Subido por lauraleonmaestre

TEMAS 2-3. LÓGICA PROPOSICIONAL

Anuncio
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
TEMAS 2 y 3. LÓGICA PROPOSICIONAL
La ​lógica proposicional​, o de enunciados, es la parte de la lógica formal que estudia la
composición de enunciados compuestos mediante el empleo de conectivas. Una ​proposición ​es
el significado de un enunciado descriptivo. La lógica formal nace para analizar este tipo de
enunciados, de manera que si aparecen enunciados normativos debe renunciarse a esta lógica, o
crear una lógica diferente1.
En el paso del lenguaje natural al lenguaje formal, se utilizarán los siguientes símbolos:
●
Enunciados/proposiciones​: “p”, “q”, “r”...
●
Conectivas lógicas​: “​no​”, “​y​”, “​o”​ , “​si...entonces​”, “​si y sólo si​”
Las definiciones de derecho formal no recogen todas las expresiones que sí que recoge el
derecho formal, de manera que es necesario especificar el contenido exacto de las
conectivas lógicas (importante para no incurrir en falacias de ambigüedad, etc.).
Desde un argumento en lenguaje natural, debe transformarse al lenguaje formal, de tal
manera que habrá que decidir sobre el significado exacto de (ya que no se pueden
trasladar vaguedades ni ambigüedades a la lógica).
Los argumentos consisten en un enunciado compuesto y una conectiva.
1. TABLAS DE VERDAD
1.1. Tabla de verdad de la ​negación
Negando un enunciado elemental, obtenemos un ​enunciado compuesto (aunque podría no
parecerlo, el ​no​ es un enunciado en sí mismo).
(1) Llueve
(2) No llueve
(1) p
(2) ¬p
Este mecanismo, sencillo pero efectivo permitirá ver la validez o no de un argumento.
➜​ ​Si una proposición es verdadera, su negación es falsa (y viceversa)
1
p
¬p
V
F
F
V
así, en principio no se pueden aplicar si hablamos de lógica proposicional con puridad, pero sí que se
usarán algunas cuestiones propias de la lógica proposicional en algún momento este temario
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
Axiomas básicos de la lógica proposicional:
1) Principio de no contradicción​: una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo2. No pueden ser vedaderos al mismo tiempo P y ¬P.
2) El tercio excluso (​tertium non datum)​ : es verdad o P o ¬P, no existe una tercera
posibilidad (una premisa solo puede ser verdadera, o falsa).
Ello no impide que se puedan utilizar otros axiomas, y construir lógicas alternativas.
1.2. Tabla de verdad de la ​conjunción
➜​ ​Una conjunción es verdadera si y sólo si sus componentes lo son
p
q
p ​∧​ q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
F
F
En la traducción del lenguaje natural al lógico, la conjunción pierde matices (por ejemplo, es
irrelevante el orden en que aparezcan las proposiciones, mientras que en el lenguaje natural sí
que pueden tener importancia - ​estudié [primero] en la UPF y [después] en Oxford​).
1.3.. Tabla de verdad de la d
​ isyunción
El problema es que existen disyuntivas ​inclusivas ​y ​exclusivas (se excluye que los dos sean
verdaderos al mismo tiempo, solamente uno puede ser verdadero). Como la ​ambigüedad ​no se
puede captar en el lenguaje formal, debe especificarse de antemano de qué tipo de disyuntiva se
trata. En lógica formal, existe una convención por la cual ​se entiende que las disyuntivas son
siempre inclusivas.
➜ ​Una disyunción ​inclusiva es verdadera cuando alguno o ambos componentes son
verdaderos
2
p
q
p ​∨​ q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
V
V
F
existe también la idea de que “una proposición contradictoria es falsa en cualquier mundo posible”, pero
nace de una discusión filosófica que aquí no importa.
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
➜ ​Una disyunción ​excluyente no es verdadera cuando todos los componentes son
verdaderos, o falsos
p
q
p ​∨​ q
V
V
F
F
V
F
V
F
F
V
V
F
1.4. Tabla de verdad del ​condicional
➜ ​Un condicional es siempre verdadero salvo que el antecedente (p) sea verdadero
y el consecuente (q) sea falso.
p
q
p ​⇒​q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
V
V
Sirve para expresar condiciones suficientes. A la inversa, sirve para expresar condiciones
necesarias
1.5. Tabla de verdad del ​bicondicional
​El bicondicional es la conjunción de dos condicionales.
