Subido por Belen Del Nero

TEMA 2 POLITICA ECONOMICA UA DADE

Anuncio
TEMA 2: LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
3 PREGUNTAS:
o ¿Qué son los objetivos tradicionales de PE?
o Importancia de esos objetivos de PE.
o ¿Compatibilidad y controversias entre objetivos?
1. CRECIMIENTO ECONÓMICO
En general, el crecimiento económico se asocia con el crecimiento potencial del PIB de una zona
geográfica concreta. El crecimiento económico consiste en la expansión del PIB potencial de una
zona geográfica determinada y se trata, por tanto, de un hecho que acaece a LP.
2 conceptos:
1. Crecimiento sostenido: aprovechamiento máximo de las capacidades productivas del país (a
una tasa suficiente y sostenida de crecimiento). Hace referencia al crecimiento sin limites, es
decir, sin importar nada más allá de crecer y después crecer.
2. Crecimiento sostenible: implica aspectos medioambientales de modo que se trata de un
crecimiento que permite que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos
medioambientales que las generaciones precedentes. Es decir, crecer sin agotar recursos
limitados.
El crecimiento a tasas elevadas genera beneficios a medio plazo, de ahí que las diferencias pequeñas
de crecimiento en un momento dado entre países pueden generar brechas en los niveles de vida. En
la actualidad, se ha sustituido un crecimiento sostenido, por un crecimiento sostenible
Aparece tras la II Guerra Mundial, al considerarse como un objetivo prioritario para intentar recuperar
ese tejido productivo. Realmente el boom del crecimiento económico surgió en pleno auge de la
llamada guerra fría en los años 60.
A partir de ahí, muchas economías van a experimentar elevados niveles de crecimiento económico,
pero al mismo tiempo esto va a suponer el origen de los grandes desequilibrios en renta y riqueza
dentro de los países y entre países debido a que el crecimiento económico es un proceso acumulativo,
en el que el mantenimiento de mayores tasas de crecimiento de la producción se transforma en
importantes diferencias en los niveles de vida de la población, pues siempre que el crecimiento de
la producción sea a un ritmo mayor que el de la población, crecerá la renta per cápita.
El crecimiento económico es una de las mejores armas para luchar contra la pobreza. El
crecimiento y permite disfrutar de más bienes y servicios, sin la necesidad de la reducción en el
consumo de otros que nos impone la frontera de posibilidades de la producción, ya que lo que
realmente hacemos es desplazarla hacia fuera.
1
El crecimiento económico es un aspecto clave en una economía, ya que:
1. El Crecimiento económico es un proceso acumulativo que permite el incremento del nivel de
vida de la población. Es importante que haya crecimiento económico porque cuanto mayor sea
el crecimiento económico, dicha población verá un mayor nivel de producción y de renta
económica. Por ejemplo, con la crisis se ha producido decrecimiento económico, y como
consecuencia la gente ha dispuesto de menor renta, menos recursos y menor bienestar. El
crecimiento económico, quizá no repercute directamente en el bienestar de los individuos, pero el
decrecimiento sí.
2. Permite reducir los niveles de pobreza. Un proceso de crecimiento sostenido sería la mejor
garantía para evitar la pobreza. Por ello, los países subdesarrollados sólo serán capaces de
romper la pobreza mediante altas tasas de crecimiento del PIB, sostenidas en el tiempo.
3. Redistribución de la renta. El crecimiento económico va a ayudar a que se produzca una
redistribución de la renta allí donde se produzca, ya que el aumento de recursos, podrá ser
redistribuido.
4. Permite además, conseguir un crecimiento sostenible. Conseguir que el crecimiento sea
sostenido y además sostenible va a tener que ver con cómo se obtiene ese crecimiento, si se obtiene
a través de una sobreexplotación de los recursos o a través de una gestión inteligente de los mismos
garantizando una mejor calidad para generaciones futuras.
5. Permite alcanzar un mayor bienestar de la población, de ahí que sea un objetivo prioritario de
la PE.
EL CRECIMIENTO A CORTO Y A LARGO PLAZO:
- Objetivo a CP (política coyuntural): La atención se centra en que la economía de un país crezca
de manera estable y sostenida, de tal manera que producción total aumente similarmente a su
producción potencial, buscando reducir al máximo las fluctuaciones de la economía en relación con
un determinado nivel de empleo de los recursos -compatible con una cierta estabilidad de los
precios-.
- Objetivo a LP (política estructural): Tiene como fin aumentar la capacidad potencial de la
economía al mejorar los instrumentos para producir ( + maquinaria, + trabajadores con mayor grado
de cualificación). Desde esta perspectiva lo que preocupa a la PE es actuar sobre aquellos factores
claves para mejorar la capacidad de crecimiento de la economía, al tiempo que se intentan eliminar
los factores que obstaculizan su crecimiento, incluyendo en este punto los aspectos institucionales
y extraeconómicos.
Variables de referencia:
o PIB potencial  Es el nivel de producción que es compatible a medio plazo con una tasa de
inflación constante (y no como el «máximo» nivel de producción que podría lograrse con la
dotación de factores que tiene una determinada economía). Es el máximo que yo puedo
producir con lo que tengo pero no es el máximo de producción que puedo obtener.
2
o PIB real o efectivo  Es el nivel de producción que logra una economía en un
momento/periodo dado.
El objetivo de la P. Económica será a C/P o M/P lo que la política económica debe pretender es
evitar que las brechas deflacionistas (PIB potencial > PIB efectivo) o inflacionistas (PIB potencial <
PIB efectivo) se reduzcan siempre al mínimo, o bien no se produzcan.
El indicador del crecimiento económico es la tasa anual de crecimiento del PIB en términos
reales -tasa anual de aumento de la producción en términos reales-, puesto que es el indicador
utilizado para realizar comparaciones internacionales.
o Este indicador mide el crecimiento a CP y compara países.
o A CP el PIB puede controlarse vía DA. Sin embargo, a LP tenemos que centrarnos en el PIB
potencial, es decir, a que nos vamos a dedicar, que vamos a intentar producir a LP para
desarrollar los sectores estratégicos y buscaremos aquellos sectores donde seamos más
competitivos como país.
Crecimiento a corto plazo:
La PE coyuntural pretende el logro de un crecimiento estable y sostenido de la economía, lo que
supone que la tasa de crecimiento efectivo (real) de la misma se ajuste lo más posible a sus
posibilidades actuales de crecimiento potencial.

