aplicar diversas Técnicas de Intervención Policial acordes a la
Situación planteada y la Misión impuesta, para lograr la deposición de actitudes o la neutralización del
oponente, con la finalidad de contribuir a Mantener el Bien Público, Preservar la Seguridad y Prevenir el Delito.
De acuerdo a la Situación y la agresividad que esta imponga, el Enfrentamiento Policial tendrá distintos
Niveles, a saber:
1. Presencial Policial-Disuasión.
2. Verbalización (comunicación verbal y corporal).
Uso de la Fuerza Pública:
3. Aplicación de Técnicas de contención, control y aplicación de tecnologías menos que letales o
intermedias (técnicas físicas de reducción blandas, duras y uso de armas intermedias).
1
Diccionario Real Academia Española.
“Manual de capacitación policial en el Uso Racional de la Fuerza”. 1era ed. C.A.B.A.: Ministerio de Seguridad de la Nación, 2015. P. 23
3 “Proceso” según diccionario de la Real Academia Española.
2
13
4. Fuerza potencialmente letal (uso del arma de fuego).
Tipos de enfrentamientos:
Metódico: implica la aplicación de un Método producto de una Planificación Previa que posibilita el
estudio de sus fases:
 Reunión de la Información (Investigación)
 Inteligencia (Proceso de Análisis al cual es sometida la Información Obtenida).
 Planeamiento (del Procedimiento que se ejecutará).
 Ejecución.
 Explotación de los Resultados Obtenidos.
De Encuentro: Son aquellos que se desarrollan particularmente cuando el funcionario policial es
sorprendido y sucede en forma imprevista, por lo tanto no permite realizar una planificación previa. Es el más
común de los Enfrentamientos ya que puede darse en Servicio o bien, haciendo uso del Franco. La reacción del
efectivo debe ser acorde al grado de instrucción y profesionalismo que su función implica, siendo este tipo de
enfrentamiento el más peligroso.
 Situación: Son el conjunto de circunstancias de tiempo y lugar, de datos propios del oponente o de la
población, reales o ideados, que sirven para plantear un problema de conducción. Es el “qué” en la planificación.
 Misión: Es la tarea o responsabilidad inherente o asignada a una persona u organización. Es la
consideración básica del jefe en la apreciación, ella le concretará en general las tareas a ejecutar y sus
propósitos. Será la guía fundamental del jefe, hacia la cual deberá orientar su poder de acción. La misión
deberá ser actualizada según se cumpla total o parcialmente, y lo aconsejen los cambios de la situación, ya que
esta condiciona el cumplimiento de la misión.
 Objetivo: Finalidad o meta, que se pretende alcanzar.
 Poder de Acción: Es la combinación de los medios materiales, humanos, la eficacia en conjunto
(instrucción, la motivación moral de su tropa, y la capacidad de su conductor) para el cumplimiento de una
misión.
 Operación Policial: Es toda actividad de carácter no rutinario, que se realiza para satisfacer
requerimientos mayores de la institución, empleo extraordinario de fuerzas policiales.
 Servicio Policial: Toda actividad de carácter rutinario, que se realiza para satisfacer objetivos menores
de la institución. Ejemplos:
1. Unidad Básica de Gestión (UBG): Es el sector asignado a un policía en la calle, que actualmente
consta en general de 4 cuadras. Esta área de actuación posee un punto central de intersección de
4 esquinas, formando un círculo de 100 metros de radio o 200 metros diámetro. Reemplaza al
concepto de “parada”.
2. Consigna: se trata de una custodia fija sobre un bien mueble (automóvil por ejemplo), inmueble
(domicilio particular o comercio) o persona, establecida por autoridad judicial u orden superior,
como medida de protección o resguardo. El personal afectado a este tipo de servicio, no podrá
alejarse del lugar asignado, ni perderlo de vista, debiendo permanecer allí hasta ser relevado por
otro efectivo.
 Operación de Seguridad: Serán las operaciones policiales que tienen como objetivo el mantenimiento
del orden público, la preservación de la seguridad pública y la prevención del delito.
14
 Táctica: Conjunto de técnicas que se aplican en una situación determinada para alcanzar un objetivo
particular.
 Técnicas: Conocimiento especial que se aplica a una situación determinada. La técnica se define como
la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos,
que garantizan la eficiencia.
 Curso de Acción: Es una posible manera de actuar para resolver un problema policial, o para dar
cumplimiento a una misión, alcanzando un objetivo en cualquier tiempo, circunstancia y lugar. Para ser
seleccionados deben pasar por el Proceso de Análisis AFA (Aptos – Factibles – Aceptables). Sino no llegaran a
reunir la totalidad de éstos requerimientos, no puede ser seleccionado el MEJOR CURSO DE ACCIÓN.
 Unidad Mínima Operativa: se compone de Dos oficiales (binomio) teniéndose en cuenta que desde el
punto de vista táctico sólo podrían enfrentar un evento atípico cuando esta se encuentra conformada. De no
ser así, el interventor deberá arbitrar todos los medios para la conformación de la misma, no obstante hasta que
esto suceda, operará en carácter de policía con los roles que implica implementar las medidas de seguridad del
caso, como así también recabar la información necesaria. NUNCA un policía solo se enfrentará a un oponente,
salvo que no pueda evitar el evento, debido a que se encontraría frente a una desventaja táctica4.
 Primer Interventor Policial: es aquel/aquellos funcionario/s policial/es que arriba/n en primera
instancia al lugar de los hechos, interviene/n y responde/n teniendo en cuenta sus facultades o competencias.
 Oponente: Toda persona o grupo humano, que se opone al logro de la misión y procedimiento policial.
 Oponente Potencial: Es toda persona o grupo humano con capacidad real o no, que puede oponerse
al logro de nuestro objetivo o empleo de los medios (amenaza con cometer un ilícito).
 Oponente Real: Es aquella persona o grupo humano, concreto y definido con capacidad actual para
oponerse por la fuerza con cierto grado de riesgo y peligrosidad al logro de los propios objetivos o empleo de
los medios (comete un acto ilegal).
 Infractor: Es quien quebranta una ley o un precepto.
 Sospechoso: Es quien da fundamento o motivo para sospechar o hacer mal juicio de las acciones,
conducta, rasgos, caracteres, etc. Persona cuya conducta o antecedentes inspiran sospecha o desconfianza.
 Desventaja Táctica: Es aquella situación donde el personal policial se encuentra en situación de
inferioridad respecto al/los oponente/s. Configura el riesgo adicional que posee todo personal policial en
ejercicio de sus funciones. Puede subclasificarse en:


Desventaja numérica: Consiste en que la cantidad de personal policial interventor sea igual o
menor respecto a la cantidad de oponentes, esta situación no es favorable para lograr una requisa
por ejemplo.
Desventaja táctica propiamente dicha: consiste en que el/los oponente/s se encuentren en una
situación de superioridad, respecto del personal interventor en lo que respecta a cubiertas,
posición geográfica, armamento, etc.
4 Escuela de Policía “Juan Vucetich”. “Manual para la instrucción de Operaciones Policiales”. Modulo I “Teoría General Básica”. Año de
edición no informado. P. 17
15

Liderazgo: existen dos tipos de liderazgo desde el punto de vista táctico.


Liderazgo Jerárquico: es quien por su grado, en relación al resto de los efectivos, se encuentra
como responsable del procedimiento, operativo u operación policial.
Liderazgo Táctico: es quién por su posición estratégica se encuentra en un punto de relevancia, y
es de quién depende la continuación o replanteo de la operación policial. Puede ser cualquiera
porque depende de la posición estratégica que tenga5.
 Ambiente Geográfico: Es el conjunto de circunstancias que comprenden todos los componentes de
los factores de poder económicos, políticos y sociales que al representar las diversas regiones exigen la
necesidad de adaptación del poder de acción. Está compuesta por condiciones geográficas; características y
actitudes de la población.
 Ambiente Operacional: Es el ambiente geográfico, más la composición y la fuerza del oponente, la
característica de lucha, tipo de armamento que puede emplearse y el marco de la conducción.
 Zona de Acción: sector específico del ambiente geográfico u operacional, configurado por un hecho
que motive la intervención policial, donde el funcionario policial habrá de ejecutar acciones tendientes al
cumplimiento de sus funciones.
 Elemento: Se denomina así a cualquier organización policial, sin importar su función, tamaño u
organización.
 Reacción y Respuesta: La reacción es la acción instintiva que se ejerce ante un estímulo. La respuesta
es la acción razonada que se ejerce ante un estímulo.
Los policías deben estar capacitados, e instruidos de la forma más real posible, para que tanto la respuesta
como las reacciones individuales y/o de conjunto frente a una acción del oponente cumpla con los tres requisitos
esenciales. La acción es la actividad humana que produce un efecto. Efecto de hacer.
Requisitos esenciales:
 Apta: Debe ser coherentes con los objetivos.
 Factible: Que la acción planificada se pueda llevar a cabo, ¿qué perspectiva de éxito ofrece?
 Aceptable: Cuales son las consecuencias de llevar adelante la acción planificada. Relación costobeneficio.
 Plan: Proyecto para llevar a cabo una acción. Es la resolución del jefe, abarca todas las fases de la
operación proyectada, constituye la base para impartición de las órdenes.
 Seguridad: En latín “Securitas”. Es la ciencia interdisciplinaria que estudia y evalúa los riesgos
potenciales y reales a los que está expuesta una persona o bien, permitiendo trazar cursos de acción tendientes
a minimizarlos o anularlos. Es la ausencia de riesgo, daño, peligro o confianza en algo o alguien.
 Disuasión: Del latín dissuadēre. Inducir, mover a alguien con razones a desistir de un propósito o a
mudar de dictamen.
 Prevención: Es la acción disuasiva que se ejerce para desalentar cualquier acción ilegal, para que no se
produzcan acciones negativas a los objetivos (Recursos humanos + Medios técnicos). Su objetivo es mantener y
garantizar el orden público, en todo momento y lugar, en que el mismo pueda ser amenazado o alterado,
actuando a priori del acto delictivo, mediante la reducción o inacción de la oportunidad y el deseo de cometer
5Escuela de Policía “Juan Vucetich. “Manual para la instrucción de Operaciones Policiales”. Modulo I “Teoría General Básica”. Año de edición
no informado. P. 18
16
o comprometerse en actividades ilegales. Será selectiva (sobre objetivos generales o particulares), medida
(proporcionada al objetivo que se protege) y permanente (en todo momento). Consiste en desalentar el deseo
de delinquir, quitándole la oportunidad de actuar y reduciendo sus medios.
 Contención: Conjurar o restringir una acción, impulso o movimiento.
 Conjuración: Es la acción coercitiva (impone), que ejerce el Estado sobre aquellos (individuos o grupos)
que han violado las leyes, evitando consecuencias ulteriores.
 Vulnerabilidad: Es la debilidad o falta que presenta el objetivo de protección, frente a eventuales
amenazas.
 Peligro: Es la probabilidad objetiva de un daño inminente.
 Amenaza: Es el conjunto de peligros a los que están expuestas las personas o los bienes, genera un
estado de riesgo que puede conducir a una perdida.
 Riesgo: Es la posibilidad de sufrir un daño o perjuicio. Nace de las vulnerabilidades, las que se traducen
en amenazas. Será Riesgo Inicial (RI) el que surge de un estudio de seguridad y Riesgo Remanente (RR) el que
resta luego de la aplicación de la medida de seguridad.
 Maniobra: (Pilar fundamental de los Principios de la Conducción) Es el conjunto de acciones,
principalmente desplazamientos que se ejecutan para colocar las propias fuerzas en una situación ventajosa
respecto al oponente. Se sirve de la capacidad para realizar rápidos cambios para reajustar los dispositivos con
medios materiales en tiempo y espacio, este movimiento concebido y ejecutado correctamente contribuye
directamente al éxito. Preserva la libertad de acción y reduce la vulnerabilidad. La maniobra exitosa requiere
flexibilidad en la organización, en el apoyo logístico y en el control.
 Dispositivo: Es repartir las distintas partes de un elemento, dentro de un área.
 Dispersión: Es la separación de las distintas partes de un elemento con el fin de evitar que el conjunto
pueda ser observado por el oponente.
 Eficiencia: Es el racional aprovechamiento de los medios y recursos con que cuenta para alcanzar un
objetivo preestablecido.
 Eficacia: Es el grado de cumplimiento de los objetivos predeterminados.
17
18
UNIDAD III: DESCRIPCIÓN CRIMINAL.
Introducción y Concepto. Descripción de Personas. Descripción de Automotores. Descripción de Armas.
Descripción de otros elementos. El Denunciante o Damnificado. El Testigo. Interrogatorio a los Imputados.
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO:
Se denomina de esta manera a los datos que en forma ordenada y precisa recaba el personal policial
interviniente en un hecho de boca de los afectados o testigos para lograr la identificación de las personas u
objetos que hayan estado relacionados con un acto delictual.
El personal policial depende entonces de la capacidad de observación que haya tenido el testigo; de su
memoria y de su facilidad o no para relatar lo que ha vivido, entre lo que cuenta describir al imputado, vehículo
u objeto. En tal caso, es el funcionario policial quien debe orientar al damnificado, denunciante o testigo para
lograr obtener la mayor cantidad de datos que sirvan para irradiar una alerta, o bien describir en una declaración
antes de ser derivado a una dependencia específica, quienes con los medios tecnológicos apropiados podrán
arribar a una identificación o aproximación a lo que se intenta describir. Se debe considerar que, tras padecer
un hecho delictivo, el testigo, damnificado o denunciante sufre un shock que deriva en un estado emocional
especial.
Es probable, que una persona víctima de un hecho ilícito en el cual observó al imputado por un término
de 15 minutos, divisando detalles de su rostro y vestimenta, a la hora de describirlo no pueda aportar ningún
detalle. Ante lo expuesto, resulta fundamental que el personal policial oriente al declarante con simpleza y
claridad para que, con un MÉTODO SISTEMÁTICO, se logre una correcta, completa y ordenada descripción.
La importancia de una minuciosa descripción de las personas o cosas para su posterior identificación
radica en que la IDENTIDAD está dada por el “conjunto de características y particularidades de origen congénito
o adquiridas que hacen que una persona o cosa sea ella misma, con prescindencia de toda otra de la misma
especie”6 (Principio de identidad o mismidad). Entonces, identificar es descubrir en un ser o elemento
determinado estas particularidades difícilmente variables y que los diferencian de los demás, para fijarlas en
forma permanente, y luego poder reconocerlo y confrontarlo cuando sea necesario.
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS:
Cuando se habla de un MÉTODO SISTEMÁTICO, se hace referencia a tratar de orientar al declarante en el
siguiente orden y pasando por estos datos:
• Sexo: (masculino, femenino)
• Tez: (negro, blanco, amarilla, cobriza, mestiza, caucásico e indo amarilla)
• Edad aproximada: Estimativamente según el criterio del interventor.
• Altura aproximada: (en metros por medidas tipos)
• Contextura: (robusto, delgado, medio, gordo, obeso)
•



Cabellos:
Forma: corto, largo, calvicie o alopecia total o parcial.
Color: castaños, negro, rubio, rojo, ceniza, entrecanos, blanco, o teñidos con otros colores
Tipo: Liso, lacio, ondulado, rizados, mota.
• Rostro:
6
Ricardo ROSSET, “El ABC del Dactilóscopo”, Editorial Policial, Buenos Aires, 2008.19
 Bigote: si/no.
 Barba: si/no.
•





