Subido por Leslie Arellan

ANDRES BELLO

Anuncio
La naturaleza como identidad
Latinoamericana
Leslie Arellan | Literatura Latinoamericana III | 21 de septiembre de 2019
La naturaleza como identidad Latinoamericana
Andrés Bello, es considerado el iniciador de la emancipación intelectual y
una de las figuras políticas latinoamericanas más imponentes del siglo XIX, los
textos que pretendemos abordar esta vez son Silva a agricultura de la zona tórrida
(1826) y Alocución a la poesía (1823)1 ambas escritas durante su estancia en
Londres y similares en la intensión de distinguir los elementos físicos de la
naturaleza para construir los cimientos ideológicos y morales en los que se debe
basar la sociedad latinoamericana. El objetivo de este informe es examinar el
discurso poético, en los textos ya mencionados, de Andrés Bello en su máxima
política, para lo que tendríamos que cuestionarnos ¿bajo qué preceptos políticos y
literarios se desarrolla la poética de Andrés Bello? Siendo el contexto del
Neoclasicismo latinoamericano Bello presentará una poética basada en la
descripción natural tomando referencias culturales griegas y romanas, propias del
neoclasicismo. Sin embargo, por la posición políticamente inherente a su
producción literaria es considerado también en el romanticismo caracterizado por
las ideas políticas y la exaltación a la naturaleza como un factor de la conciencia
cultural del pueblo americano de aquel entonces.
Será la escuela neoclásica europea quien aportará a la producción de Bello
conceptos basados en la categoría de principios como el racionalismo, donde la
razón debe dominar las reglas éticas, así como las estéticas; es decir, la estética
comenzó una estricta sujeción a lo convencional como resultado de los excesos
del barroco, noción que vemos presente en la silva de Bello con la descripción de
la naturaleza bajo la influencia directa de las culturas clásicas y del Iluminismo. La
tendencia de plectro ante el mundo natural en la poesía fue un elemento
particularmente neoclásico en la silva dedicada a la patria del poeta, el tema de la
naturaleza igual a la importancia de detallarla establecería el pilar de inspiración
latinoamericana, la cual construye una nación abordando los campos, la
naturaleza, los emprendimientos de América, el trabajo y de vida ordenada y
pacífica después de la guerra de Independencia. Con esta tendencia neoclásica
1
Son relativas las fechas de publicación.
PÁGINA 1
en el siglo XIX Latinoamérica emprende una serie de estrategias ideológicas para
construir una idea de nación que favorezca a establecer una identidad definida e
independiente de España, claro ejemplo de ello es Alocución a la poesía donde se
manifiesta el afán de orientar al continente hacia una identidad libre de influencias
europeas y desarrollar la unidad cultural fuera del poder colonizador “Tiempo es
que dejes ya la culta Europa, Que tu nativa rustiquez desama, I dirijas el vuelo a
donde te abre El mundo de Colón su grande escena. También propicio allí respeta
el cielo”2.
Ahora bien, vamos observando que existe un punto de convergencia en la
Silva a la agricultura de la zona tórrida (1826) y Alocución a la poesía, ambas se
manejan a través de un discurso neoclásico donde el paisaje surge como categoría
literaria, a veces ideológica, se retoma la visión divinizada con la que Colón y sus
contemporáneos describían a las indias, sin embargo, la posición de Bello no
exotiza los parajes americanos, ya no desde una relación con la barbarie, sino con
concepción de la tierra como paraje divino y fértil, donde la nación se reconstruye
para generar el individualismo que se justifica en las diferencias naturales que en
el discurso poético se sobreponen al territorio europeo, lo que deviene en la
grandeza americana.
La posición política en los textos que estamos analizando están muy bien
fijadas, por un lado, se busca hacer un llamado de resistencia a las formas
europeas, y por el otro se edifica un modelo de economía basados en los aspectos
de la agricultura, estamos ante la lógica que establece que si se tiene un territorio
tan magnánimo es una necesidad trabajarlo y dotarlo de valor. El discurso rechaza
seguir el modelo urbano, la ciudad: “del labrador sencillo, lejos del necio y vano
fausto, el mentido brillo, el ocio pestilente ciudadano!” (Bello: 236) en su silva, Bello
creía en el valor hacia la tierra, trabajarla y quererla era el pilar en el cual la gente
en la zona tórrida se pudiera establecer. Inculcar el valor a los elementos naturales
se entendía como la vida sencilla del campo. En ese sentido, la composición
Andrés Bello (1883). Poesías: Obras completas de Don Andrés Bello. Portal de Libros
Electrónicos de la Universidad de Chile. Pág. 132
2
PÁGINA 2
progresista de Bello demarca una posición política e ideológica que deseaba
aportar a las poblaciones latinoamericanas, participando así en la creación de una
identidad colectiva propia de los latinoamericanos una vez adquiridas sus
independencias, cuya estrategia radicaba en revalorar el origen relacionado con la
naturaleza y sus beneficios para encontrar en ella una identidad integra, visión
claro está, idealista. Es por ello, que si bien el discurso de Bello se presenta con el
racionalismo neoclásico que construye una nación consciente de sus atributos
naturales que derivan en una nación sustentable, el factor subjetivo en todo esto
no da cuenta de las carencias del sistema imperante en el contexto, una nación en
los términos de Andrés Bello se convierte en utópica porque se trata de una nación
fragmentada e inestable.
Bibliografía:
-
BELLO, Andrés (1883). Poesías: Obras completas de Don Andrés Bello.
Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile.
-
CARILLA, Emilio (1967) El romanticismo en Hispanoamérica. Madrid:
Gredos.
-
KRUMPEL, Heinz. (2001) Ilustración, romanticismo y utopía en el siglo XIX.
La recepción de la filosofía clásica alemana en el contexto intercultural de
Latinoamérica, Signos históricos, n°6, 2001, pp. 25-91.
PÁGINA 3
Descargar