Las variaciones a c/p de la DA son las que determinan el PIB, ya que la OA en el C/P se considera
constante. Ahora bien, hay que evitar el efecto sobre los precios de un movimiento muy
pronunciado de la DA, ¿cómo? facilitando la posibilidad por parte de las empresas de aumentar
la producción y la mano de obra contratada, ello puede toparse con el problema de que las
empresas no puedan cambiar su estructura, línea de producción, etc. a CP.
Por ejemplo, el atún rojo, vamos a suponer que podemos capturar 1000 toneladas en
España, pero ese es el tope máximo que se puede pescar en España y suponemos que en
3
España ya se consumen las 1000 toneladas, y para fomentar dicho consumo de atún rojo
se publicita de forma muy positiva, ello genera un aumento de la demanda pero sería
negativo realmente porque no se puede ofertar más de lo que ya se está ofertando y por
lo tanto se genera un desequilibrio en el mercado, aumentando su precio.


Objetivo: Acercar la producción efectiva a la potencial. En el caso de que haya deflación,
aplicaremos política expansiva, para fomentar la inflación. En caso de una inflación, políticas
restrictivas.
Indicador: tasa anual de aumento de la producción en términos reales (PIB).
Crecimiento a largo plazo:
El crecimiento económico a L/P se orienta a mejorar el potencial de crecimiento de una
economía, movilizando los factores decisivos para ello y eliminando las posibles restricciones, lo
que, sin duda, es muy difícil que pueda lograrse en un horizonte a CP e incluso a MP.
Se pretende que la economía a L/P consiga tasas de crecimiento próximas a la capacidad potencial de
producción, y que ello, sea compatible con el mantenimiento de la estabilidad de precios y un nivel
de empleo adecuado. De este modo, en resumen, se consigue:
o Mejorando sus ventajas, por ejemplo, Mercedes Benz es el vehículo más avanzado
tecnológicamente, es lógico que intente explotar su ventaja competitiva respecto al resto de
empresas.
o Eliminando barreras o restricciones, por ejemplo, si tenemos problemas de abastecimiento o
logística mejorando las comunicaciones en este aspecto para superar dicho obstáculo.
En lo relativo a la cuantificación de este objetivo, los indicadores económicos más utilizados han
sido la producción nacional (PIB) y/o la renta nacional. Durante mucho tiempo, las tasas de
incremento de la producción nacional por persona, medidas en valores constantes, han servido como
el indicador del crecimiento económico en el largo plazo.
- Objetivo:
o Conseguir un aumento de producción con estabilidad de precios y un nivel de empleo adecuado.
4
o Se debe conseguir que el crecimiento sea sostenido y sobre todo sostenible, es decir, que pueda
mantenerse en el tiempo y aumentar el nivel de bienestar de las generaciones futuras.
o Bienestar económico y desigualdades.
o Indicadores: PIB y la Renta Nacional per cápita.
Los principales factores determinantes del crecimiento económico.
Esta función de producción nos sirve para mostrar cómo se relacionan estos elementos, nos muestra
la cantidad de factores productivos que utilizaremos y la cantidad de producción que obtenemos. Así,
la productividad de los factores de producción es la siguiente:
Y = A*F(L,K,H)
A=Nivel tecnológico.
Y=cantidad de producción
L=trabajo
K=capital físico
H=capital humano
Una de las características de esta función es que tiene rendimientos constantes a escala, es decir, que
si multiplicamos cada uno de los factores productivos por una misma cantidad, el resultado final de
producción se multiplicaría también por dicha cantidad.
Y/L=A*F(1,K/L,H/L)
Donde Y/L es la productividad del factor trabajo que depende del capital físico, del capital humano
y de los recursos naturales por trabajador y del nivel de tecnología A; y es un indicador esencial.
Por ejemplo, los alemanes cogen materias primas baratas y a partir de ellas,
convierten mediante un valor añadido que solo saben ellos crear un Mercedes clase
S, podrían deslocalizarlo y que se hicieran en China, pero la calidad no sería la
misma ya que no se tiene la misma tecnología (a pesar de que, respecto al coste de
la mano de obra, China es mucho más competitiva).
El nivel tecnológico (A) se mejora a través de las políticas de I+D tecnológico.
Factores determinantes de la productividad:



El factor A afecta a la productividad, más que K y L.
La evolución registrada por la inversión en I+D e innovación.
Demanda de trabajo hacia perfiles ocupacionales con mayor cualificación.
2. EL EMPLEO
El empleo es un objetivo fundamental de la PE tanto a CP como a LP forma parte del núcleo de las
PE actuales. El distinto tratamiento por parte de las escuelas económicas ha originado diferentes
propuestas de PE. El argumento central de las 2 principales corrientes teóricas -tema 3-:

Escuela Keynesiana: La rigidez salarial implica desempleo.
5

Escuela Neoclásica: No existe desempleo por la flexibilidad salarial.
Definición actual de Pleno empleo: Distribución optima de recursos humanos en función de las
capacidades productivas y del nivel tecnológico de una economía o sector. El pleno empleo por tanto
implica que todo el mundo trabaje.
Tipos de desempleo:
-
Estructural.
Friccional.
Estacional.
Coyuntural o cíclico.
Indicadores básicos de referencia:




Población activa: Personas en edad legal de trabajar y que desean trabajar independientemente
de que estén ocupadas o no. (Inactivos: estudiantes, jubilados, labores del hogar, incapacitados
para trabajar, desanimados, etc.)
Tasa de empleo: porcentaje de ocupados sobre la población total de 16 años y más.
Tasa de actividad de la población: porcentaje de la población potencialmente activa respecto
de la población total en edad legal de trabajar.
Tasa de desempleo: porcentaje de quienes desean trabajar y no pueden hacerlo respecto del
porcentaje total de la población activa.
Estadísticas:
-
Encuesta de Población Activa (INE)
Estadística de Empleo (antes del INEM, ahora descentralizada)
Encuesta de Coyuntura Laboral (Mº Trabajo)
Estadística de Afiliación de Trabajadores a la SS (Mº Trabajo)
Importancia actual del desempleo ¿cuáles son las características del mercado de Trabajo? (*)
1. La demanda de Trabajo se modifica constantemente.
2. La oferta de Trabajo es muy heterogénea, ya que algunos tienen mayores habilidades, capacitación,
etc.
3. Información insuficiente e incompleta. Hoy en día esta característica ha perdido relevancia.
4. Estar desempleado se considera como “una situación normal”, a pesar de que se está luchando por
conseguir que esta situación sea anómala.
5. Escasa movilidad de la mano de obra, sin embargo, hoy en día esto cada vez está quedando más
descartado, pero tampoco está del todo descartado por ejemplo porque no todas las personas saben.
Costes asociados al desempleo: Monetarios y no monetarios (llegan a pensar que son inútiles y que
nunca más encontrarán T); Sociales (exclusión  personas con 50 años que tienen miedo de que les
despidan); Políticos; Costes de la HP (prestaciones de desempleo, los desempleados no cotizan a la
SS); Pérdidas de producción, recaudación (si la mano de obra no trabaja, no se están produciendo
bienes que redundarían en la economía, bien porque se queden en el país o se exporten).
6
Rasgos del desempleo en la actualidad(*):
-
-
Fenómeno masivo en los países industrializados.
El empleo no crece tanto como la población activa.
Situación permanente: tasas elevadas y desempleo de larga duración. Por ejemplo, durante una
época no se quería contratar a gente sin experiencia laboral y al no tener experiencia nunca eran
contratados (círculo vicioso) pero para ello se crearon las ETT para así conseguir experiencia
laboral en trabajos temporales.
Mayor incidencia en colectivos específicos: jóvenes, mujeres…
Deterioro de las condiciones del mercado de trabajo: Empleo precario, + horas por el mismo
sueldo, o menos horas y en consecuencia, menos sueldo.
Cambio Ley de Okun: La Ley de Okun relacionaba crecimiento económico con reducción de la
tasa de desempleo y decía que para bajar un punto la tasa de desempleo tenía que crecer en más
de un 2,5. Las cifras españolas indican que esas cifras han cambiado, ya que hemos destruido
empleo en dosis letales pero que precisamente la recuperación del crecimiento económico ha
llevado a una recuperación de la tasa de desempleo y la misma no se ha realizado con una relación
1 a 2,5/3, sino que un crecimiento de un 1% en el PIB ha supuesto una reducción de un 1% de la
tasa de desempleo, por ello relación 1 a 1.
3. LA INFLACIÓN
Conceptos y definiciones:
-
-
-
La inflación es un incremento continuado del nivel general de precios de una economía
medido a través de un índice que representa una gran cantidad de productos y servicios
individuales, así como las distintas variedades y calidades de estos. Implica pérdida de
competitividad.
La deflación es un descenso absoluto del nivel general de precios lo que implica una tasa
negativa de inflación a lo largo del tiempo, lo que se asocia con caídas del crecimiento y del
empleo. Implica estancamiento económico general.
La estanflación es un término que se ha utilizado a partir de la crisis de los 70 para referirse
al proceso donde la inflación coexiste con el estancamiento económico general.
¿Crecimiento económico o inflación? ¿Qué sucede si hay desempleados en el país y aumenta la
demanda de mi producto? Pues como empresaria contrataré a mano de obra para abastecer a más
demanda yo que mi competidor, pero ¿y si no contrato a nadie? Puedo subir el precio de mi producto.
Muchas veces se dice que la inflación es consecuencia de un recalentamiento del mercado, es decir,
aumenta la demanda y ello genera una situación de inflación.
Estabilidad de precios (¿cero o 2%?): El objetivo no es una inflación 0, ya que es muy peligrosa
pues en cualquier momento se puede caer en una deflación, lo adecuado es tener una inflación baja y
moderada.
Medición de la inflación: los indicadores en España de la estabilidad de precios son:
- El Índice de Precios al Consumo (IPC): Se utiliza la información de la Encuesta continua de
Presupuestos Familiares. La cesta refleja el conjunto de los bienes y servicios que los hogares
7
destinan al consumo. 479 artículos clasificados en 12 grupos con pesos en función del consumo.
220.000 precios mensuales en 30.000 establecimientos de 177 municipios de toda España.
o Inconvenientes:


Puede quedar obsoleto, por lo que se debe modificar el año base.
No valora las posibles mejoras en la calidad de los artículos.
o Ventaja: prontitud en su disponibilidad.
Inflación subyacente: Del IPC se restan los índices de precios de alimentos no elaborados y de la
energía por su comportamiento errático y se obtiene la inflación subyacente. La inflación subyacente
nos va a permitir conocer la eficacia de las medidas anti-inflacionistas y la verdadera tendencia de la
inflación. Permite disponer del nivel de precios que presenta la economía en el largo plazo, mientras
no cambien de forma radical las condiciones de la economía.
Causas y tipos de inflación. Enfoques teóricos:
NOTA: la inflación produce/incentiva el consumo ya que conforme pase el tiempo, la perspectiva de
los consumidores será que el dinero que tienen podrá comprar menos cosas y por lo tanto, no
alcanzará niveles de satisfacción óptimos.
Inflación de demanda: Elevación autónoma de la demanda por encimad e la capacidad productiva, se
trata en definitiva, de un exceso de la demanda:
a. Keynesianos: Se centran en fenómenos no monetarios. El aumento de la demanda no se
compensa con una rigidez a la baja de precios y salarios, por lo que se traduce en mayores
precios. Su origen: mejoras en la renta, la inversión tecnológica o la influencia del sector
público. Solución: En este caso, tendré que aplicar políticas fiscales restrictivas para que la
demanda vuelva a su punto de equilibro originario
b. Monetaristas: Demasiada cantidad de dinero en circulación. Se traduce en bajos tipos de
interés, mayor consumo, inversión y ello deriva en mayores precios. Solución: El control de
la inflación debería dejarse a las autoridades monetarias, que reducirán la cantidad de dinero
en circulación (política monetaria restrictiva).
c. Síntesis neoclásica: Define la lucha contra la inflación de la demanda a través del manejo de
la demanda agregada y del control de los agregados monetarios. Es decir, combino ambos
tipos de políticas.
Inflación de costes: Costes laborales unitarios y de materias primas se disparan (años 70). Esto
provoca un encarecimiento de los costes de producción debido al aumento en los costes de las
materias primas y de la mano de obra; sin un incremento proporcional de la productividad. Su efecto
es una disminución de la producción real y un incremento de los precios.
Inflación estructural: Se debe a problemas de nuestra propia estructura productiva (mercados
imperfectos). Nos encontramos ante problemas como deficiencias en aspectos estructurales como el
sistema de transporte, la regulación ineficiente del suelo o la insuficiente dotación de infraestructuras.
Solución: la liberalización de determinados sectores como la telefonía o la energía ha tenido como
8
objetivo obtener un margen anti-inflacionista, ya que como no se tenía otra opción anteriormente
(sólo existía Telefónica) pues no tenían competencia y se sentían fuertes, pero cuando se abre el
mercado y existe mucha competencia, ya se puede elegir.
4. EQUILIBRIO EXTERIOR (***)
-
El equilibrio interno y externo se interrelacionan.

La inflación afecta a la competitividad y, por lo tanto, a la posición exterior de una
economía.
 La variación del tipo de cambio incide sobre X y IM, y acaba afectando DA y a la producción
real. En tanto que, para producir los productos, tenemos en muchas ocasiones que importar
las materias primas o los productos intermedios. En estos casos, al tener que operar con una
moneda diferente, tendremos en cuenta el tipo de cambio para comprar más -y proveernos de
una mayor depreciación del tipo de cambio- o comprar menos si es que pensamos que nuestra
moneda se va a apreciar en un futuro próximo.