Señas particulares:
Tatuajes: Tipo (artísticos, estilos carcelarios), color, tamaño, ubicación en el cuerpo, cantidades.
Piercings: Tipo, ubicación, color, forma.
Defectos físicos: Falta de un miembro, labio leporino, etc.
Aspecto general: Alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, esbelto, gordo, barrigudo, flaco, delgado.
Otros: Lunares, cicatrices, manchas.
 Vestimenta: (de arriba hacia abajo, tipo-color)
DESCRIPCIÓN DE AUTOMOTORES:
Influenciados sin duda por las películas y series de cine y televisión, la mayoría de las personas creen que
lo primero que se debe aportar respecto a los vehículos es la chapa patente.
Sin embargo, hay ciertos datos que según las circunstancias pueden ser aún más importantes que una
patente, la que puede ser removida con facilidad. Por ejemplo, la marca, el modelo, el color, la cantidad de
ocupantes y la dirección de fuga pueden ser más trascendentes a fin de irradiar una alerta.
Por ello, el MÉTODO SISTEMÁTICO se orienta a: Marca y modelo, color, detalles (zonas con abolladuras o
pintura de impresión, calcomanías o leyendas que por su tamaño sean muy notorias, en fin, todo lo que
diferencie de otro de iguales características), chapa patente (completa o incompleta), cantidad de ocupantes,
dirección de fuga.
20
7
7
“Manual de modulaciones y Códigos Policiales” (resolución -2015-326-PMCABA).
21
8
8
Ibídem.
22
9
9
Ibídem.
23
DESCRIPCIÓN DE ARMAS:
Es muy probable que el testigo, damnificado o denunciante no tenga un conocimiento respecto a las
armas de fuego. En este caso, el personal policial debe colaborar con él mediante las explicaciones
correspondientes (ejemplo diferenciar una pistola de un revólver mediante la observación del tambor de carga).
En este caso se deberá preguntar: dimensiones aproximadas (a fin distinguir entre un arma corta o arma
larga); si poseía uno o dos cañones; en caso de ser arma corta, características particulares (existencia de tambor
o no), color del arma en cuestión (negra, gris, plateada, bitono).
DESCRIPCIÓN DE OTROS ELEMENTOS:
Si bien este punto es amplio, gran cantidad de elementos pueden describirse siguiendo los siguientes
conceptos: Ir de lo general a lo particular. Tipo, color, material, tamaño, características especiales, símil a…
(Mencionar la similitud), inscripciones de modelo, marca, número (si posee).
EL DENUNCIANTE O DAMNIFICADO:
Cuando el personal policial esté en presencia de una persona que va a denunciar algún hecho en el cual
resulta damnificado se debe tener en cuenta lo siguiente:
1-Si el hecho se perpetró en esos momentos, y el funcionario policial concurre al lugar, seguramente la
víctima está shockeada por las circunstancias que acababa de vivir, motivo por el cual deberá transmitírsele
tranquilidad, para que pueda relatar de un modo ordenado el hecho en cuestión.
2-Los detalles que se le deberá preguntar son los referidos a las características de los imputados, con el
objeto de irradiar una alerta acorde a lo siguiente:
• Imputados: ¿Cuántos eran?, ¿Portaban armas?, ¿Edad aproximada?, ¿Dirección de fuga?, ¿Por qué
medios?, ¿Vestimenta?
• Vehículo: Marca, modelo, color, características particulares, patente, dirección de fuga.
• Elementos: Bienes sustraídos, cantidad de dinero faltante, etc.
 Al finalizar la denuncia, deberá quedar en el damnificado la idea acabada que a partir de ese mismo
momento “la Policía” comenzará a trabajar para tratar de esclarecer el hecho en cuestión. Es totalmente
desagradable la impresión que pueda tener el denunciante, si quien recibe el testimonio no le presta la debida
atención o hace comentarios desalentadores.
EL TESTIGO:
Es toda persona que por alguna circunstancia ha presenciado un hecho ilícito. Por este motivo, es muy
importante que quien esté a cargo de la entrevista conozca los pormenores del hecho que se investiga. Se debe
considerar que hay personas que sólo hablan de lo que se le pregunta. Por ello hay que ser muy precavido y
preguntar todo, para evitar que el testigo diga “no dije eso porque no me lo preguntaron”.
Se debe tener en cuenta el nivel cultural de quien se entrevista, no hacer preguntas complicadas, con
frases hechas o palabras técnicas, salvo que el caso lo amerite.
La paciencia es una virtud que debe tener el personal interventor. Hay personas que son muy detallistas
y tardan mucho en su explicación hasta donde se pretende llegar.
La realidad puede verse afectada por factores como:
• Desequilibrio emocional;
• Incapacidad física: hipoacúsicos, falta de visión; etc.
24
• Inmadurez;
• Patologías: mitómanos;
• Falta de atención.
 Una declaración testimonial gira alrededor de lo que una persona vio, escuchó, olió, tocó o degustó.
Por ejemplo:
 “Vi como mi vecino golpeaba a su mujer”;
 “Escuché gritos, disparos”;
 “En el hall del piso 8vo. había olores nauseabundos, y al anciano del 8vo. “c” no lo veo hace 10 días”;
 “Sentí que me apoyaban algo frío en la espalda”;
 “La señorita, que conocí ese mismo día, me invitó un trago que a lo último me pareció muy amargo.
De repente sentí mucho sueño y no me acuerdo de más nada hasta que desperté y me di cuenta de que me
había robado todo”.
No es del todo conveniente anotar mientas el testigo declara. Éste se va a ver acorralado ante las
anotaciones y va a pensar que hizo algo mal, por el solo hecho de la anotación. Pero tampoco debemos olvidar
los detalles de la entrevista.
Declaración de testigos, damnificados o denunciante: Se define como una serie de preguntas dirigidas a
una persona con el objeto de aclarar un hecho determinado.
Características del interrogador: Con el fin de arribar a buenos resultados, el interrogador debe:
a. Ser paciente a fin de saber escuchar y llegar a la información deseada;
b.Utilizar un lenguaje claro a fin de no llevar a confusión a quienes lo escuchan;
c. Poseer capacidad de percepción para detectar detalles importantes de la conversación.
Planificación para la recepción de declaraciones: Cada declaración debe tener un propósito bien definido.
Por lo tanto, debe ser planificado. El interrogador debe saber en todo momento qué información necesita y está
buscando, y qué es lo que espera obtener del testigo.
En la planificación se debe tener en cuenta:
• Los antecedentes generales del interrogado (judiciales, policiales, concepto, educación). Ello se podrá
solicitar mediante consulta de legajo de identidad, sistema IDGE o pedidos de informes.
• Lugar: dónde se va a llevar a cabo la acción de interrogar: despacho, oficina, vía pública.
• El recuerdo humano es siempre más agudo minutos después de la ocurrencia de un hecho. No es
puntualmente objetivo efectuado en horas posteriores.
• El mismo hecho presenciado por varias personas tendrá diversidad de apreciaciones al momento de
entablar interrogatorios, ya sea con testigos o damnificados.
• Se debe interrogar a UNA PERSONA POR VEZ, para evitar que los posteriores interrogados se
influencien por el primero.
• Se debe estar atento al “lenguaje no hablado” del interrogado, respecto a las emociones que sufre el
momento de recordar el hecho o ante la exposición de algún elemento vinculado al momento del hecho, cuando
este le es expuesto.
Métodos:
a. Relato Espontáneo: Si el interrogador advierte que el testigo se explaya sin inconvenientes, se lo deja
relatar desde el comienzo hasta el final sin interrupciones, anotando los detalles que deberá preguntar finalizada
la narración.
b. Formulación Continua de Preguntas: No se lo deja avanzar hasta que no haya quedado ninguna duda
sobre lo que se acaba de referir.
c. Un Interrogador: Se logra una mayor intimidad entre el interrogador y el interrogado.
25
d. Dos Interrogadores: Siempre debe ser uno el que lleva adelante el interrogatorio. El segundo se limita
a observar, e interviene cuando se le da lugar. Se logra captar detalles como ser los gestos ante preguntas
incómodas.
PROHIBICIÓN DE INTERROGAR A LOS IMPUTADOS:
De la lectura de las atribuciones que le son propias al personal policial de acuerdo con los códigos de
procedimiento penal, resulta clara la regla de imposibilidad de recibirle declaración a un imputado (Art. 184 inc.
10 del CPP de Nación y Art. 89 CPP CABA), siendo sólo posible dirigirle preguntas tendientes a la identificación
de la persona. En caso de que el imputado manifieste su deseo de declarar de manera urgente, se arbitrarán
los medios para que su declaración sea recibida por cualquier juez que posea su misma competencia y materia
(CPP Nación) o ante el Fiscal competente o en su defecto, si por algún motivo éste no pudiera recibirle
declaración en un lapso razonablemente próximo, ante cualquier otro Fiscal que al efecto puede ser requerido
(CPP CABA).
Existe una excepción a esta regla general, sólo contemplada en el CPP de la Nación, y que establece que
en los delitos de acción pública y únicamente bajo los supuestos de flagrancia, se podrá requerir del sospechoso
y en el lugar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orientar la
inmediata continuación de las investigaciones. Aunque aclara que esta información no podrá ser documentada
ni tendrá valor alguno en el proceso.
26
UNIDAD IV: MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS FRANCO DE SERVICIO.
Introducción. Medidas de seguridad en el domicilio, en la vía pública. Medidas de seguridad en
medios de transporte público o privado. Medidas a tomar luego de colaborar en un procedimiento policial o
ser víctima de un hecho ilícito.
INTRODUCCIÓN:
Como primera medida se debe aclarar que estas consideraciones están dirigidas al cadete, que todavía
no posee estado policial, es decir no tiene los mismos deberes y obligaciones que los funcionarios policiales y
por supuesto tampoco sus facultades para cumplirlos. No obstante, ello y teniendo en cuenta que al momento
de ingresar como estudiante en una fuerza policial, el individuo puede ser socialmente considerado como parte
integrante de la misma, es necesario que conozca, comprenda y comience a aplicar estas pautas, con el objeto
de incrementar su seguridad personal y la de su núcleo familiar. Dicho esto, es bien sabido que no existe una
regla estricta que se adapte a todas las situaciones debido a la pluralidad de casos que pueden surgir en la vida
cotidiana; por ello, se tratará de establecer medidas genéricas que, a través del sentido común y el criterio del
personal formado en este curso, se podrán adaptar a dichos casos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DOMICILIO:
Resulta importante que el domicilio particular de cada cadete sea un sitio seguro, para ello, es necesario
implementar algunas medidas que pueden contribuir a ese objetivo, las que varían según el caso:
 Reservar la condición de cadete: Evitar llevar adelante conductas que revelen innecesariamente dicha
situación personal.
 Adornos y premios: No exhibir en el interior del domicilio distintivos institucionales (escudos,
fotografías de uniforme, etc.), pues ellos demuestran la condición de cadete.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA VÍA PÚBLICA:
Las medidas de seguridad para tener en cuenta por parte delos cadetes se basan en el principio de primero
preservar la propia integridad ante la posible presencia de un hecho ilícito. No sería la primera vez que un cadete
intenta intervenir en un hecho, en el lugar, tener actitudes o realizar acciones que lo dejen totalmente expuesto
ante oponente, con las consecuencias negativas que ello acarrea. Por lo cual debe prescindir de intervenir como
funcionario policial, más allá de hacerlo como un ciudadano sin estado policial, cumpliendo con el deber de
asistencia que demanda la ley. El cadete no tiene los deberes y obligaciones del personal con estado policial
y tampoco sus facultades.
Es importante saber además que generalmente los oponentes nunca cometen estos actos solos. Es decir
que, si se observa un robo a mano armada perpetrado por dos personas, es posible que haya un tercero que
hace de “campana” o a bordo de un vehículo para facilitar la fuga, por lo cual se debe realizar una rápida y
minuciosa observación del lugar y sus adyacencias, a fin de evitar ser sorprendido y que esta situación lo ponga
en riesgo. Esto le permitirá colaborar con las autoridades policiales del lugar para que se pueda emitir el alerta
correspondiente y dar con los delincuentes
En caso de que al momento de la observación del hecho ilícito se encuentre acompañado por un familiar,
antes de realizar cualquier tipo de acción de colaboración, se debe poner a éste a salvo.
Ante la comisión de un robo:
 A nuestra persona: Evaluar cuidadosamente la situación antes de responder a la agresión o intentar
defenderse. En este tema se debe aclarar dos puntos:
 La desventaja numérica.
 La desventaja táctica.
27
 A terceros: De la misma forma que en el punto anterior, evaluar la situación. En caso de no intervenir
directamente, retener características morfológicas (ver Unidad Temática de Descripción Criminal), para luego
aportar información a la investigación de la causa.
Interior de locales:
En restaurantes o similares, por ejemplo, procurar elegir lugares con custodia policial en la puerta o
inmediaciones. Sentarse observando hacia la puerta, y en lo posible hacia la caja registradora; preferentemente
que a nuestras espaldas haya pared.
Estadios deportivos o espectáculos de concurrencia masiva (recitales, etc.):
Evitar saludar a camaradas uniformados.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO O PRIVADO:
 Colectivos: Al igual que en cualquier medio de transporte público, no quedarse dormido y sentarse en
los asientos traseros con dominio de todo el pasaje y ambas puertas. No hacer comentarios que den a conocer
o hagan suponer su condición de cadete de este Instituto Superior de Seguridad Pública.
 Tren y/o subterráneo: En el andén debe mantenerse apartado de las vías, en lo posible mantener
contacto con la pared en caso de existir, esto le dará mayor ángulo de observación hacia los usuarios del servicio.
Para ascender a la formación no ser parte en lo posible de la primera ola de usuarios que asciende, lo mejor es
entrar último; con esta medida se podría lograr observar en caso de que existiera autor/es de posibles hurtos,
los que siempre abordan la formación a último momento previo marcar a su posible víctima y aprovechar el
amontonamiento, empujones y espacio reducido, por lo que el cadete quedaría expuesto a ser víctima o no
poder observar algún posible hecho ilícito. Una vez a bordo de la formación, alejarse de las ventanas, puertas o
estribos. No quedarse dormido, y en la medida de lo posible, sentarse en los asientos traseros del vagón.
 Automóvil particular:
 Viajar con las puertas trabadas y ventanillas cerradas.
 No encender las luces hasta que la unidad esté en marcha, ello a fin de no ser vistos a la distancia.
Observar los alrededores antes de ascender o descender de los vehículos.
 Cuando se está detenido en la marcha vehicular, ya sea por un semáforo, paso a nivel del ferrocarril,
tránsito, u otra causa; se debe tener el automóvil en cambio con la primera marcha colocada, listo para salir en
caso de ser víctimas de una tentativa de ilícito como posible curso de acción, y tenerse en cuenta de mantener
siempre una distancia con el automóvil que se haya delante, a fin de poder maniobrar el vehículo propio y lograr
distanciarse de la zona de emboscada.
 No estar compenetrados totalmente en el tránsito y/o la información de la radio a tal punto de perder
la percepción de lo que sucede alrededor nuestro.
 Cocheras o garajes:
 Al llegar al domicilio observar bien los alrededores y los vehículos estacionados. En caso de notar algo
sospechoso, seguir la marcha y regresar pasados unos minutos, si el eventual peligro subsiste comunicarse con
la autoridad policial jurisdiccional.
 Si el portón es de tipo manual, estacionar el vehículo sobre la calle antes o después de la entrada de
este (según se vaya a ingresar de frente o de culata), descender extrayendo las llaves del rodado, y proceder a
la apertura del garaje; esto con el objeto de que, si intentaran sustraer el vehículo, el personal sólo deberá
introducirse en su domicilio y cerrar la puerta de ingreso.
28
MEDIDAS A TOMAR LUEGO DE COLABORAR EN UN PROCEDIMIENTO O SER VÍCTIMA DE UN ILÍCITO:
En el supuesto de encontrarse colaborando en un procedimiento policial en franco de servicio, o sea
víctima de un hecho ilícito, se deberá realizar como primera medida los siguientes pasos:
1°Paso: Comunicar e informar lo sucedido a la policía de la jurisdicción. (911 o número habilitado para tal
fin), aguardando su presencia en el lugar, (siempre que la situación lo amerite)
2°Paso: Solicitar la presencia de una unidad sanitaria (ambulancia SAME o aquella que corresponda a la
jurisdicción donde ocurra el hecho) en caso de existir algún herido.
3°Paso: Tratar en lo posible de preservar los elementos probatorios y evitar que los testigos se retiren del
lugar hasta el arribo de la autoridad policial jurisdiccional.
4°Paso: Dar conocimiento sin demoras a su superior inmediato (jefe de aula o de sección).
29
30
UNIDAD V: COMUNICACIONES POLICIALES
Introducción. Las comunicaciones policiales. Factores importantes de la comunicación. Aspectos a
tener en cuenta para una correcta modulación. Vocabulario Policial de uso correcto. Recomendaciones para
el uso de equipos portátiles. Códigos. Pautas para llevar adelante una correcta comunicación. Fases ante
una intervención desde el aspecto comunicacional.
INTRODUCCIÓN. LAS COMUNICACIONES POLICIALES:
Las comunicaciones policiales son aquellas que se establecen entre el personal policial, empleando un
lenguaje radioeléctrico característico a través de los sistemas de comunicaciones propios, con el objeto de
cumplir con la misión y función específica de mantener el orden y la paz social, resguardando la vida, los bienes
y los derechos de la población.
Los códigos y la terminología empleada en el desarrollo de las operaciones policiales, tiene como finalidad
facilitar la comprensión y abreviar tiempos de trasmisión. El resultado de una transmisión puede ser positivo o
no, dependiendo de la capacitación del operador, las capacidades técnicas de los equipos y del ambiente en el
cual se desarrolla.
FACTORES IMPORTANTES EN LA COMUNICACIÓN PARA RECIBIR Y TRANSMITIR NOVEDADES POR
FRECUENCIA:
El personal que se encuentra cumpliendo con la tarea de prevención recibirá denuncias sobre hechos
delictivos o emergencias en la vía pública. Para dar una respuesta adecuada deberá:
1. Escuchar: Permite obtener información útil, reduce la tensión, ayuda a comprender, estimula la
cooperación, aumenta la confianza, proyecta una imagen de inteligencia y respeto en el ciudadano.
2. Interpretar: Es la coherencia y consistencia entre lo que el ciudadano quiere decir y lo que se entiende.
Tener presente el lenguaje corporal (señas – movimiento de las manos, etc.)
3. Evaluar: Se valora la información recibida. Será clasificada, acorde a la tipificación del suceso
denunciando.
4. Responder: De corresponder, se requerirá más detalles, sobre datos que no fueron muy claros o no
expuestos.
5. Conocer las barreras y actitudes que provocan graves inconvenientes al momento de mantener una
comunicación:
a. No minimizar situaciones (Pensar que lo que le ocurre a la persona no es importante)
b. Rigidez (No saber o no querer adaptarse a la otra persona, o a la situación…)
c. Distanciamiento o frialdad.
d. Timidez o retraimiento.
e. Irritabilidad.
f. Inestabilidad de carácter.
g. Miedo a preguntar (por no parecer tonto o inculto).
h. Presunción, engreimiento.
i. Despreocupación por los demás.
j. Actitud defensiva (la persona que actúa de manera defensiva, aunque presta cierta atención a lo que se
está diciendo, gasta una apreciable cantidad de tiempo y energía en defenderse).
k. Inseguridad Personal.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA CORRECTA MODULACIÓN:
a. Utilizar en forma correcta el lenguaje policial, respetando los códigos de modulación.
b. La modulación no debe dar doble interpretación.
31
c. El efectivo deberá siempre aclarar en la modulación, si se encuentra físicamente en el lugar o no, y si
retransmite el hecho por dichos de un tercero.
d. La información debe ser clasificada, resumida y precisa.
e. Al momento de convocar al Departamento Emergencias Policiales/Comando no utilizar:
1. Preposiciones como ¨De¨ o ¨Para¨. Ejemplo: ¨ De CMU, para Departamento/Comando. ¨
2. Frases acompañadas por la palabra ¨Vuelve¨ - ¨O. K¨-¨5/5¨. Ejemplo:
3. Al momento de ampliar una novedad: ¨Móvil 520, vuelve ¨.
4. Al recibir un desplazamiento: ¨Ok, Tomado¨.
f. Al informar panorama al Departamento/Comando: ¨Departamento/Comando, Informo 5/5, el
panorama en el lugar¨.
g. Evitar ser original: Utilizar vocabulario predeterminado favorece la escucha.
h. Términos ambiguos o palabras vulgares o discriminatorias, utilizadas en el relato del denunciante.
VOCABULARIO POLICIAL DE USO CORRECTO:
PROHIBIDO SU USO
Ejemplos vulgares
Chapa-lata
Caja
Tiro una chapa
Pegado
Malandra-chorizo-grata-caco
Querusa
Violín-violeta
Nega
Pato-trulla
Curro-transa
Por donde se encuentra
Birra-tubo
Falopa-merca
Boliche
Prosti-trola
Afano
Milico-vigi
Tipo-chabón
Mario Guillermina
Mamado-borracho-curda
Piña-tora
Quilombo-barullo
Bufo-caño
Punta-chuza
Taquería
Pilcha
Colifato-loca
Mogólico
Fiambre
Pendejo-borrego
Quilombero-cabecilla
Ciruja-croto
Rancho-villa
USO CORRECTO
Ejemplos prácticos
Dominio
Captura
Curso un dominio
Aprehendido
Delincuente-oponente
Preso
Violador
Negativo
Móvil
Negociado
Qth
Cerveza
Droga
Local bailable
Prostituta
Robo
Efectivo
Sujeto
Qsl
Alcoholizado
Colisión
Desorden
Arma
Arma blanca
Comisaría
Vestimenta
Alienado
Síndrome de down
Occiso
Menor
Activista
Mendigo
Casilla
ALTERNATIVA
Ejemplos alternativos
Patente
Consulta de ciudadano
Consulta automotor
Apresado-detenido-capturado
Ladrón
Recluso
Abusador
No
Patrullero
Transacción
Ubicación-posición
Bebidas alcohólicas
Estupefacientes
Local nocturno
Ramera
Sustracción
Policía
Individuo-persona-ciudadano
Muchas gracias
Ebrio
Choque-accidente
Tumulto
Arma de fuego-pistola-revolver
Cuchillo-sevillana
Dependencia-comuna
Ropa-prenda-indumentaria
Demente-perturbado
Deficiente mental
Cadáver-fallecido
Adolescente
Agitador-provocador-promotor
Indigente-pordiosero
Vivienda precaria
32
Villa miseria-ranchería
Bulo-bulín-dpto-rancho
¡Diez puntos!
Viejo
Trucho
Negros-villeros
Asentamiento ilegal
Domicilio
Conforme
Anciano
Falso
Indigente-personas en situación
de calle
Villa de emergencia
Vivienda
Comprendido
Abuelo-persona mayor
Mentiroso
Humilde-personas necesitadas
de ayuda social.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EQUIPOS PORTÁTILES:
 Para que el mensaje se reciba en las mejores condiciones es recomendable emplear un volumen de
voz normal, ubicándose el operador a 10 o 20 centímetros de distancia del micrófono y ubicando el equipo en
forma vertical.
 Cuando la señal recibida es entrecortada, el operador podrá normalizarla desplazándose levemente
de su ubicación.
 Cuando efectúe la transmisión a la intemperie y ante la existencia de viento, se deberá tener cautela
de modular frente a éste, ya que la sensibilidad del micrófono lo captará haciendo inentendible la transmisión.
 En sitios de excesivo ruido (bullicio de personas, ruidos de automotores, etc.), intentará aislarse de la
fuente, tratando de reubicarse o cubriendo el equipo con el cuerpo.
 Debe evitarse las caídas accidentales y protegerlo de cualquier tipo de golpe que dañaría sus
componentes internos.
Micro teléfono
Botón de
Emergencia
Cambio de
canal
Volumen
Push to talk
(PTT)
Encendido
CÓDIGOS:
Código “Q”: Este código es de uso general entre todos los servicios de Telecomunicaciones. Consiste en
grupos de tres letras, la primera siempre una Q, que representan preguntas. Según el servicio que las utilice
existen pequeñas variantes del significado; de todas formas, en caso de duda se debe hacer prevalecer siempre
su significado inicial, oficialmente reconocido.
QRG: ¿Cuál es mi frecuencia exacta? Su frecuencia exacta es kHz.
33
QRI: ¿Cuál es el tono de mi señal? Su tono es (1 bueno, 2 variable, 3 regular). (Se usa muy poco, ya que
entre los radioaficionados se pasa el control de tono por otro sistema que veremos más adelante).
QRJ: ¿Está usted recibiéndome mal? o ¿Es muy débil su señal? Su señal es demasiado débil (Igual que el
anterior).
QRK: ¿Cuál es la inteligibilidad de mis señales? La inteligibilidad de sus señales es (1 mala, 2 pobre, 3
regular, 4 buena, 5 excelente). (Igual que los dos anteriores).
QRL: ¿Está usted ocupado? Estoy ocupado, por favor no interfiera. (Esta señal se suele emplear en CW
para preguntar si una frecuencia está libre).
QRM: ¿Está usted interferido? Estoy interferido (1 nada, 2 apenas, 3 moderadamente, 4 severamente, 5
extremadamente).
QRN: ¿Le molestan los ruidos atmosféricos? Me molestan los ruidos atmosféricos (1 a 5 igual que el
anterior).
QRO: ¿Debo aumentar potencia? Aumente la potencia. (En francés se utiliza este código para definir un
comunicado que se realiza sin ningún problema y con buena señal).
QRP: ¿Debo disminuir potencia? Disminuya la potencia.
QRQ: ¿Debo transmitir más rápido? Transmita más rápido (a.… palabras por minuto).
QRS: ¿Debo transmitir más despacio? Transmita más despacio (a.… palabras por minuto).
QRT: ¿Debo dejar de transmitir? Deje de transmitir.
QRU: ¿Tiene algo para mí? No tengo nada para usted.
QRV: ¿Está usted listo? Estoy listo.
QRW: ¿Debo decirle a.… que usted le está llamando en.… kHz? Dígale a.… que le estoy llamando en kHz.
QRX: ¿Cuándo me llamará de nuevo? Le llamaré a las... horas.
QRZ: ¿Quién me llama? Le llama... (se emplea para indicar que o bien no se ha escuchado correctamente
o que se espera que alguien llame al finalizar un comunicado. No se debe emplear como principio de llamada).
QSA: ¿Cuál es la intensidad de mis señales? La intensidad de sus señales es (1 apenas, 2 débiles, 3 bastante
buenas, 4 buenas, 5 muy buenas). (Apenas se utiliza ya que se pasa esa indicación de otra manera).
QSB: ¿Tienen fading mis señales? Sus señales tienen fading.
QSD: ¿Es mi manipulación defectuosa? Su manipulación es defectuosa.
QSK: ¿Puede escucharme entre sus señales? Puedo escucharle entre mis señales.
QSL: ¿Puede acusar recibo? Acuso recibo.
QSO: ¿Puede usted comunicar con...? Puedo comunicar con...
QSP: ¿Puede retransmitir a.…? Retransmitiré a...
QSY: ¿Debo cambiar de frecuencia... kHz? Cambie de frecuencia... kHz.
QTC: ¿Cuántos mensajes tiene para transmitir? Tengo... mensajes. (Se emplea para indicar que se tiene
un mensaje especial para una determinada estación).
QTH: ¿Cuál es su ubicación? Mi ubicación es...
QTR: ¿Qué hora es? Son las... horas.
QTA: ¿Debo anular los mensajes? Anule los mensajes.
Código “Q”. Siglas más utilizadas: Aprobado y Publicado. Orden del día Interna Nro. 128 del 22/11/2013.
(ANEXO III).
Q.R.J. ¿Mi señal es ilegible? Su señal es ilegible.
Q.R.V. ¿Preparado para recibir modulación? Estoy listo para la modulación.
Q.R.X. ¿Puede aguardarme un instante? Estoy ocupado, aguarde un instante.
Q.S.L. ¿Puede darme acuse de recibo? Fue recibida su modulación
Q.S.O. ¿Puede Ud. establecer comunicación con? Me comunico con…
Q.T.C. ¿Tiene mensaje (Q.T.C.) para terceros? Tengo mensaje (Q.T.C.) para…
Q.T.H. ¿Cuál es su ubicación? Mi ubicación es…
34
Código de Deletreo:
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Internacional
ALFA
BRAVO
CHARLIE
DELTA
ECHO
FOX-TROT
GOLF
HOTEL
INDIA
JULIETT
KILO
LIMA
MIKE
NOVEMBER
ÑANDU
OSCAR
PAPA
QUEBEC
ROMEO
SIERRA
TANGO
UNIFORM
VICTOR
WHISKEY
X-RAY
YANKEE
ZULU
Nacional Femenino
ALICIA
BEATRIZ
CAROLINA
DOROTEA
EVA
FRANCISCA
GUILLERMINA
HOMBRE
INES
JULIA
KILO
LUCÍA
MARÍA
NATALIA
ÑANDU
OFELIA
PETRONA
QUINTANA
ROSA
SARA
TERESA
URSULA
VENEZUELA
WASHINGTON
XILOFON
YOLANDA
ZAPATO
(*) En el Código de Deletreo Internacional no está establecido un nomenclador para pronunciar la letra
Ñ, por cuanto en esta Policía de la Ciudad de Buenos Aires eventualmente se podrá utilizar la palabra Ñandú que
se pronunciará: ÑANDU.
Código alfanumérico:
0 NADA
5 QUINTO
1 PRIMERO
6 SEXTO
2 SEGUNDO
7 SEPTIMO
3 TERCERO
8 OCTAVO
4 CUARTO
9 NOVENO
35
Códigos de desplazamiento:
 Código 1: A Velocidad moderada con balizas encendidas. Se aplicará a todo traslado o permanencia en
que resulte necesario y/o beneficioso para hacer notar o advertir la concurrencia en proximidad del móvil
policial. En controles, en conformación de unidades que recorren lugares de concentración y desconcentración
de gran cantidad de público, en los traslados de detenidos, etc.
 Código 2: A Velocidad moderada con balizas y sirena encendidas. Se aplicará a todo traslado de
prioridad, originados en situaciones de urgencia policial y que estén debidamente justificados. Concurrencia a
situaciones de conflicto, ya sea por la cantidad de personas involucradas, como para el hecho que la origina o el
lugar en que ocurra y todos aquellos sucesos en que la presencia policial sea considerada inmediatamente
necesaria.
 Código 3: Velocidad máxima permitida respetando las normas de tránsito con balizas encendidas y
sirena encendida. Únicamente autorizado por el jefe del Departamento Emergencias Policiales/Comando o Sala
de Situación (OPERACIONES). Se aplica a todos los traslados de máxima prioridad, originados en situaciones de
emergencia policial y que estén debidamente justificados. Concurrencia a situaciones altamente conflictivas, de
alto riesgo o cuando haya serio y grave peligro para la integridad física de involucrados y/o terceros. Cuando la
presencia policial sea imprescindiblemente necesaria e inmediata, por tratarse de eventos en que solo el rápido
accionar policial pueda solucionar o dominar y evitar así hechos de mayor magnitud. Este código es utilizado
únicamente por los móviles que actúan o se desplazan en su propia jurisdicción, ya que son los que conocen las
arterias y/o cruces de mayor riesgo y el resto de los móviles lo hace bajo un código de prioridad menor.
El correcto uso de los mencionados códigos y vocabulario evitará la descripción de los hechos en el
lenguaje común, y por tal motivo una mala administración y coordinación del espacio radioeléctrico.
PAUTAS PARA LLEVAR ADELANTE UNA CORRECTA COMUNICACIÓN:
1- Uso estricto y obligatorio del lenguaje radioeléctrico/Códigos:
•Código Q
•Código Internacional/Nacional femenino de Deletreo
•Código Alfa Numérico
•Código de Desplazamiento
•Tener siempre presente las Órdenes y directivas de la superioridad.
2- Ubicación:
•Los efectivos que se encuentren cumpliendo servicio de Unidad Básica de Gestión, abordo de moto
vehículo, cuatriciclos y bicicletas, deberán con claridad, siempre identificarse aportando su ubicación (calle,
número, entre calles, referencia visible, lugar del hecho) y N° de móvil/cuatriciclo/bicicleta, en caso contrario
informar que se encuentran a pie.
•Es vital conocer bien su ubicación:
a) Entre Calles – Numeración
b) Aportar referencias (edificios públicos- entidades bancarias – escuelas – colegios universidadescomercios, etc.)
•Conocer geografía de la zona: Nombre de las calles que rodean su ubicación, avenidas principales,
puentes, distancia a autopistas, límite con Provincia de Buenos Aires, cruces de trenes, etc.)
3- Atención:
•Mantener escucha del grupo de trabajo, interpretar rápidamente, si el mismo se encuentra ocupado con
otro usuario, evitando de esta manera los vicios sobre modulación e interferencias.
36
•Responder de inmediato ante la convocatoria del Despachador de móviles, deberá siempre estar atento
a la frecuencia, respondiendo en lo posible al primer llamado.
4- Lacónico:
•El personal, brindará una breve síntesis de lo ocurrido, limitándose solamente al hecho en cuestión;
enfrentamiento armado, efectivo herido, incendio, accidente, robo, etc. Omitiendo los detalles menores que no
sean de vital importancia. Para ello el emisor brindara un panorama breve, conciso y directo, en el marco del
árbol de tipificaciones y su tipificación, sin caer en reiteraciones u obviedades.
•Modular con claridad, evitando confundir o ser mal interpretado, mediante el empleo de un vocabulario
inequívoco. No utilizar términos ambiguos, o cuya fonética pueda hacer incurrir en confusiones.
FASES ANTE UNA INTERVENCIÓN DESDE EL ASPECTO COMUNICACIONAL:
Fase inicial: Ubica al personal Policial de servicio en la vía pública tomando intervención. El mismo deberá
seguir los siguientes pasos:
a- Clasificación del Suceso:
Las modulaciones se clasificarán para que el receptor comprenda el grado de complejidad de la
intervención acorde a detalle:
Prioridad/Emergencia:
El personal policial modulará en prioridad/emergencia cuando el riesgo de vida sea inminente y exista
peligro en las estructuras edilicias.
Por ejemplo:
•Incidentes Críticos con Heridos Múltiples y Estrago en las Estructuras Materiales – Se Incluyen las
VENTIUN (21) Amenazas con Probabilidad de Ocurrencia en la C.A.B.A. (Capítulo I Plan Director de Emergencias
para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
•Colapso de los Servicios Públicos en General.
 Uso del botón de prioridad (aprobado y Publicado en la Orden del Día Interna P.M Nro. 233 del
01/07/2015):
El OPERADOR podrá y deberá, presionar el “Botón de Prioridad”, del equipo de comunicaciones, cuando
exista RIESGO DE VIDA acorde a los siguientes ejemplos:
• Enfrentamiento armado
• Personal Policial herido
• Persona Herida
• Disparos de arma de fuego
• Visualización de un hecho en flagrancia
• Existencia de un artefacto explosivo
• Accidente de tránsito / ferroviario / aéreo
• Derrumbe
• Evasión de Detenido
• Explosión
Una vez activado el botón de EMERGENCIA, automáticamente el canal quedara abierto para modular a
canal abierto por un lapso de 10 segundos, y por 20 segundos más en prioridad de canal para cualquier otra
modulación siendo un total de 30 segundos que se pueden extender presionando nuevamente el botón. El
operador deberá indicar que modula en PRIORIDAD y seguidamente indicar su ubicación.
37
Novedad:
El personal policial modulará con novedad, cuando obtenga datos primarios y que, por su urgencia, no
admiten dilación, a posteriori complementara la información de la intervención por la que fuera desplazado. En
esta primera comunicación, deberá hacer conocer, las necesidades apremiantes que posee y una descripción
breve de lo sucedido, de allí, la importancia, de hacerlo, en un instante, por ejemplo: Pedido de ambulancia siempre indicar la cantidad de heridos-, si observa personas en grave estado o desvanecidos, personas en fuga,
descripción de vestimenta, medio y dirección de fuga, lo mismo con los vehículos, chapa patente, color, cantidad
de ocupantes, si están armados o se ignora esa noticia, necesidad de cortes de calles, personas atrapadas,
bomberos, irradiar alertas, etc., posteriormente y dentro de un tiempo razonable, deberá brindar toda la
información de lo acontecido, para retransmitirla al Comando Institucional.
B-Clasificación de la información: Ante la denuncia de un hecho, en la vía pública, deberán tener
presente:
1. Información estratégica: Será utilizada por los despachadores de móviles, con el fin de organizar
operativos cerrojos, rastrillajes, delimitando una zona, teniendo presente ciertas variables como e información
estratégica como:
 Lugar del hecho.
 Tiempo trascurrido desde el momento en que ocurrió el suceso hasta la denuncia.
 Modalidad y dirección de fuga.
 Tránsito: Cortes de calles, avenidas o accesos principales a la ciudad, manifestaciones, barreras y
semáforos fuera de servicio.
 Factores climáticos: Niebla, lluvia, inundación, etc. Sumideros tapados, bocas de tormenta.
 Emergencias: Accidentes, incendios, caída de árboles, etc.
2. Información de procedimiento:
• Cantidad de autores.
• Características. Los autores de un hecho deberán ser descriptos con la mayor cantidad de datos:
 Contextura.
 Corte de cabello y color.
 Vestimenta/color: Remera, camisa, pullover, buzo con o sin capucha, campera, pantalón (cortolargo- short- bermuda, etc.), siempre describiéndolo desde arriba hacia abajo.
 Serán cursados por frecuencia respetando la siguiente clasificación:
 Armados -tipo de arma – corta – larga- blanca o cualquier otro tipo de elemento que pudiera ser
utilizado como arma.
 Poseer elementos sustraídos.
 Agresividad.
Fase ejecutiva: El personal interventor, convocará al Departamento Emergencias Policiales/Comando,
cursará un panorama sintetizado del suceso, respondiendo con la información que requiere el para responder
ante la emergencia.
Fase de reporte: Suceso originado en vía pública o desplazamiento ordenado por el Departamento
Emergencias Policiales/Comando. Presente en el lugar (50 metros antes del arribo al último QTH despachado,
por frecuencia), modulará: ¨Departamento/Comando - Móvil 523, presente en el lugar, en breve amplio. ¨ Una
vez asegurado el lugar y realizadas las primeras acciones. El personal interventor modulará nuevamente al
Departamento Emergencias Policiales/Comando donde:
a. Informará un panorama de lo ocurrido, acorde a la tipificación específica.
b. Dará a conocer las medidas adoptadas, o solicitará la intervención de otros organismos. Informará en
forma cronológica la presencia de los organismos o empresas de servicios que acuden en cooperación.
38
 Intervención por SAME (Nombre y Apellido, Matricula del Médico, Diagnóstico y lugar de traslado).
 Intervención de Organismos: Nombre y apellido – medida adoptada - Tiempo estimado para la
normalización del lugar o servicio.
c. En caso de entrevistarse con un denunciante, víctima o testigo, de un hecho, cursara los siguientes
datos: Nombre y Apellido - DNI - Domicilio y Teléfonos de contacto. (Estos datos serán registrados en la carta de
suceso).
d. Ante la aprehensión de autores de un hecho informarán:
 Nombre y Apellido, Clase (año de nacimiento), DNI y Domicilio.
 En caso de que los apellidos sean comunes como Martínez, López, Ramírez, etc.; el personal
interventor informará: Nombre del padre y Apellido y Nombre de la madre.
 Descripción de elementos secuestrados, ejemplos:
 Bolso de color azul, en su interior: una pinza, dos destornilladores, cable tipo taller, una llave cruz
y una soga. Una mochila de color negra, en su interior: una pistola 9 milímetros numeración limada,
un estuche el cual contiene 20 envoltorios con una sustancia de origen vegetal de color verde, con
olor nauseabundo de similar característica a picadura de marihuana.
 Entre sus prendas se procedió al secuestro de un revolver 38 con numeración limada, cantidad de
cartuchos /vainas, etc.
 Del bolsillo interno de su campera se secuestró una navaja tipo suiza.
 Datos de cada uno de los testigos que presenciaron de la intervención: Nombre – Apellido domicilio – teléfono.
Fase final:
En esta etapa el personal interventor deberá informar:





Actuaciones labradas
Medidas de relevancia ordenadas por el fiscal.
Lugar de traslado de los aprehendidos.
Carátula.
Magistrado.
OTRAS INTERVENCIONES:
 Suceso desplazado al llegar al Qth, no encuentra denunciante/ víctima:
Por ejemplo, porque no existe altura catastral o nadie se acerca a entrevistarse con el personal policial.
El personal policial deberá seguir los siguientes pasos:
a. El personal interventor ante la situación descripta, convocará al Departamento Emergencias
Policiales/Comando y requerirá que este corrobore el llamado.
b. El personal interventor, siempre deberá entrevistarse con vecinos o comerciantes del lugar, en
consulta sobre algún hecho ocurrido en ese QTH o en inmediaciones.
c. Informará datos de las personas con quien se entrevistó, (Nombre- Apellido- Domicilio), de obtener
como resultado ¨Panorama Normal¨, el personal interventor deberá realizar una recorrida en la zona, con el fin
de agotar todas las posibilidades de ubicar al denunciante del hecho.
 En zona de villa de emergencia – descampado- zona ferroviaria:
Expondrá y describirá por frecuencia su ubicación, tratando de dar referencias claras sobre su ubicación,
acorde a los siguientes ejemplos:
39
 ¨Departamento/Comando, me encuentro en el interior de la Villa 31, manzana 4 (CUATRO), pasillo
8(OCHO), entre la casa 21 y 25, no logrando ubicar la numeración 23. Consultado a las personas
que viven en el lugar, se niegan a aportar datos e identificarse¨.
 ¨Departamento/Comando, Informo que me encuentro en el lugar, no existe la casa nro. 23 llega
hasta la21. Como referencia curso que se encuentra un kiosco en el lugar sin nombre, consultada
la propietaria, se niega a identificarse y desconoce la ubicación de la casa.
 ¨ Departamento/Comando, informo que me encuentro en la casa 23, la misma se encuentra
cerrada, hace varios minutos que hacemos notar la presencia policial y no se acerca persona alguna
a entrevistarse. Como referencia curso, vivienda sin revocar, con alambrado, un portón de madera,
lindante hay una finca de color amarillo. Consultado a los vecinos del lugar, se niegan a aportar
datos e identificarse. ¨
 Servicio programado:
El Oficial de Supervisión, teniendo en cuenta el horario de presentación, deberá:
 Entrevistarse con el organizador del servicio.
 Dar inicio al servicio.
 Informar a la División SALA DE SITUACIÓN (OPERACIONES) distribución y ubicación del personal, por
puesto.
 Cursar panorama sobre el desarrollo del servicio.
 De corresponder, requerir por medio del Departamento/Comando, personal de otras Áreas y
organismos.
 Ante manifestaciones informará:
 Cantidad de personas.
 Estado de estos (agresivos- encapuchados- con palos), destacando la presencia de menores y
niños.
 Identificar al grupo que representan por medio de sus pancartas- pecheras- camperas, banderas,
etc.
 Objeto del reclamo
 Lugar de concentración:
 Por cortes de calles, avenidas, autopistas.
 Si el corte es total o parcial, cantidad de carriles habilitados.
 Horario del corte (lapso/ a determinar por los manifestantes/indefinido).
 En todos los casos se tratará de ubicar e identificar a los referentes, se verificará si poseen algún
tipo de petitorio. Ante la posible entrega del requerimiento a autoridades de organismos de la
C.A.B.A. o Nacionales, se deberá informar a la División Sala de Situación (OPERACIONES el
nombre, apellido y cargo del funcionario que recibe el mismo.
 El personal que se encuentra en el lugar no podrá dar por finalizado el servicio, hasta que la
Superioridad lo disponga, por medio de una Orden que comunicará el Operador. Es importante ir
brindando un panorama sobre la desconcentración de los manifestantes refiriendo:
 Forma de desconcentración (a pie- micros- subte- trenes, etc.), dirección de los grupos.
 Estado de la desconcentración (normal- agresivos- realizando desmanes- etc.)
40
UNIDAD VI: ACTUACIONES POLICIALES.
Diferentes Actuaciones Policiales. Definiciones de Hecho, Faltas, Contravenciones y Delitos
LA ACTUACIÓN POLICIAL:
La Ley 5688 establece para el personal de la Policía de la Ciudad los principios básicos que rigen su
actuación, como lo es el deber de intervenir para evitar cualquier tipo de situaciones riesgosas o de conflictos
que pudieran resultar constitutivos de delitos, contravenciones o faltas, el cual rige durante su horario de
servicio ordinario o complementario.
Como ha quedado plasmado en las unidades anteriores, la institución conforma su organización y
desarrolla sus actividades institucionales en función de la PREVENCIÓN, CONJURCIÓN e INVESTIGACIÓN de los
delitos.
Por su parte, el Artículo 90 de la citada ley, enumera algunas funciones específicas de la Policía de la
Ciudad, entre las que se destacan:
Brindar seguridad a personas y bienes.
Mantener el orden y la seguridad pública.
Implementar mecanismos de disuasión frente a hechos ilícitos o que afecten la seguridad pública.
Colaborar con las autoridades públicas ante una situación de emergencia.
Coordinar el esfuerzo policial con el resto de los agentes sociales que intervienen en la comunidad.
Mantener una relación de cooperación con la comunidad en la labor preventiva.
Recoger las cosas perdidas y proceder con ellas de acuerdo a las prescripciones del Código Civil y
Comercial de la Nación.
DIFERENTES ACTUACIONES POLICIALES:
Las actuaciones policiales pueden presentarse en diferentes situaciones que dan lugar a cuatro tipos de
intervenciones posibles, puede tratarse de:
HECHOS
FALTAS
DELITOS
CONTRAVENCIONES
En esta unidad, analizaremos estos cuatro tipos de actuaciones policiales como una primera aproximación
a la temática, para avanzar luego con más detalle. El objetivo principal es lograr identificar en una situación o
hecho determinado qué tipo de actuaciones deberá desarrollar el personal policial.
Cada tipo de actuación policial posee un marco jurídico que lo regula y, por lo general, se utiliza según el
caso, el labrado de actas necesarias para el desarrollo de la tarea policial, de ellas veremos en esta materia
algunos ejemplos. Es importante tener en cuenta que en la dinámica de la tarea policial la intervención puede
presentarnos un delito, una contravención o una falta.
41
HECHOS:
Desde un contexto policial, se debe entender al hecho como toda aquella situación o circunstancia con la
que tome contacto el funcionario policial durante su servicio, SIN que la misma llegue a constituir una falta,
contravención o delito. Por ejemplo, la caída de un árbol debido a fuertes vientos.
Hay que considerar que, las características particulares y/o la condición de alguna de las partes
involucradas, puede llevar al personal interviniente a documentar su actuación a modo de constancia conforme
al principio de oportunidad y las directivas particulares recibidas para ese caso puntual.
Son hechos de la naturaleza (inundación, caída de ramas) o hechos de comportamiento humano (un
extravío, un hallazgo, accidentes de tránsito sin lesionados). Por lo general, NO HAY intervención Judicial o
Administrativa.
La forma que un funcionario tiene para registrar un hecho puede ser:
 Formulario de Intervención (formulario preimpreso).
 Acta Circunstanciada (acta manuscrita)
 Constancia en parte del móvil (registro de la actuación en el libro del móvil policial)
FALTAS:
Son aquellas conductas que NO constituyen un delito por no estar tipificadas en el Código Penal, pero que
moralmente no son correctas. Estas conductas se encuentran descriptas en diversos textos normativos, como
ser la Ley 451 Régimen de Faltas, Ley 2148 Código de Tránsito, donde se sancionan faltas vinculadas a
Bromatología, Higiene y Sanidad, Ambiente, Seguridad y Prevención de Siniestro, etc.
Es, sin duda, en materia de Tránsito donde el personal de la Policía de la Ciudad tiene mayor ingerencia,
en su carácter de auxiliar en materia de seguridad vial de la autoridad de control establecida en el Código de
Tránsito y Transporte. Dichas faltas se documentan y registran mediante:
 Acta de Constatación de Falta de Tránsito (formulario preimpreso).
 Aplicación Digital para Infracciones de Tránsito (vigente desde 2018 en teléfonos
reglamentarios asignados al personal policial).
En el régimen de faltas, la acción es pública, y corresponde proceder de oficio o por denuncia de
particulares o funcionarios públicos. Este tipo de acciones acarrean para los infractores sanciones
administrativas.
CONTRAVENCIONES:
Constituyen una infracción a una norma jurídica, en particular, las contempladas mediante la descripción
de determinada conducta en el Código Contravencional – Ley 1472. Las contravenciones, al igual que las faltas,
son materia en la que tiene facultades propias la Ciudad, por lo tanto el Código Contravencional tiene un ámbito
de aplicación espacial circunscripto a la CABA.
Vale recordar, la Ley 5688 Sistema Integral de Seguridad Pública, determina ciertos principios rectores
que resultan fundamentales y guardan directa vinculación con el procedimiento contravencional, en especial el
de prevención y proactividad por el cual las fuerzas de seguridad deben trabajar “en forma eficiente y proactiva
en las medidas destinadas a reducir el riesgo de que se cometan delitos y contravenciones y se produzcan
efectos perjudiciales en las personas y en la sociedad…”.
En un marco de actuación policial, se establece como deber de comunicación a la autoridad judicial ante
el conocimiento de una contravención. Además, existe el deber del personal policial de intervenir para evitar
cualquier tipo de situaciones riesgosas o de conflictos que pudieran resultar constitutivos de delitos,
contravenciones o faltas, el cual rige durante el horario de servicio ordinario o complementario.
La Policía de la Ciudad conforma su organización y desarrolla sus actividades institucionales en función
de la prevención, conjuración e investigación. A tales fines, debe entenderse a la “conjuración” como las
42
acciones tendientes a neutralizar, hacer cesar o contrarrestar en forma inmediata los delitos, contravenciones
o faltas en ejecución, utilizando cuando sea necesario el poder coercitivo que la ley autorice y evitando
consecuencias ulteriores.
De conformidad a lo previsto en la Ley 12, Ley Procesal Contravencional, cuando la autoridad preventora
(personal policial, en este caso), compruebe prima facie10 la comisión de una contravención, debe asegurar la
prueba y labrar un acta:
 Acta Contravencional (formulario preimpreso)
DELITOS:
Revisten conductas de mayor gravedad que las faltas y contravenciones debido a los bienes jurídicos que
protegen y a sus consecuencias (penas privativas de la libertad). La determinación de qué actos son constitutivos
de delitos y las penas aplicables están regidas por leyes del Congreso de la Nación (Código Penal y leyes
complementarias).
Al día de la fecha, se han ido transfiriendo delitos para su investigación y juzgamiento por parte de Fiscalías
y Juzgados de la CABA, antes enfocados en faltas, contravenciones y delitos menores.
Son herramientas importantes para la tarea policial en el marco de actuaciones por la comisión de delitos:
 Acta de Detención
 Acta de Secuestro
 Acta de Declaración Testimonial
No obstante, se debe considerar que también es posible emplear otros instrumentos, los cuales se
analizarán más adelante.
10
Prima facie Loc. Lat. 1. loc. adv. a primera vista. U. m. en leng. jurídico y c. coloq. Fuente RAE.
43
44
UNIDAD VII: VIGILANCIA. UNIDAD BÁSICA DE GESTIÓN. CONSIGNAS
Propósito de la Vigilancia. Objetivos de la Vigilancia. Principios Directrices de las NU sobre Vigilancia.
Vigilancia Comunitaria. Técnicas y Métodos de Resolución de Problemas. La Vigilancia en los Puntos Críticos.
Unidad Básica de Gestión. Introducción. Definición. Patrullaje. Consignas. Tipos de Consignas.
VIGILANCIA:
La vigilancia es un pilar la tarea preventiva de las fuerzas policiales. Su concepto y alcance ha mutado en
los últimos treinta años, logrando alcances muy superiores a los originales. Estos cambios en las estrategias
policiales, surgieron de la mano de los nuevos conceptos del delito y como combatirlo. En este proceso, la policía
representa solo un nodo dentro de una red de responsabilidades. La función contemporánea de la policía se
enfoca en coordinar, brindar información y recursos, y responder a riesgos. Estos riegos se identifican mediante
el análisis de información estadística y con tecnologías.
En este contexto, la VIGILANCIA es parte de las estrategias proactivas, es decir, actividades de iniciativa
propia enfocadas en la solución de problemas, para minimizar que sucedan o vuelvan a suceder problemas
delictivos particulares.
PROPÓSITO DE LA VIGILANCIA:
Hay dos tipos de propósitos para las actividades de vigilancia:
 La prevención del delito, y
 El control del delito.
En la prevención del delito, la policía busca anticiparse a los problemas delictivos y reducir la probabilidad
de un crecimiento en las condiciones subyacentes que pueden causar el desarrollo de dichos problemas.
Por otra parte, la vigilancia que busca controlar los problemas delictivos existentes, tiene como fin
explícito la alteración de los comportamientos de rutina de aquellos grupos que podrían tener cierta influencia
en aquellos.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA:
Los objetivos de la vigilancia pueden ser personas, lugares o situaciones. Para abocarse a ciertos tipos de
problemas delictivos, el objetivo de las tareas de vigilancia podrían ser lugares específicos; con frecuencia,
lugares a los cuales se han definido como “zonas calientes”.
Las situaciones también pueden hacer surgir actividades criminológicas. Entre los ejemplos de estas
situaciones se encuentran: la ubicación de paradas de colectivos, que facilitan los robos; las altas horas de la
noche hasta las que están abiertos los bares, lo cual conduce a peleas en el lugar.
La importancia en los alcances de la tarea preventiva policial mediante la vigilancia reviste una tarea de
implicancias mucho más elevadas, tanto por los fines que persigue como también por los organismos que
involucra. 11
LOS PRINCIPIOS DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE VIGILANCIA Y SU APLICACIÓN A LAS
ÁREAS URBANAS12:
Los servicios policiales desempeñan un papel vital en la protección del derecho a la vida, a la libertad y
seguridad de los individuos. Este papel está garantizado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
11
“Conducción y Administración Policiales”. Margaret Mitchell y John Casey (Editores). Ed. Prometeo Libros, 2010.
Manual de Capacitación sobre Vigilancia en el Espacio Urbano. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO
(UNODC). Naciones Unidas, febrero de 2013
45
12
y reafirmado en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos. La comunidad internacional ha
adoptado principios, directrices y marcos con el objetivo de asegurar que esos derechos sean respetados y que
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluyendo a la policía, cumplan con sus responsabilidades
tal como lo dicta el imperio de la ley.
Algunos principios y directrices que conviene explorar para la vigilancia urbana:
• Uso mínimo de la fuerza;
• Imparcialidad y objetividad sin importar la provocación;
• Unidad de esfuerzos y comando que promueve la cooperación multidimensional a través de diferentes
componentes para trabajar hacia una meta común;
• Legitimidad – vigilancia de acuerdo a los instrumentos internacionales de derechos humanos respecto
a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
La seguridad individual y colectiva y la protección de la propiedad son ampliamente contempladas como
derechos humanos básicos y elementos esenciales para el bienestar y la calidad de vida. La prevención de la
delincuencia desempeña un papel y está cada vez más integrada en las estrategias y planes de seguridad de los
gobiernos.
LA POLICÍA CONTRIBUYE A MEJORAR LA PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD AL:
 Proveer una presencia visible;
 Estar más integrada a la comunidad;
 Proveer información al público;
 Ayudar a mediar y resolver conflictos;
 Ofrecer apoyo a las víctimas;
 Actuar como mentores y modelos;
 Participar en asociaciones locales de prevención de la delincuencia.
VIGILANCIA COMUNITARIA:
Una parte considerable de la vigilancia en las áreas urbanas, si la finalidad es mantener bajos niveles de
delincuencia y prevenirla, implica trabajar con la comunidad y desarrollar relaciones fuertes y confianza.
La Vigilancia Comunitaria está basada en el principio de que se debe promover la participación
comunitaria para aumentar la seguridad y resolver la delincuencia relacionada con la comunidad dado que la
policía no puede actuar aisladamente.
Algunos elementos de la Vigilancia Comunitaria13:
 Ser visible y accesible al público;
• Establecer una asociación entre la policía y los miembros de la comunidad respetuosos de la ley;
• Adoptar una política y un plan de acción de relaciones con la comunidad;
• Reclutar en todos los sectores de la comunidad;
• Entrenar a los oficiales para que traten con la diversidad;
• Comprometer y movilizar a las comunidades;
• Establecer programas de extensión comunitaria e información pública;
• Relacionarse periódicamente con todos los grupos de la comunidad;
• Crear contactos con la comunidad por medio de actividades no coercitivas;
• Asignar oficiales a un recorrido permanente del vecindario;
• Aumentar la participación comunitaria en actividades de vigilancia y programas de seguridad pública
con base en la comunidad;
• Involucrar a la comunidad en la identificación de problemas y preocupaciones;
13 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Normativa y Práctica de los Derechos Humanos para la
Policía. Libro de Bolsillo Expandido sobre Derechos Humanos para la Policía (Nueva York, 2004).
46
• Utilizar un enfoque creativo de resolución de problemas para desarrollar respuestas a problemas
comunitarios específicos, incluyendo tácticas y estrategias no tradicionales – mediación y resolución de
conflictos;
• Coordinar las políticas, estrategias y actividades con otros organismos gubernamentales y con las
organizaciones no gubernamentales.
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La vigilancia tradicional basada en la incidencia (es decir, reactiva) ha demostrado tener un impacto
limitado al tratar con estos desafíos urbanos y prevenir y controlar la delincuencia. En respuesta a ello, se han
desarrollados métodos e instrumentos de resolución de problemas con el objeto de mejorar las estrategias de
vigilancia. En este sentido, el desarrollo de estrategias eficaces requiere en parte información confiable y
actualizada, que es la base de las técnicas de resolución de problemas de la policía. Si bien cada contexto tiene
sus particularidades, hay varios puntos básicos que se requieren para que la policía pueda “solucionar
problemas” eficazmente:
• Buen entendimiento del espacio urbano;
• Conocimiento de los problemas específicos que se presentan en áreas específicas;
• Habilidad para adaptarse a la evolución de los cambios de las actividades delictivas;
• Adaptación de las respuestas usando estrategias que ataquen eficazmente problemas específicos;
• Creación de estrategias con enfoques provenientes de diversas fuentes;
• Desarrollo de estrategias informadas basadas en pruebas/información.
LA VIGILANCIA EN LOS PUNTOS CRÍTICOS
La vigilancia contra la delincuencia en los puntos críticos se ha convertido en una estrategia policial
exitosa y se ha demostrado que se puede beneficiar la prevención de la delincuencia por medio del
análisis de los puntos críticos. Estos se identifican por medio de un proceso computarizado de mapeo de
la delincuencia. Los tres usos más comunes de este mapeo son la medición del desempeño policial, la resolución
de problemas específicos de delincuencia y la información al público. Es un proceso cuya meta es informar la
vigilancia y crear conocimientos para: reducir la delincuencia y el desorden con recursos limitados; ofrecer un
mejor entendimiento de los modelos delictivos y la victimización; y finalmente aumentar la eficacia de las
estrategias policiales.
También involucra desarrollar mapas para visualizar los diferentes aspectos de un lugar en particular
y realizar pruebas estadísticas para identificar las áreas de gran delincuencia, los tipos de delitos que se cometen
y las maneras de responder. El análisis de los puntos críticos intenta esencialmente ayudar a la policía a tomar
medidas informadas y eficaces acerca del modo de asignar recursos escasos, que está parcialmente basado en
los lugares en donde los pedidos de servicios policiales son mayores o menores. Es importante hacer notar que
la calidad del mapeo de la delincuencia depende mucho de la calidad de la información, lo que sugiere
que los delitos sean denunciados. Por lo tanto, si la confianza en la policía es poca, la frecuencia de las denuncias
tiende a ser baja. El punto importante es que crear confianza en la comunidad es esencial para que la policía
obtenga conocimientos y asegure que su trabajo es eficiente y eficaz.
El primer paso en el análisis de los puntos críticos es identificar el tamaño de los mismos. Por ejemplo,
hay lugares críticos, calles críticas, vecindarios críticos y ciudades críticas. Además del tamaño, los puntos
críticos pueden diferir en cuanto a los factores que producen la concentración de la delincuencia. Estos factores
impactan en el modo de construir los mapas de puntos críticos y en la manera en que se los describe. Por lo
tanto el nivel de análisis (es decir la forma de mapeo) requiere diferentes enfoques para cada punto crítico, que
impactan sobre el tipo de estrategia de vigilancia que se requiere. El tamaño del punto crítico también ayuda a
identificar el tipo específico del mismo. Algunos ejemplos incluyen:
• Punto crítico de repetición en cierto lugar – Un lugar en el que se cometen muchos delitos;
47
• Punto crítico de repetición de la victimización – Ataques múltiples al mismo individuo sin importar el
lugar;
• Punto crítico de repetición en la calle – Calles con un alto grado de victimización;
• Punto crítico de vecindario y otras áreas (grandes).
La siguiente tabla muestra los tipos de puntos críticos, cómo se los describe en un mapa y
ejemplos de estrategias policiales específicas para cada tipo:
UNIDAD BÁSICA DE GESTIÓN (UBG)
Introducción:
Las actuaciones policiales, sean por denuncia o por prevención policial, son cargadas en el Sistema de
Gestión Policial (GAP). Esta base de datos, actualiza el mapa del delito y el análisis delictual, de los cuales surgen
los fundamentos objetivos para desarrollar las tareas preventivas y diagramar el despliegue territorial.
El mapa del delito es una herramienta con estadísticas confiables de criminalidad, gracias a estos datos,
es posible dimensionar el problema de la inseguridad, establecer patrones, realizar diagnósticos certeros y
evaluar la efectividad de las respuestas. A través del análisis de estos datos, su vinculación y su geolocalización,
es como se determina la UBG.
Definición de la Unidad Básica De Gestión (UBG)
Es el sector asignado a un efectivo policial en la calle, comprende cuatro cuadras lo que tradicionalmente
se llamaba parada. Esta área de actuación posee un punto central de intersección de cuatro esquinas que es
fiscalizado a través del GPS del celular reglamentario. El efectivo policial que se encuentre cumpliendo funciones
de UBG, deberá desplazarse a pie en forma de cruz, patrullando la totalidad del sector asignado, recorriendo
como mínimo la distancia de 2 kilómetros. Este nuevo concepto es más dinámico y se basa en el recorrido del
sector asignado y en el conocimiento de las problemáticas del mismo, de manera de brindar un servicio policial
más eficiente y de mayor cercanía a los vecinos.
Patrullaje:
 A pie en forma indicada según Despliegue Territorial.
 Uso del teléfono reglamentario en caso que resulte necesario.
 El efectivo deberá estar informado sobre las características geográficas, sociales y comerciales del
entorno en el cual desarrolla sus funciones.
 Deberá mantener una actitud proactiva respecto de las ALERTAS.
 Deberá saludar de forma cortés a los vecinos y/o a cualquier otra persona que se aproxime
circunstancialmente.
 Deberá informar de inmediato cualquier alteración del orden o seguridad pública que no le sea
posible conjurar en forma directa y personal. Deberá hacerlo utilizando los medios de
comunicación disponibles y en concordancia con los apoyos que deba requerir.
 El servicio de recorrido será efectuado en forma tal que se esté visible para el público, es decir
tratando de realizarlo sobre la vereda, próximo al cordón y observando ambas, a la búsqueda de
situaciones que escapen a la normalidad y/o requieran su intervención. Deberá, en sus distintos
recorridos, alternar la vereda de circulación.
Ley 5.688 Art. 88°:
“Es deber del personal policial intervenir para evitar cualquier tipo de situaciones riesgosas o de conflictos
que pudieran resultar constitutivos de delitos, contravenciones o faltas”.
48
CONSIGNAS:
Es un QTH asignado a un efectivo policial con la finalidad de vigilar y custodiar a una persona en particular
o un bien especifico, ya sea por orden superior o por disposición judicial.
Una de las características que distinguen a las consignas, es que el efectivo destacado para dicha misión
solo puede abandonar dicha responsabilidad ante dos supuestos:
 Su relevo se hizo presente en el lugar (a quien deberá transmitirle todas las novedades de la
misma).
 La autoridad judicial o superior que la implementó de la misma, ordena la finalización de dicha
custodia.
Tipos de consignas:
 Actuaciones por delitos: Homicidio, hallazgo automotor, Tva de suicidio.
 Por orden judicial: Domicilio de una persona pública, víctimas de Violencia de Género.
 Hechos: Incendio, derrumbes, hechos de la naturaleza.
 Corredores Seguro: Consignas en escuelas. Objetivos israelitas.
 Custodia de Detenido.
49
50
UNIDAD VIII: PREPARACIÓN DEL FUNCIONARIO POLICIAL PARA EL USO DE LA FUERZA.
Introducción. Preparación Mental. Preparación táctica.
INTRODUCCIÓN:
Para llevar adelante correctamente sus funciones dentro de los parámetros del uso racional y diferenciado
de la fuerza el funcionario policial, debe estar preparado mental y tácticamente.
PREPARACIÓN MENTAL:
Para lograr una ventaja sobre el oponente es de vital importancia que el funcionario policial se
desenvuelva con ciertas actitudes tales como:
 Concentración: Enfocar todos los sentidos en el procedimiento que voy a realizar.
 Atención: permite agudizar los sentidos.
 Determinación: que permite superar rápidamente las contingencias y concretar los objetivos del curso
de acción seleccionado. Por ejemplo ante una situación violenta, que derive en la necesidad de uso de fuerza
letal, el hombre deberá seleccionar los medios apropiados, ya que el dudar ante una contingencia extrema muy
probablemente equivaldría a un daño mayor.
 Proactividad: contribuye al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y auto iniciado.
 Autocontrol: fundamental para restringir el uso de la fuerza y que sea solo utilizada de manera
racional y gradual.
La experiencia demuestra que no sólo el entrenamiento y las actitudes indicadas garantizan el éxito del
procedimiento; también se requieren la preparación mental adecuada. Para ello, una herramienta útil, es el
dispositivo diseñado por el Coronel de Marines Jeff COOPER (padre del tiro práctico, y del test de respuesta
física que lleva su mismo nombre) donde ha designado con colores los posibles estados mentales
denominándolos “condiciones”, los cuales se intensifican acorde al grado de peligro que la persona detecta en
su contexto. Este dispositivo otorga al efectivo policial la posibilidad de posicionarse en una situación de
atención-concentración mantenida en el tiempo, permitiéndole rápidamente responder de una manera
adecuada ante situaciones particulares.
CONDICIÓN MENTAL
1. Desprevenido
2. Relajado pero alerta
3. Listo para actuar.
4. Estado de acción
5. Pánico ciego
COLOR DEL CÓDIGO
Blanco
Amarillo
Naranja
Rojo
Negro
RESPUESTA
Relajación total en un lugar seguro.
Alerta por posibles amenazas.
Enfocarse en posibles amenazas. Sospecha
Responder a las amenazas. Seguridad
Reacción indecisa o excesiva a la amenaza.
Condición BLANCA: Es un estado no operativo en el que no esperamos problema alguno, por ejemplo en
el living de nuestra casa, sentados en un sillón escuchando nuestra música preferida. Si se nos ataca en
condición blanca seremos totalmente sorprendidos. Un ejemplo de ello sería mandar mensajes de texto
estando en servicio, lo que implica una distracción de las tareas y estar desatento ante cualquier situación de
peligro.
Condición AMARILLA: Es un estado de alerta relajado no obstante a ello deberá adoptarse cada vez que
se está armado. No se esperan actos hostiles, pero se posee la conciencia que un ataque sería posible por lo que
se observan los alrededores, personas se encuentran al frente, laterales y a la espalda permaneciéndose fuera
del alcance de las manos de los extraños.
Condición NARANJA: Es un estado de alerta mental elevado en donde se poseen razones para creer que
puede surgir algún tipo de agresión, por lo que se tienen en mente respuestas tácticas concretas (curso de
51
acción). Si bien el arma estará enfundada pueden reclasificarse la posición adoptando cualquier tipo de guardia
de manera inmediata. Una persona no puede mantener por mucho tiempo la condición naranja porque la
concentración se dirige a la situación en cuestión que se está desarrollando.
Condición ROJA: Es el estado mental más alto, el personal policial se encuentra en plena resolución de
conflicto, (curso de acción determinado). Todos los sistemas físicos y mentales están en su más alto grado de
respuesta pudiendo identificar y controlar una amenaza en un corto lapso. Una persona podrá estar en
condición roja por no más de varios minutos de lo contrario baja el nivel de concentración y por lo tanto de
respuesta. Es importante tener en cuenta que el repliegue táctico y solicitar apoyo de inmediato puede ser,
según el análisis del caso, la mejor opción para preserva la vida y actuar de acuerdo al objetivo legal
perseguido.
Condición NEGRA: La condición negra se produce cuando el miedo se transforma en pánico y este domina
todas nuestras acciones. El cuerpo no responde a las órdenes de la mente volviéndose torpe e incontrolable.
Como la psiquis del sujeto no resiste el golpe de energía que proviene del exterior, se puede producir el llamado
efecto “Visión de Túnel” 14. Caer en este estado, se debe a la falta de ejercitación y práctica, lo que le quita al
efectivo policial rapidez y capacidad de análisis para la correcta toma de decisiones.
Los estados de alerta o condiciones deberán ser ejercitados permanentemente por el personal policial,
no sólo en situación de servicio; para garantizar la respuesta deseada en el menor tiempo posible.
Niveles de peligrosidad y su relación con el código de colores de COOPER
1) Nivel de Peligrosidad - Alerta Bajo:
Este nivel absorbe los procedimientos de prevención por mera presencia policial, incluyendo también
las acciones de policía comunitaria o de proximidad, y la verbalización orientada a la persuasión,
recomendación y advertencia, o cuando el funcionario policial se encuentre franco de servicio y
portando el arma de fuego. Este deberá estar atento a lo que sucede a su alrededor, su estado mental
estará preparado para un eventual y posible surgimiento de un peligro, aumentando su propia
seguridad durante el servicio policial (Código amarillo – Cooper).
2) Nivel de Peligrosidad - Alerta Medio:
Es el nivel que debería adoptar siempre el funcionario policial ante una amenaza potencial,
encontrándose en servicio. Con frecuencia los interventores resultan lesionados por circunstancias
que no anticiparon, no respondieron o no estaban mentalmente preparados para enfrentar. En
general el funcionario policial estará en este nivel ante la detección de oponentes potenciales, casos
en que deba hacer identificación y/o requisa de personas, entre otros.
El estado de atención no es una garantía de protección, pero le dará mejores condiciones para
detectar y adelantarse al peligro y así poder pasar a otros niveles de alerta más rápidamente. (Código
naranja – Cooper).
3) Nivel de Peligrosidad - Alerta Alto:
Hay conciencia de la existencia de un peligro; sin embargo, el entrenamiento, experiencia y
perspicacia policial, le permiten al interventor efectuar un inmediato planeamiento táctico y adoptar
14
“Cuando nuestro cerebro detecta una amenaza se ajusta el foco visual de nuestros ojos sobre ésta, el efecto túnel por lo tanto es una respuesta
psicofisiológica. Las pupilas se dilatan debido al efecto de la adrenalina que ha sido vertida al torrente sanguíneo por las glándulas suprarrenales, en ese
instante entra gran cantidad de luz al ojo sin que este tenga tiempo para adaptarse. Dicho incremento de luz dificulta la capacidad para observar lo que
ocurre periféricamente, generando la denominada “Visión de túnel”. Como si una cámara eliminase de su objetivo todo aquello que resulte irrelevante
para centrar el foco de atención en el elemento que suponga una amenaza”. https://www.stockarmas.com/que-es-la-vision-tunel-y-como-evitarla.
Recuperado el 28 de Septiembre de 2018.
52
un curso de acción, que incluirá, si fuera el caso, el pedido de apoyo de otros efectivos policiales
(Código rojo – Cooper).
El personal policial entrará a este nivel ante oponentes reales cuya resistencia implica también
agresión hacia el funcionario policial o terceras personas15
PREPARACIÓN TÁCTICA:
La preparación táctica permitirá al interventor analizar y controlar la situación al momento de intervenir.
Toda preparación táctica genera en el funcionario policial lo que se podría denominar “pensamiento táctico”,
esto va de la mano con el tema visto anteriormente sobre el proceso mental de la respuesta en base a la agresión
y consiste en identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y adoptar los cursos de acciones necesarios para
superarlas16.
El primer interventor en una crisis deberá llevar adelante las siguientes acciones adoptar los siguientes
pasos regla mnemotécnica V.I.D.A17.
Verificar y localizarla existencia de la situación
Identificarlas amenazas, y en lo posible aislar y contener las mismas.
Decidir evaluando los peligros reales y potenciales,
Actuaren base a una respuesta, adoptando las medidas necesarias para superarlas.
Delimitación de áreas:
Toda situación de crisis exige al interventor delimitar objetivamente las siguientes áreas y puntos;
aplicando la regla de las tres 3 “C”:
 Área de seguridad (Concentración en uno mismo). Es aquel espacio donde el interventor tiene el
dominio de la situación, le permite minimizar cualquier riesgo para su integridad física y la de su secundante.
 Área de peligro (Concentración en el oponente). Son aquellos espacios desde donde podría provenir
una amenaza dentro del área de riesgo. La identificación de estos puntos depende de las circunstancias y el
entorno, por ejemplo:
 Una persona: se debe priorizar la atención en las manos. Para brindar y obtener seguridad ¡mire y
controle las manos!
 Una edificación: se debe priorizar la atención en las puertas, ventanas, pasillos y escaleras.
 Calles: se debe priorizar la atención en personas, vehículos o animales.
 Área de riesgo (Concentración en el entorno). Son aquellos espacios donde el interventor no tiene
dominio de la situación, de la que puede surgir una amenaza latente o no evidente. Se deben considerar las
características del lugar de la intervención (ubicación, estructuras desconocidas, callejones, edificaciones,
iluminación, entre otros) que puedan representar un riesgo para la integridad del funcionario policial o de
terceros, así como el posible apoyo que otras personas puedan brindar al oponente. Toda área de riesgo ya
dominada se convierte en área de seguridad. Por eso no se debe caer en la llamada visión túnel.
15 Policía Nacional de Ecuador. “Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial”. Ecuador: Subsecretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Segunda Edición año 2009. Módulo 2, unidad 4, lección 1.
16Ibídem.
17
Ibídem.
53
La distancia:
El funcionario policial necesita asegurarse de mantener a todos seguros en una intervención, para eso se
debe lograr tomar distancia del sujeto, sospechoso u oponente. Debe como regla general “No invadir el espacio
personal del oponente” excepto para asegurarlo en caso de ser necesario (mediante la requisa o el
esposamiento).
La distancia ideal que debe existir entre interventor y oponente es de aproximadamente tres (03) metros.
Esto permite contar con un espacio de protección y otorga al funcionario policial, un mayor “tiempo de
respuesta” a su favor. Por encontrarse lo suficientemente lejos como para observar al sujeto de cuerpo entero,
de forma que pueda apreciar la intencionalidad no verbal que transmite (lenguaje corporal). Además, le permite
estar fuera del alcance inmediato de las manos, pies y cabeza ante una posible agresión.
Si bien se dijera que la distancia más adecuada para persuadir al sospechoso a cooperar voluntariamente
ante una sospecha fundada objetivamente es de aproximadamente tres (03) metros, ésta podrá variar acorde
a la situación:
 Durante la entrevista con un sujeto ante procedimientos comunitarios (policía de proximidad):
Se debe adoptar la distancia mínima UN (01) metro.
 Si el oponente porta un cuchillo o cualquier otro objeto punzo cortante: Se debe adoptar una
distancia mínima de entre SEIS (06) A OCHO (08) metros.
 En caso de que el oponente posea un arma de fuego o tenga una de las manos ocultas, el
funcionario policial debe permanecer protegido (cubierta contra el fuego). En este caso la distancia y la
verbalización, si bien son importantes, devienen en orden secundarios debido a su seguridad (se debe
mantener protegido hasta que pueda ver claramente las manos del oponente).
“LA PROTECCIÓN COMIENZA CON USTED, LA DISTANCIA COMPRA TIEMPO. SIN DISTANCIA NO HAY
TIEMPO. EL TIEMPO QUE NECESITA PARA RESPONDER, SIEMPRE SERÁ MAYOR AL TIEMPO QUE REQUERIRÍA
EL SOSPECHOSO PARA AGREDIRLO”.
La Verbalización. Concepto:
Es el acto en donde el funcionario encargado de hacer cumplir la ley interactúa con la persona intervenida
y para hacerlo de forma efectiva hace un correcto uso de la comunicación oral con la energía necesaria,
utilizando diferentes niveles de dialogo y el empleo de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y
comprendidos. Las técnicas para comunicarse, correctamente aplicadas, reducen la necesidad de recurrir a la
utilización de la fuerza18.
El funcionario policial puede usar tanto la comunicación verbal como corporal para controlar y/o resolver
la situación. El funcionario policial deberá en toda circunstancia que la situación y la gravedad de la amenaza lo
permita, presentarse, identificarse como personal policial y explicar la razón de su presencia en el lugar.
Propondrá un diálogo buscando expresar y mostrar confianza, respeto y amabilidad, inspirando seguridad y
procurando resolver el conflicto de manera pacífica. ¡SER AMABLE, ES TÁCTICO!
Tipos de verbalización:
 Dialogo Amistoso: Conversación entre dos o más personas mediante la que se intercambia información
y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos (procedimiento comunitario).
 Entrevista: Conversación orientada por el Policía que tiene como finalidad la obtención de información
(Ej.: entrevista con un testigo).
 Negociación: Procedimiento mediante el cual el Policía y una o más personas buscan llegar a un
acuerdo respecto a un asunto determinado (Ej.: toma de rehenes).
18
Ibídem.
54
 Mediación: Forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una persona
imparcial, en este caso el funcionario Policial (Ej.: conflicto familiar).
 Persuasión: intento de un policía de cambiar la/s actitud/es de otra/s persona/s Ej.: procedimiento
contravencional).
 Conciliación: Acción mediante la cual dos posturas encontradas se ponen de acuerdo, y llegan a un
arreglo beneficioso para todos (Ej.: en una manifestación hablar con los organizadores para que se deje un carril
vehicular habilitado).
 Disuasión: Proceso de inducir a una persona, a un grupo político o a un gobierno a no proseguir la
realización de una acción que había sido estudiada o planeada. Tanto el argumento racional como el
llamamiento a la moral, la distracción y políticas no provocativas, pueden producir la disuasión. (Ej.: aviso del
uso de la fuerza en una manifestación) 19.
Posturas de verbalización durante la intervención:
Existen tres (03) posturas básicas que puede adoptar el funcionario policial y esto varía en función de las
circunstancias de la intervención:
1) Postura abierta o de persuasión:
Durante un procedimiento, cuando el funcionario policial se aproxime hacia un sujeto al que puede verle
las manos y no observar en ellas ningún riesgo, se utilizará la postura abierta o de persuasión. En esta posición,
las manos del interventor deben permanecer abiertas, debajo de la línea de cintura, mostrando las palmas en
vez del dorso de las manos. Debe Iniciar el diálogo y mantenerse a una distancia segura, aproximadamente tres
(03) metros, en una actitud no agresiva y fuera del alcance de posibles agresiones del intervenido (cabeza, manos
y pies).
El interventor debe presentarse tranquilo, pero a la vez alerta para poder responder rápidamente y crear
una respuesta para defenderse. En caso de que la persuasión no funcione, evalúe la necesidad de reclasificar y
elevar el nivel de fuerza. Cuando se considere necesario acercarse más al sospechoso, el interventor deberá
cambiar de postura en la medida que, la mayor proximidad disminuye el tiempo de respuesta. Siempre se debe
planificar anticipadamente varios cursos de acciones a ejecutar.
2) Postura de alerta:
La postura de alerta debe ser adoptada cuando el funcionario policial se encuentre dentro del área de
alcance del intervenido (menos de tres metros). Las manos del interventor deben ser colocadas a la altura de sus
hombros, mostrando las palmas para no sugerir agresividad. El lado de su cuerpo en el que se encuentra el arma
debe ser mantenido alejado y fuera del alcance del intervenido (posición isósceles modificada para entrevista).
19
Ibídem.
55
Con sus manos elevadas, el funcionario policial estará en condiciones de bloquear o defenderse de un
golpe, o protegerse con la rodilla de patadas en la entrepierna. Este debe mantenerse preparado para alejarse
rápidamente, si fuese necesario.
3) Postura defensiva:
Al invadir el espacio personal del intervenido (muy cercano), el funcionario policial debe permanecer listo
para controlarlo físicamente, elevando sus manos a la altura del rostro. Adoptando una posición de guardia alta
sin cerrar los puños. Esta postura defensiva facilita la protección de su cabeza. Al mantener las palmas de las
manos dirigidas hacia el oponente, el interventor sigue demostrando una imagen no agresiva.
Al encontrarse el funcionario policial dentro de la distancia mínima de espacio para lograr una respuesta
inmediata, éste debe permanecer atento, no permitiendo que el intervenido se le acerque. Si el funcionario
policial considera que no es posible dominarlo con técnicas de defensa policial, no debe acercarse, pues esto
compromete su seguridad y reduce sus opciones de protección. Mientras interactúa con el intervenido el
funcionario policial debe seguir emitiendo órdenes de acuerdo con las recomendaciones relativas a la
verbalización20.
Posturas no recomendables porque podrían entenderse como irrespetuosas y generar reacciones
violentas:




De pie con las piernas abiertas, con manos en la cintura y el tronco hacia adelante.
De brazos cruzados con el tronco hacia atrás.
Aproximarse demasiado a este o ponerse frente a frente (hace al interventor más vulnerable).
NO señalar con el dedo índice hacia el sujeto, a su rostro, ni le debe tocar el pecho.
20
Ibídem.
56
Iniciativa en el contacto verbal:
El contacto verbal sirve para establecer quién es el funcionario policial y qué quiere que el intervenido
haga. Si el sujeto sigue las órdenes, la integridad del interventor, en principio, estará asegurada y, en
consecuencia, el control será mantenido sin necesidad de elevar el nivel de fuerza. Siempre el interventor debe
iniciar el contacto verbal. Contactar primero al intervenido y evitar que éste lo haga antes. Manteniendo
permanentemente el control de la situación y no exponiéndose innecesariamente a los posibles riesgos.
Efectuar el contacto verbal desde un lugar seguro, de esa forma, si hay una reacción por parte del intervenido,
estará protegido y en condiciones de defenderse.
Lenguaje adecuado y técnicas de expresión verbal:
 Tratar al sospechoso con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje profesional, debiendo tratar de
verbalizar sin tutear al sujeto.
 Hablar pausadamente, dar instrucciones simples y repetirlas cuantas veces sea necesario, usando
lenguaje corporal para reforzarlas.
 El tono de voz escogido por el funcionario policial debe ser proporcional a sus propósitos y acorde a la
resistencia del sujeto intervenido.
 En general, sólo uno de los funcionarios policiales debe hablar al sospechoso.
 Dar órdenes claras, cortas, precisas y entendibles para cada acción que el sospechoso deba tomar:
• ¡ALTO! ¡POLICÍA! o ¡DETÉNGASE! ¡POLICÍA!
• ¡LEVANTE LAS MANOS! o ¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA!, o ¡PONGA LAS MANOS ARRIBA!
• ¡ENTRELACE SUS DEDOS! o ¡ENTECRUCE LOS DEDOS!
• ¡VOLTÉESE! o ¡DÉSE LA VUELTA!, ¡DE ESPALDAS A MÍ!
• ¡ARRODÍLLESE!
 ¡TIÉNDASE EN EL SUELO! ¡TIRESE AL PISO!
 ¡CRUCE LAS PIERNAS! o ¡PONGA UNA PIERNA SOBRE LA OTRA!
 No confiar totalmente en la persuasión verbal cuando se enfrente a sospechosos que porten armas
potencialmente letales.
 NUNCA amenazar al sospechoso, ni decirle algo que no pueda cumplir, como, por ejemplo: "¡Se lo
diré por última vez!" o "¡Un paso más y disparo! Porque si el sospechoso decide probar su alardeo, perderá la
credibilidad.
 Tener el arma lista, evaluando la posición más adecuada para cada situación.
Posible resistencia del intervenido:
Se debe tener en cuenta que existen diversas razones por las que el oponente puede resistirse de manera
pasiva a las disposiciones (no acata las órdenes, pero tampoco agrede):
 Cuando no las escucha por el ruido de la calle, por tener dispositivos de radio o música encendida, o
por tener problemas auditivos.
 Cuando no las entiende por los efectos del alcohol u otras drogas.
 Cuando no las acata simplemente porque quiere desafiar a la autoridad o desmerecer su acción,
intentando provocar al funcionario policial, conducirlo a una situación humillante frente al público, o hacer que
reaccione haciendo uso excesivo de la fuerza.
 Cuando busca conseguir la simpatía de los transeúntes tratando de ponerlos en contra de la actuación
policial.
El funcionario policial no debe dejar que le afecte emocionalmente que el sospechoso no obedezca,
haga comentarios ofensivos o ignore la presencia policial. Este comportamiento, en principio, no configura
resistencia o desobediencia, entendidas como delitos, sino, más bien, una natural respuesta a una imputación
57
que se considera indebida. Le corresponde al policía identificar el límite entre el natural rechazo y el delito de
resistencia a la autoridad.
 Cuando tiene algo que esconder y busca ganar tiempo o distraer la atención de los funcionarios
policiales, situación en la cual podría pasar a una resistencia activa (no acata las órdenes y además agrede al
policía) en caso de hacerlo para darse a la fuga o enfrentarse físicamente con los policías, configurándose algún
tipo delictual.
Cualquiera sea el caso, el funcionario policial debe: pensar y actuar de acuerdo con racionalidad y
tácticamente. En primer lugar, poner atención a su propia seguridad y evitar caer en “la trampa” de las
provocaciones.
En caso de que el sospechoso no acate las órdenes, el funcionario policial, en la medida de lo posible,
debe:
 Repetirlas, e insistir con firmeza, no exponiéndose a riesgos.
 Buscar el diálogo, evitar una discusión con el intervenido,
 Debe resistir la tentación de competir por quién habla más alto.
 Dejar que el intervenido hable, mantenerse tranquilo y, acto seguido, insistir con las órdenes de
manera firme e imperativa, demostrando su determinación.
 Como último recurso, utilizar la fuerza de manera racional y diferenciada para hacer cesar la conducta
delictual del intervenido.
Descenso de escalada posterior a la aprehensión:
Otro aspecto a tener en cuenta es durante el procedimiento, y una vez que el sospechoso ha sido
asegurado mediante la sujeción de sus manos por el uso de esposas metálicas, es verbalizar con este a fin de
bajar los niveles de excitación, propios del funcionario policial y del intervenido, pudiéndole ordenar:
“¡TRANQUILICESE!”, “¡NO SIGA HACIENDO FUERZA QUE SE PUEDE LASTIMAR!”, “¿SE ENCUENTRA BIEN?”, todo
esto a fin de no prolongar la situación innecesariamente, y lograr dar una impresión de eficacia y profesionalismo
ante posibles filmaciones propias y ajenas.
58
VERBALIZACIÓN
EXPRESIÓN VERBAL ADECUADA
- Utilizar un lenguaje profesional.
- La amenaza verbal puede
empeorar la situación.
- No insultar ni abusar de la
autoridad.
- Apodos jergas y chistes no
deben ser utilizados.
- Dirija mensajes claros, directos,
respetuosos pero firmes.
- Hable pausadamente.
- Dé instrucciones simples y
repítalas cuantas veces sea
necesario, use lenguaje corporal
para reforzarlas.
- La repetición de órdenes
imperativas demuestra firmeza,
convicción y disminuye la
resistencia psicológica del
intervenido.
- El tono de voz debe ser
proporcional a sus propósitos.
- Recuerde disminuir el tono de
voz si el intervenido acata sus
órdenes.
- Repita las frases, insista y eleve
su tono de voz cuando el
sospechoso no acate sus
órdenes.
DISTANCIA Y POSTURA
DURANTE LA
INTERVENCION
- No invadir espacio
personal excepto para
neutralizar o registrar.
- Para persuadir al
sospechoso a cooperar
voluntariamente ante una
sospecha fundada: 3 metros
(postura abierta). En caso de
reducir esta distancia
adopte la postura de alerta
o incluso la defensiva según
las circunstancias.
-Entrevista por
procedimientos
comunitarios: distancia
mínima de 1 metro.
- Cuando el intervenido
posee objeto corto
punzante: 8 metros.
- Si el oponente posee arma
de fuego, el interventor
debe buscar cubierta para
su protección.
PROCEDIMIENTO
- Inicie usted siempre el
contacto verbal.
- Explique quién es usted y
qué quiere que haga el
presunto infractor.
- Si el intervenido coopera no
será necesario elevar el nivel
de fuerza.
- Verbalice desde un lugar
seguro.
- Tenga su arma lista.
- Tenga en mente el
pensamiento táctico.
- Mantenga su seguridad y
evite caer en provocaciones.
- Considere posibles
actuaciones del infractor para
establecer su respuesta de
acuerdo con el modelo del uso
de la fuerza.
- Insista en la verbalización
como alternativa para reducir
la necesidad y la intensidad
del uso de la fuerza.
59
60
UNIDAD IX: USO RACIONAL Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA.
Introducción. Conceptos. Empleo de la fuerza por los funcionarios de la Policía de la Ciudad: Facultad
y obligación. Fundamentos legales. Principios del uso de la fuerza. El proceso de evaluación como acción
previa al Uso de la Fuerza. Los distintos niveles del Uso de la Fuerza y el Modelo Gráfico.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS:
En primer lugar, es necesario tener una idea clara y objetiva de lo que significa “fuerza”. La palabra tiene
distintos significados, según el contexto, y suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico;
inclusive puede ser considerada como un acto de violencia. Sin embargo, una definición apropiada de “fuerza”
en el accionar policial es:

FUERZA: “El medio a través del cual la Policía logra el control de una situación que atenta contra la
seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley”.
Es importante comprender una serie de conceptos asociados al uso de la Fuerza en el marco del accionar
policial:

USO Y EMPLEO: Los verbos "USAR" o "EMPLEAR", en relación con el uso de la fuerza, deben ser
entendidos como sinónimos y ambos corresponden a la utilización de algo como instrumento para un fin.

RACIONAL: refiere a la lógica o la conformidad con la razón.

DIFERENCIADO: percibir como distintas dos o más personas o cosas.
Por último, podemos entonces mencionar que el concepto “USO RACIONAL Y DIFERENCIADO DE LA
FUERZA” corresponde a la ejecución de acciones coactivas por parte de los funcionarios policiales que
contemplan desde acciones simbólicas (la mera presencia policial) hasta las materiales propiamente dichas
(verbalización, técnicas de contención, uso de tecnologías menos que letales y uso de la fuerza letal como última
instancia), para obligar a las personas a actuar o para impedir que actúen, con el fin de lograr un objetivo policial
legítimo y siempre acorde a la resistencia ofrecida.
EMPLEO DE LA FUERZA POR PARTE DEL PERSONAL CON ESTADO POLICIAL DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD:
FACULTAD Y OBLIGACIÓN
Dentro del ámbito de la ciudad de Buenos Aires, según la Ley 5688, que establece el “SISTEMA INTEGRAL
DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES” y crea la Policía de la Ciudad como
Institución Civil Armada, jerarquizada profesionalmente, ésta se encuentra facultada, en circunstancias
excepcionales, para requerir coactivamente de los ciudadanos una determinada conducta, mediante la
aplicación inmediata, si fuere necesario, de la fuerza pública en un amplio rango, que se extiende desde la mera
presencia, hasta la fuerza física propiamente dicha, en sus diversos grados, cuya cúspide se encuentra
representada por la fuerza potencialmente letal.
El deber de intervenir:
Acorde a lo que se desprende de los códigos de procedimientos (nacional y local), así como de la (Título
I, Capítulo II artículos 89 y 90) son deberes y funciones del personal de la Policía de la Ciudad, entre otros, los
siguientes:
 Brindar seguridad a personas y bienes.
 Mantener el orden y seguridad pública.
 Prevenir, conjurar e investigar los delitos, contravenciones y faltas.
 Auxiliar en materia de Seguridad vial a la autoridad de control establecida en el Código de Tránsito y
Transporte aprobado por la ley nro. 2148 (texto consolidad por ley nro. 5454).
Es por todo esto que al hablar del “deber de intervenir” que en principio tiene todo funcionario policial,
nunca se debe olvidar que existen situaciones donde por cuestiones de desventajas tácticas o numéricas, la
intervención policial puede no ser recomendada ya que podría ocasionar un mal mayor al que se quiere hacer
61
cesar. Entonces, cuando el funcionario policial evalúe la situación y considere que su intervención directa en el
hecho y sobre los presuntos infractores de la ley, pondría en peligro inminente y cierto su propia vida o la de
terceros provocando con ello un riesgo mayor al que ocasiona el ilícito que se quiere hacer cesar, debe limitar
su actuación a recabar elementos y características que permitan posteriormente la identificación del o los
autores del hecho. Para esto prestará especial atención a todo dato que permita una correcta descripción
criminal, como ser rasgos morfológicos, características físicas, edad aparente, vestimenta, etc.; así como
características de los vehículos utilizados, y otros detalles para orientar con profesionalidad la ulterior pesquisa.
Asimismo, el artículo 88 de la norma citada anteriormente establece que el deber de intervenir rige en
horario de servicio ordinario o complementario. Fuera del horario de servicio y cuando tome conocimiento de
situaciones que requieran su intervención policial tiene el deber de dar aviso a personal policial en servicio o
comunicarse con atención telefónica de emergencia. No está obligado a identificarse como tal ni a intervenir,
pero si lo hiciera actúa en calidad de funcionario público y se rige según las facultades y obligaciones que
corresponden al personal en servicio.
FUNDAMENTOS LEGALES:
Las bases legales se hayan establecidas en las diferentes normas y tratados internacionales, la
Constitución Nacional, las Constituciones locales, los Códigos de forma que regulan el debido proceso y la Ley
5688 que establece el Sistema Integral de Seguridad Pública en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, a saber:
En el plano internacional:
 Instrumentos internacionales de derechos humanos (incorporados por el art.75 inc. 22 de la C.N y que
cuentan con jerarquía constitucional).
 El Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CC).
 Los Principios Básicos para el Empleo de la Fuerza y las Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PBFEHCL).
 “Normativa y Práctica de los Derechos Humanos para la Policía”, Manual ampliado de derechos
humanos para la policía, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2003.
En el Orden Nacional:
 Constitución nacional.
 El Código Penal Argentino en su Artículo 34 hace referencia a los supuestos de inimputabilidad,
pudiendo un funcionario policial hacer uso de la legítima defensa21 .
 El código Procesal Penal de la Nación (funciones y atribuciones).
En el orden local:
 La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 La Ley 5688 Define y establece los Principios Básicos de Actuación de la Policía de la Ciudad, las
Funciones, las Facultades de Prevención y regula el uso de la fuerza directa.
 La Ley 2303 Código Procesal Penal de la C.A.B.A. (deberes específicos).
21 “La Legítima Defensa o Defensa Propia es, en Derecho Penal, una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente,
eximiendo de responsabilidad a su autor, y que, en caso de no cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último. En otras
palabras, es una situación que permite eximir, o eventualmente reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.” Policía
Nacional de Ecuador “Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial”. Ecuador: Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Segunda edición año 2009. Módulo 2, Unidad 4, Lección 1.
62
PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA:
La determinación de lo que debe entenderse por un adecuado uso de la fuerza se encuentra
estrechamente relacionada con cinco principios:
 Legalidad – Sujeción a la ley: sólo se autoriza el uso de la fuerza cuando el objetivo que se pretenda
alcanzar y el modo de utilizarla este amparado y adecuado a las normas constitucionales, legales y
reglamentarias vigentes y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por nuestro
país.
 Oportunidad: El uso de la fuerza es la última ratio, es decir, el último medio a utilizar cuando todos los
demás resulten ineficaces y éste no acarree consecuencias más lesivas que las que se quieren evitar. El uso de
la fuerza es el medio para la consecución de un fin policial legítimo, para recurrir a él, los funcionarios policiales
cuentan con discrecionalidad para, previa evaluación desde el punto de vista normativo, táctico y ético;
prescindir de su actuación, conforme a las circunstancias del caso se determine que el medio a utilizar será
inapropiado o inidóneo, ya que objetivamente produzca o pudiere producir un agravamiento del conflicto o la
violencia.
 Proporcionalidad - Moderación: El nivel de fuerza utilizado debe ser proporcional a la agresión recibida,
la gravedad de la amenaza y los riesgos objetivos que de ella surjan, evitando causar daños innecesarios. Para
evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que
disponga el Policial para defenderse (entrenamiento y equipamiento).
 Necesidad: El uso de la fuerza es necesario solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen de ninguna otra manera el logro del objetivo legal buscado.
 Responsabilidad: El funcionario que utiliza la fuerza, sus superiores y el estado en última instancia
deben rendir cuentas por esa acción y responder por las posibles consecuencias que acarreen su uso.
Todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y, por tanto, es percibido como un acto
arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional; que puede derivar en una violación de los Derechos Humanos por
parte del funcionario público.
Debe quedar claro para los funcionarios policiales que la aplicación de fuerza no es violencia.
Actividad Policial cuadro de comparación22
USO DE LA VIOLENCIA
- impulso arbitrario
- ilegal
- ilegítimo
- apasionado
USO DE LA FUERZA
- acto discrecional
- legal
- legítimo
- profesional
EL PROCESO DE EVALUACIÓN COMO ACCIÓN PREVIA AL USO DE LA FUERZA:
Concepto:
Es un proceso en el cual el funcionario analizará en base a sus percepciones distintas circunstancias tales
como el entorno y el sujeto con el que interactúa, para poder planificar el plan de acción y responder de una
manera acorde. No debe olvidarse que la principal responsabilidad del funcionario policial es preservar la vida
de las personas, por ello cuando una situación escala peligrosamente siendo que las consecuencias de la
intervención policial continuada incrementarían seriamente los riesgos, el repliegue táctico (concepto que se
desarrollará posteriormente) podría ser lo más apropiado. El repliegue táctico implica el cese de la intervención
22Policía Nacional de Ecuador “Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial”. Ecuador: Subsecretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Segunda edición año 2009. Módulo 2, Unidad 4, P.263.
63
y el retiro del funcionario para buscar una protección/cobertura alternativa y esperar la llegada de refuerzos o
unidades especiales 23.
Procedimiento:
El proceso de evaluación debe comenzar antes de arribar a la escena del hecho, con el objeto de evitar
ser sorprendido por la situación. El efectivo policial debe responderse las siguientes preguntas:





¿Cuáles son los riesgos implicados en esta situación?
¿Cuál es mi objetivo en esta situación?
¿Soy capaz de lograr ese objetivo, teniendo en cuenta los riesgos?
¿Me está legalmente permitido tratar de alcanzar ese objetivo?
¿Cuál es mi plan de acción?
Para responderlas, el funcionario policial recurrirá a la información incluyendo tres elementos
diferenciados: la zona de acción, la conducta del sujeto y la percepción del funcionario policial junto con las
consideraciones tácticas24.
Zona de Acción: Existen al menos siete factores que pueden caracterizarlo y que el funcionario deberá
tener en cuenta durante la evaluación
1. Ambiente geográfico:
 Condiciones climáticas: (lluvia, neblina, calor/frío, viento, etc.),
 Momento del día:(visibilidad, nocturnidad),
 Característica del terreno: (área residencial, urbana, rural, espacio cerrado, espacio abierto,
disponibilidad de cubiertas).
 Ubicación física: (en la vía pública, en una vivienda, en un medio de transporte, etc.)
 Presencia de terceros: vehículos, transeúntes, etc.
2. Desventajas tácticas y numéricas: Se debe considerar la cantidad (relativa) de funcionarios policiales
y oponentes, más la composición y capacidades de resistencia, tipo de armamento que puede emplearse y el
marco de la conducción; y por último las particularidades que asumen las conductas humanas cuando las
personas actúan en grupos, debiendo ser este contexto analizado autónomamente por el interventor en un
tiempo mínimo, para así poder adoptar los cursos de acciones necesarios para su seguridad y de terceras
personas, tendientes a escalar o no los niveles de Alerta, a fin de dar una respuesta acertada.
3. Características del sujeto: Identificar si el sujeto pertenece a un grupo en condición de vulnerabilidad
(menores de edad, discapacitados, ancianos) y que, por tanto, requieren tratos y consideraciones especiales
que tendrán incidencia en el modo en que se definen las intervenciones y los niveles del uso de la fuerza que
se utilicen. Determinar edad, género, influencia de alcohol, drogas y/o medicamentos, contextura, fuerza y
habilidad física, estado emocional, si posee armas y sus características. La evaluación de estos factores debe
incidir en la detección de factores objetivos que develen la capacidad de respuesta y resistencia del sujeto.
4. Conocimiento previo del sujeto: Hechos anteriores que sirven para prever posibles acciones que
pueda tomar el oponente posterior a la intervención policial. Siendo estos sus antecedentes delictivos o que
ha demostrado ciertas habilidades o características en situaciones análogas.
5. Conocimiento previo de la situación: Circunstanciasanteriores que sirven para saber ¿qué
causamotivó o llevó a que el sujeto se halle en esa situación? y ¿qué relación tiene la situación actual y en qué
grado?
6. Tiempo y distancia: Son condiciones que determinan si el funcionario policial debe responder
inmediatamente o, por lo contrario, puede demorar su intervención hasta que las condiciones le sean más
favorables. Ello dependerá de cuestiones tales como, por ejemplo, gravedad de la situación, posibilidad de
23 Cecilia Ales. “Regulación y Control del Uso Policial de la Coerción y la Fuerza en Argentina”. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación,
2011. Capítulo 6.
24
Ibídem.
64
ponerse a cubierto, inminente arribo de refuerzos, posibilidad de incrementar la distancia respecto del sujeto,
disponibilidad de rutas de escape.
7. Señales de un posible ataque: El sujeto puede dar indicios respecto de cuáles son sus intenciones.
Ejemplos: (hablar de un modo agresivo, exteriorizar enojo e irritación, estado de alteración, cesar
completamente sus movimientos, invadir el espacio personal, esconderse, adoptar una postura física
amenazante, ademán, gesto, influencia o impresión producida por la actividad de cualquier interventor sobre
algo, lo que se hace o se realiza).
La Conducta del sujeto: La conducta del sujeto es un elemento central en el proceso de evaluación.
Respecto de esto anteriormente se han detallado las categorías en las que el modelo del uso de la fuerza que
luego se expondrá, clasifica los Niveles de resistencia del sujeto u oponente
 Sujeto Cooperador: Sin directivas / Con directivas.
 Sujeto No Cooperador: Pasivo / Activo.
 Sujeto Agresor: Agresión no letal / Agresión potencialmente letal.
Las Consideraciones tácticas y percepciones Algunas consideraciones tácticas que pueden incidir sobre
la evaluación y respuesta a una determinada situación son:
Personales:






Fuerza y estado físico general,
experiencia personal,
habilidad/capacidad/entrenamiento,
genero,
cansancio,
lesiones,
Operacionales:






consecuencias de un posible repliegue táctico,
uniforme y equipamiento (incluyendo elementos de protección),
disponibilidad de apoyo,
disponibilidad de unidades y/o equipos especiales,
disponibilidad de cubierta/protección,
posibilidades de contener, tomar distancia, establecer comunicaciones,
Institucionales:
 políticas y directivas institucionales.
 Protocolos de actuación.
 Normas y reglamentos.
LOS DISTINTOS NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POLICIAL Y EL MODELO GRÁFICO:
Los distintos niveles del uso de la fuerza policial se encuentran plasmados en Modelos Gráficos que varían
su formato, según el país y/o fuerza policial que los aplique, pero en general se puede observar que existe una
correspondencia entre la conducta del sujeto y los niveles de fuerza a disposición del policía
Para la Policía Metropolitana se había dispuesto, según la Resolución 216/PMCABA/15, el siguiente
Modelo gráfico de uso racional de la fuerza y de armas de fuego (dado que la Policía de la Ciudad es
continuadora de la Policía Metropolitana, dicho protocolo tiene vigencia hasta tanto se elabore aquel que lo
sustituya).
65
En función de que cada funcionario policial tiene diferentes características personales que afectan su
percepción y teniendo en cuenta que en cada situación entran en juego diferentes consideraciones tácticas, la
correspondencia entre la conducta del sujeto y la respuesta del policía no puede ser nunca precisa. La decisión
entre las diversas alternativas posibles se basará en el grado de confianza alcanzado por el funcionario policial
en su formación, permanente capacitación, conocimiento de técnicas, entrenamiento, experiencia y en la
disponibilidad de equipos adecuados.
El funcionario policial deberá tener en cuenta asimismo que una situación definida en primera instancia
como de riesgo latente puede convertirse de un momento a otro en de riesgo concreto y viceversa. La naturaleza
dinámica de la situación requiere una continua evaluación del interventor.
Analizando el Modelo Gráfico expuesto anteriormente, se observa que a diferencia de lo que ocurre con
la conducta del sujeto, la representación gráfica y cromática de los diferentes niveles de fuerza muestra una
superposición entre las distintas opciones, indicando que el policía puede recurrir simultáneamente a diferentes
opciones ante un mismo nivel de resistencia, ya que la premisa del modelo es que la percepción del policía y las
consideraciones tácticas involucradas son propias de cada situación.
66
A continuación, se detallará cada uno de los niveles del uso de la fuerza propuestos en el que fuera el
protocolo para la Policía Metropolitana y que, con ciertas actualizaciones continúa vigente para la Policía de
la Ciudad25.
 Prevención: Presencia Policial - Disuasión (sujeto cooperador sin directivas)
El funcionario policial correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y alerta, establece
contacto visual con aquellas personas que participan en la situación. Esto será suficiente para que las mismas
identifiquen la autoridad y así prevenir y disuadir la comisión de una infracción o un delito. La actitud del
funcionario policial en una determinada situación es fundamental para que la presencia resulte suficiente como
modo de intervención para prevenir o evitar el incumplimiento de la ley o como medio para restablecer el orden.
 Control verbal: Verbalización (sujeto cooperador con directivas)
El funcionario policial debe usar la comunicación verbal y corporal para controlar y/o resolver la situación
logrando una respuesta adecuada del sujeto. Todo interventor deberá, siempre que la circunstancia de la
situación y la gravedad de la amenaza lo permitan, identificarse como personal policial y explicar la razón de su
presencia en el lugar. Propondrá un diálogo buscando expresar y mostrar confianza, respeto y amabilidad,
inspirando seguridad y procurando resolver el conflicto de manera pacífica; pudiendo hacer uso de la
persuasión, recomendación y/o advertencia antes de usar la fuerza física. La técnica de verbalización inicial debe
ser el diálogo, siempre que fuera posible, debiendo constituir la primera fase de intervención. Cuando el sujeto
no coopere o se muestre desafiante puede ser conveniente cambiar la modalidad de la verbalización –diálogoy dar comandos verbales debiendo ser estos claros, cortos, precisos y entendibles.
Una hostilidad o agresividad innecesaria por parte del interventor puede tener efectos adversos en el
control y el manejo de la situación. Autoridad no es lo mismo que violencia; muchas veces la autoridad se ejerce
exitosamente a partir de conductas respetuosas y del buen trato hacia los otros.
 Técnicas de Contención, control y aplicación de Tecnologías menos que letales o intermedias:
Estas implican dado el comportamiento del oponente un uso de la fuerza directa sobre su persona, por
ello se debe tener en cuenta que todo interventor deberá, siempre que la circunstancia de la situación y la
gravedad de la amenaza lo permitan, identificarse como personal policial y dar una previa advertencia del uso
de la fuera directa26.
Controles de contacto aplicando fuerza física (sujeto no cooperador pasivo):
 Técnicas de contención: Consisten en el empleo de habilidades tácticas por parte del funcionario
policial para guiar, acompañar y superar la fuerza del sujeto que demuestra resistencia menor por no cumplir
con las directivas ordenadas. Entraña la utilización de técnicas de defensa policial, los interventores usan la
fuerza física para ganar el control de la situación, también pueden consistir en efectuar presión sobre algunos
nervios sensoriales, sin causar ningún daño físico. Son conocidas como Técnicas Blandas, orientadas al control
con “manos vacías, libres o abiertas”, que permiten contener, controlar, reducir, inmovilizar y conducir al
intervenido, evitando en lo posible causarle lesiones. Este nivel no implica el uso de elementos y/o tecnologías
de control, excepto en el caso de proceder al esposamiento.
Control físico (oponente no cooperador activo):
 Técnicas de Control: Se utilizan técnicas adecuadas de defensa policial, conocidas como Técnicas
Duras, que buscan detener la conducta del sujeto o permitir la aplicación de una técnica de control para doblegar
25
“Guía de Actuación sobre Uso Racional de la Fuerza y de Armas de Fuego”. (Resolución 216/PMCABA/15)
5688. Publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N.º 5030 con fecha 21/12/2016 Página 49
Art. 97 “Para hacer uso de la fuerza directa, el personal policial deberá identificarse y dar una previa advertencia, salvo cuando ello pusiera en
peligro a las personas protegidas o al funcionario del servicio, se creará un riesgo para su vida o la de otras personas, o resultará inadecuado o inútil dadas
las circunstancias del caso. La fuerza directa se ejercerá en función del resguardo de la seguridad pública solamente para hacer cesar una situación en que,
pese a la advertencia previa u otros medios de persuasión empleados por el funcionario del servicio, se persista en el incumplimiento de la ley o en la
inconducta grave. La fuerza directa se utilizará en la medida estrictamente necesaria, idónea para su fin y siempre que no le infligiera al infractor un daño
excesivamente superior al que se quiere hacer cesar”.
67
26Ley
la resistencia defensivas del oponente y tienen mayores probabilidades de causar lesiones. Consisten en técnicas
que afectan nervios motores, por ejemplo, golpes en los mismos que inhabiliten el uso de las extremidades
como medio de ataque. Pueden incluir golpes a mano limpia y patadas, sin la utilización de tecnologías menos
que letales excepto el uso del Espray Pimienta. Técnicas de neutralización de la agresión (oponente agresor que
puede causar daño o lesiones al funcionario policial u otras personas).
 Tecnologías menos que letales o intermedias: el correcto uso de armas intermedias, como el bastón
policial (tonfa) o escopetas con munición AT (Anti Tumulto), incluyendo las técnicas de defensa policial, será
aplicado como medida extraordinaria para el control de las agresiones por parte del oponente. No debe nunca
perderse de vista que el objetivo central de este nivel de uso de la fuerza es neutralizar o hacer cesar la agresión.
 Fuerza potencialmente letal: Uso del arma de fuego (Oponente agresor que podría causar la muerte
o daño físicos serios al funcionario policial u otras personas).
Esta opción de fuerza comprende cualquier arma o técnica que muy probablemente tenga como
consecuencia causar un daño serio a la integridad física de una persona, o su muerte. Solo se recurrirá al uso de
armas de fuego en caso de que exista peligro grave, actual e inminente para la vida o la integridad física de
las personas, no existiendo otro medio menos lesivo para conjurarlo. El uso de fuerza potencialmente letal
será el último nivel de fuerza y su aplicación deberá ser de carácter extraordinario y el funcionario deberá,
siempre que la circunstancia de la situación y la gravedad de la amenaza lo permitan, identificarse como
personal policial y dar una previa advertencia del uso de esta27.
27
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Asamblea General
de la ONU, 07 de septiembre de 1990.
Principio Básico nro.9: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearan armas de fuego contra las personas salvo en defensa
propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente
grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a la autoridad,
o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá
hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida”.
Principio Básico 10: “En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como
tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa
advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a
otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.”
Ley 5688.Publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N. º 5030 con fecha 21/12/2016 Página 49.
Art. 95.- La regulación sobre el uso de las armas de fuego está sujeta a los Principios Básicos sobre Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y demás normativas internacionales y regionales
de derechos humanos en las condiciones de su vigencia. El personal policial debe respetar al usar las armas los principios de proporcionalidad, racionalidad,
necesidad y responsabilidad”.
Art. 96.- “Se deben registrar todos los casos en que el personal policial hace uso de armas de fuego y emitir los informes de todos aquellos sucesos
en que como consecuencia de este uso resultaren personas fallecidas o lesionadas. Anualmente la Oficina de Transparencia y Control Externo de la Policía
de la Ciudad debe realizar un informe en el que se presentan estos hechos y se exponen las medidas adoptadas a fin de controlar y reducir los daños para
la vida o la integridad física del personal policial y externo a la institución causado por el uso de las armas de fuego”.
Art. 97.- “Para hacer uso de la fuerza directa, el personal policial deberá identificarse y dar una previa advertencia, salvo cuando ello pusiera en
peligro a las personas protegidas o al funcionario del servicio, se creará un riesgo para su vida o la de otras personas, o resultará inadecuado o inútil dadas
las circunstancias del caso. La fuerza directa se ejercerá en función del resguardo de la seguridad pública solamente para hacer cesar una situación en que,
pese a la advertencia previa u otros medios de persuasión empleados por el funcionario del servicio, se persista en el incumplimiento de la ley o en la
inconducta grave. La fuerza directa se utilizará en la medida estrictamente necesaria, idónea para su fin y siempre que no le infligiera al infractor un daño
excesivamente superior al que se quiere hacer cesar”.
Art. 98.- “Sólo se podrá hacer uso de armas de fuego cuando otras medidas de fuerza directa no hayan tenido éxito o cuando presumiblemente
no lo tendrán. Su empleo contra personas únicamente estará permitido cuando el objetivo no pueda alcanzarse mediante el uso de armas de fuego dirigido
contra cosas. El uso de armas de fuego dirigido contra personas sólo estará autorizado con el fin de incapacitarlas para el ataque. No se realizarán disparos
con altas probabilidades de tener efectos mortales, salvo cuando sea el único medio para repeler un peligro grave e inminente para la vida. No podrán
emplearse armas de fuego contra personas que según su apariencia sean menores de dieciocho años, salvo cuando se trate del único medio para repeler
un peligro grave e inminente para la vida. El uso de armas de fuego no estará permitido cuando ponga en peligro a personas que manifiestamente no
estén involucradas en la creación del riesgo, salvo cuando se trate del único medio para repeler un peligro grave e inminente para la vida. En todos los
casos, el personal policial deberá obrar de modo de reducir al mínimo los posibles daños y lesiones a los infractores y a terceros ajenos a la situación”.
68
CASOS EN QUE ESTA PROHIBIDO EL USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL:
 CASO DE FUGA: Como regla general, no se justifica el uso de armas. La excepción se da cuando en su
huida el agresor continúe haciendo fuego contra el personal policial, y en esa circunstancia no impedir su fuga
implique peligro inminente de muerte para sí o terceros.
 DISPARO DE ADVERTENCIA O INTIMIDATORIOS: Se encuentra terminantemente prohibido, no
debiéndose efectuar en ningún caso. Las normas internacionales en ese sentido, prohíben los disparos
intimidatorios por la imprevisibilidad de sus efectos.
 DISPARO CONTRA VEHÍCULOS: NO se deben efectuar disparos contra vehículos en movimiento PARA
FORZAR SU DETENCIÓN. Solo procede efectuar esos disparos con la misma excepción que el caso de FUGA. 28
No se debe perder de vista en estos casos el PROCESO DE EVALUACIÓN PREVIA que debe realizar el
efectivo policial antes de utilizar la fuerza potencialmente letal, con el objeto de prevenir consecuencias más
gravosas del daño o peligro que se quiere evitar.
“La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe
considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad”29.
28“Manual
de capacitación policial en el Uso Racional de la Fuerza”. 1era ed. C.A.B.A.: Ministerio de Seguridad de la Nación, 2015. P. 108
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Asamblea General
de la ONU, 07 de septiembre de 1990).
29Principios
69
70
UNIDAD X: INSTRUCCIÓN POLICIAL INDIVIDUAL BÁSICA.
Introducción. Descripción y referencia dentro de la zona de acción. Aspectos tácticos de la zona de
acción. Apreciación y aprovechamiento del terreno. Formas de desplazamiento en el terreno. Uso correcto
del equipamiento policial.
INTRODUCCIÓN:
La Instrucción Policial Individual Básica permite la incorporación de conocimientos, habilidades y
destrezas esenciales que facilitan la supervivencia del Funcionario Policial en el medio en el cual habrá de
desempeñar sus funciones. Apreciar los Aspectos Tácticos de su Zona de Acción y aprovecharlos en la ejecución
de procedimientos, acondicionar su equipo básico y aplicar las distintas formas de desplazamiento serán
factores determinantes que posibilitarán el correcto desempeño individual ante las diversas situaciones de
riesgo que deba enfrentar.
DESCRIPCIÓN Y REFERENCIA DENTRO DE LA ZONA DE ACCIÓN
Conceptos Generales: la finalidad es conocer las características fundamentales de la Zona de Acción para
poder aplicar la técnica de Descripción y Referencia empleando Vocabulario Policial.
 Saber describir permitirá ubicar fácilmente un objeto entre los demás.
 Saber referir permitirá decir dónde está, en un mínimo de tiempo y en pocas palabras.
1. Accidentes del terreno: Comprenderán los Accidentes Naturales y Artificiales.
El conocimiento de los Accidentes de la Zona de Acción posibilita su Apreciación y posterior
Aprovechamiento.
a. Accidentes Naturales:
1) Terrenos Elevados.
2) Depresiones.
3) Accidentes de Vegetación: árboles, arboledas, arbustos, etc.
b. Accidentes Artificiales:
1) Vías de comunicación: calles, avenidas, autopistas.
2) Viviendas, comercios y edificios.
De ellos se deberán analizar los aspectos de utilidad para la aplicación de las distintas técnicas de
desplazamiento a fin de obtener mejor Cubierta y Encubrimiento.
2. Procedimiento para descripción y referencia dentro de la zona de acción: La referencia dentro de la
Zona de Acción se iniciará siempre de derecha a izquierda y desde el observador hacia la profundidad. En ella
se deben expresar de forma clara y concisa todos los Accidentes que se visualicen.
a. Técnica para referir dentro de la Zona de Acción:
71
Referir la Zona observada en una franja de 50 metros de profundidad, de derecha a izquierda en forma
paralela a su frente.
b. Empleo de términos:
1) Para señalar la dirección general:
¨Al oblicuo derecho¨,
¨Al Frente¨,
¨Al oblicuo izquierdo¨.
2) Para señalar la profundidad:
“Más acá”, “Más allá” o “A la misma altura”
3) Para señalar la ubicación lateral:
“A la derecha de”; “A la izquierda de”
Ejemplo: “al oblicuo derecho, a aproximadamente 100 mts de este lugar, árbol que se caracteriza por
tener mayor follaje en la parte derecha de su copa. Del elemento recientemente referido, a la izquierda,
casilla de color marrón con puerta de chapa en parte frontal color negra. En su interior oponente abriendo
fuego”.
ASPECTOS TÁCTICOS DE LA ZONA DE ACCIÓN:
Conceptos Generales: Serán considerados los cuatro aspectos tácticos, de cuyo análisis se determinará
sus efectos sobre el Funcionario Policial y el oponente. Ellos son:
1. Observación y línea de Tiro.
2. Cubiertas y Encubrimiento:
a. Cubiertas: es todo aquello que proporciona protección contra el fuego del oponente.
Tipos30:
 Altas: son aquellas que proporcionan protección cuando el operador se encuentra en posición de pie.
 Medias: son aquellas que otorgan protección cuando el operador se encuentra en posición “rodilla a
tierra”.
30
Manual de intervenciones complejas. A.D.I.C. P.M. Año 2013.
72
 Bajas: son aquellas que brindan protección cuando el operador se encuentra en posición “cuerpo a
tierra” o postrado.
Clasificación:
 Naturales: determinadas por los Accidentes Naturales de la Zona de Acción (ej.: árboles)
 Artificiales: determinadas por los Accidentes Artificiales de la Zona de Acción (ej.: una pared).
b. Encubrimiento: es todo aquello que permite ocultarse de la observación del oponente.
Clasificación:
 Natural: determinado por los Accidentes Naturales y Artificiales de la Zona de Acción.
 Artificial: determinado por el empleo de elementos que se encuentran en la Zona de Acción. Por
ejemplo: automóviles, recipientes de residuos.
3. Obstáculos:
Es toda obstrucción que detiene, disminuye o dificulta los movimientos del Funcionario Policial.
4. Avenidas de Aproximación:
Es toda aquella faja o franja de la Zona de Acción que proporciona una dirección de avance favorable
considerando las Cubiertas, encubrimientos, obstáculos, observación y línea de tiro.
APRECIACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRENO:
La cubierta se ocupa fundamentalmente para facilitar el accionar defensivo propio y cubrirse del accionar
ofensivo por el oponente (protegerse).
Para la determinación del lugar por donde se debe avanzar hay que tener en cuenta tres aspectos
fundamentales:
 Cubiertas naturales y artificiales.
 Capacidad de fuego del oponente (fundamental para la selección de la cubierta a emplear).
 Obstáculos.
FORMAS DE DESPLAZAMIENTO EN EL TERRENO:
En la Zona de Acción, dependiendo de las Características de la misma, la distancia de la amenaza o del
oponente y el nivel de agresión que esté llevando adelante; impondrán al Funcionario Policial la necesidad de
ejecutar distintas técnicas de desplazamiento que le posibiliten asegurar una correcta aproximación a una
cubierta, como así también al oponente.
Nunca debe delatarse la intención de avanzar por ello los movimientos deben ser a cubierto y en lo posible
sorpresivos. La dirección de avance se mantendrá utilizando todas las características que ofrezca el terreno.
Existen cinco formas de desplazarse en la Zona de Acción:
73
Avance al Paso: Consiste en Caminar hacia la amenaza u oponente cuando las características de la Zona
de Acción, las distancias y la acción del fuego contario lo permitan. Esta técnica consiste caminar bajando el
centro de gravedad de masa del cuerpo, para esto se debe flexionar levemente las rodillas. El arma debe ir en
posición de tiro tiempo 4, el dedo fuera de la cola del disparador en condición de disparo, los brazos semi
flexionados, codos hacia adentro y se mantiene la técnica del tercer ojo los que tendrán como finalidad:
 Sostenimiento prolongado y eficaz del arma en la posición de tercer ojo.
 Reducción de silueta, la que evita delatar la presencia o posición de los interventores, y sufrir roces
y/o golpes durante el traslado en espacios reducidos.
 Posición defensiva que favorece a repeler una agresión, y lograr usar como cubierta y protección la
ofrecida por los antebrazos y brazos.
En el caso de que no sea necesario desplazarse empuñando el arma por las circunstancias del caso,
deberá hacerlo a paso gentil y como medida de seguridad, desabrochar la pistolera y empuñar el arma sin
desenfundar con la finalidad de economizar movimientos y tiempo en caso de que deba reclasificar
rápidamente el procedimiento y utilizar el arma.
(Ver videos al paso gentil y al paso).
74
Avance Agazapado: Consiste en Caminar hacia la amenaza u oponente reduciendo la silueta, adaptándose
a las características de la Zona de Acción, cuando las distancias y la acción del fuego contrario lo permitan. Esta
postura corporal habrá de lograrse flexionando las rodillas, cintura y espalda, manteniendo los codos lo más
próximos posible al torso en caso de llevar el arma al pecho (momento 3 correspondiente a la técnica de
desenfunde), facilitando de ésta forma, la alineación de los aparatos de puntería en el momento 4, si debiera
abrir fuego. (Ver video agazapado)
Avance Gateando: Desplazamiento sobre las manos y las rodillas. Por la postura corporal, resulta
dificultoso, no sólo empuñar el arma, sino también la ejecución de éste desplazamiento a la vez que deba
realizarse puntería (momento 4), razón por la cual, será conveniente empuñar el arma de forma tal que su lateral
75
quede a 45ª del suelo, permitiendo de ésta forma, que los aparatos de puntería queden alineados de forma
oblicua, facilitando a su vez, la ejecución de la puntería sin necesidad de cerrar un ojo. (Ver video gateando)
Avance Arrastrándose: Determinadas situaciones impondrán la necesidad de desplazarse con el cuerpo
pegado al suelo. Durante el movimiento deberá mantenerse la cadera y empeines internos de los pies, lo más
próximos al suelo, debiendo empuñar el arma de manera paralela al suelo y lo más próxima al torso de manera
tal de permitir la alineación de la vista, aparatos de puntería y blanco, iniciando desde el pecho del Funcionario
Policial, tal como se ejecuta el momento 4. (Ver video arrastrándose)
76
Avance por Saltos: Consiste en avanzar de una Cubierta o Encubrimiento a otro, mediante la ejecución
de desplazamientos al paso, trote o carrera, agazapado, gateando o arrastrándose. Esta técnica de avance
puede desarrollarse de forma individual o en binomio. (Ver videos por saltos 1 y por saltos 2)
Avance por Saltos en binomio:
Podrá ejecutarse este Técnica mediante Saltos Alternados o Saltos Sucesivos.
a. Saltos Alternados:
Desplazamiento en el cual los integrantes del binomio avanzan de una Cubierta o Encubrimiento a otro
sobrepasándose, de forma tal que, mientras que uno se mueve, el otro permanece a cubierto.
77
b. Saltos Sucesivos:
Desplazamiento en el cual los integrantes del binomio avanzan de una Cubierta o Encubrimiento a otra
sin que éstas se sobrepasen, de forma tal que, mientras que uno se mueve, el otro permanece a cubierto.
78
Independientemente de la Forma de Desplazamiento optada para ejecutar, se deberá aprovechar al
máximo las distintas cubiertas y encubrimientos que ofrezca la Zona de Acción, a fin de asegurar la integridad
física y el desgaste del Funcionario Policial.
Aspectos a tener en cuenta para ejecutar la técnica de avance por saltos:
 Conservar la dirección de avance.
 Revisar el equipo antes de saltar a otra cubierta.
Interrogantes previos a realizar el salto:
 ¿Dónde voy?
 ¿Cómo voy?
 ¿Por dónde voy?
REPLIEGUE:
En el caso de que se encuentre en desventaja táctica (numérica o táctica propiamente dicha), deberá
como se vio anteriormente, considerar el repliegue táctico (concepto que se desarrollar más adelante). Para
ello, siempre que no comprometa su seguridad y la agresión del oponente lo permita, deberá retroceder dando
pasos hacia atrás, sin perder de vista al oponente, empuñando el arma en posición de tiro 4 si la situación lo
amerita, y dando un paso por vez, comprobando con su pierna hábil, arrastrando levemente el pie, el terreno a
sus espaldas para determinar la existencia de posibles obstáculos que impidan el avance o faciliten una caída.
El repliegue deberá ser lo más dinámico posible y buscar rápidamente una cubierta.
USO CORRECTO DEL EQUIPAMIENTO POLICIAL
Para el cumplimiento de su servicio, los funcionarios policiales deben contar con un equipamiento básico,
principalmente su bastón tonfa, esposas, chaleco balístico, arma de fuego con su respectiva munición, o,
linterna, guantes de látex y libreta de apuntes. Es necesario que conozcan su uso y manejo, así como su ubicación
al portarlos, de tal manera que, al momento de actuar, puedan utilizarlos sin distraerse del riesgo a que se
enfrentan.
Hay unidades policiales que, por la naturaleza de su función, deben contar también con equipamiento
especial, tales como: casco protector, máscara antigás, protectores corporales, escudos, entre otros, que
permitan proteger a sus miembros y ofrezcan más alternativas en el uso de la fuerza.
79
Uso del correaje:
Las esposas se portarán sobre el frente del cinturón, del lado que corresponda a la mano hábil del
funcionario policial, junto a la hebilla; ello se debe a que al hallarse ubicado sobre el frente del cuerpo facilita el
movimiento para tomar el elemento, haciéndolo por lo tanto más veloz; asimismo posibilita hacerlo con la mano
inhábil (en caso de encontrarse la mano hábil imposibilitada, ocupada en alguna toma de palanca, o bien
inutilizada); por último, cabe destacar, que las técnicas de caídas, oportunamente enseñadas en la materia
Defensa Policial, las que implican el impacto de las zonas laterales y posteriores del cuerpo del interventor, por
lo que portar las esposas en dichos sectores podría ocasionar severas lesiones.
Asimismo, la tonfa policial (elemento secundario/auxiliar, de impacto o no letal) se porta en su
correspondiente porta tonfa (“tahalí”), del lado no hábil, opuesto al arma de fuego.
A estos fines, se entiende como hábil al predominio lateral adquirido, y hábitos motores desarrollados,
donde priman en las ejecuciones, la dominancia lateral (diestra o siniestra, derecha o izquierda, fuerte o débil),
funcional o morfológico.
Bastón tonfa:
El Bastón tonfa o conocido como en otros lugares como Tolete PR-24 (Police - Recourse – 24 pulgadas),
cuando es debidamente utilizado por funcionarios policiales entrenados, constituye una excelente arma
defensiva que permite establecer una protección mayor que la protección alcanzada con brazos y pies.
Empleo correcto:
El equipo tiene por finalidad garantizar una defensa eficaz ante una amenaza inminente proveniente de
agresores. También se utiliza en el control de multitudes, sean éstas pacíficas o violentas, y para la conducción
de detenidos, buscando siempre reducir al mínimo las eventuales lesiones provocadas.
No debe ser utilizado como instrumento de castigo, ni como arma ofensiva o de intimidación. Si durante
el empleo del bastón tonfa se produjeran lesiones a alguna persona, se deberá promover la asistencia médica
inmediata, así como elaborar los informes correspondientes.
Zonas de impactos:
Estas zonas están dadas por el nivel de trauma que se pudiese causar al oponente, se las divide en:
80
 ZONAS ROJAS (cráneo, ojos, oídos, puente de la nariz, labios superiores, tráquea, mandíbula, plexo
solar, nuca, columna y coxis): esta zona si es tocada por el elemento causará un daño permanente y hasta
inclusive la muerte,
 ZONAS AMARILLAS (clavículas, costillas, abdomen, codos y rodillas): esta zona si es tocada por el
elemento causará daño que no será letal, pero provocará una lesión que limitará por un lapso el funcionamiento
normal de la misma, es decir, llevará un periodo la recuperación,
 ZONAS VERDES (hombros, extremidades superiores, cuádriceps, tibias, pies, escapulas, muñecas,
reversos de las palmas, glúteos, gemelos y talón de Aquiles): esta zona si es tocada por el elemento causará
daño que no será letal, pero provocará una lesión que limitará por un lapso CORTO, el funcionamiento normal
de la misma.
81
82
UNIDAD XI: TRÁNSITO.
Definición y Regulación. Rol de policía de la Ciudad de Buenos Aires. Ley de seguridad pública.
Concientización de la importancia del tránsito público.
TRÁNSITO. DEFINICIÓN Y REGULACIÓN
El vocablo tránsito refiere a la actividad de movimiento de personas y vehículos en caminos, calles, rutas,
etc. Es la acción de transitar, ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos, concretamente refiere, como
decimos, al movimiento de los vehículos y las personas que pasan por una calle, una ruta u otro tipo de caminos.
El tránsito o locomoción, es un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional en el art. 14: “Todos
los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio;
a saber: (…) transitar (…) [por el] territorio argentino”. Ello importa, en lo que nos ocupa, la facultad de circular
libremente. Sin embargo, no se trata de un derecho absoluto y por lo tanto puede reglamentarse y hasta
prohibirse su ejercicio en un lugar determinado. Estas restricciones al derecho de transitar provienen del poder
estatal quién está atribuido para reglamentar este derecho respetando los principios de legalidad, de
razonabilidad y de no discriminación.
La organización del tránsito interjurisdiccional, la determinación de las faltas que pudieran cometerse y el
tipo de sanción aplicable, es sin dudas una competencia local ya que, su regulación responde a las especiales
características de cada lugar. Téngase en cuenta que, por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, circulan todos
los días, miles de automóviles particulares, ambulancias, patrulleros, transportes escolares, grúas, transporte de
diversas cargas, de sustancias peligrosas, de pasajeros, bomberos, etc.
Las calles y avenidas son cruzadas por cientos, a veces miles, de peatones, por lo que se requieren normas
específicas que aseguren un tránsito ágil, ordenado, y seguro. Ello a fin de garantizar la sustentabilidad del
ambiente urbano y la convivencia de habitantes y transeúntes.
No es discutido ni en la doctrina, ni en la jurisprudencia, que la organización del tránsito es de competencia
local, y es por ello por lo que, aún antes de ser autónoma, la Ciudad de Buenos Aires, legisló y ejerció jurisdicción
en materia de faltas, debido al ejercicio del poder de policía en materia local, mediante el dictado de normas y
la sanción de conductas por violación a ellas.
A modo de ejemplo podemos citar el viejo Código de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires, adoptado por
Decreto Ordenanza N° 12.116 en 1948 y que estuvo vigente –si bien con numerosas modificaciones, entre ellas
la Ordenanza N° 50.292- hasta la sanción del actual Código de Transporte y Tránsito, Ley 2148.
La competencia local para legislar en materia de tránsito surge del art. 80 de la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, que establece: “La Legislatura de la Ciudad: 1. Dicta leyes, resoluciones y
declaraciones para hacer efectivo el ejercicio de los derechos, deberes y garantías establecidos en la Constitución
Nacional y en la presente y toma las decisiones previstas en esta Constitución para poner en ejercicio los poderes
y autoridades. 2) Legisla en materia: …h) De (…) transporte y tránsito…”.
Cabe mencionar que si bien el Congreso Nacional, en el año 1995, sancionó la ley 24.449 “Ley de Tránsito”,
se trata de una norma propia del régimen federal y cuyo ámbito de aplicación es la “jurisdicción federal” (art.
1°), y a cuyas normas pueden adherir “los gobiernos provinciales y municipales” (art. 1 y 91). Asimismo, de la
lectura de los arts. 1, 2, 36, 91 y concordantes se sigue que el mismo texto legal reconoce expresamente las
facultades locales para regular el tránsito.
Si bien la Ciudad de Buenos Aires nunca adhirió a la Ley 24.449 (conf. exposición de motivos ley 2148,
Despacho 982), desde su sanción, se realizaron modificaciones en las normas locales adaptándolas a las
previsiones de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (conf. Ordenanza 50.292), ya que se trata de una
norma marco que fija principios y criterios generales en la materia.
Así, entonces el transporte y el tránsito en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran regulado por la Ley
2148, esto es, el Código de Transporte y Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires, que regula el tránsito y el uso de
la vía pública dentro del ámbito territorial de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, para conocer los límites
de la Ciudad, debemos acudir al art. 8 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que señala
que: “Los límites territoriales de la Ciudad de Buenos Aires son los que históricamente y por derecho le
corresponden conforme a las leyes y decretos nacionales vigentes a la fecha. Se declara que la Ciudad de Buenos
83
Aires es corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, los cuales constituyen en el área de su jurisdicción bienes
de su dominio público (...) En su carácter de corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, la Ciudad tiene plena
jurisdicción sobre todas las formaciones insulares aledañas a sus costas, con los alcances permitidos por el
Tratado del Río de la Plata (...) El Puerto de Buenos Aires es del dominio público de la Ciudad, que ejerce el control
de sus instalaciones, se encuentren o no concesionadas”.
Hasta aquí entonces, todo aquél que transita dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires debe
cumplir con las previsiones de la ley 2148. Ahora bien, su incumplimiento puede dar lugar a una falta o a una
contravención. En efecto, el art. 3 de la Ley 2148 establece que: “Las sanciones por las conductas contrarias a
las normas contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las
previstas en el Régimen de Faltas y en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires”.
En lo que a faltas se refiere, las sanciones al incumplimiento a las normas de tránsito (Ley 2148) se
encuentran previstas en la Ley 451, que en su Art. 1 dice: “El Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires
sanciona las infracciones a: las normas de la Ciudad destinadas a reglamentar las actividades sujetas al poder
de policía de la Ciudad” (inc. 1). El texto legal de la Ley 451 consta de una parte general, dedicada a las normas
que tratan sobre la aplicación, el régimen, la acción, las sanciones y su individualización y el registro de
antecedentes de faltas, y de una segunda parte que constituye el catálogo de las faltas en particular, con la
sanción a aplicar. En esta segunda parte las infracciones aparecen agrupadas en secciones y las secciones en
capítulos, lo que determina el número de la norma. Las sanciones al incumplimiento de las normas de tránsito
se encuentran previstas en Sección 6 Capítulo I.
Por su parte en materia de contravenciones, la Ley 1472, Código Contravencional, en su Título IV
“Protección de la Seguridad y la Tranquilidad”, Capítulo III “Seguridad y Ordenamiento en el Tránsito”, establece
aquellas conductas, cuyo incumplimiento, el legislador consideró contravención.
En cuanto a las diferencias entre faltas y contravenciones, algunos autores sostienen que la diferencia
entre los delitos, las contravenciones y las faltas es cualitativa, afirmando que el derecho penal se ocupa de la
delimitación de las esferas individuales (del hombre individuo), en tanto que el bien jurídico que sobrepasa lo
individual corresponde al orden administrativo del estado. Esta teoría separa al hombre en hombre-individuo y
hombre-miembro social, afirmando que la falta a los deberes del primero es el delito y a los deberes del segundo
la contravención o falta.
Otros, sostienen que la diferencia es sólo cuantitativa, debido a las penas que cada una prevé.
Quienes critican esta última postura, afirman que los conceptos de delito, contravención y falta tienen un
elemento en común, y ciertas notas que los distinguen.
La nota común es que se trata de infracciones a normas. Sin embargo, encuentran más difícil de contestar
qué los distingue. Sostienen que, si bien se podría afirmar, desde el punto de vista de los efectos estigmatizantes
de las penas del Código Penal, que los delitos son más graves que las contravenciones; y que las contravenciones
son más graves que las faltas; no lo son, en algunos casos, desde el punto de vista de la gravedad de las
sanciones.
Así, se afirma que no se puede decir, sencillamente, que entre delitos, contravenciones, y faltas haya una
gradación descendente, es decir, una diferencia cuantitativa estricta; considerando más adecuado realizar una
diferenciación puramente formal, esto es, “delitos” son los que están previstos en el Código Penal y las leyes
penales complementarias o especiales, “contravenciones” son las previstas en el Código Contravencional (Ley
1472); y “faltas” son las previstas en el Régimen de Faltas (451).
Finalmente corresponde señalar que, en atención a que la imposición de penas por la comisión de faltas
es una de las manifestaciones del poder punitivo del Estado, son consideradas “derecho administrativo
sancionador”.
ROL DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. LEY DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD
PÚBLICA
Ahora bien, ¿quién controla el cumplimiento de las previsiones del Código de Transporte y Transito, ley
2148?
84
El primer antecedente de la creación de un cuerpo de fiscalización en materia de tránsito en nuestro país
tuvo lugar el 17 de mayo de 1911 con motivo del incremento del parque automotor en el ámbito local. La
responsabilidad recayó en la Policía Federal.
Este cuerpo funcionó inicialmente en el edificio de la calle Venezuela Nº 1651, su función fue el desarrollo
del servicio de control del tráfico de la ciudad. Durante el año 1941 la antigua Sección Tráfico fue sustituida por
la Sección Motorizada y Tránsito llegando a contar con 120 motocicletas.
En el año 1966, el Congreso Nacional, dictó la Ley Nº 16.979 que disponía en su art. 1 que: “La función de
ordenar y dirigir el tránsito urbano en la Ciudad de Buenos Aires será de competencia exclusiva de la Policía
Federal, la que actuará además como autoridad de aplicación, fiscalización y comprobación de infracciones a las
ordenanzas municipales y normas vigentes que se refieren a esta materia”.
Cabe recordar que esta norma fue dictada mucho tiempo antes que la Ciudad de Buenos Aires adquiriera
su nuevo estatus jurídico a partir de la reforma constitucional del año 1994 cuando la Ciudad era un municipio
y el Congreso Nacional legislaba en su carácter de legislatura local.
Ahora bien, luego de la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el órgano encargado del
dictado de las normas relativas al poder de policía en materia de tránsito y conforme lo dispone el art. 80, es la
Legislatura.
Por su parte el art. 105 prevé, entre los deberes del Jefe de Gobierno, el de “Disponer las medidas
necesarias para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y orden público” (inc. 6). Así entonces, el
control del cumplimiento de las normas dictadas por la Legislatura en materia de tránsito, lo ejerce el Jefe de
Gobierno, quien delega funciones en un área que cuenta con personal especializado para dicho control.
La Ley 2148, establece en su art. 4 establece que: “La Autoridad de Control del tránsito y el transporte de
la Ciudad de Buenos Aires concentra todas las atribuciones de control sobre dicha materia. Esta autoridad tiene
por objeto garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el Código de Tránsito y Transporte, así como
el ordenamiento del tránsito vehicular y peatonal y la difusión entre la población de los principios sobre
prevención vial”. Asimismo, el art. 1.1.3 determina que el Poder Ejecutivo designa una única Autoridad de
Aplicación y que esa Autoridad de Control será creada por ley.
Así se sanciona la Ley 2652 que crea el Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte que es un
cuerpo uniformado, no armado, debidamente identificado, que tiene como misión hacer cumplir las
disposiciones del Código de Tránsito y Transporte, el ordenamiento y control del tránsito peatonal y vehicular,
incluido todo tipo de transporte, la difusión entre la población de los principios de prevención, seguridad vial y
movilidad sustentable y la asistencia y participación en los programas de educación vial que se establezcan. Este
Cuerpo depende orgánica y funcionalmente del Ministerio de Justicia y Seguridad
Por su parte, la ley que establece el Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, ley 5688, establece en su art. 8 que el sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires
está integrado, entre otros por: la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y el Cuerpo de Agentes de Control de
Tránsito y Transporte.
Estos órganos actuarán a fin de: “… garantizar la seguridad en el tránsito, a través de la prevención del
riesgo vial y el control de la seguridad vial.” (Art. 7)
Por su parte el Capítulo II (Funciones) prescribe que, dentro de las funciones de la Policía de la Ciudad de
Buenos Aires se encuentra la de: “Prevenir; Conjurar e investigar” los delitos, contravenciones y faltas y “Auxiliar
en materia de seguridad vial de la autoridad de control establecida en el Código de Tránsito y Transporte
aprobado por la Ley N° 2148”
Así, teniendo en cuenta las funciones descriptas de “prevenir”, “conjurar” e “investigar” y “auxiliar” en
materia de faltas, y toda vez que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires integra el sistema de seguridad de la
Ciudad de Buenos Aires, resulta imprescindible el conocimiento de las normas que regulan la materia, por parte
de sus integrantes.
Finalmente, el procedimiento a seguir en la verificación de una falta se encuentra previsto en los primeros
artículos del Código de Procedimientos de Faltas, Ley 1217, que es la encargada de disciplinar los actos jurídicos
que integran el procedimiento para arribar eventualmente a una de las sanciones previstas por el Régimen de
Faltas (Ley 451).
85
LEGISLACIÓN RELEVANTE EN MATERIA DE TRÁNSITO
 Artículo 14 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL
“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten
su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa
sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su
culto; de enseñar y aprender.”
 Ley Nº 2148 CÓDIGO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
 Decreto Reglamentario 588 (de la ley 2148).
 Ley Nº 451 REGIMEN DE FALTAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
 Ley 1217 PROCEDIMIENTO DE FALTAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
 Ley 1472 CÓDIGO CONTRAVENCIONAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (artículos 111,
112, 114 y 115).
 Ley 12 PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
 Ley 2265 VERIFICACIÓN TÉCNICA OBLIGATORIA y Ley 5664 MODIFICACIÓN AL CODIGO DE TRÁNSITO Y
TRANSPORTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
 Ley 3708 GRABADO DE AUTOPARTES.
CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TRÁNSITO PÚBLICO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE
BUENOS AIRES Y DE LAS PRINCIPALES SITUACIONES CONFLICTIVAS REFERENTES A ESTE
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un tránsito con cierta indisciplina que tiene como principales
protagonistas y afectados tanto a conductores como a peatones.
Las causas son diversas comenzando por el considerable y desproporcionado aumento del parque
automotor año a año, el desconocimiento general de las normas que regulan el tránsito, así como también la
falta de compromiso y respeto por los ciudadanos que se trasluce en reiteradas conductas imprudentes y/o
negligentes que ponen en riesgo la vida, la integridad física y la salud propia como de terceros, además de los
consabidos daños materiales que se generan.
El incumplimiento de las regulaciones en materia de tránsito y seguridad vial ocasiona accidentes y
entorpece el normal funcionamiento de las calles, avenidas, autopistas y todo corredor vial público.
En este contexto difícil es fundamental dotar al personal policial de la mejor capacitación en materia de
tránsito público y seguridad vial, tanto en la faz preventiva como de procedimiento, ya que las intervenciones
en esta materia constituyen aproximadamente el 70 % del contacto con el ciudadano, siendo fundamental el
correcto accionar del efectivo a fin de preservar y enaltecer la imagen institucional.
Debidamente instruido el Oficial de policía sobre su función, impedirá que en circunstancias inusuales que
seguramente se generarán en la calle, puedan plantearse dudas que le hagan cometer errores o encarar
procedimientos de comprobación de faltas en forma arbitraria.
La amplitud de la temática y su permanente dinamismo dificultan la síntesis de la legislación que regula
el tema (leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones, etc.) En un sólo elemento de consulta.
86
UNIDAD XII: IDENTIFICACIÓN DE AUTOMOTORES
Identificación de automotores. Documentación exigible. Identificación del conductor. Clases de
Licencias. Identificación del rodado. Chapas patente. Cedulas de identificación. Obleas. Identificación de
Motovehículos. Vehículos diplomáticos.
IDENTIFICACIÓN DE AUTOMOTORES – DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE
Todo aquel que transita dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires, debe hacerlo conforme a las
reglas y previsiones del Código de Transporte y Tránsito de la Ciudad, ley 2148. En efecto el artículo 3º de la
citada norma establece que: “las sanciones por las conductas contrarias a las normas contenidas en el Código
de Tránsito y Transporte, son las previstas en el régimen de faltas y en el Código Contravencional de la Ciudad”.
Asimismo y ante el simple requerimiento de la autoridad de control, los conductores deben exhibir la
documentación que se detallará posteriormente dependiendo del tipo de vehículo, la que no puede retenerse,
excepto en los casos contemplados en el artículo 5.6.1 del Código.
Respecto a la sanción por no exhibir la documentación obligatoria, se encuentra tipificada en el artículo
6.1.6 de la ley 451.
A continuación, se detallan los distintos documentos de identificación de automotores y de sus
conductores.
Cabe aclarar que para la verificación del número de chasis o del motor del vehículo hay que consultar
alguna guía que permita individualizar la ubicación de los números, toda vez que cambia de lugar y de forma
según la marca.
Por otra parte, encontramos que es necesario e igualmente importante la identificación del conductor. Se
exige la exhibición de la documentación de la persona y del vehículo.
Según se trate de automóvil particular o de alquiler, sea remis o taxi, transporte escolar, transporte
público de pasajeros, transporte de carga, transporte de carga peligrosa, transporte privado de pasajeros,
transporte de larga distancia, chárter y combi, las exigencias en cada caso son distintas. Veamos…
Automóvil particular:
 Para identificar al Conductor se solicita:
 Licencia de conducir acorde al rodado que conduce.
 Documento de identidad.





