Subido por Milton Collaguazo

Trabajo Final

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
INGENIERÍA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y
AMBIENTAL
RESUMENES
Autor:
Milton Eduardo Collaguazo
Francisco Javier Baculima
Carlos David Poma
Ronald Alex Valencia
Docente:
Ec. Kevin Marlow Jiménez
Loja – Ecuador
2018
El planeta en el que vivimos es casa de todos, y el cuidado de nuestro medio ambiente
debe ser un compromiso social, y de cada uno de los seres humanos que lo habitamos, ya
que de él obtenemos grandes beneficios como agua, comida, combustibles y materias
primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente para satisfacer
nuestras necesidades. Él es nuestro hogar, de él depende nuestra existencia humana, el
medio ambiente es todo lo que nos rodea, todos los seres vivos, el suelo, el agua, el aire,
los árboles, las aves, las personas, etc. La contaminación es un tema de suma importancia
debido al grave impacto que ha tenido en el medio ambiente, y que está acabando con la
vida de muchas especies y su habitat. Cada día aumenta su proporción en nuestro planeta,
siendo nosotros mismos los mayores causantes de esta avería en el entorno. Sabiéndose
el humano, el ser más inteligente y racional sería tan incapaz de cuidar su propio planeta,
y destruyendo todo lo que se encuentra a su paso solo y simplemente por la razón de
satisfacer sus propias necesidades, sin importarle las consecuencias. Es importante abrir
los ojos, despertar y empezar hacer algo por este nuestro bello planeta.
Resumen Clase #9
Evolución de la balanza comercial.
La balanza comercial está representada en gráficos compuestos por exportaciones,
importaciones y saldo comercial para el período 2006–2012 en año completo y el periodo
mensual disponible para el año 2013, con su respectiva comparación con el año
2012. Esta información está presentada en valores.
En los Estadísticos de Balanza Comercial Bilateral se encuentran las exportaciones
(totales y no petroleras), importaciones (totales y no petroleras) y balanzas comerciales
(totales y no petroleras) del Ecuador con cada uno de los países con los que comercia,
agrupados por bloque o región. Esta información comprende el período 2006–2012 en
año completo y los comparativos mensuales ya especificados anteriormente (en valores y
en volumen).
RESUMEN CLASE #10
Plan de desarrollo 2017-2021
El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 “Toda una Vida” se presentó este 28 de
noviembre en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado de Riobamba, en la
provincia de Chimborazo, que se ubica en el lugar histórico, donde Ecuador se constituyó
como República.
El Plan Nacional de Desarrollo incorpora las propuestas presentadas en más de 380 mesas
de diálogo que recorrieron todo el país
El evento contó con la participación del Presidente Lenín Moreno; Andrés Mideros,
Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo; gobernadores, alcaldes y sociedad
civil.
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” constituye un hito para el
Ecuador, su construcción se efectuó en los primeros 100 días de gobierno, tras un proceso
de participación ciudadana, enmarcado en la propuesta de diálogo nacional, que dio como
resultado la consolidación de esta hoja de ruta del país, que orienta y articula las acciones
estatales en beneficio de todas y todos.
Durante la presentación del Plan, el Presidente de la República señaló que este documento
es obligatorio para el sector público y mandatario para el sector privado. Además, se
refirió a la planificación nacional como una herramienta fundamental para combatir la
pobreza, la falta de vivienda digna y de salud inclusiva. “Hemos diseñado este documento
porque pensamos en el bienestar de todos y estamos planificando para las presentes y
futuras generaciones”, recalcó el primer mandatario.
A través de este Plan, el Gobierno Nacional busca planificar para Toda Una Vida y
promover la garantía de derechos durante todo el ciclo de vida. Esto implica una visión
integral e inclusiva para que nadie se quede fuera o se quede atrás, sino que todos vayamos
juntos.
“Toda una vida” implica garantizar el acceso progresivo de las personas a sus derechos,
a través de políticas públicas y programas para el desarrollo social y humano de la
población.
El Plan se concibe como un instrumento político, de diálogo y de gestión pública que
acompaña la propuesta del presidente Lenín Moreno de dialogar con todos los
sectores. Este documento, además, orienta las acciones del Gobierno actual para los
próximos cuatro años.
De esta manera, el Plan se convierte en el medio que concreta la garantía de derechos en
un marco de política pública; por tanto, su vinculación y la ejecución de su cumplimiento
son importantes frente a los diferentes niveles de Gobierno, otras funciones del Estado e,
incluso, el propio sector privado en su papel como corresponsable de los procesos de
desarrollo.