- Equilibrio externo y globalización. Supongamos en el periodo 0 que yo, empresario del país A,
produzco igual -mismo precio, misma calidad- a un precio inferior que otro empresario del país
B, lo normal es que me compren a mí. Supongamos que en el periodo 1, yo, sigo produciendo
igual, pero en el país en el que me encuentro, ha sufrido una severa inflación del 20%. Ahora,
sin yo quererlo y sin perder capacidad para producir, mi producto es más caro que el del país B.
Ahora, comprarán el producto del país B.
- La política económica en un modelo abierto – con comercio internacional- funciona con
restricciones:
 Principio de la paridad de poder adquisitivo: que se traduce en que nuestra inflación
no difiera excesivamente de la de nuestros competidores, porque sino, sus productos
serán mas baratos, a igualdad de capacidad de producir los mismos bienes y con las mismas
carácterísticas.
 Principio de paridad de tipos de interés, es decir, que no difieran en gran medida porque
las empresas, en los países con tipos de interés más elevados tendrán un gasto financiero
más elevado, siendo menos competitivas. A la inversa, cuanto mayor sea el tipo de interés
más atractivo para el capital extranjero será (gran movilidad del capital).
 La política monetaria ajuste bien la oferta monetaria deseada a la real: si no se ajusta
correctamente se podrán producir fenómenos como entradas y salidas de divisas, desajustes
en la política monetaria, desajustes en el sistema financiero con repercusiones en los tipos
de interés, en los ingresos, en los gastos…
 Expectativas de los agentes económicos por su influencia en los tipos de cambio.
¿Cuándo existe equilibrio exterior?
Se dice que existe cuando la balanza de pagos y el tipo de cambio se mantienen estables sin poner en
riesgo la capacidad de crecimiento a m/p y a l/p. Es decir evitar el superávit y el déficit.
Indicador básico: la Balanza de pagos: registro sistemático y contable de los intercambios y
operaciones que un país realiza con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado.
9
-
Balanza por cuenta corriente
 Balanza de mercancías
 Balanza de servicios
 Balanza de rentas
 Balanza de transferencias corrientes
Balanza de capital
Cuenta financiera
Reservas
Errores y omisiones.
-
Alemania es un país cuya mayor ventaja es la exportación, por lo que su economía es dependiente
del exterior (en el momento en que caen sus exportaciones su actividad económica se va a ver
resentida).
El nivel óptimo del saldo de la balanza por cuenta corriente [X-M]: una diferencia entre ingresos
y pagos internacionales que sea sostenible en el medio y largo plazo que no origine desequilibrios
económicos. Cuestiones sobre el déficit/ superávit de la c/c: ¿Qué se financia? Inversión vs
Consumo.
1) Problema de déficits elevados y persistentes
Ello implica que el país está “tomando prestado” recursos del resto del mundo (se está endeudando):
 Recursos se emplean en inversiones productivas rentables, es decir, se invierte bien,
podremos crecer económicamente en un futuro y devolver ese préstamo.
 Recursos para el consumo o inversiones no rentables, si se invierte mal, no podremos
devolver el préstamo, lo que empeorará la imagen del país y podría llegar a crisis de deuda
(Grecia).
2) Problema de superávits elevados y persistentes
Ello implica que el país está prestando recursos al resto del mundo que nos tendrán que
devolver en el futuro.
 Si Recursos se emplean en inversiones productivas rentables, es decir, se invierte bien, nos
podrán devolver el préstamo.
 Si Recursos para el consumo o inversiones no rentables, si se invierte mal, no nos podrán
devolver el préstamo.
Factores causantes de un desequilibrio externo