Para identificar al Rodado:
Cedula de identificación del automotor.
Comprobante del Seguro obligatorio en vigencia.
Tarjeta del GNC, si tuviera.
V.T.O (verificación técnica obligatoria) en caso que corresponda.
Automóviles de alquiler (taxímetros y remises)
Taxímetros:
 Para identificar al Conductor se solicita:
 Licencia de conducir para transporte de pasajeros (D1, D2, y demás categorías municipales y/o
provinciales municipales).
 Documento de identidad.
87
 Tarjetas magnéticas: estas son de plástico, de tamaño bancario, con la holografía oficial del sistema y
las inspecciones en el anverso, son de color negro en la parte superior y en la parte inferior varían los colores
según el vínculo del titular con el conductor (Cónyuge, chofer, etc.):
 Para identificar al Rodado:
 Cédula de identificación del automotor.
 Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
 Tarjeta celeste de GNC, si tuviera.
 Habilitación expedida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, licencia del taxi.
 Oblea SACTA: (Empresa reguladora de la actividad del taxi, transporte de pasajeros y cargas,
dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Certificado de verificación técnica expedido
por SACTA, con la oblea de seguridad holográfica correspondiente del mismo sobre el parabrisas, en la parte
derecha inferior (Decreto N° 4291/90).
 Certificado técnico de reloj.
 Ficha de taxi y ficha del conductor: Modificadas en el año 2011 y obligatorias desde agosto de dicho
año, la antigua ficha de conductor de color verde fue reemplaza por dos cartones. Uno identifica al conductor.
El otro al vehículo y las tarifas. Allí se incluye el reciente aumento por horario nocturno y también los adicionales.
Además, incluye información sobre los lugares a donde se pueden realizar quejas sobre el servicio.
 Otros requisitos para la circulación de taxis:
Horario:
 Ordenanza: N° 41.815, Art. 27.Obligatorio para taxis, radio taxis, mandatarias
 Descripción: Autoadhesiva transparente, los números son en amarillo
 Contenido: Turno obligatorio
 Ubicación: Parte central superior del parabrisas.
Cartel de radiotaxis:
 Descripción: Texto en amarillo sobre fondo negro.
 Contenido: Texto Radio taxi, nombre de la empresa y dibujo del auricular telefónico seguido del
número Telefónico de la Estación Central.
 Ubicación: Ambas puertas laterales traseras.
 Ordenanza Nº 38.701. Art. 1º
RADIOTAXI
EL SOL S.A.
46447889
88
Bandera:
 Obligatorio para taxis, radio taxis, mandatarias
 Descripción: Texto en blanco sobre fondo rojo encendida cuando el vehículo está libre.
 Contenido: La leyenda LIBRE.
 Ubicación: Interior del vehículo.
 Ordenanza: 41.815 Art. 22
Disco:
 Obligatorio para taxis, radiotaxis, mandatarias.
 Descripción: Texto en amarillo sobre fondo negro
 Contenido: Número de la licencia del taxi.
 Ubicación: Laterales delanteros.
 Ordenanza N° 41815, Art. 10º.
TAXI
39663
GCBA
Remises:
 Para identificar al Conductor se solicita:
 Licencia de conductor para transporte de pasajeros (D1, D2.1, D2.2 y demás categorías municipales
y/o provinciales municipales).
 Documento Nacional de identidad.
 Tarjetas magnéticas: estas son de plástico, de tamaño bancario, con la holografía Oficial del sistema y
las inspecciones en el anverso, son de color negro en la parte superior y en la parte inferior varían los colores
según el vínculo del titular con el conductor (Cónyuge, chofer, etc.):
 Para identificar al Vehículo:
 Cedula de identificación del automotor.
 Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
 Tarjeta amarilla del GNC, si tuviera.
 Habilitación expedida por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Certificado de verificación técnica expedido por SACTA, con la oblea holográfica correspondiente del
mismo sobre el parabrisas, en la parte izquierda superior.
89
Transporte escolar:
 Para identificar al Conductor se solicita:
 Licencia de conductor, para transporte de pasajeros (D2.1, D2.2 y demás categorías municipales y/o
provinciales municipales).
 Documento Nacional de identidad.
 Habilitación expedida por SACTA (tarjeta magnética), estas son de plástico y de tamaño bancario, con
la holografía Oficial del sistema y las inscripciones en el anverso, de color negro en la parte superior y de doradas
en la parte inferior.
 Para identificar al Rodado:
 Cedula de identificación del automotor.
 Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
 Tarjeta de GNC, si tuviera.
 Habilitación expedida por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Certificado de verificación técnica expedido por SACTA, con la oblea holográfica correspondiente del
mismo sobre el parabrisas, en la parte derecha superior.
Transporte público de pasajeros:
 Para identificar al Conductor se solicita:
 Licencia de conductor para transporte de pasajeros (D2.2, y demás categorías municipales y/o
provinciales profesionales) y el registro expedido por la CNRT para transporte de pasajeros.
 Documento Nacional de identidad.
 Libreta sanitaria.
 Para identificar al Rodado:
 Cedula de identificación del automotor.
 Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
 Habilitación expedida por la CNRT.
 Certificado de verificación técnica, con la oblea correspondiente del mismo sobre el parabrisas, en la
parte inferior derecha, realizada en los talleres de su jurisdicción.
Transporte larga distancia, chárter y combi:
 Para identificar al Conductor se solicita:
 Licencia de conductor, para de pasajeros (D2.1, D2.2 y demás categorías municipales y/o provinciales
profesionales) y el registro expedido por la CNRT para transporte de pasajeros.
 Documento Nacional de identidad.
 Libreta sanitaria.






Para identificar al Rodado:
Cedula de identificación del automotor.
Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
Habilitación expedida por la CNRT
Certificado de verificación técnica, con la oblea correspondiente del mismo sobre el parabrisas.
Lista de pasajeros expedida por la CNRT.
90
Transporte de carga:





Para identificar al Conductor se solicita:
Licencia de conductor para carga (C y E1 y demás categorías municipales y/o provinciales para carga).
Documento Nacional de Identidad.
Libreta sanitaria, si se trata de transporte de mercadería.
Permiso otorgado por la CNRT.
 Para identificar al Rodado:
 Cedula de identificación del automotor.
 Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
 Habilitación de carga expedida por la jurisdicción donde desempeña la actividad.
 Certificado de verificación técnica, con la oblea correspondiente del mismo sobre el parabrisas, en la
parte inferior derecha.
Transporte de cargas peligrosas:




Para identificar al Conductor se solicita:
Licencia de conductor especial para cargas peligrosas
Documento de identidad.
Permiso otorgado por la CNRT.
 Para identificar al Rodado:
 Cedula de identificación del automotor.
 Comprobante Seguro obligatorio en vigencia.
 Habilitación especial para cargas peligrosas.
 Certificado de verificación para cargas peligrosas, con la oblea correspondiente del mismo sobre el
parabrisas, en la parte inferior derecha.
EN RESUMEN…En todos los casos que hemos expuesto, la documentación COMÚN a solicitar es la
siguiente:
1 – Documento Nacional de identidad del conductor.
2 –Cédula de identificación del Automotor.
3 – Licencia de Conducir.
4 – Comprobante del Seguro Automotor en vigencia.
5 – Tarjeta y oblea de GNC (si corresponde).
6 – V.T.O (verificación técnica obligatoria) en caso que corresponda.
Es importante saber para la verificación de datos que:
1 - Todas las tarjetas magnéticas tienen el vencimiento a la derecha de la última línea (para circular deben
estar vigentes).
2 – La simple tenencia de la Cedula de Identificación del automotor del vehículo correspondiente habilita
para conducir el mismo. En el caso de conductores no titulares, la misma NO debe encontrarse vencida (artículo
5.2.3 del Código).
3 – La documentación debe ser original.
4 – Si el vehículo es administrado por una mandataria deben coincidir los datos de la mandataria en la
tarjeta del titular de la licencia, del conductor no titular y en la identificación del vehículo.
5 – La identificación del vehículo (dominio/ chasis/ motor) debe coincidir con la tarjeta magnética del
titular de la licencia o habilitación (según el caso), el certificado de V.T. y la cédula verde.
91
6 – El número de oblea debe coincidir con el del certificado de V.T.
7 – Radio taxis, deberán llevar los carteles identificatorios en las puertas traseras y la radio instalada.
8 – Asimismo el certificado de verificación técnica deberá igualar la condición de Radio taxi, el nombre de
la empresa con la que opera y el número y marca del equipo de radio instalado.
IDENTIFICACIÓN DEL CONDUCTOR:
Licencia Nacional de Conducir:
Se trata de un documento único que la autoridad competente de cada jurisdicción provincial, municipal y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otorga a un ciudadano con el objeto de habilitarlo legalmente a
conducir un vehículo dentro del país, sea con carácter particular o profesional, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos por la Ley Nacional de Tránsito 24.449.
El contenido de la misma en cuanto a datos personales, según el artículo 3.2.11 del Código debe ser:
 Numero en coincidencia con el del documento de identidad del titular.
 Apellido, nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, domicilio, fotografía y firma del titular.
 Clase de Licencia, especificando que tipo de vehículo está habilitado a conducir.
 Identificación de prótesis que debe usar o condiciones impuestas al titular para conducir.
 Fecha de otorgamiento y de vencimiento e identificación del funcionario y organismo que la
expide.
La Licencia Nacional de Conducir cuenta con características de seguridad técnicas y de diseño que facilitan
la constatación por las autoridades de control31.
Clases de licencias:
Moto vehículos:
 A 1 - Moto vehículos de dos ruedas hasta cincuenta centímetros cúbicos (50 c.c.) de cilindrada.
 A 2.1 - Moto vehículos de dos ruedas de más de cincuenta centímetros cúbicos (50 c.c.) y hasta ciento
cincuenta centímetros cúbicos (150 c.c.) de cilindrada.
 A 2.2 - Moto vehículos de dos ruedas de más de ciento cincuenta centímetros cúbicos (150 c.c.) y hasta
trescientos centímetros cúbicos (300 c.c.) de cilindrada. Los menores de 21 años deben acreditar haber tenido
habilitación por dos (2) años en la clase A.2. 1..
 A 3 - Moto vehículos de dos ruedas de más de trescientos centímetros cúbicos (300 c.c.) de cilindrada.
Los menores de 21 años deben acreditar haber tenido habilitación por dos (2) años en clase A.2.2
 A 4.1 - Moto vehículos de tres o cuatro ruedas hasta cincuenta centímetros cúbicos (50 c.c.) de
cilindrada.
 A 4.2 - Moto vehículos de tres o cuatro ruedas de más de cincuenta centímetros cúbicos (50 c.c.) y
hasta ciento cincuenta centímetros cúbicos (150 c.c.) de cilindrada.
31
la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, a través de la Disposición 39/2019, ha creado La Licencia Nacional de Conducir en formato
digital, la cual será complementaria a la licencia física y cuyo diseño la replicará.
Características de la LNCFD:
A. Imagen Digital que replica el último diseño aprobado para la Licencia Nacional de Conducir, conjuntamente con la visualización del código
QR. B. 24hs de vigencia del QR desde que se descarga. C. Certificación digital del QR a prueba de adulteraciones. D. Fecha de última
actualización del código QR.
Particularidades Operativas LNCFD:
Descarga a través de un dispositivo móvil, de la App “Mi Argentina”. B. Validación de identidad del solicitante a través de la App “Mi Argentina”.
C. Visualización desde la App del frente, dorso y código QR que permite la fiscalización de la Licencia Digital. D. Visualización de la última fecha
de actualización del QR e indicación de la expiración del mismo. E. Notificación por inhabilitación del ciudadano o retención preventiva de la
Licencia Nacional de Conducir.
92
 A 4.3 Moto vehículos de tres o cuatro ruedas de más de ciento cincuenta centímetros cúbicos (150
c.c.) y hasta trescientos centímetros cúbicos (300 c.c.) de cilindrada. Los menores de 21 años deben acreditar
haber tenido habilitación por dos años en la clase A.4.2.
 A 4.4 - Moto vehículos de tres o cuatro ruedas de más de trescientos centímetros cúbicos (300 c.c.) de
cilindrada. Los menores de 21 años deben acreditar haber tenido habilitación por dos (2) años en la Clase A.4.3.
 Cada subclase de la Clase A tendrá su correspondiente subclase profesional. Deberá acreditar
antigüedad de un año en la subclase particular correspondiente.
 Ejemplo: P.A.4.4 - Clase profesional para moto vehículos de tres o cuatro ruedas de más de trescientos
centímetros cúbicos (300 c.c.) de cilindrada.
Automóviles, camionetas y utilitarios
 B.1 - Automóviles, camionetas y utilitarios hasta tres mil quinientos kilogramos (3.500 kg.) de peso.
 B.2 - Automóviles, camionetas y utilitarios hasta tres mil quinientos kilogramos (3.500 kg.) de peso,
con un acoplado de hasta setecientos cincuenta kilogramos (750 kg.) de peso, o casa rodante no motorizada.
 (Para obtener la Clase B.2 se debe acreditar haber estado habilitado en la Clase B.1 por un período no
menor a un (1) año.)
Camión:
 C - Camión sin acoplado ni semiacoplados y casas rodantes motorizadas de más de tres mil quinientos
kilogramos (3.500 kg.) de peso. Incluye B.1.
Vehículo de transporte para pasajeros:
 D.1 - Vehículos de transporte hasta 4 pasajeros, excluido el conductor. Incluye Clase B.1.
 D.2.1 - Vehículos de transporte de 5 y hasta 20 pasajeros, excluido el conductor. Incluye clases B.1 y
D.1.
 D.2.2 - Vehículos de transporte de más de 20 pasajeros, excluido el conductor. Incluye Clases B.1, D.1
y D.2.1.
Camiones con acoplado o semiacoplados:
 E.1 - Camiones articulados, con acoplado o semiacoplados. Incluye Clases B y C.
 E.2 - Maquinaria especial no agrícola.
Vehículos para discapacitados:
 F - Vehículos correspondientes a las diversas Clases, según el caso. La licencia consignará la descripción
de la adaptación que corresponda a la discapacidad de su titular.
Vehículos agrícolas:
 G.1 - Tractores Agrícolas.
 G.2 - Maquinaria Especial Agrícola.
Habilitaciones especiales:
 Según el artículo 3.2.3 del Código, para los titulares de licencias de conducir emitidas por otras
naciones, no se requerirán habilitaciones especiales, salvo las que determine la reglamentación en casos
especiales.
Edades mínimas y máximas para la conducción de vehículos:




Es requisito tener 21 años para conducir las siguientes categorías:
Licencias C (camiones sin acoplado y camionetas con acoplado de hasta 750 kg de peso o casa rodante).
Licencias D (servicio del transporte de pasajeros, emergencia, seguridad).
Licencias E (camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola).
93
 Es requisito tener 17 años para las restantes clases.
 Es requisito tener 16 años para conducir ciclomotores, en tanto no lleven pasajero.
Las autoridades jurisdiccionales pueden establecer excepciones a las edades mínimas para conducir que
sólo serán válidas con relación al tipo de vehículo y a las zonas o vías que determinen en el ámbito de su
jurisdicción. En cuanto a la edad máxima para conducir, no hay una establecida, pero sí varía el periodo de
vigencia de la licencia dependiendo de la edad del conductor. Lo hace de la siguiente manera:
Duración de la Habilitación:
 Entre los 17 y los 20 años: los menores de edad serán habilitados por un año la primera vez y por TRES
(3) las siguientes renovaciones, hasta cumplir los VEINTIÚN (21) años. Se debe tener en cuenta que queda a
criterio médico la modificación del período de validez de la licencia, sobre la base de los resultados de los
exámenes médicos.
 Entre los 21 y los 45 años: cada 5 años.
 Entre los 46 y los 60 años: cada 4 años.
 Entre los 61 y los 70 años: cada 3 años.
 De los 71 años en adelante: una vez por año.
Licencias especiales para personas con discapacidad:
Dependiendo del tipo de discapacidad, las personas con movilidad reducida pueden conducir un vehículo
y hacerlo de manera correcta, pero para ello deben contar con un automóvil adaptado a la dificultad de cada
persona.
El trámite para el permiso de conducir de una persona con discapacidad en nuestro país es el mismo que
para cualquier persona.
La persona con discapacidad que solicita el permiso de conducir debe concurrir con su auto
acondicionado, el especialista se encargará de tomar el examen teórico- práctico como lo haría con cualquier
otro conductor.
Se encargará también de verificar que las adaptaciones y modificaciones de vehículo suplan de manera
correcta la discapacidad y que generen una acción efectiva como lo haría el comando original del auto.
IDENTIFICACIÓN DEL RODADO:
Chapa patente:
Las matrículas automovilísticas de Argentina (también llamadas chapas patentes o simplemente patentes)
se usan para la identificación exclusiva de autos, motos y otros vehículos en las rutas argentinas. El sistema
actual emplea dos letras seguidas de tres números y dos letras (siete caracteres), fue implementado en abril de
2016. Pero el sistema de matriculación sufrió importantes cambios antes de usar este formato.
La historia de las patentes en Argentina se puede dividir en dos grandes fases: la fase descentralizada
(Capital Federal hasta 1964, resto del país hasta 1969) y la centralizada (Capital Federal desde 1964, resto del
país desde 1969). Durante la etapa descentralizada las matrículas eran asignadas por cada municipalidad o por
las provincias, mientras que durante la segunda etapa el Estado nacional se encargó de estandarizar y centralizar
el diseño y el estilo.
94
Nueva chapa patente 2016:
95
Cédula de identificación del automotor:
De acuerdo con el artículo 40 de la Ley de Tránsito N° 24.449, para poder circular el automotor es
indispensable entre otros requisitos, contar con la cédula de identificación del automotor, llamada
habitualmente cédula verde, ella que permite individualizarlo. Asimismo la ley 2148 establece en su artículo
5.2.2 inciso c) la obligación del conductor de exhibir la Cédula de Identificación del Automotor. Este documento
es expedido por el Registro Seccional correspondiente que depende de la Dirección Nacional de los Registros
Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios de la República Argentina (DNRPA), del
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
La cédula verde permite identificar quién es el dueño de cada automóvil que circula, puede ser utilizada
durante el primer año de expedición por cualquier persona habilitada no titular que conduzca el vehículo, para
el titular de esta no posee vencimiento.
La cédula azul:
A partir del año 2006 mediante la Disposición N° 79/2006 del Subdirector Nacional de los Registros
Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios, a la clásica cedula verde se le suma esta cédula
de identificación para autorizado a conducir. Este documento se otorga únicamente para los vehículos
particulares, identifica a las personas autorizadas por los dueños a conducir sus autos y es intransferible.
En el caso de los taxis, remises, transporte de pasajeros y cargas en general, rige la cédula verde actual y
deberá estar habilitado para ese fin el tipo de automotor correspondiente, el permiso cuando no son
propietarios, es el contrato de trabajos, el seguro de la A.R.T. (Aseguradora de Riesgo de Trabajo), la tarjeta
habilitante como chofer y los documentos personales del conductor.
Ésta cedula no reemplaza a la cédula verde del titular del automotor, ella servirá para que un tercero
pueda salir a un país limítrofe en forma temporal.
El titular del vehículo solicita al Registro de la Propiedad del Automotor en el cual está radicado el rodado
la expedición de una o más Cédula/s Azul/es (Cédula/s de identificación para autorizado a conducir), a fin de
instrumentar documentalmente la autorización a un tercero para usar el automotor. Este autorizado a conducir
deberá exhibir solamente la cédula azul para poder circular con el vehículo. No es necesario circular también
con la cédula verde.
Beneficios de la Cédula Azul:
 Mejorar la seguridad vial en su conjunto y la seguridad del propietario del automotor y del conductor
en particular.
 Restringir la utilización de los vehículos sólo a aquellas personas que estén autorizadas por los
propietarios.
 Permitir que toda persona que circula con un automotor sea el titular registral o un autorizado por
éste, cuente con una identificación.
96
 Esta identificación no remplaza a la Cédula Verde, sino que se destina a los terceros autorizados que
manejan un auto del cual no son titulares.
 La cédula servirá a la vez para que un tercero pueda salir con el automóvil a un país limítrofe en forma
temporal.
 Si se vende el automotor las cédulas que se hayan solicitado para manejar dicho vehículo serán dadas
de baja automáticamente.
 Cuando un tercero va a conducir un vehículo del que no es titular encontrándose la cédula verde
vencida es necesario pedirla. No obstante, no es obligatorio solicitar la autorización para conducir, en caso de
que se encuentre vigente la cédula verde. La cédula verde del titular para prestar el automotor sigue siendo
opcional, pero no deberá estar vencida, caso contrario quién conduzca un automotor con cédula vencida, estará
en falta.
 La cédula del automotor azul, no le quita responsabilidad al dueño en caso de accidente, deberá el
propietario responder por los daños y perjuicios.
Nueva cedula única de Identificación Automotor
IDENTIFICACIÓN DE MOTOVEHÍCULOS
El Registro Nacional de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, dispone mediante la
Resolución Nº 581/91 el régimen normativo para moto-vehículos:
Artículo 1º: La inscripción Inicial de los moto vehículos y sus transferencias posteriores, se regirán por las
normas de la presente Disposición en concordancia con la legislación de fondo vigente de conformidad con la
Resolución Nº 586/88 de la Secretaría de Justicia que los incorpora al régimen jurídico del Decreto-Ley N. º
6582/58 y sus modificaciones.
97
Artículo 2º: Serán considerados moto-vehículos a los fines de su identificación los siguientes bienes
autopropulsados a motor; ciclomotores, motocicletas, motonetas, motocarros (moto-carga o Moto-furgón),
triciclos y cuatriciclos motorizados. Los que deberán tener inscripción registral, en el REGISTRO NACIONAL DE
LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR, sin distinción de antigüedad, cilindrada o lugar de fabricación.
Matrícula de Dominio:
 Artículo 6º –La matrícula de dominio será adjudicada por los Registros Seccionales a cada moto
vehículo inscripto y estará formada por tres números y tres letras.
 Artículo 7º –La matrícula de dominio se reproducirá en placas identificatorias que entregará el Registro
Seccional interviniente en la inscripción inicial.
 Dichas placas serán de color negro con combinación de números y letras blancas, tendrán una altura
de 13 centímetros y un ancho de 15 centímetros con puntas redondeadas (placa antigua).
 Artículo 8º –La placa de identificación determinada en el artículo precedente será colocada en la parte
trasera del moto vehículo, sirviendo la misma de única y excluyente identificación exterior del mismo.
El Registro Nacional de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, dispone mediante la
Resolución Nº 581/91, publicada en el Boletín Oficial Nº 27.220, el nuevo régimen normativo para moto
vehículos proyectado por la Comisión creada por disposición de la DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS REGISTROS
NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y DE CRÉDITOS PRENDARIOS.
Placas de identificación de moto vehículo:
Hasta el año 2010
2010 al 2015
a
partir del año 2016
VEHÍCULOS DIPLOMÁTICOS:
Mediante Resolución Nº 492/11 el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto estableció el
repatentamiento de todo el parque automotor de las representaciones de cuerpo diplomático, consular,
organismos internacionales y misiones especiales, asimismo, se dispuso el reemplazo de toda la documentación
correspondiente (cédula de identificación del automotor, cédula de autorizado a conducir y obleas).
La resolución aprueba el procedimiento para el patentamiento de los automotores de uso Oficial de las
representaciones extranjeras, de los automotores de los funcionarios de las representaciones, y establece los
caracteres determinantes del país o del organismo internacional en chapas patente.
98
Nueva chapa patente vehículos diplomáticos:
99
Cédulas de identificación de automotores de funcionarios de las representaciones diplomáticas,
consulares, organismos internacionales y misiones especiales:
En el caso de automotores de funcionarios de las Representaciones Diplomáticas, Consulares, Organismos
Internacionales y Misiones Especiales importados, la Resolución 492/11 Anexo I, punto B) y D) del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación establece no sólo las chapas patentes
diferentes, sino que también varía la cedula de identificación del automotor y del autorizado a conducir. Por su
parte, dichos vehículos deberán poseer la oblea correspondiente de identificación.
Obleas de identificación: Juntamente con las Chapas Patente y las Cédulas de Identificación,
exceptuándose las motos, la Dirección de Franquicias entregará una (1) Oblea de ochenta y dos milímetros (82
mm.) por cincuenta y siete milímetros (57 mm.) con la leyenda Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, conformada por una etiqueta autoadhesiva con una numeración correlativa y el código
alfanumérico de identificación de Dominio del Automotor. La oblea deberá estar permanentemente adherida a
la parte inferior derecha del parabrisas.
Renovación de las obleas: Anualmente, la representación deberá solicitar la renovación de la Oblea,
acreditando para ello, por el período de vigencia de la oblea solicitada, la constancia de cobertura anual de
Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil, conforme la Ley Nº 24.449, contratado en compañías con sede en
la República Argentina y una copia certificada por el Jefe de Misión de la Constancia de la Verificación Técnica
Vehicular vigente, más otras exigencias que resulten aplicables en el futuro. La renovación de la oblea podrá
efectuarse siempre que la Cédula de Identificación del Automotor se encuentre en vigencia. La falta de
renovación de la oblea, previa notificación a la Representación correspondiente será comunicada a las
100
autoridades administrativas competentes del control de tránsito, para la adopción de las medidas que
correspondieren en el ámbito de su competencia.
Vencimiento anual para adherir en el parabrisas
101
102
UNIDAD XIII: FALTAS
Faltas. Actas de Infracción. Ley 1217. Normas de estacionamiento y detención, disposiciones
generales. Retención preventiva. Trato con el Infractor.
FALTAS
Las faltas son infracciones administrativas locales de carácter sancionatorio.
Todo cuanto tenga que relacionarse con el régimen de faltas y contravenciones se encuentra normado
por la Ley N° 451 “Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y por la Ley N° 1217
“Procedimiento de faltas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La Ley N° 451 tipifica las conductas que constituyen una infracción. El Régimen de Faltas de la Ciudad de
Buenos Aires sanciona las infracciones a:
a. las normas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinadas a reglamentar, en ejercicio de las
facultades ordenatorias atribuidas por la Constitución al Gobierno de la Ciudad, el desenvolvimiento de
actividades comerciales, y todas las que están sujetas al poder de policía de la Ciudad,
b. las normas dictadas como consecuencia del ejercicio de las facultades ordenatorias delegadas por la
legislación nacional en el Gobierno de la Ciudad como autoridad local de aplicación.
El Régimen de Faltas se aplica a todas las infracciones que se cometan en el ámbito territorial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, o cuyos efectos se produzcan o deban producirse en éste.
Son imputables como sujetos activos de faltas tanto las personas físicas como jurídicas. Es suficiente para
imputar responsabilidad por falta cualquier presupuesto que sea fuente de obligación de restituir o reparar. En
ningún caso se admite tentativa de falta y no rigen las reglas de la participación.
En el caso de la falta de tránsito, cuando el vehículo no puede ser identificado, responde por el pago de
la multa el titular registral del automotor.
Por las faltas a las normas de la circulación de tránsito son responsables los conductores de los vehículos,
sin perjuicio del régimen de responsabilidad establecido con relación a las personas jurídicas o a los empleadores
de individualizar a los conductores a solicitud del juzgador o autoridad administrativa.
Las faltas en las que el ciudadano puede incurrir no se circunscriben a las cuestiones de tránsito
únicamente, según su naturaleza pueden ser: infracciones bromatológicas, de higiene y sanidad, afectaciones al
medio ambiente, residuos patogénicos, seguridad y prevención de siniestros, actividades constructivas,
actividades lucrativas no permitidas o en infracción, entre otras.
La Sección 6° de la Ley 451 es la que se refiere exclusivamente a las faltas que nos convocan, es decir, las
faltas de tránsito.
La Ley N° 1217, por su parte, establece la forma en que se debe proceder, el procedimiento a seguir en
caso de constatarse una infracción al régimen de faltas de la Ciudad. Se aplica a todo procedimiento por el cual
los organismos administrativos que controlan faltas en ejercicio del poder de policía verifiquen la comisión de
una infracción contemplada en el Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ACTAS DE INFRACCIÓN
Los lineamientos para la confección de las actas de infracción están plasmados en el artículo 3º de la Ley
N° 1217 el cual refiere lo siguiente:
“Artículo 3º - “REQUISITOS DEL ACTA DE INFRACCIÓN”. El/la funcionario/a que compruebe la comisión
de una falta debe labrar un acta que contenga:
 Lugar, fecha y hora de la comisión de la acción u omisión que da lugar al labrado del acta.
 Descripción de la acción del vehículo utilizado en caso de infracciones de tránsito.
 La norma que a juicio del/la funcionario/a se estime infringida, sin que esta mención implique la
calificación definitiva de la acción u omisión que da lugar al labrado del acta.
 Nombre, apellido y domicilio del presunto infractor/ra, si hubiese sido posible determinarlo.
 La identificación del vehículo utilizado en caso de infracciones de tránsito.
103
 Identificación de la/s persona/s que hubieran presenciado la acción u omisión que da lugar al labrado
del acta o que pudieran aportar datos de interés para la comprobación de la falta.
 Identificación, cargo y firma del funcionario/a que verificó la infracción.
 Cuando se imponga una medida precautoria debe hacerse constar la medida impuesta, el bien sobre
el cual recae y los motivos de su imposición.”
El artículo 4 refiere a la entrega de la copia “El/la funcionario/a que compruebe la infracción estando
presente el presunto infractor debe hacerle entrega de una copia del acta, excepto en el caso de las infracciones
de tránsito detectadas a través del sistema de control inteligente de infracciones.”
Con relación al valor probatorio del acta de comprobación de faltas, aquella que reúna los requisitos del
artículo 3° se considera, salvo prueba en contrario, prueba suficiente de la comisión de estas.
Sin perjuicio del sistema de control tradicional, también existen sistemas de control inteligente de
infracciones de tránsito, consistente en medios electrónicos, fílmicos, fotográficos o de grabación de video,
desde medios móviles o puestos fijos (artículo Nº 9 de la ley 1217).
Las actas de comprobación de faltas confeccionadas por medios inteligentes deben cumplir con los
requisitos del artículo 3 y son válidas con la rúbrica directa o digitalizada de los funcionarios que autorice el
Poder Ejecutivo. La prueba fotográfica obtenida desde medios móviles sólo tiene validez cuando es obtenida en
presencia de personal con poder de policía a los efectos legales.
Actas circunstanciadas, ejemplo:
“En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 12 días del mes de Abril de 2017, siendo las 15:00 horas,
el funcionario que suscribe Inspector L.P. 233 Marta Haydee Pereyra, secundado por el Oficial L.P. 361 José Luis
GOMEZ, ambos del numerario de la Comisaría XX de POLICÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, a los efectos
legales hace constar: (desarrollo del hecho en particular, descripción de vehículo, datos del presunto infractor,
datos de testigos, medida precautoria si se hubiere impuesto alguna).
Es todo. Terminado el acto se leyó en alta voz, se ratificó de todo su contenido, y se firmó ante mí para
constancia que certifico. -“. (Cierre largo)
Es todo. Terminado el acto se leyó, ratificó y firmó. Certifico. -“. (Cierre corto)
Firma del personal interviniente, testigos.
104
Modelo de Acta de Infracción que utiliza la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (formulario
preimpreso):
105
Aplicación Digital para infracciones de tránsito:
El teléfono reglamentario Policial cuenta con una aplicación para labrar infracciones de tránsito en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esta herramienta resulta eficiente, rápida y práctica, es una alternativa al
acta tradicional. Para su uso el Personal Policial debe tramitar con anterioridad el certificado digital, previa
citación mediante Orden del Día Interna para gestionarlo ante sede del registro del GCABA correspondiente.
106
107
108
109
NORMAS DE ESTACIONAMIENTO Y DETENCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES:
Estas reglas son de aplicación en la calzada de las arterias correspondientes, quedando prohibido el
estacionamiento o la detención de automotores en las aceras, excepto cuando esta última maniobra sea
indispensable en accesos o egresos de garajes no comerciales, sólo por el tiempo necesario para la misma.
Prohibiciones Generales:
 Prohibido estacionar junto a ambas aceras los días hábiles entre las siete (7) y las veintiuna (21)
horas en las avenidas con doble sentido de circulación, con excepción de la Av. 9 de Julio, la Av.
Perito Moreno y las calzadas centrales de las Avenidas Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz, en
las cuales la prohibición rige todos los días durante las veinticuatro (24) horas.
 Prohibido estacionar junto a la acera izquierda los días hábiles entre las siete (7) y las veintiuna
(21) horas en avenidas con sentido único de circulación.
 Prohibido estacionar junto a la acera izquierda todos los días durante las 24 horas en calles con
sentido único de circulación, con excepción de aquellos tramos de las mismas pertenecientes a
la Red Vial Terciaria con calzadas de más de ocho (8) metros de ancho, donde no circulen líneas
de transporte público de pasajeros, en las cuales no rige esta prohibición.
En el caso de calles o avenidas de doble sentido de circulación, ambas aceras se consideran
como acera derecha.
 Prohibido estacionar junto a ambas aceras los días hábiles entre las siete (7) y las veintiuna (21)
horas, dentro del área del Macrocentro, la cual está comprendida por el perímetro conformado
por las Avenidas Leandro N. Alem, Paseo Colón, Independencia, Entre Ríos, Callao y Del
Libertador.
 Se prohíbe el estacionamiento o la detención de vehículos cuando no lo hicieran por
circunstancias de la circulación o por causas de fuerza mayor durante las 24 horas, en las
Avenidas Intendente Cantilo y Leopoldo Lugones, en las calzadas centrales de la Av. Gral. Paz y
en todas las autopistas, entendiendo como tales a las siguientes: 25 de Mayo (AU1), Perito
Moreno (AU6) , Dr. Héctor J. Cámpora (AU7), 9 de Julio Sur, Presidente Dr. Arturo U. Illia y Tte.
Gral. Luis J. Dellepiane. En aquellas vías rápidas donde exista banquina, sólo se permite la
detención en las mismas por razones de fuerza mayor.
 Prohibido estacionar en la vía pública durante las 24 horas de ómnibus, micrómnibus, camiones,
casas rodantes, acoplados, semiacoplados y maquinaria especial, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 9.4.4 del presente Código.
 Se prohíbe el depósito de vehículos en la vía pública en todo el ámbito de la ciudad.
 Estacionar en los pasajes y calles de convivencia, en toda su extensión, junto a ambas aceras.
 Estacionar a menos de cincuenta (50) metros a cada lado de los pasos ferroviarios a nivel.
 Estacionar en los sectores de parada para detención de transporte colectivo de pasajeros y taxis.
 Estacionar en aquellos lugares señalizados, según determine por norma legal el Gobierno de la
Ciudad.
 Estacionar en los sectores de ingreso y egreso de vehículos a la vía pública. Esta prohibición
alcanzará inclusive el estacionamiento en el tramo de la acera opuesta, frente a los mismos,
cuando el ancho de la calzada resulte insuficiente para las maniobras de ingreso y egreso de
vehículos. En caso de estar permitido el estacionamiento junto a la acera donde está ubicada la
entrada de vehículos y también el ancho de la calzada resulte insuficiente para maniobrar, la
prohibición general se amplía un metro a cada lado del ancho de la entrada.
 Estacionar frente a las entradas de locales de espectáculos públicos, en los horarios en que se
realicen funciones en ellos.
 Estacionar frente a la entrada de los edificios donde funcionen Comisarías y Cuerpos de
Bomberos. Esta prohibición alcanzará inclusive al estacionamiento en la acera opuesta, frente
110




a los mismos, cuando el ancho de la calzada resulte insuficiente para las maniobras de los
vehículos afectados al servicio.
Estacionar frente a los vados o rampas para personas con discapacidad. Estacionar sobre las
sendas para ciclorodados.
Estacionar en el frente de la totalidad del predio donde funcionen salas velatorias habilitadas
según las normas vigentes, entre las 8 y las 22 horas. En ningún caso tal prohibición excederá los
límites del citado terreno y no podrá superar los quince (15) metros aun cuando el mismo tenga
una longitud mayor.
Estacionar frente a las bocas de entrada de los subterráneos.
Estacionar a menos de diez (10) metros a cada lado de:
 La entrada de hospitales, sanatorios, clínicas y centros que presten servicios de salud.
 La entrada de escuelas, colegios y facultades en horas de clase.
 La entrada de los templos en horas en que se celebren oficios o ceremonias.
 La entrada principal de los hoteles con permiso de uso concedido que posean treinta (30)
o más habitaciones y no presten servicio de albergue por horas.
 La entrada de instituciones bancarias durante el horario de atención al público.
 La entrada de sucursales de empresas de correo, durante su horario de funcionamiento.
La entrada perteneciente a sedes de instituciones legalmente constituidas de personas
con discapacidad.
 Las conexiones para provisión de agua por camiones cisterna que se encuentren frente a
los hospitales, las que deberán estar claramente demarcadas.
 Estacionar en los sectores señalizados como reserva de espacios para estacionamiento de
acuerdo a lo establecido en el Código.
 Estacionar junto a las aceras correspondientes de los tramos de arterias donde existan carriles
exclusivos para algún tipo de vehículo, en el horario de funcionamiento de los mismos.
 Estacionar en los sectores señalizados para uso de ferias barriales durante los días y horarios que
determine la Autoridad de Aplicación
Vehículos abandonados:
Es de aplicación a los vehículos abandonados en la vía pública el procedimiento establecido en la Ley N°
342 (B.O.C.B.A. N° 915) y sus modificatorias.
Diferencia entre Detención de vehículos y Estacionamiento:
La detención es toda inmovilización de un vehículo cuya duración no exceda de dos (2) minutos, y sin que
lo abandone su conductor. No se considerará detención a aquella accidental motivada por necesidades
de la circulación o causas de fuerza mayor. La detención se realizará situando el vehículo lo más cerca
posible de la acera derecha de la calzada, excepto en las vías de sentido único, en las que si la señalización
no lo impide, también podrá realizarse situando el vehículo lo más cerca posible de la acera izquierda,
adoptándose las medidas necesarias para evitar el entorpecimiento de la circulación.
Los vehículos detenidos en la vía pública deben indicar obligatoriamente tal condición con las luces balizas
intermitentes encendidas.
En sentido contrario, la ausencia de su conductor o la detención por un plazo superior a los dos (2) minutos
serán consideradas estacionamiento, siendo la excepción:
111
 Las Detenciones ordenadas por los funcionarios públicos con poder de policía y/o agentes de
control de tránsito en ocasión de operativos de tránsito.
 Los vehículos de emergencia así previstos en el punto 6.5.1 en ocasión de cumplir con sus
funciones específicas.
 Los vehículos especiales comprendidos en el punto 6.6.2 en ocasión de cumplir con sus funciones
específicas.
 Los vehículos de Transporte Público de Pasajeros en Automóviles de Alquiler con Taxímetro
“Taxis” exclusivamente en los sitios de Parada establecidos por el punto 12.2.26 “Sistema de
Paradas”, debidamente señalizados.
 Los vehículos de Transporte Público de Pasajeros en Automóviles de Alquiler con Taxímetro
“Taxis” que operen con Servicio de Radio Taxi o con la aplicación oficial TAXI BA, en ocasión que
el conductor deba descender del mismo a buscar a un pasajero o cuando aguarda que el mismo
ascienda a la unidad, hasta un máximo de diez (10) minutos. (Conforme texto Art. 1º de la Ley Nº
5.801, BOCBA Nº 5127 del 15/05/2017)
 Los Vehículos de transporte de escolares así definidos en el punto 8.1.1 en ocasión del ascenso o
descenso de escolares, hasta un máximo de veinte (20) minutos.
 Los vehículos de transporte automotor de pasajeros de más de quince (15) plazas que presten
servicios turísticos en ocasión del ascenso o descenso de pasajeros, hasta un máximo de diez (10)
minutos debiendo cumplir con las demás condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación
para la prestación del servicio.
 Los vehículos que realicen operaciones de Carga y Descarga de acuerdo a lo dispuesto por el punto
9.5.7.
 Las detenciones previstas en el punto 9.4.4 para vehículos de transporte automotor de pasajeros.
 La detención ocasionada para permitir el ascenso o descenso de una persona con
discapacidad.(Con la modificación dispuesta el Art. 1º de la Ley Nº 4.275, BOCBA Nº 4021 del
24/10/2012)
En ningún caso la detención puede efectuarse en los sectores de parada de transporte colectivo de
pasajeros y taxis, frente a Comisarías, Cuerpos de Bomberos y Bancos (donde solo se admite la
detención de vehículos que presten servicios en éstos), ciclovías, en las vías rápidas así definidas en el
artículo 7.1.3 y en aquellos sitios alcanzados por las Prohibiciones especiales de estacionamiento y
detención previstos en el artículo 7.1.8. (Párrafo conforme texto Art. 2º de la Ley Nº 5.377, BOCBA N°
4764 del 13/11/2015)
Prohibiciones especiales de estacionamiento y detención:
 Estacionarse y detenerse en doble fila, excepto como detención previa a la maniobra de
estacionamiento.
 Estacionarse y detenerse en las esquinas, entre su vértice ideal y la línea imaginaria que resulte
de prolongar la ochava como así también sobre la demarcación horizontal de sendas peatonales
o líneas de pare.
 Estacionarse y detenerse en el interior de los túneles, pasos bajo nivel y en los puentes. Esta
prohibición rige también en la zona de acceso y egreso de los mismos, hasta una distancia que en
cada caso establece la Autoridad de Aplicación. (Conforme texto Art. 1º de la Ley Nº 4.815, BOCBA
N° 4325 del 24/01/2014)
Carga y descarga:
La detención de vehículos para operar en carga y descarga de mercaderías debe efectuarse respetando
estrictamente los lugares y horarios que establecen las normas de estacionamiento, excepto los sectores
donde se especifiquen otras modalidades por norma particular.
112
La Ley 451 de la C.A.B.A. en su Sección 6º contiene codificación de las infracciones en materia de
tránsito. Veamos:
6.1.1 FALTA DE LICENCIA.
6. 1.2 LICENCIA VENCIDA.
6.1.3 CONDICIONES DE LA LICENCIA.
6.1.4 CATEGORÍA DE LICENCIA PARA CONDUCIR
6.1.5 FACILITAR VEHÍCULO A MENOR.
6.1.6 EXHIBICIÓN DE DOCUMENTACIÓN.
6.1.7 EXHIBICION DE DOCUMENTACION SOBRE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
6.1.8 PÓLIZA DE SEGURO. No es obligatorio llevar comprobante de pago del seguro. Si lo es portar un
certificado de cobertura, póliza o tarjeta de seguro obligatorio en vigencia.
6.1.9 PLACAS DE DOMINIO.
6.1.10 PLACAS DE OTRO VEHICULO
6.1.11 CIRCULAR CON ANTIRADAR O ANTIFOTO.
6.1.12 VERIFICACIÓN TÉCNICA.
6.1.12.1 GRABADO DE AUTOPARTES
6.1.13 CONDICIONES DE SEGURIDAD.
6.1.14 CINTURON DE SEGURIDAD.
6.1.14.1 DISPOSITIVOS DE RETENCION INFANTIL.
6.1.15 LIMITADOR DE VELOCIDAD.
6.1.16 DISPOSITIVO DE CONTROL DE GASES.
6.1.17 VERTER LIQUIDOS, AGUAS SERVIDAS O ARROJAR ELEMENTOS.
6.1.18 SILENCIADOR.
6.1.19 USO INDEBIDO DE BOCINA.
6.1.20 BOCINAS O SIRENAS ANTIRREGLAMENTARIAS.
6.1.21 PARAGOLPES ANTIRREGLAMENTARIOS.
6.1.23 VIDRIOS TONALIZADOS.
6.1.24 ESPEJOS RETROVISORES.
6.1.25 TAPA DE COMBUSTIBLE.
6.1.26 TELÉFONOS CELULARES Y/O REPRODUCTORES DE VIDEO.
6.1.27 PERSONAS IMPEDIDAS DE VIAJAR EN ASIENTO DELANTERO.
6.1. 28 VIOLACIÓN DE LÍMITES DE VELOCIDAD
6.1.29 CIRCULACIÓN EN SENTIDO CONTRARIO.
6.1.30 INVASIÓN PARCIAL DE VÍAS.
6.1.31 CONDUCCIÓN PELIGROSA.
6.1.32 GIRO PROHIBIDO.
6.1.33 CRUCE DE BOCACALLES.
6.1.34 CIRCULACIÓN MARCHA ATRÁS.
6.1.35 VIOLACIÓN DE PEAJE.
6.1.36 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
6.1.37 OBSTRUCCIÓN DE VÍA.
6.1.38 OBLIGACIÓN DE CEDER EL PASO.
6.1.39 INTERRUPCION DE FILAS ESCOLARES.
6.1.40 PRIORIDAD DE PASO DE LOS PEATONES.
6.1.41 CARRILES O VÍAS PROHIBIDAS.
6.1.42 PROHIBICIÓN DE CIRCULAR.
6.1.43 CAPACIDAD DEL VEHÍCULO.
6.1.44 TRANSPORTE DE PASAJEROS
6.1.45 LUGARES NO AUTORIZADOS PARA VIAJAR.
6.1.46 OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR.
113
6.1.47 REQUISITOS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS.
6.1.48 REQUISITOS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE ESCOLARES.
6.1.49 REQUISITOS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA Y DE PASAJEROS.
6.1.50 TRANSPORTE DE CARGA.
6.1.51 CARGA Y DESCARGA.
6.1.52 ESTACIONAMIENTO O DETENCION PROHIBIDA.
6.1.53 ESTACIONAMIENTO MEDIDO.
6.1.54 ESTACIONAMIENTO EN ÁREAS PEATONALES.
6.1.55 ENSEÑANZA DE CONDUCCIÓN
6.1.56 CRUCE PEATONAL.
6.1.57 INDICACIONES DE LA AUTORIDAD.
6.1.58 MOTOVEHÍCULOS
6.1.59 ANTIPARRAS.
6.1.60 CICLORODADOS.
6.1.61 INCUMPLIMIENTOS GENÉRICOS EN EL TRANSPORTE PRIVADO DE PASAJEROS.
6.1.62 OBSTRUCCIÓN DE ESTACIONAMIENTO Y/O CIRCULACIÓN.
6.1.63. VIOLACIÓN DE SEMÁFORO.
6.1.64.1 LUCES PROHIBIDAS:
6.1.65 NEGATIVA A SOMETERSE A CONTROL.
6.1.66 CONTRIBUCION A CONDUCCION PELIGROSA.
6.1.67 USO O EXHIBICION DE FRANQUICIAS.
6.1.68 INCUMPLIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTOR.
6.1.69 SEÑALIZACIÓN DE OBRAS.
6.1.70 PARADAS, OTRAS SEÑALES Y SÍMBOLOS.
6.1.72 VIOLACIÓN DE BARRERAS FERROVIARIAS
RETENCIÓN PREVENTIVA:
Una medida cautelar en materia de tránsito es la “Retención Preventiva”, que en relación con los vehículos
en sí implica la remisión de estos. Según el artículo 5.6.1 de la ley 2148, en general, los conductores, vehículos
y su documentación pueden ser retenidos por el tiempo necesario para las inspecciones que la Autoridad de
Control realice en la vía pública, tanto aleatorias o como parte de operativos. Contempla los siguientes
supuestos:
 En particular la Autoridad debe impedir al conductor que continúe conduciendo el vehículo en los
siguientes casos:
 En cualquiera de las situaciones contempladas en el capítulo 5.4 de la ley 2148 (condiciones
psicofísicas de los conductores alteradas debido a impedimentos físicos no contemplados en la
licencia habilitante, alteraciones psíquicas o producto de la ingesta de sustancias que disminuyan la
aptitud para conducir)
 Cuando conduzca en vehículos sin habilitación.
 Cuando conduzca un vehículo estando inhabilitado o con la habilitación suspendida.
 Cuando participe u organice competencias no autorizadas de velocidad o destreza en la vía pública.
 Asimismo, debe retener las licencias habilitantes en los siguientes casos conforme texto Art. 1º de la
Ley Nº 3.916, BOCBA Nº 3782 del 02/11/2011):
 Cuando estuvieran vencidas
 Cuando hubieran caducado por cambio de datos no denunciados oportunamente.
 Cuando no se ajusten a los límites de edad correspondientes.
114
 Cuando hayan sido adulteradas o surja una evidente violación a los requisitos exigidos en este Código.
 Cuando sea evidente la disminución de las condiciones psicofísicas del titular, con relación a la
exigible al serle otorgada, excepto a las personas con discapacidad debidamente habilitadas. (Con la
modificación dispuesta por el Art. 1º de la Ley Nº 4.275, BOCBA Nº 4021 del 24/10/2012)
 Cuando el titular se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir.
 Cuando el conductor supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de la ley
2148 (0.5 gramos de alcohol por litro de sangre para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo,
0.2 gramos de alcohol en sangre para quienes conduzcan motovehículos y 0.0 para aquellos que
conduzcan vehículos destinados al transporte de pasajeros, de menores, y de carga).
 Cuando se superen los límites de velocidad máximos establecidos en este Código, sólo procede la
retención de licencias cuando exceda el mismo en más de 20 km/h. (Conforme texto Art. 1º de la Ley
Nº 4.161, BOCBA Nº 3935 del 19/06/2012)
 Cuando se cruce la bocacalle habiendo iniciado el cruce con el semáforo en rojo. (Conforme texto
Art. 1º de la Ley Nº 4.309, BOCBA Nº 4023 del 26/10/2012)
 Cuando se circule en motocicleta sin que alguno de sus ocupantes utilice correctamente colocado y
sujeto el casco reglamentario.
 Cuando se circule por el carril exclusivo correspondiente al Metrobús, sin estar autorizado a hacerlo.
 Cuando se circule por la ciclovía sin estar autorizado a hacerlo, salvo cuando el conductor, por
razones de emergencia, así lo justifique y sea al solo efecto de detenerse.
 Cuando el conductor de un vehículo cruce o inicie el cruce de vías férreas mientras las barreras estén
bajas o el paso no esté expedito.
 Los vehículos serán retenidos luego de labrar las actas de infracción y de constatación de su estado
general (con la firma de su conductor o constancia de su negativa a ello), en los siguientes casos:
 Cuando no cumplan las exigencias de seguridad reglamentaria.
 Cuando son conducidos por personas no habilitadas para el tipo de vehículos que conducen,
inhabilitadas, con habilitación suspendida o que no cumplan con edades reglamentarias para cada tipo
de vehículo. En tal caso luego de labrada el acta, el vehículo podrá ser liberado bajo la conducción de
otra persona habilitada, caso contrario el vehículo será removido y remitido a los depósitos que
indique la Autoridad de Aplicación donde será entregado a quienes acrediten su propiedad o tenencia
legítima, previo pago de los gastos que haya demandado el traslado.
 Cuando se comprobare que estuviere o circulare excedido en peso o en sus dimensiones o en
infracción a la normativa vigente sobre el transporte de carga en general o de sustancias peligrosas,
ordenando la desafectación y verificación técnica del vehículo utilizado en la comisión de la falta.
 Cuando estén prestando un servicio de transporte de pasajeros o de carga, careciendo del permiso,
autorización, concesión, habilitación o inscripción exigidos o en excesos de los mismos, sin perjuicio
de la sanción pertinente.
 Cuando estando mal estacionados obstruyen la circulación o la visibilidad u ocupen lugares destinados
vehículos de emergencias o de servicios públicos de pasajeros, los que por haber sufrido deterioros
no pueden circular y no fueren retirados o reparados de inmediato, por ejemplo:
 Estacionar junto a ambas aceras en avenidas con doble sentido circulación (días hábiles de 07.00hs
a 21.00 hs), y en: Av. 9 de Julio, Av. Perito Moreno, Calzada Central de A. Leandro N. Alem, Paseo
Colón, y Sáenz, durante las 24 horas.
 Estacionar junto a la acera izquierda en avenidas con único sentido de circulación, días hábiles entre
las 07:00 horas y las 21:00 horas.
 Estacionar junto a la acera izquierda todos los días durante las 24 horas.
 Estacionar o detenerse durante las 24 horas en Avenida Intendente Cantilo, Avenida L. Lugones,
calzadas centrales de Av. Gral. Paz, y todas las autopistas.
 Estacionar en la vía pública durante las 24 horas ómnibus, microbuses, camiones, casas rodantes,
acoplados, semiacoplados, maquinaria especial.
115

