➜ ​Un bicondicional es verdadero cuando los condicionales que lo conforman lo son.
Por tanto, cuando ambas proposiciones moleculares son verdaderas o falsas.
p
q
p ​⇒​q
q ​⇒​p
p ​⇔​q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
V
V
V
V
F
V
V
F
F
V
Sirve para expresar equivalencias y definiciones en términos de condiciones necesarias y
suficientes.
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
2. ESTRUCTURA DE ALGUNOS ARGUMENTOS VÁLIDOS
Para analizar la validez de los argumentos, deben traducirse en las fórmulas anteriormente
enunciadas.
2.1. Proposiciones ​conjuntivas
Véase el siguiente argumento:
P: Hoy ​llueve​ y ​hace frío
____________________
C: Luego, hoy llueve
P: p ∧ q
_______
C: p
¿Es válido? (¿Qué pasaría si fuera verdad que hoy llueve y hace frío?)
1) Hay que construir la tabla de verdad - ver qué variables hay, y combinar:
p
q
p​
∧​q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
F
F
2) Una vez construida la tabla, se aplica la definición de argumento válido: “un
argumento es válido si de las premisas se sigue necesariamente la conclusión”.
Cuando es verdad la ​premisa (​p ​∧ q)​, ¿necesariamente es verdad la
conclusión (​p)? S
​Í
2.2. Proposiciones ​disyuntivas
P1:O ​no​ ​aumenta la presión fiscal​ o ​no c
​ rece la inversión
P2:Aumenta la presión fiscal
______________________________________________
C: Luego, no crece la la inversión
¿Es válido?
1) Construcción de una tabla de verdad:
p
q
¬p
¬q
¬p ∨ ¬q​*
V
V
F
F
V
F
V
F
F
F
V
V
F
V
F
V
F
V
V
V
*​se interpreta como una disyuntiva incluyente
P1: ¬p ∨ ¬q
P2: p
________
C: ¬q
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
2) Aplicación de la definición: ​“un argumento es válido si de las premisas se sigue
necesariamente la conclusión”
Cuándo las premisas son verdaderas - en el caso en que las premisas sean
verdaderas, cómo se comporta la conclusión. Si la conclusión es verdadera y las
premisas también, el argumento es válido. ​Si las premisas son verdaderas pero la
conclusión es falsa, el argumento es inválido​.
Cuando son verdad ambas premisas (p
​ ), (¬q)​, ¿necesariamente es verdad la
conclusión (​¬p ∨ ¬q​)? S
​ Í. Siempre que las premisas son verdaderas, la
conclusión lo es.
2.3. Proposiciones ​condicionales
A) Primera posibilidad
P1: Si ​llueve​, el ​suelo se moja
P2: Llueve
________________________
C: Luego, el suelo se moja
P1: p ⇒ q
P2: p
_________
C: q
¿Es válido? ​Demostración con el ​MODUS PONENS
1) Tabla de verdad:
p
q
p ​⇒​q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
V
V
2) Pregunta: ​cuando son verdad ambas premisas (p ⇒ q),​ (p)​, ¿necesariamente
es verdad la conclusión (​q​)? ​SÍ. Siempre que las premisas son verdaderas, la
conclusión lo es.
B) Segunda posibilidad
P1: Si ​llueve​, el ​suelo se moja
P2: No ha llovido
____________________________
C: Luego, el suelo no está mojado
P1: p ⇒ q
P2: ¬p
_________
C: ¬q
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
¿Es válido? D
​ emostración con la ​falacia de la negación del antecedente.
1) Tabla de verdad:
p
q
¬p
¬q
p⇒q
V
V
F
F
V
F
V
F
F
F
V
V
F
V
F
V
V
F
V
V
2) Pregunta: ​cuando son verdad ambas premisas ​(p ⇒ q), (​¬​p)​, ¿necesariamente
es verdad la conclusión (​​¬​q​)? N
​ O, ya que existen casos en que la conclusión es
falsa
Negando el antecedente no se obtiene la negación del consecuente.