Exteriores: los países no son los responsables de ellos o son incapaces de neutralizarlos.
EJ: Crisis mundial, subida de precios del petróleo y las materias primas; reducción de las
exportaciones.
Causas internas: EJ: productos de bajo valor añadido; déficit público; inflación.
Medidas concretas de política económica

Políticas de ajuste y políticas de desviación del gasto público: reducción del consumo y/o
de la inversión para reducir las importaciones. Ej: Reducción del gasto público y aumento
de impuestos (políticas fiscales restrictivas).
10


Medidas de política comercial exterior:
o Importaciones: Protección no arancelaria; fijación de derechos de aduana;
luca contra el fraude y contrabando.
o Exportaciones: Facilitar financieramente la exportación; Apoyo a las
organizaciones de exportaciones y asistencia a ferias y exposiciones.
Política del tipo de cambio y política financiera internacional: Devaluación de la moneda
(ya no está en nuestras manos, comparar con época franquista); Cambios estructurales;
financiar con deuda los gastos.
5. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La redistribución de la renta
Es un objetivo de la política económica que se puede ver desde 4 perspectivas:
1. Distribución sectorial: forma en la que se genera la renta ligada al proceso de producción
de las distintas actividades económicas que realizan esa producción.
2. Distribución espacial: diferencias regionales que pueden existir en el nivel de renta. No
todas las regiones reciben la misma renta porque no todas cuentan con los mismos medios ni
capacidad para generarla.
3. Distribución funcional (factorial): como se reparte la renta entre todos los factores de
producción.
4. Distribución personal: reparto de la renta entre los individuos familias de la sociedad
descontados los impuestos y cuotas sociales y añadidas las transferencias.
Teorías que explican las causas de la desigualdad
a) Teoría estocástica: son sucesos aleatorios los que determinan la distribución de la renta.
b) Cualidades Personales: las diferencias personales en términos de capacidad y de cualificaciones
para el trabajo explican la desigual distribución de la renta.
c) Ciclo vital: existe una relación entre el ciclo de vida y las ganancias obtenidas durante la misma
(> edad, > ganancias, hasta la jubilación a partir de la cual la relación se invierte).
Instrumentos de política económica que afectan a la distribución de la renta
La política de redistribución de la renta pretende disminuir las desigualdades entre los perceptores de
rentas altas y los de rentas bajas y ayudar a satisfacer las necesidades de la población con ingresos
más reducidos. Los instrumentos para conseguirlo son:
1. La política impositiva
a) Impuestos indirectos
- Si el objetivo del gobierno es la eficiencia (obtener la mayor recaudación) gravará más los
bienes con menor elasticidad precio de la demanda.
- Si el impuesto grava en mayor medida bienes con demandas rígidas pero demandados por
personas de baja renta → empeora la distribución de la renta.
b) Impuestos sobre la renta
11
El objetivo de la progresividad es gravar en función de la capacidad adquisitiva. El grado de
progresividad del impuesto sobre la renta dependerá́ de la estructura tarifaria, la existencia de
mínimos exentos y la existencia de desgravaciones específicas en la base imponible y /o
deducciones en la cuota.
2. Política de gastos y transferencias públicas
a) Programa de gastos para la igualdad de oportunidades: el objetivo es garantizar a los colectivos
menos favorecidos el acceso a recursos básicos.
b) Programa de seguridad social: aunque no tienen como finalidad básica la redistribución de la
renta, disminuyen la marginación y la pobreza.
c) Transferencias netas generales: ayudas a familias con bajos ingresos y cargas familiares,
prestaciones en especie, tarifas discriminatorias para perceptores de rentas bajas.
d) Redistribución directa entre grupos específicos: conceder ayudas a determinados grupos
estableciendo impuestos a colectivos más favorecidos
e) Inversiones públicas: el desarrollo de programas de obras públicas puede tener impactos
redistributivos.
3. El impuesto negativo sobre la renta