El Secretario Nacional de Planificación agradeció a todos quienes aportaron en la
construcción participativa de este documento de planificación. Recalcó que se
escucharon e incorporaron las propuestas presentadas en más de 380 mesas de diálogo
que recorrieron todo el país.
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 se organiza en 3 Ejes y 9 Objetivos. En el
primer Eje, “Derechos para todos durante toda la vida”, se garantizan los derechos
individuales, colectivos y de la naturaleza. El segundo Eje, “Economía al servicio de la
sociedad”, postula que el ser humano está por encima del capital. Finalmente, el tercer
Eje se denomina “Más sociedad, mejor Estado” y promueve una ciudadanía participativa,
con un Estado cercano.
Ecuador cuenta oficialmente con una ley ambiental. Tras los debates que se llevaron a
cabo en la Asamblea Nacional y las observaciones emitidas por el Presidente de la
República sobre el proyecto, el Código Orgánico del Ambiente (COA) ya se encuentra
publicado en el Registro Oficial. El texto final incluye los 42 cambios realizadas por el
Ejecutivo en el veto parcial. Según se explica en el COA, esto se debe a que la Asamblea
no se pronunció sobre las observaciones dentro del plazo de 30 días establecido en la
Constitución, por lo que el Mandatario dispuso su publicación. Carlos Viteri Gualinga,
asambleísta por Alianza País y presidente de la Comisión de la Biodiversidad y Recursos
Naturales, explica que no hubo un pronunciamiento del Legislativo debido a que el texto
propuesto por Rafael Correa “mejoró varios artículos de la ley”. Para Viteri Gualinga, su
aprobación es un gran aporte para el país porque garantiza el respeto hacia los derechos
de la naturaleza y permite que las personas vivan en ciudades más verdes.
En el COA se abordan distintas temáticas que van desde las potestades que tiene la
autoridad ambiental nacional, las acciones contra el cambio climático, la biodiversidad,
la gestión de áreas protegidas y también incluye a la fauna urbana y a la gestión de
desechos. El tema del bienestar animal, dice el asambleísta, fue uno de los que generó
diferencias entre organizaciones sociales que “defendían las tradiciones culturales y
quienes defendían radicalmente el no maltrato animal”. Los cuestionamientos al COA en
este sentido aún persisten. Pedro Bermeo, activista y defensor de los derechos de la
naturaleza, considera que este Código le dejó “un sabor amargo”, ya que no es claro en
ciertos puntos.
En relación a las corridas de toros considera que se presta para interpretaciones y delega
la responsabilidad a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, cuando se podría haber
aplicado la normativa para todo el país. El artículo 148 de los espectáculos públicos
sostiene: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos
prohibirán las corridas de toros cuya finalidad sea dar la muerte al animal en los cantones
en los que la ciudadanía se pronunció en este sentido en la consulta popular del 7 de mayo
del 2011”. Para Bermeo, esto deja abierta la posibilidad de que se interprete que estos
espectáculos se lleven a cabo, sin la última parte, en la que el animal muere en el ruedo.
Las peleas de gallos entrarían en la segunda parte de este artículo que sostiene que: “Los
demás espectáculos públicos con animales serán regulados por los GAD en el ámbito de
sus competencias”. Esto, según Viteri Gualina, no significa que sean prohibidos y hace
énfasis en la palabra “regular”. Las peleas de gallos no tienen necesariamente como fin
dar la muerte al animal, afirma. Otro punto que preocupa a los animalistas es la distinción
entre ‘animales’ y ‘cosas’ que se pretendía modificar en el Código Civil y que fue retirada,
tras el veto parcial del Ejecutivo.
Para Inti Alvarado, síndica de Fundación Rescate Animal Ecuador, se ha logrado que se
reconozca el bienestar animal como el límite para el uso y la disposición de estas especies
consideradas bienes. El COA establece que cuando exista falta de información, vacío
legal o contradicción de normas, o cuando se presente duda sobre el alcance de las
disposiciones legales en materia ambiental, se aplicará lo que más favorezca al ambiente
y a la naturaleza. Para Pepe Acacho, asambleísta por Pachakutik y miembro de la
Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales, hay artículos relacionados al manejo
ambiental, áreas protegidas y la preservación de tradiciones, que no son aplicables a la
realidad. Uno de los temores de Acacho es el respeto a las áreas protegidas y la entrega
de terrenos a las empresas mineras.
RESUMEN CLASE #11
Medio ambiente con el Ecuador.