C) Tercera posibilidad
P1: Si ​llueve​, el ​suelo se moja
P2: El suelo está mojado
________________________
C: Luego, ha llovido
P1: p ⇒ q
P2: q
_________
C: p
¿Es válido? D
​ emostración con la ​falacia de afirmación del consecuente
1) Tabla de verdad
p
q
p⇒q
V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
V
V
2) Pregunta: ​cuando son verdad ambas premisas ​(p ⇒ q), (​q​)​, ¿necesariamente
es verdad la conclusión (​​p​)? N
​ O, ya que existen casos en que la conclusión es
falsa
D) Cuarta posibilidad
P1: Si ​llueve​, el ​suelo se moja
P2: El suelo no está mojado
________________________
C: Luego, no ha llovido
P1: p ⇒ q
P2: ​¬q
​
_________
C: ¬
​ ​p
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
¿Es válido? D
​ emostración con el ​MODUS TOLLENS
1) Tabla de verdad
p
q
¬p
¬q
p⇒q
V
V
F
F
V
F
V
F
F
F
V
V
F
V
F
V
V
F
V
V
2) Pregunta: ​cuando son verdad ambas premisas ​(p ⇒ q), (​¬q​)​, ¿necesariamente
es verdad la conclusión ​(​¬p​)​? ​SÍ. Siempre que las premisas son verdaderas, la
conclusión lo es.
3. UTILIZACIONES PRÁCTICAS DE LOS CONDICIONALES: ESQUEMA DE CONDICIONES
SUFICIENTES Y NECESARIAS
La utilización de condicionales puede mostrar las ​relaciones entre elementos​: se pueden
emplear para relacionar ​hechos ​(descripciones).
Si esta lógica se extiende, ​de una manera “impropia”​, se pueden mostrar ​relaciones entre
conceptos​, y también entre ​elementos normativos​ (valores, principios, normas).
A través de la idea de las relaciones necesarias y suficientes se puede elaborar un ​esquema de
condiciones suficientes y necesarias​.
En este esquema, las relaciones que se pueden producir entre dos elementos, siempre son un
número determinado (4):
1) que no haya ninguna relación entre p y q (relación negativa), ya que son elementos
independientes.
Representación (no estandarizada)​:​ ​p // q
○ hechos: p
​ no es consecuencia de q, y viceversa
○ conceptos:​ Se puede definir p sin aludir a ningún aspecto de q, y viceversa
○ normas:​ p no justifica para nada q, y viceversa
2) p condición suficiente de q​: siempre que se produce p, se produce q (es suficiente que
se produzca p para que se produzca también q).
Representación:​ ​p ⇒ q
(!) ojo que en esta misma expresión también está la idea de que ​q es condición necesaria de
p​, ​ver siguiente punto. Q
​ ue llueva es condición suficiente para que el suelo se moje
(siempre que llueve, el suelo se moja). Al mismo tiempo, es una condición necesaria que el
suelo esté mojado para considerar que ha llovido.
METODOLOGIA I RAONAMENT JURÍDIC
Laura León
3) p condición necesaria (no suficiente) de q​: p es una condición sin la cual q no se
produciría, pero serán necesarias otras condiciones. Así, no siempre que se produce p se
produce también q, pero siempre que se produce q, se habrá producido p.
Representación:​ ​q ⇒ p
(!) ojo no confundirlo con la posibilidad anterior.
4) p condición necesaria y suficiente de q​: sin p, q no se produce (necesaria), pero no es
necesario ningún elemento adicional (suficiente)
Representación:​ ​p ⇔ q
(!) ojo que en esta misma expresión también está la idea de que q es condición necesaria y
suficiente de q.
4. EQUIVALENCIA DE LOS ARGUMENTOS
Dos argumentos son lógicamente ​equivalentes ​si y sólo si los dos son verdad en los mismos
casos, y falsos en los mismos.
RESUMEN: PASOS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL
1. Asignar una variable a cada proposición (se utiliza una sola variable para ideas que
significan lo mismo). La fórmula para saber cuántos casos salen es ​2n​
​, siendo ​n el número
de proposiciones.
2. Determinar cuál de los cinco conectivos es aplicable
3. Pasar los enunciados al esquema de la ​lógica formal​: premisas (P1, P2...) y conclusión
(C), que en sí mismas pueden contener conectivos (hay que atenerse al significado de la
premisa).
4. Construir la ​tabla de verdad​, con tantas columnas como elementos.
5. Aplicar la definición de ​argumento válido​: un argumento es válido si de las premisas
de sigue necesariamente la conclusión.
(!) No importa la realidad. Lo importante es ver si hay contradicciones en el argumento.
6. También se puede ver la e
​ quivalencia ​de los argumentos: dos argumentos son
lógicamente equivalentes si y sólo si los dos son verdad en los mismos casos, y falsos en
los mismos casos.
Descargar