Establecimiento de una renta min
́ ima para todas las personas para que puedan superar el
umbral de la pobreza. Este sistema es caro para el gobierno por lo que se tiende a aplicar a
colectivos específicos (ancianos, incapacitados, etc.)
4. Política de precios y rentas
Puede tener una finalidad redistributiva interviniendo en la fijación de precios y salarios en el
mercado. Los instrumentos son:
1. Salario mínimo: tiene el objetivo de asegurar una retribución mínima a todos los trabajadores.
2. Precios agrarios: tratan de sostener los ingresos de los agricultores.
3. Precios máximos controlados: tratan de que los perceptores de rentas bajas puedan comprar a
precios cuyo nivel máximo queda limitado administrativamente.
5. La redistribución de activos
a) Reforma agraria: cambiar los regímenes de tenencia y explotación de la tierra cultivable.
b) Intervención pública en el mercado de trabajo: subvenciones para la creación de empleo,
disminución de costes de la SS…
6. CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE
A partir de la segunda mitad de los 60 empieza la preocupación por los costes del crecimiento y sus
efectos sobre la calidad de vida.
Comienzan a difundirse ideas que tratan de compatibilizar la actividad económica con la calidad
medioambiental. Asi,́ el “Informe Meadows” en 1972 proponiá la compatibilidad entre la actividad
económica con la calidad medioambiental mediante la limitación del crecimiento económico.
Posteriormente, se publica en 1987 el “Informe Brundtland”, en el que se reivindica el crecimiento si
12
bien se insiste en que la calidad del mismo ha de cambiar considerablemente, con el apoyo de los
cambios institucionales necesarios, si se desea dotarle de bases durables.
-
A partir de este momento se especifica el concepto de desarrollo sostenible como la definición
simultánea de objetivos globales sobre el mantenimiento del crecimiento de la economiá , la
eliminación de la pobreza y la conservación de los recursos naturales.
-
Existen graves problemas ambientales ante los que es necesario plantear y definir estrategias
dirigidas a alcanzar los siguientes objetivos:


Potenciar un menor consumo de recursos, así como un uso más eficiente de éstos.
Reducir los efectos externos sobre el medio ambiente, que posibiliten una mejora en la
calidad de éste.
Polit́ ica medioambiental como el conjunto de actividades públicas (y privadas) que persiguen corregir
y prevenir la contaminación, restaurar y preservar el equilibrio de los ecosistemas, 34 proteger la flora
y la fauna, y promover el uso equilibrado de los recursos naturales.
A través de la política de calidad de vida se pretende hacer frente al problema de los costes de
crecimiento. Se vincula la calidad de vida con las condiciones de vida de las personas y con el objetivo
del crecimiento sostenible.
Instrumentos de PE para mejorar la calidad de vida
a) Impuestos medioambientales: la capacidad impositiva del Estado puede frenar el desarrollo de
externalidades negativas al actuar como castigo fiscal. Con estos impuestos se pretende elevar
los costes empresariales.
b) Subvenciones: con estas ayudas se pretende premiar el cumplimiento de las normas o la
disminución de efectos perversos sobre la calidad de vida. En concreto:


Apoyo financiero a la inversión tecnológica y equipamiento que frenen las externalidades
negativas.
Subvenciones directas en función de la reducción efectiva de los efectos perjudiciales.
c) Controles directos: establecer sanciones, multas, prohibiciones… cuando se sobrepasa la
legalidad (Protocolo de Kioto).
d) Servicios públicos: actuaciones dirigidas a la previsión de servicios educativos, de salud, de
cultura, alcantarillado, ocio, etc.
Aspectos -actuaciones- que han de ser abordados por las autoridades públicas:
1) Apoyo al desarrollo de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, para ello, puede
desempeñar un papel importante la investigación científica básica en universidades e instituciones
científicas que aumente la comprensión de los procesos estudiados. A largo plazo es imprescindible
trabajar en los orígenes de los problemas ambientales para modificar los procesos y productos
causantes del deterioro medioambiental
13
Las empresas deberían realizar importantes inversiones en equipos y servicios dirigidos a la
protección del medio ambiente. Ante esto, el papel de las autoridades públicas pasaría por la
articulación de medidas de ayuda a las empresas, para que éstas puedan adecuar sus procesos de
producción al marco jurídico medioambiental existente.
2) En segundo lugar, tiene gran importancia la identificación de combinaciones apropiadas de
normas reguladoras e incentivos económicos de mercado. Las medidas regulatorias deben ofrecer
señales consistentes con énfasis en la prevención de la contaminación. Así, en el caso de que sea
urgente eliminar una actividad por ser altamente nociva, el instrumento más adecuado es la
prohibición. Esto es lo que ha ocurrido en numerosos países con los CFC, centrales nucleares,
prohibiciones del comercio de especies amenazadas, de vertidos nucleares a los océanos, etc.
Junto al sistema de normas es necesario aplicar un instrumental económico complementario. Los
incentivos económicos, impuestos sobre la contaminación, subvenciones, permisos negociables de
emisiones, etc pueden conducir a las empresas a tomar direcciones ambientales deseables.
3) En tercer lugar, los aspectos educativos e informativos son especialmente importantes. Es
necesario que la sociedad respete la naturaleza, y un sólido respeto sólo será posible desde el
conocimiento profundo de las razones que lo sostienen.
Es importante señalar como actualmente se reconoce la necesidad de que en cualquier política se
tengan en cuenta todas aquellas variables que directa o indirectamente puedan afectar al medio
ambiente:









Así, en el sector industrial las prioridades aparecen definidas por nuevos esquemas de ecogestión, ecoauditoría, y el desarrollo de estrategias de control integrado de la contaminación.
En la agricultura, va a ser clave la medición de las presiones y efectos sobre el medio ambiente
de las prácticas agrícolas y los insumos agrarios.
En el sector turístico, resulta prioritario una gestión sostenible de las zonas costeras, y promover
un uso ambientalmente cuidadoso de los recursos turísticos.
En relación con el transporte es fundamental conseguir una mayor internalización de los costes
externos y contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
En el sector energético, se consideran objetivos clave la aplicación de tecnologías ahorradoras
de energía, así como la aplicación de estándares de eficiencia energética.
Las políticas medioambientales tienen tres ámbitos de operatividad:
El primero hace referencia a que determinadas cuestiones como el cambio climático, la capa de
ozono, etc., han de abordarse de forma global (Naciones Unidas, UE).
Otros temas, en segundo lugar, como la gestión de los recursos hídricos, la contaminación
atmosférica, etc., tienen un componente interregional y han de ser objeto de políticas de Estado,
con la colaboración de las administraciones territoriales.
Y, por último, hay aspectos medioambientales como son los parajes naturales, la gestión de
residuos, etc., que son propiamente de carácter territorial y se han de gestionar en el ámbito de
la administración territorial.
14
Ámbitos de operatividad de las políticas medioambientales.



El primero hace referencia a que determinadas cuestiones como el cambio climático, la capa de
ozono, etc., han de abordarse de forma global (Naciones Unidas, UE).
Otros temas, en segundo lugar, como la gestión de los recursos hídricos, la contaminación
atmosférica, etc., tienen un componente interregional y han de ser objeto de políticas de Estado,
con la colaboración de las administraciones territoriales.
Y, por último, hay aspectos medioambientales como son los parajes naturales, la gestión de
residuos, etc., que son propiamente de carácter territorial y se han de gestionar en el ámbito de
la administración territorial.
15
Descargar