Subido por Elena MH

LA-TRAGEDIA-DE-LO-COMÚN

Anuncio
LA TRAGEDIA DE LO COMÚN
Asignatura: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores
Título: La tragedia de lo común
Tema: Desarrollo Sustentable
Subtema: Crecimiento y Desarrollo, Responsabilidad
Autor: Lorenzo Gómez Morin Fuentes
Versión: 13 de Noviembre 2015
Amanece. El cielo limpio de nubes. Se parece a una
inmensa sábana azul que cubre nuestras cabezas,
pero con un gran foco, que es el sol que empieza a
ascender. Un día más en esta primavera junto al mar.
¿Por qué no crecen flores en la superficie del mar? Es
primavera, debería haber flores por todas partes. El
mar está equivocado, no debería florecer debajo de la
superficie. Ahora que lo pienso, es también como una
sábana azul, igual que el cielo. ¿Será que por eso
tengo tanto sueño? Mi mundo está entre sábanas
azules.
Es sábado, y nuestro día va a estar muy ajetreado.
Turistas o ‘comensales’ como dice la estirada de mi tía
Lupe, latosos que quieren que les sirvas ‘en este
instante’ su coctel de camarones -mmmmm, rico- o de
ostiones -guácala-. Seguro que Rigoberto, el bobo de
mi hermano ya se fue a los muelles a comprar la pesca
del día. Y de paso a rondar y hacerse el interesante
con la presumida de Dulce, que se cree mucho porque
su papá tiene tres pangas de pesca costera. Ni que
estuviera tan bonita y se vistiera de moda. “Rigo es
amor” dice la tonta cuando ve a mi hermano, el bobo.
Las compras del pescado, camarón, ostiones guácala-, y almejas se tardan como dos horas y mi
mamá se desespera siempre y reniega y amenaza con
el jalón de pelo que le va a dar a ese ‘muchacho
distraído’ cuando llegue a la palapa de nuestro
restaurante. “Marina, hijita, apúrate, ya sabes cómo se
llena la palapa, comprende por favor” me reclama
como rechinando y con voz apretada, cuando
aparezco en la cocina para comer algo antes de irme a
trabajar. Sé que está preocupada -yo también estoy,
pero no se lo digo- porque cada día se va más arena
de la playa. O sea, que se ve clarito como nos
estamos quedando sin arena, y cada vez hay más
piedras. Ya casi no tenemos playa frente a la palapa y
a cada rato se meten las olas y nos inundan. A este
paso para el otro año no tendremos restaurante… ni
qué comer.
¿Qué estará pasando? Yo no creo en brujerías ni en la
mala suerte, pero eso de que la arena se esté
acabando parece raro. Y es en toda la playa de la
bahía, en algunos lugares peor que en otros. Alicia, mi
mejor amiga y que vende collares y pulseras de
chaquira que hacen en su casa, padrísimas, de todos
colores y hasta con tu nombre, me dice que también lo
siente. Que cuando camina en la playa, descalza,
ahora siente piedras que antes no sentía porque
estaban cubiertas por la arena. ¿Por qué será?
Primero el río que se seca y ya no corre, y ahora esto.
En verdad, me da miedo. ¿En dónde me voy a sentar
cuando quiera ver cómo cambia el color de la sábana
azul del cielo, a una cobija dorada/roja en el
atardecer? Eso no se puede ver parada, tengo que
estar sentada y que se me mojen los pies con el último
brinco de las olas en mi playa. ¿Qué pasará con
nuestra palapa restaurante? ¿De qué vamos a vivir?
¿Nos tendremos que ir también nosotros? ¿Vamos a
ser como refugiados en un lugar extraño?… Tengo
muchas ganas de llorar.
No, no puedo quedarme así, debo encontrar a alguien
que sepa y preguntarle qué podemos hacer. Ni modo
que me traiga cubetas de arena y las vacíe en la playa.
No voy a acabar nunca. Y me voy a hacer vieja y
encorvada. ‘Allá va Marina, tan bonita que era y ahora
véanla, vieja y encorvada’ es lo que van a decir. Pues
a lo mejor le pregunto al Profe Calixto, el que da clases
en el Cetmar y que le gustan los tacos de chicharrón
de pescado que hace mi mamá. Son muy ricos, porque
los prepara al momento, y les pone su salsita y cebolla
y todo eso, hasta lechuga o repollo, según el cliente.