Hoy, el Ecuador celebra el Día de los Parques Nacionales, Actualmente el país cuenta en
su Sistema Nacional de Áreas Protegidas con 11 Parques Nacionales: Cayambe Coca,
Cotopaxi, Galápagos, Llanganates, Machalilla, Podocarpus, Sangay, Sumaco, Yasuni,
Yacuri y El Cajas.
En 1978 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estableció
diferentes categorías2 para la gestión de las áreas protegidas:
Según la UICN un Parque Nacional es área natural de tierra o mar destinada a:
i proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones
presentes y futuras;
ii Excluir la explotación u ocupación no ligadas a la protección del área;
iii Proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso espiritual, científico,
educacional o recreativo, de forma compatible con la preservación y la cultura.
En el Ecuador para que un área protegida sea declarada un Parque Nacional debe cumplir
con los siguientes elementos:
1. Uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 hectáreas.
2. Diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitat de importancia
para la ciencia, la educación y la recreación.
3. Mantenimiento del área en su condición natural, para la preservación de los rasgos
ecológicos, estéticos y culturales, siendo prohibida cualquier explotación u ocupación
De igual forma un Parque Nacional en el Ecuador cumple los siguientes objetivos de
Conservación:
1: Protección de ecosistemas
2: Protección de especies
3: Manejo de recursos naturales
4: Manejo de recursos culturales
5: Facilitación de investigación
6: Brindar alternativas de turismo
Para el año 2012 los Parques Nacionales recibieron un total de 649.322 turistas entre
nacionales y extranjeros. El Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental, no solo
pensando en los Parques Nacionales sino en todas las otras categorías de conservación ha
desarrollado acciones concretas como, duplicar la persona de las áreas protegidas, y
mejorar la inversión en su cuidado y protección.
Durante los últimos 3 años y hasta Abril del 2013, la visitación en las Áreas Protegidas
continentales (con enfoque turístico) han reportado 1`984.697 visitantes entre nacionales
y extranjeros, registrándose un incremento del 38.7% en el año 2012.
El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) presentó hoy el estudio
denominado "Índice Verde Urbano", que concluye que Ecuador no cuenta con una
adecuada distribución de los espacios verdes de acuerdo a su población. Ese índice se
refiere al patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés
naturalístico o histórico-cultural. El titular del INEC, Byron Villacís, destacó que en
Ecuador hay "un severo déficit" de áreas verdes y alertó de que para este índice no sólo
se tienen en cuenta los parques, sino también las plazas, aunque no tengan vegetación,
por lo que las cifras disminuirían si éstas se excluyeran. La recomendación de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) es que en cada territorio se debe contar con al
menos 9 metros cuadrados de espacios verdes por habitante ( 9m2/hab.). Ecuador no
cumple con esos estándares, pues el índice verde urbano en el país es de 4,69 m2/hab. Las
cifras presentadas este viernes revelaron que 209 cantones (95%) del país no cumple con
la recomendación de la OMS. En tanto que 10 cantones ubicados en las regiones Sierra y
Amazonía sí superan la recomendación. Estas son: Mera, la provincia de Pastaza, Quito
(Pichincha), Huamboya (Zamora), Mocha (Tungurahua), El Pan (Azuay), Pablo Sexto
(Morona Santiago), Sigchos (Cotopaxi), Paute (Azuay), Quero (Tungurahua), Saquisilí
(Cotopaxi). En cuanto a las provincias, Pichincha fue considerada como la zona con
mayor área verde. Quito, por ejemplo, cuenta con 20,4 m2 por habitante, superando
incluso el estándar de la OMS. Aún así, la capital ecuatoriana se sitúa por debajo de otras
grandes ciudades latinoamericanas, como las brasileñas Río de Janeiro, con 58 metros
cuadrados, Sao Paulo con 54,7, y Curitiba con 51,5, México DF con 28,4 o Santiago con
26,1. Aparte de Pichincha, solamente la provincia serrana de Tungurahua, con un índice
de áreas verdes de 6,18 metros cuadrados por habitante, supera el índice nacional de unos
4,7. Las provincias costeras predominan en las zonas bajas de la tabla, algo que según
Villacís se debe a que las playas "están consideradas como sectores dispersos o áreas
naturales", por lo que no cuentan como áreas verdes. Por otro lado, Villacís resaltó como
dato preocupante que las zonas verdes en las principales ciudades del país, como Quito,
Guayaquil en la costa y Cuenca en la sierra andina, no se encuentran donde hay mayores
concentraciones de población. Cuenca y Guayaquil, con 1,8 y 1,1 metros cuadrados
respectivamente, se sitúan por debajo de otras ciudades de la región, como la brasileña
Belo Horizonte con 18,3, la uruguaya Montevideo con 9,2, la colombiana Medellín con
5, o la peruana Lima con 2. Con esta investigación, Villacís dijo que el INEC quiere
motivar a los municipios para que en sus planes de ordenamiento territorial "contemplen
la creación y la conservación de las áreas verdes", para el esparcimiento de la población
y para mejorar la calidad del ambiente. Los datos fueron resultado de una cartografía
gratuita digital del INEC que efectuó el cálculo total de áreas verdes en m2, considerando
como superficie de área verde los parques y plazas.