Vehículos abandonados (según ley 342).
Estacionar en doble fila.
Estacionar en esquinas, sendas peatonales.
Estacionar en el interior de túneles y puentes.
Estacionar en pasajes junto a ambas aceras.
Estacionar a menos de 50 metros a cada lado de pasos ferroviarios.
Estacionar en sectores de parada para detención de transporte de pasajeros.
Estacionar en sector de ingreso y egreso de vehículos a la vía pública.
Estacionar frente a la entrada de locales de espectáculos públicos en horario de función.
Estacionar en entradas a comisarías, cuerpo de bomberos.
Estacionar frente a vados o rampas para personas discapacitadas.
Estacionar en sendas para ciclorodados.
Estacionar frente a salas velatorias(de 08:00 hs a 22:00 hs)
Estacionar frente a bocas de entradas de subte.
Estacionar a menos de 10 (diez) metros de cada lado de: entradas de hospitales, sanatorios,
clínicas, centros de salud; de escuelas, colegios, facultades (en horarios de clase), templos
(horarios de celebración), hoteles, instituciones bancarias (en horario de atención al público),
sucursales de empresas de correo (en horarios de funciones), sedes de instituciones legalmente
construidas de personas con necesidades especiales.
Estacionar en aceras correspondientes de los tramos de arterias donde existan carriles exclusivos
para algún tipo de vehículo, en horario de función de estos.
Estacionar de distinta forma a lo establecido (paralelamente al cordón, a 90 grados o 45 grados,
según corresponda)
En cuanto al ESTACIONAMIENTO, es importante tener en cuenta el artículo 7.1.18 que establece
la Franquicia para personas con necesidades especiales. Los vehículos identificados con el
EMBLEMA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD32, gozan de la franquicia de libre
estacionamiento, sea que fueren conducidos por personas que ostenten el correspondiente
Certificado Nacional de Discapacidad otorgado de acuerdo a la ley Nº 22.431 o por quienes los
32
El Símbolo Internacional de Acceso (se deberá tramitar en el Servicio Nacional de Rehabilitación o la persona que resida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también lo podrá hacer en
los 6 hospitales dispuestos para ello por el G.C.B.A. según el tipo de discapacidad), este será utilizado para:
Individualizar los automotores conducidos por personas discapacitadas comprendidas en el Artículo 2º de la Ley Nº 22.431, o que sean conducidos por un tercero para ellas y que hayan sido
adquiridos o no bajo el régimen legal que se reglamenta, debiendo ser grabado en lugar visible.
Acreditar el derecho a la franquicia de libre tránsito y estacionamiento.
Indicar los lugares reservados para estacionamiento exclusivo de dichos automotores.
También refiere que las franquicias establecidas precedentemente se ejercerán con sujeción a lo que dispongan las jurisdicciones Municipales y las normas de tránsito a cuyo efecto la autoridad
de aplicación podrá brindarle asesoramiento necesario con el fin de coordinar en forma más efectiva y práctica su aplicación.
La autoridad de aplicación otorgará al titular del automotor un certificado que autorice el uso del símbolo, asimismo controlará y reglamentará su colocación. En caso de que el automotor deje
de pertenecer al titular beneficiario, caducará el derecho a utilizar el símbolo y todos sus efectos.
Asimismo, se encuentra prohibido utilizar los símbolos destinados a un vehículo en otro y es obligatorio circular con este certificado junto con la documentación del rodado.
Símbolo Internacional de Acceso Vehículo adaptado para persona con discapacidad
Además del estacionamiento frente al domicilio, existe otro beneficio para personas discapacitadas. La Ley 19.279 establece, entre otros puntos, el libre estacionamiento en las ciudades.
Mediante la obtención de una oblea que certifica la discapacidad, las personas pueden detener su auto en puntos clave, cercanos a hospitales, bancos y otras entidades públicas sin inconvenientes. Estas
zonas están señalizadas exclusivamente con logos y permiten desplazarse con mayor facilidad. Hay que destacar que una oblea de este tipo no habilita para detener el vehículo en cualquier parte, sólo en
las zonas antes especificadas.
El trámite para gestionarla es nacional y hay que hacerlo en el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR), un organismo dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación que tiene
como objetivo propiciar la rehabilitación e integración de las personas con discapacidad. La documentación exigida es título del auto, cédula verde, carné de conductor y DNI. Si la persona discapacitada no
maneja, y el permiso lo solicita un familiar, debe acreditarse el vínculo. La oblea que se entrega se coloca en el parabrisas y es el documento que autoriza a detenerse en las zonas exclusivas para
discapacitados.
116
asistan, sólo en oportunidad de trasladarlos. Esta franquicia no es de aplicación en los sitios
especificados en los artículos 7.1.8 y 7.1.9 excepto el punto 7 del inciso l), y en los determinados
por el artículo 7.2.2 en los horarios que rijan las reservas, excepto el inciso c).
Según el artículo 7.1.19 queda prohibida la remoción de los vehículos identificados con el
Emblema citado que se encuentren en uso de la franquicia de libre estacionamiento
especificada anteriormente.
Asimismo es importante tener en cuenta que según el artículo 7.1.19 del decreto 588
reglamentario del Código, que refiere que sólo se podrá remover el vehículo en el caso de que
ocasione un “grave perjuicio a la circulación”, dado aviso de inmediato al órgano judicial o
fiscalía competente.
 Cuando se encuentren abandonados en la vía pública, en cuyo caso se aplica el régimen establecido
en la Ley N° 342 (B.O.C.B.A. N° 915) y sus modificatorias y en su correspondiente reglamentación.
 Cuando fueran detectados excediendo la velocidad máxima permitida para el tipo de arteria
correspondiente en 40 km/h o más, de acuerdo a las pautas limitadoras contempladas en el artículo
6.2.2 de la ley 2148. Este procedimiento se aplica única y exclusivamente en puestos dotados de
equipos de captación electrónica de infracciones.
 Tratándose de motovehículos serán retenidos cuando:
 Hubieren sido detectados transitando sin la portación de los cascos reglamentarios.
 Se los detecte transitando con acompañante en las áreas especialmente prohibidas según el
artículo 5.3.2 inciso i) “No podrá llevar acompañante cuando el motovehículo transite por las
áreas, días y horarios que la Autoridad de Aplicación determine. Las áreas días y horarios serán
establecidos por la Autoridad de Aplicación teniendo en consideración los informes producidos
por los Foros de Seguridad Pública (FOSEP) y en función del Mapa del delito previstos en la Ley
5688” (Incorporado por el Art. 3º de la Ley Nº 3.834, BOCBA N° 5157 del 28/06/2017)
 Se los detecte transitando con acompañante y sin la utilización del chaleco reglamentario (que
lleve impresa en la parte delantera y trasera el dominio del motovehículo, esto según ley 5834
art. Nº 2).
 Se encuentren mal estacionados infringiendo las disposiciones del artículo 7.1.21 de este Código
o cuando obstruyan la circulación u ocupando lugares destinados a vehículos de emergencias o
de servicios públicos de pasajeros. Si el motovehículo se encontrare sujetado o amarrado
mediante algún dispositivo de seguridad, la Autoridad de Aplicación y/o Control estará facultada
para llevar a cabo las acciones necesarias para liberar la unidad a los fines de su traslado.
 Carezcan de su correspondiente placa de dominio identificatoria o, que estando colocada, se
impida o dificulte su visualización mediante pliegues, aditamentos, mal estado de conservación,
colocación en lugares o en forma antirreglamentaria, giradas respecto de su posición normal o
por cualquier otro método que dificulte o impida su identificación.
 No se correspondan los datos de la placa de dominio con los números identificatorios del cuadro
y/o motor.
 Se detectare que son conducidos por persona no habilitada para conducir ese tipo de
motovehículos.
Luego del labrado de las actas de infracción y constatación de su estado general, se le hará entrega
al conductor una copia del acta de infracción que servirá de notificación fehaciente e intimación
suficiente para solicitar el retiro de la unidad por ante el Controlador de Faltas.
 También pueden retenerse las cosas que creen riesgos en la vía pública o se encuentren abandonadas.
Si se trata de vehículos u otros elementos que pudieran tener valor serán remitidos a los depósitos que indique
la Autoridad de Aplicación, dándose inmediato conocimiento al propietario si fuera habido.
117
 La retención de la documentación de los vehículos particulares de transporte de pasajeros públicos,
privada o de carga, se efectuará:
 Cuando no cumpla con los requisitos exigidos en la normativa vigente.
 Cuando esté adulterada o no haya verosimilitud entre lo declarado en la reglamentación y las
condiciones fácticas verificadas.
 Cuando se infrinjan normas referidas especialmente a la circulación de los mismos o su
habilitación.
 Cuando estén prestando un servicio de transporte por automotor de pasajeros careciendo de
permiso, autorización, concesión, habilitación o inscripción exigidos en la normativa vigente, sin
perjuicio de la sanción pertinente.
Servicio de grúas contratadas S.T.O. y S.E.C.:
El servicio de grúas es brindado por empresas privadas que se denominan Sistema de Tránsito Ordenado
(S.T.O.) y Sistema de Estacionamiento Controlado (S.E.C.). Estas entidades están autorizadas a realizar tareas
de fiscalización y remoción de vehículos en todo el ámbito capitalino comprendido entre las arterias Pueyrredón,
Viamonte, Paseo Colón, y Av. Del Libertador, en dicha delimitación es responsable del control la empresa S.T.O.,
mientras que la segunda firma S.E.C. comprende las siguientes calles Av. Pueyrredón, Av. Jujuy, Av. Alem,
Viamonte, Av. Independencia. Estas firmas se ocupan del estacionamiento tarifado, o por ticketeadoras, y las
grúas son destinadas a la remoción de vehículos en infracción.
Actuación policial frente a situaciones conflictivas por causas de Retención de vehículos:
El personal interventor deberá actuar con total profesionalismo (“trato con el infractor”). Debe saber
cómo intervenir y/o distinguir los diferentes tipos de personalidades ante quienes se está actuando.
Prestar atención a:
 El saludo del Oficial.
 La presentación ante el ciudadano.
 El motivo del control.
 En caso de estar ante una infracción de tránsito, se debe realizar una correcta educación vial, disuadir
al infractor en primera instancia y si ello no surte efecto labrar la infracción.
Toma de conciencia del personal policial respecto al proceder cotidiano:
Resulta indispensable que en el proceder cotidiano el personal policial además de tener un acabado
conocimiento sobre las normas legales vigentes que regulan el tránsito, adopte un perfil profesional con buen
criterio y objetividad, teniendo siempre presente la diversidad de factores y circunstancias que pueden
presentarse en la vía pública.
De su proceder dependerá la eficiencia de su labor que derivará en procedimientos exitosos. También
deberá aplicar su conocimiento en materia de seguridad personal, a fin de no exponerse a situaciones riesgosas,
tanto para sí mismo como para terceras personas, para lo cual no deberá confiarse ni relajarse durante un
procedimiento.
El estudio responsable de la materia como el aprendizaje en la aplicación, dado en el teatro de
operaciones con la dramatización de situaciones conflictivas dotará al cursante de la aptitud necesaria para la
resolución de cualquier hipótesis de conflicto que se pudiera verificarse en el desempeño de su labor cotidiana.
118
TRATO CON EL INFRACTOR
Generalmente se asume que el éxito o el fracaso que obtenga la fuerza de seguridad policial en el
cumplimiento de sus funciones específicas están relacionados con el grado de confianza, respeto, buena
voluntad y cooperación que logre obtener de la ciudadanía a la que presta sus servicios.
Ello no suele darse con facilidad, pues, gran cantidad de la ciudadanía se encuentra afectada por el control
del tránsito público.
No se puede negar que la eficiencia funcional despierta confianza y respeto en la población, pero ella por
sí sola no es suficiente ni aun cuando toda esa población conozca los éxitos alcanzados y pueda así apreciar la
labor desarrollada. Los éxitos rotundos y la publicidad favorable no conseguirán lograr la buena voluntad y
cooperación que hacen posible el progreso continuo, a menos que el ciudadano sea favorablemente
impresionado por sus propios y diarios contactos personales con los agentes de policía.
Esos contactos se efectúan cuando el ciudadano requiere información al agente, cuando se realizan
controles en el tránsito o como resultado de la comisión de infracciones a alguna ley u ordenanza; señalando
cálculos estimativos, el 70% de dichos contactos se originan por infracciones a las disposiciones del tránsito. Por
lo expuesto, el agente uniformado tiene en estas ocasiones una responsabilidad y una oportunidad para el
desarrollo de las buenas relaciones públicas.
Existe una notable variedad de personalidades, carácter y reacciones en la naturaleza humana y el agente
de tránsito se enfrenta a diario con todas ellas, por lo que se necesita una buena dosis de serenidad, buen trato,
diplomacia y control de sí mismo, para no adoptar actitudes que originen resquemor, suspicacias, o sentimiento
de mal trato.
Los principios y procedimientos a los que se hace mención no exponen un método perfecto e infalible
para actuar frente a sujetos pasibles de controles en la vía pública o ante un infractor a la normativa de tránsito,
sino que se exponen para que el agente los tenga presente al obrar siendo consciente de la importancia
fundamental del trato, de la forma de vincularse con la ciudadanía.
En los procedimientos, bien efectuados obtendrá una doble gratificación personal, por un lado, la
satisfacción propia y el placer que originan las relaciones amistosas y cordiales con el público, y por la otra, la
que se obtiene al comprobar que se está haciendo un valioso aporte a la misión de hacer cumplir estrictamente
la reglamentación del tránsito público, contribuyendo a la seguridad pública.
Su principal objetivo es controlar, advertir, hacer cesar y corregir toda práctica ilegal o peligrosa por parte
tanto de los conductores como de los peatones, debiendo aplicar la ley cuidadosamente, entendiendo que lo
natural es que el infractor se ubique en forma defensiva y antagónica cuando es entrevistado por el que está
realizando la constatación.
El entrevistado posiblemente comience a preocuparse y hasta confundirse por los posibles gastos e
inconvenientes que su accionar le puede acarrear. La situación no es fácil, motivo por el cual hay que capacitarse
debidamente para saber manejarla de la forma más armónica y segura posible.
Principios que deben guiar el obrar del oficial en materia de tránsito:
a) DEBERÁ SER IMPERSONAL.
b) DEBERÁ TENER SIEMPRE PRESENTE QUE A NADIE LE GUSTA SER CORREGIDO.
c) DEBERÁ INTENTAR VER Y COMPRENDER EL PUNTO DE VISTA DEL INFRACTOR.
d) DEBERÁ PLANTEAR EL INTERROGATORIO TAN CUIDADOSAMENTE COMO LAS CIRCUNSTANCIAS LO
PERMITAN.
e) DEBERÁ CONTROLAR LA CONVERSACIÓN.
f) SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DEBERÁ DAR AL INFRACTOR EL BENEFICIO DE LA DUDA.
g) SIEMPRE DEBERÁ EVITAR AVERGONZAR AL INFRACTOR.
h) SE DEBERÁ EVITAR TODO TIPO DE DISCUSIÓN.
i) EL TRATO CON EL INFRACTOR DEBE SER BREVE. DEBE FINALIZAR LA ENTREVISTA TAN PRONTO COMO
SEA POSIBLE.
k) DEBERÁ SER FIME Y CORTÉS.
119
l) DEBERÁ EVITAR CUALQUIER TIPO DE AGRESIÓN O MALOS TRATOS, EVITAR GESTOS, ADEMANES, USAR
LENGUAJE INCONVENIENTE.
m) DEBERÁ EVITAR EL ABUSO DE CONFIANZA.
n) DEBERÁ SER RESPETUOSO.
ñ) DEBERÁ SER SIEMPRE IMPARCIAL.
o) DEBERÁ EVITAR PREGUNTAS INNECESARIAS.
p) DEBERÁ SALUDAR AMABLEMENTE.
q) DEBERÁ IDENTIFICAR AL CONDUCTOR.
r) DEBERÁ EXAMINARDETENIDAMENTE LA DOCUMENTACIÓN QUE RECIBE.
120
UNIDAD XIV: EDUCACIÓN VIAL. DIRECCIÓN MANUAL DE TRÁNSITO.
Educación vial. Señalización. Uso de Silbato. Dirección manual de tránsito. Importancia del correcto
accionar del personal policial durante la dirección manual del tránsito.
EDUCACIÓN VIAL
La educación vial constituye uno de los pilares de la seguridad vial. Todas las personas que circulan por la
vía pública hacen una parte de esta, en interdependencia de los unos con los otros.
Los usuarios de la vía, peatones, pasajeros y conductores, en cada momento y en cada lugar, con su
comportamiento conforman y definen las características de este. El error humano, desgraciadamente, está
presente en casi todos los siniestros ocurridos en el tránsito, por esta razón es esencial educar al transeúnte
para que haga propias actitudes, comportamientos y hábitos seguros, responsables y solidarios en pos del
cuidado de la propia vida y la de los demás, en el espacio compartido de la vía pública.
Atento a la importancia de la temática en la vida en sociedad, distintas asociaciones y organizaciones sin
fines de lucro han impulsado la incorporación de la educación vial a la currícula escolar en todos los niveles y
edades, además de realizar campañas masivas de concientización y educación vial.
En tal sentido, el Programa “Escuelas por la Vida” desarrolla talleres educativos para estudiantes de
escuelas primarias y secundarias donde equipos docentes especialmente capacitados, desarrollan talleres
participativos en las escuelas, públicas y privadas, con contenidos y propuestas adecuadas a cada edad como a
las características del entorno del que los niños forman parte.
SEÑALIZACIÓN
Clasificación: Las señales de tránsito se clasifican en VERTICALES, HORIZONTALES, y LUMINICAS.
 Señales Verticales: se instalan sobre la acera en postes a 0,60 mts del cordón, cuando no exista cordón
debe colocarse a una distancia de 1,80 mts a 3,60 mts, según el ancho de la banquina (2,10 mts ideal)
 Señales Reglamentarias o prescriptivas: son aquellas que notifican acerca de las restricciones que
imponen sobre el movimiento vehicular, peatonal, o sirven para instruir al usuario de la vía pública sobre lo que
debe hacer. Sin la existencia de las señales de reglamentación no podrían hacerse cumplir las normas que
regulan el tránsito en su circulación y estacionamiento. Las mismas se dividen en: de prohibición, de restricción,
de prioridad y de fin de prescripción.
Señales de fin de prescripción
121
Señales de Prohibición
Señales de prioridad
122
Señales de restricción
 Señales de prevención o de advertencia: consisten en informar al usuario de la vía pública sobre la
existencia de un peligro y la naturaleza de éste, es decir que indican o llaman la atención del usuario acerca de
la inminencia de un punto peligroso o accidente en el diseño del camino, el que requiera una mayor atención
por parte del conductor y que de esa otra manera no podría ser percibido. Las mismas se dividen en
características de la vía o de máximo peligro.
123
124
 Señales de información: se utilizan para guiar al usuario en la vía pública hasta su destino,
proporcionándole la información necesaria y útil para el desarrollo de su viaje, con las indicaciones de las
localidades a las cuales conduce la ruta, distancias, números de esta. También indican otros tipos de
informaciones como la existencia de talleres mecánicos, teléfonos, lugares para acampar, puestos sanitarios. Se
dividen en turísticas y de servicios.
Señales informativas
125
Señales de características de la vía
 Señales transitorias: se utilizan para guiar al usuario cuando se realizan en la vía pública tareas de
repavimentación: reparaciones viales, calles o carreteras cerradas, desvíos, etc.
Señales transitorias
126
DIRECCIÓN MANUAL DE TRÁNSITO
Los ciudadanos necesitan protección adecuada ante los peligros y dificultades que presenta diariamente
el tránsito.
Ello requiere una mayor capacitación del personal policial, tanto en la faz preventiva como represiva, que
son momentos de la prevención policial.
Cuando el tránsito de dos arterias que se cruzan es de carácter intenso, el paso de la intersección no
puede quedar librado al arbitrio de conductores y peatones, sino que debe ser controlado, sea mediante la
instalación de señalamiento luminoso que permite o corta el paso de cada corriente, o por medio de la dirección
manual del tránsito, el Oficial indicará a los conductores cuando pueden avanzar o cuando deben detenerse.
La labor realizada por el Oficial a tal efecto es de suma responsabilidad y su correcta actuación, en tal
dirección manual, coadyuva a salvaguardar las vidas y bienes de la población, que utiliza los cruces referidos.
Aquí enunciamos algunas indicaciones tomadas de la experiencia que se consideran de utilidad para el
cumplimiento eficaz de tal tarea:
 El Oficial para dirigir el tránsito público, deberá realizar ademanes explícitos, que no den lugar a
confusiones por parte de los conductores.
 Tendrá presente que, entre el ademán de detención y el giro, cuando corte una corriente de tránsito
para habilitar la otra, deberá considerar el uso de un lapso suficiente, que impida que se provoquen frenadas
bruscas capaz de causar accidentes.
 El Oficial cuando desee activar una corriente de tránsito, efectuará los movimientos correspondientes
con el antebrazo y mano, evitando efectuar reiterados toques de silbato.
 El Oficial por medio de señales claras, obligará a los conductores de vehículos a conservar la derecha.
 En la intersección de calles y avenidas de igual volumen de tránsito, el Oficial variará la circulación
vehicular cada 30 segundos, aproximadamente.
 En la intersección de calles o avenidas de transito desigual, no deberá demorar las esperas de los
vehículos de la arteria de escasa afluencia. Establecerá periodos de circulación de 45 x 15 segundos
aproximadamente.
 Deberá aprovechar el ascenso y descenso de pasajeros de los vehículos destinados a tal fin, para
efectuar los cortes de tránsito, no esperando a los rodados que se hallan lejos para darles paso.
 Coordinará el cese y apertura del tránsito con los Oficiales más próximos, manteniendo para ello,
contacto visual.
 Evitará embotellamientos y agilizará la circulación de vehículos facilitando a la vez el cruce de
peatones, en la oportunidad en la que corresponda a estos atravesar la intersección, por los lugares demarcados
o establecidos.
127
Gráfico de control de tránsito en intersecciones:
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
Gráfico 6
128
Gráfico 7:
El oficial en la intersección:
La posición del agente de policía en una intersección debe permitirle, además de un amplio panorama
visual, dominio sobre el tránsito para acordar el máximo de seguridad al peatón y al conductor, deben adoptarse
diversas posiciones de acuerdo con los distintos tipos de intersección, pero teniendo en cuenta que siempre el
agente deberá estar colocado en aquel lugar donde resulte visible para todos los automovilistas.
Es muy importante que el funcionario policial no se quede estático a la altura de la doble línea amarilla
en la Avenida que va a habilitar la circulación por una cuestión de seguridad personal, siendo recomendable
especialmente para este tipo de intersecciones anchas, caminar y desplazarse de un punto a otro.
Otro detalle fundamental en la dirección del tránsito es que el agente siempre debe estar de frente al
tránsito vehicular detenido.
Referencias
 Gráfico 1: Control de tránsito en la intersección de dos calles de una sola mano. El agente se colocará
en el ángulo formado por la unión de las líneas imaginarias que unen las aceras de una misma ochava, donde
converge la entrada de los vehículos hacia dicha intersección.
 Gráfico 2: Control de tránsito en la intersección de una avenida de doble circulación y una calle. En
este caso los Oficiales se ubicarán, uno en la ochava donde los sentidos de circulación entre la avenida y la calle
convergen, y el otro en la ochava opuesta en diagonal.
 Gráfico 3: Control de tránsito en la intersección de dos avenidas de doble mano. En esta circunstancia
y de contarse con tres Oficiales, los mismos se deberán ubicar en tres de las ochavas siendo el que quede en el
medio el encargado de coordinar los movimientos a ser interpretados por sus asistentes, estos serán los
encargados de remarcar las ordenes a los conductores. De haber sólo dos Oficiales los mismos se ubicarán en
las ochavas de manera oblicua entre sí.
 Gráfico 4: Control de tránsito en la intersección de dos avenidas de doble mano y una de ellas con
giro. Frente a esta situación el Oficial a cargo tendrá que acercarse al centro de la intersección al momento de
ser necesario hacer las indicaciones para que los vehículos giren por detrás de su espalda, siempre siendo
asistido por los restantes Oficiales.
 Gráfico 5: Control de tránsito en la intersección de avenida de doble mano con giro y calle. Frente a
esta situación los Oficiales se ubicarán y actuarán del mismo modo que en el caso precedente.
 Gráfico 6: Control de tránsito en la intersección de avenida única mano y avenida doble mano. En
este caso los Oficiales se ubicarán, uno en la ochava donde los sentidos de circulación entre las avenidas
convergen, otro en la ochava opuesta en diagonal y el tercero en la ochava opuesta al primero del otro lado de
la Avenida de una sola mano.
 Gráfico 7: Control de tránsito en la intersección de avenida única mano y calle. Frente a esta situación
los Oficiales se ubicarán del mismo modo que en el caso precedente.
129
Aspectos generales a tener en cuenta:
 De ser necesario podrá dirigir contra semáforo, pero siempre debe tener en cuenta que esto puede
traer aparejado una mayor congestión, ya que, al existir otro semáforo en la siguiente intersección, los ciclos de
este están regulados de manera tal que coordinan con el anterior y que al ser sobrecargado de vehículos no
podrá responder con la fluidez necesaria. En este caso, lo más conveniente es que el agente active el tránsito
con las manos e impida congestionamientos.
 El agente no debe permanecer abúlico en su parada, debe activar el tránsito constantemente, ya que
su apatía será contagiada al conductor, perjudicando de esta manera la fluidez vehicular.
 De quedar vehículos en la bocacalle al detenerse el tránsito de una de las arterias, los Oficiales que
asisten deberán agilizar mediante uso del silbato y señas manuales, el avance de los mismos en la medida de las
posibilidades para despejar dicho sector.
 En Avenidas de único sentido de circulación prestar especial atención a que se hayan detenido la
totalidad de los vehículos en los diferentes carriles, debiendo asegurar esto visualmente, para lo cual los Oficiales
deberán desplazarse por dicha Avenida a lo ancho. Recordar que vehículos de gran porte pueden impedir a los
conductores que circulan por otros carriles la visualización del personal que dirige el tránsito pudiendo ocasionar
esto un accidente.
USO DE SILBATO
A través de la O.D.I Nº 34 del año 2019 se dispuso para la totalidad del personal la obligatoriedad de
utilizar silbato como parte integrante de los elementos que conforman el uniforme de servicio de uso
obligatorio.
Estas señales acústicas, que se perciben por el sentido auditivo (oído), nos permiten en forma inmediata
corregir o modificar una reacción, que de otra forma se hubiese cometido o realizado.
Se utilizara el silbato a fin de efectuar señales sonoras para comunicarse entre efectivos, siendo un
instrumento de comunicación para evitar sonidos onomatopéyicos (gritos) en la vía pública y enaltecer la imagen
institucional con esta regla de buen comportamiento. Esto consistirá en toques de silbato específicos dispuestos,
que efectuara el policía de facción para alertar a otro camarada sobre una emergencia y/o cooperación.
Asimismo, en forma complementaria, el empleo de silbato, es considerado un instrumento psicológico
formidable, que transmite confianza y disuadirá a potenciales acciones erradas.
Procedimiento33:
33
Comunicación Oficial Institucional NO-2019-06680846-GCABA-SJPCDAD.
130
Como se transporta:
Se lleva colocado en el correaje, en el mosquetón que se encuentra provisto de arandela sin fin (llavero),
sobre la parte delantera derecha, delante de la pistolera o pendiente del cuello, dentro de la prenda del
uniforme acorde a la estación del año, en ambas situaciones con cordón de color negro.
Empleo:
El Silbato emite señales que realiza un tipo de sonido avisando algo, es el medio de comunicación para:
 Utilización en el tránsito público
 Como advertencia y/o cooperación
UTILIZACIÓN EN EL TRÁNSITO PÚBLICO: La utilización del Silbato se debe a distintos tipos de situaciones,
como por ejemplo al efectuar las señales manuales o humanas por falta de semáforo a consecuencia de la falla
en la energía eléctrica que deberán ser acompañadas por las señales acústicas o sonoras, en las que el personal
policial deberá operar con los peatones y conductores con fines de regulación del tránsito.
En estos casos, por ejemplo en una Interrupción súbita, accidental y pasajera de la luz eléctrica que genere
un desperfecto la señal lumínica de un semáforo, el personal policial, en primer instancia deberá solicitar por
frecuencia al Departamento EMERGENCIAS POLICIALES/COMANDO, la asistencia del Cuerpo de Agentes de
Tránsito perteneciente a la Subsecretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad, para la recomposición del
ordenamiento y/o encausamiento del tránsito vehicular.
131
Entonces hasta ese momento debemos dirigir el tránsito, y será de vital importancia que nuestra
presencia denote orden y prolijidad, al estar bien parados, hacer señas correctas y claras, respetando el idioma
internacional, lograremos el respeto y el acatamiento de las órdenes que efectuemos como así también en las
señales sonoras que efectuemos al utilizar el silbato.
Tipo de señales:
Manuales: (Señales humanas o manuales): son las que realiza el personal policial para darse a entender
con peatones y conductores con el fin de efectuar la recomposición del ordenamiento y/o encausamiento del
tránsito vehicular por la falta en nuestro caso del SEMAFORO.
 Luz verde: el personal policial deberá colocarse de perfil al tránsito que circula, es decir, que los
vehículos pasan a nuestra espalda, se activa en esta posición dejando ver el dorso de la mano.
 Luz amarilla: el personal policial deberá colocarse de perfil (“LUZ VERDE”) levantamos el brazo
lentamente hasta exhibir la palma de la mano “PARE” una vez detenido y hayan cruzado los
primeros peatones, girará lentamente para adoptar la posición de LUZ ROJA, (“ALTO”).
 Luz Roja: el personal policial deberá colocarse de frente al tránsito detenido – En calles de doble
sentido de circulación el frente y la espalda representan la luz ROJA, nos permite ver la
acumulación del detenido y con giro de cabeza acumulación y capacidad de la trasversal.
Sonoras o acústicas: Sonido del Silbato.
•Un toque corto: Significa Alto
•Dos toques cortos: Significa Siga
•Tres toques cortos: Significa Acelere la marcha
•Un toque largo: Significa Prevención
•Tres toques largos: Significa Alto total
Transcripción de sonido en grafico de las Señales sonoras que realizan con el silbato para dirigir la
circulación:
a. Un toque corto Ejemplo:
SONIDO
Pi
GRAFICO
b. Dos toques cortos Ejemplo: SONIDO
Pi Pi
GRAFICO
c. Tres toques cortos Ejemplo: SONIDO
Pi
Pi Pi
GRAFICO
d. Un toque largo Ejemplo:
SONIDO
Piiiiiiiiiiii
GRAFICO
e. Tres toques largos Ejemplo: SONIDO
Piiiiiiiiiiii Piiiiiiiiiiii Piiiiiiiiiiii
GRAFICO
UTILIZACIÓN COMO ADVERTENCIA Y/O COOPERACIÓN: Para poder dar indicaciones a otro personal
policial o para advertirlo sobre una emergencia o una situación y/o que los transeúntes cesen una acción.
 Ante indicios de advertencia: Un silbato continuado en forma intermitente.
 Ante una emergencia: 3 silbatos cortos y 3 largos consecutivos, código internacional de S.O.S
 Cesar una acción: Silbidos cortos y sucesivos, significa llamada de atención para dar alguna
indicación.
132
Transcripción de sonido en grafico de las Señales sonoras:
Advertencia: Un silbato continuado en forma intermitente Ejemplo:
SONIDO:
Piiiiiiiiiiii Piiiiiiiiiiii Piiiiiiiiiiii
Piiiiiiiiiiii
GRÁFICO:
Emergencia: TRES (3) silbatos cortos y TRES (3) largos consecutivos (S.O.S) Ejemplo:
SONIDO:
Pi Pi Pi Piiiiiiiiiiii Piiiiiiiiiiii Piiiiiiiiiiii
GRÁFICO:
Cesar una acción: silbidos cortos y sucesivos Ejemplo:
SONIDO:
Pi Pi Pi Pi Pi Pi
GRÁFICO:
SEÑAS MANUALES:
Detenerse:
El personal policial en primera instancia y para resguardar su integridad física, deberá colocarse de perfil
(“LUZ VERDE”) levantamos el brazo izquierdo o derecho en línea oblicua ascendente, lentamente hasta exhibir
la palma de la mano “PARE” y luego bajará el brazo hasta que quede paralelo al suelo, siempre manteniéndolo
extendido y dejando ver la palma de la mano. Esto deberá ser acompañado por señales sonoras (VER USO DE
SILBATO).
133
Una vez detenido el tránsito y hayan cruzado los primeros peatones, girará lentamente para adoptar la
posición de LUZ ROJA (“ALTO”). El personal policial deberá colocarse de frente al tránsito detenido – En calles
de doble sentido de circulación el frente y la espalda representan la luz ROJA, nos permite ver la acumulación
del detenido y con giro de cabeza, acumulación y capacidad de la trasversal.
Avanzar:
Una vez que el oficial se haya asegurado de que una de las arterias ha detenido totalmente el tránsito,
podrá habilitar el avance de la otra colocándose de perfil, con el brazo derecho o izquierdo tomando el silbato,
y el otro extendido en forma horizontal, flexionado el antebrazo hacia arriba, efectuando un movimiento
oscilatorio dejando ver el dorso de la mano, esto deberá ser acompañado de señales sonoras (VER USO DE
SILBATO).
134
IMPORTANCIA DEL CORRECTO ACCIONAR DEL PERSONAL POLICIAL DURANTE LA DIRECCIÓN MANUAL
DEL TRÁNSITO:
Cortes de calles programados o imprevistos:
Se debe tener presente que esta misión es sumamente importante, el agente de policía es controlado y
observado por un sinnúmero de personas, dispuestas a dar su juicio sobre ellos y establecer censura sobre cada
uno de sus actos. Esto señala la responsabilidad que el guardián de la ley y el orden asume al enfrentarse al
tránsito, no con carácter individualista sino como representante de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, por
ello, al labrar un acta de comprobación, en ningún momento deberá dejar de atender su función de policía,
estando siempre atento a todos los movimientos que se produzcan por parte de peatones y automotores que
circulan en el lugar.
Es necesario tener en cuenta que, sin perjuicio de la existencia de los semáforos, en numerosas
oportunidades pueden ocurrir situaciones en las que el personal policial tenga que asumir el protagonismo en
el control de tránsito en forma manual, ya sea por problemas técnicos en el funcionamiento en estos semáforos
como así también por distintos acontecimientos de envergadura en que la presencia de multitud de personas
sobre la vía asfáltica amerita esa intervención o, llegado el caso, en los accidentes de tránsito.
Algunas de estas hipótesis mencionadas pueden darse tanto en forma programada, lo cual le permitirá al
personal regular el medio en el que desempeñará su función, o de forma imprevista en cuyo caso el personal
deberá improvisar el actuar, pero siempre basándose en los parámetros establecidos al efecto.
135
136
137
Descargar