Pero, ¿pues qué estaba diciendo? Ah! sí, que le voy a
preguntar al Profe Calixto. Total, si él no sabe a lo
mejor me puede decir quién sí.
“No m’ija, ni idea. Yo doy clases de mecánica naval.
Pero allá, en la mesa de hasta allá, donde está
sentado ese joven, con camiseta verde y pantalón de
mezclilla, pues le preguntas a él. Creo que es
ingeniero, de los que construyen presas, así que algo
debe saber” Me dijo el profe mientras movía la cabeza
apuntando al fondo de la palapa. ¡Uy! dije en mi
cabeza, ¿y cómo le voy a preguntar? Va a pensar que
estoy loca, de a tiro, bien zafada. Pues ni modo, tengo
que saber, quiero saber por qué está pasando esto en
mi playa, y también, quiero saber qué puedo hacer. Mi
mamacita chula. La quiero ver feliz. Virgen Santa
dame fuerzas que ahí voy.
“¿Se le ofrece algo más, Ingeniero? ¿Otro taquito, más
cervecita? O ya quiere su postre. Le traigo la charola”
Ándale, y no le preguntas lo que debes, me dice mi
mente. Tonta. Boba. Dile, ya, dile. “Y quisiera, pues
preguntarle algo a ver si me puede ayudar” Zas! Así
nomás. ¿Por qué me mira así?. “Gracias, pero no
quiero nada más… y no se en que podría ayudarte,
pero dime” me responde como con cautela.
“Mire, se nos acaba nuestra playa, se va la arena. Y si
se acaba, ¿qué será de nosotros? Mire, allá atrás, esa
casita tan cerquita de la palapa, es mi casa, donde
vivimos mi Mamacita, mi hermano, que es un bobo,
pero lo quiero tanto, y yo. Toda nuestra vida aquí está.
No sabría cómo vivir en otro lugar que no sea aquí.
¿Qué se puede hacer para que regrese la arena a la
playa?” Y ya. Así le dije lo que estaba pasando, creo.
Serio, ¿por qué se puso serio? ¿Qué dije mal? Ya la
regué.
“Muchacha, vine aquí a revisar la presa que
construyeron en el valle que está arriba, camino a la
capital, como a 100 kilómetros de aquí. ¿La conoces?”
Me pregunta. ¿Pues qué no entendió que vivo aquí, a
unos metros y que en las tardes me siento en mi
playa? ¿100 kilómetros? Lo más lejos que he ido es a
la cabecera municipal, cuando nos llevaron de la
Telesecundaria a recoger nuestros certificados. “No,
no sé de qué me habla; nunca he llegado tan lejos” ¿Y
qué tiene que ver su dichosa presa con mi playa? ¿Por
qué no me contesta lo que le pregunto?
“Bueno, déjame te trato de explicar. Vine a revisar la
presa porque ya se azolvó. Y tenemos que resolver el
problema para recuperar el volumen original del
embalse y así garantizar el suministro de agua a la
capital?” Me dice como hablando a la pared.
“La presa ¿ya se queeé? ¿y qué el embolse de qué?
…¿y a mí que me importa el agua de la capital?” Y
pienso: no te vayas a reír, tonto, de mí. Porque te tiro
la charola encima, ya verás. Serio, bueno al menos
eso. “Es que el río que llegaba a esta bahía, fue
desviado para que alimentara de agua a la presa y
mandarla a la capital. Y pues, ni modo, dejó de correr
el agua y con ella, la arena que venía al mar”
“¿Queeé? ¿Por qué hicieron eso, si el río es de todos?
También la playa, es de todos. Aquí vienen, a cubrirse
de cielo y calor y primavera bajo el mar. ¿Por qué?
¿Quién les dio permiso?… ¿Y ahora qué hago?”
Duele, no entiendo cómo… mi playa, bueno mi
pedacito de playa que es de todos, ¿ya se acabó? ¿Y
todo para que los chulos de la capital tengan agua? ¿y
yo me quede sin playa? Ay, ay, ahora si voy a llorar.
Ya estoy llorando.
“Yo qué sé” dice encogiendo los hombros. “Yo no tomé
la decisión. Yo no hice los estudios. Yo ni vivo en la
capital. Solo soy un ingeniero que sabe dragar presas
para sacarles la arena que se acumula en ellas y que
vuelvan a recuperar la capacidad de almacenar agua.