RESUMEN CLASE #12
Ecuador avanza en la diversificación de su matriz productiva
El sector industrial ha crecido en un 8 por ciento, algo que no se había visto desde el boom
petrolero de los años 70, destacó el presidente de la República, Rafael Correa, durante en
el último enlace celebrado en Alangasí, ayer.
No obstante, destacó que uno de los desafíos pendientes dentro de los proyectos del
Gobierno Nacional, es el cambio de la matriz productiva. “Nos va bastante bien en la
parte productiva, pero debemos hacer cosas nuevas, como diversificar la matriz
productiva”, expresó el Jefe de Estado.
Al respecto, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades),
Fander Falconí, expresó que la estrategia de cambio la matriz productiva permitirá que el
Ecuador transite de una economía dependiente de pocos productos a convertirse en una
economía
diversificada
que
genere
valor
y
conocimiento.
“Nuestro
país,
inteligentemente, puede utilizar la renta de productos agotables como el petróleo y la
minería para convertirla en acumulación de capital social educación, salud, conocimiento
y talento humano, hay una alta responsabilidad de afrontar este reto”, dijo.
El cambio de matriz productiva implica diversificación productiva, generación de valor
agregado para impulsar la sustitución de importaciones y diversificar las exportaciones,
así como el desarrollo de nuevos sectores como el forestal, biocombustibles, maricultura,
industrias estratégicas como la refinería, petroquímica, siderúrgica, astilleros y otros.
En ese sentido, la Senplades trabaja con los ministerios del área productiva en el
desarrollo de estudios para la sustitución de importaciones y diversificación de
exportaciones. Para ello se está profundizando en la identificación de sectores, productos
y servicios a los cuales el país va a apostar, para luego definir las políticas y mecanismos
específicos para impulsarlos.
A su vez, uno de los principales avances para la transformación de matriz productiva es
el cambio de la matriz energética. En este aspecto se inició la construcción de 9 proyectos
hidroeléctricos y la Refinería del Pacífico, lo que indica que para 2015, Ecuador dejará
de ser dependiente la energía proveniente de combustibles fósiles, para convertirse en
exportador de este recurso.
RESUMEN CLASE #13
Medio Ambiente – biodiversidad
El Sistema de Información de Biodiversidad del Ecuador (SIB) surge como respuesta a
la necesidad de contar con una herramienta que permita gestionar la información
relacionada con la administración del Patrimonio Natural de Ecuador, con la perspectiva
de constituirse como un nodo de información que articula procesos de generación y
administración sobre la biodiversidad del país.
El SIB inició su desarrollo en Enero del 2013, como una propuesta del Ministerio del
Ambiente del Ecuador con el apoyo del Proyecto de Sostenibilidad Financiera de Áreas
Protegidas del SNAP. Actualmente cuenta con tres módulos que se encuentran
disponibles: el Registro de Operadoras Turísticas, Solicitud de Patentes de Operación
Turística y Registro de Visitas en Áreas Protegidas, paulatinamente se irán incorporando
más temas hasta convertirse en el Sistema que automatice todos los procesos que se llevan
a cabo en la Dirección Nacional de Biodiversidad, que integrado al Sistema de
Administración Forestal, permitirá la gestión de la información de la Subsecretaría de
Patrimonio Natural, lo cual aportará en el cumplimiento de uno de los objetivos de la
Autoridad Ambiental, asegurar la conservación y uso sustentable del capital natural del
país.
El SIB además, es uno de los componentes del Sistema Único de Información Ambiental
(SUIA), que tiene como objetivo generar un sistema de monitoreo basado en indicadores
y diagnósticos ambientales accesibles para todo el público, tal como lo establece el
Decreto Ejecutivo No. 1577 del 2009.
En este sentido, el SIB facilitará la integración de la información generada o administrada
por las instituciones públicas dependientes de la Función Ejecutiva y que se articulan a
través del Sistema Nacional de Información (SNI), para cubrir las necesidades de
información de los distintos niveles de Gobierno y con ello transparentar la gestión
pública.
RESUMEN CLASE #14
¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?
Se conoce como Cambio climático a la variación estadísticamente significativa, ya sea de
las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un
período prolongado (generalmente durante más de diez años).
El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o debido acciones
externas, o a cambios generados por los seres humanos, de forma duradera, en la
composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.
EL EFECTO INVERNADERO
•
La radiación solar calienta la superficie de la tierra.
La atmósfera es
”transparente” a los rayos del sol.
•
Al calentarse la tierra emite radiación terrestre.
•
Los gases de efecto invernadero (CO2, CH4, Nox y otros) absorben y re-emiten la
radiación terrestre. La atmósfera se calienta.
Gracias a esto la temperatura de la tierra es de 15°C y no de -18°C.
LA TIERRA ES UN SISTEMA COMPLEJO
Aumento de los Niveles del Mar
La tasa media mundial del aumento del nivel del mar medido por el satélite, desde 1993
hasta 2003 es de 3,1 ± 0,7
mm año–1. Esta tasa observada en el período actual se
acerca al cálculo total de 2,8 ± 0,7 mm año–1 para los aportes climáticos debido a la
dilatación térmica (1,6 ± 0,5 mm año–1) y cambios en el hielo terrestre (1,2 ± 0,4 mm
año–1).
EVIDENCIAS CIENTIFICAS
 La incorporación del carbono antropogénico a partir de la revolución industrial
provocó una mayor acidez oceánica, con un promedio de disminución superficial
de pH de 0,1 unidades.
 Se observan sequías más intensas y largas en ciertas áreas
 Aunque no existe una evidencia concluyente, desde 1970, existen una
preponderancia en los huracanes tropicales hacia períodos de vida más largos y
de mayor intensidad.
 La cantidad de huracanes en el Atlántico Norte se comportó por encima de lo
normal (basado en 1981–2000) en nueve de los diez años del período de 1995 a
2005.
 Desde 1970 las catástrofes climáticas han aumentado en el mundo
RESUMEN CLASE #15
EDUCACION SUPERIOR
La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje
académico, es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las
universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que
ofrece la educación superior es a nivel profesional.
La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse
académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en ella se
estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras consideradas
optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociado con ellas. Es importante
que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy claro su vocación
profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación con la carrera que desea
cursar.
La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también tiene
una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez debe estar vinculada con la
sociedad, ya que muchos de los conocimientos obtenidos de las investigaciones deben
beneficiar a la sociedad. Ya que lo ideal es que todo egresado de una universidad debe
estar consciente que es un ser social, por lo tanto, debe servirle no sólo a él mismo, sino
a la sociedad a la cual se encuentra integrado.
BENEFICIOS GENERALES PARA LOS JOVENES
Mayor cohesión social, confianza y tolerancia: la reducción de la brecha entre niveles
altos y bajos de resultados educativos tiene beneficios significativos para la cohesión
social. Así, en general, los individuos con mayor nivel educativo tienen mayor confianza.
Menos delitos: la reducción en el número de delitos supone un beneficio económico y
social importante, al mejorar el bienestar y la calidad de vida de forma general. Las
evidencias muestran que la mejora de los niveles educativos supone una reducción en el
número de delitos, aunque de forma limitada con la educación superior si la comparamos
con la secundaria.
Estabilidad política: de acuerdo con los estudios analizados, los graduados votan y
participan en mayor medida en debates públicos y supone un antídoto importante frente
al cinismo político. Además, la educación superior es uno de los determinantes más
importantes para la democratización dentro de los países de la OCDE.
Mayor movilidad social: existen evidencias de que incrementar de forma general los
niveles de educación no necesariamente conduce a incrementar los niveles de movilidad
social de forma general. Así se ha argumentado que el mecanismo a través del cual la
educación influye en la movilidad social es confiriendo ventajas a un individuo tomando
como referencia su nivel de cualificación con respecto a otros.
Mayor capital social: los individuos con mayor nivel educativo interaccionan más en
redes sociales y tienen, de forma general, mayor participación en ONGs y organizaciones
locales, a la vez que suponen un modelo para los jóvenes, contribuyendo a una mayor
seguridad en las calles y a generar una comunidad más diversa.
Descargar