No te enojes conmigo” Ya ni me mira, yo tampoco a él,
pero es porque las lágrimas no me dejan verlo. Mejor,
ni ganas.
Y me dice, ya despacito, con ganas de irse: “Pues
estas cosas pasan, lo lamento. Ni modo que se quede
sin agua la capital.” Y ya, fue todo lo que dijo.
La cobija del cielo está oscura, salpicada de un camino
de puntos blancos. A lo mejor son los granitos de
arena de mi playa, que se fueron al cielo. Y me quedo
sentada, pensando. ¿Por qué unos sufrimos en el
presente para que otros puedan disfrutar el futuro?
¿Qué no podemos compartir lo que es de todos para
que a todos les alcance, aunque sea poquito? ¿Por
qué lo que es de todos no le importa a nadie? Bueno,
a mí sí. Aunque se me esté acabando. Mi playa.
GUÍA DOCENTE
A manera de explicación del texto.
Es común que se entienda el concepto de desarrollo
sustentable como aquel desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la habilidad
de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Esta definición involucra el concepto de
equidad intergeneracional. Es decir, la generación
actual tiene que considerar el bienestar de las
generaciones futuras, aunque no las llegue a conocer.
Es pensar en la igualdad de oportunidades para el
desarrollo entre dos generaciones separadas por el
tiempo.
Sin embargo, existe una corriente de pensamiento que
argumenta que el desarrollo sustentable significa
también, y primero, el concepto de equidad
interregional. Es decir, la generación actual de una
región tiene que considerar el bienestar de la
generación actual de otra región, aunque no la
conozca. Es decir, que ninguna región puede crecer y
desarrollarse a costa del crecimiento y desarrollo de
otra región, aunque sea para garantizar la satisfacción
de las necesidades futuras.
El nombre del cuento, La Tragedia de lo Común, se
fundamenta en un artículo publicado por Garrett
Hardin, llamado, en inglés, “The Tragedy of
Commons”, el cual hace referencia, entre otros
aspectos, a los dilemas que se presentan en la libertad
de uso de los recursos comunes, como el agua, el aire,
las playas, o la arena. La palabra tragedia se usa
como la usó el filósofo Whitehead: “La esencia de la
tragedia no es la tristeza. Reside en la solemnidad
despiadada del desarrollo de las cosas. […] Esta
inevitabilidad del destino solamente puede ser
ilustrada en términos de vida humana por los
incidentes que, de hecho, involucran infelicidad, pues
es solamente a través de ellos que la futilidad de la
huida puede hacerse evidente en el drama”.
El suceso del cuento gira alrededor de un problema
global de gran impacto: la erosión costera. Este
fenómeno ocurre, básicamente, cuando se presenta
alguna de las siguientes condiciones: la pérdida de
arena que llega a la costa por la construcción de
presas río arriba; o por la explotación de arena en los
cauces de los ríos antes de que llegue al mar, y; por
elevación del nivel del mar como efecto del
calentamiento global. Para recordar lo que esto
significa, recientemente se han publicado notas sobre
la pérdida de arena en las playas de Cancún. Los ríos,
las playas y la arena de ambos son un recurso común.
La tragedia de Marina, nuestra protagonista del
cuento, en el concepto de Whitehead, no es la tristeza,
sino que testifica la pérdida de un recurso que todos
usan y que resulta fundamental para su supervivencia
física y emocional. En la playa se asienta una palapa
que funciona como restaurante, y sin playa perderán
su arraigo y forma de vida.
PLAN DE DISCUSIÓN La ciencia detrás del concepto
de la justicia climática[1] aún está siendo definida y
articulada. Pero el discurso sobre justicia climática está
soportado por tres pilares clave: cambio climático,
derechos humanos y desarrollo global.
La justicia climática puede ser vista en términos de una
revisión de riesgos, derechos y responsabilidades.
¿Qué riesgos se están enfrentando y por quién? ¿Qué
derechos al desarrollo y al bienestar o realización
humana tienen los individuos y las comunidades? ¿Y
qué
responsabilidades
deberían
ejercitar
los
individuos, las empresas y las instituciones?
Una parte esencial de la conversación sobre derechos
y responsabilidades es la posición de las futuras
generaciones. La justicia climática implica que las
futuras generaciones tienen derechos que deben ser
respetados por las generaciones que las preceden. Y
para ello, no existen medios claros para alcanzarlo por
vía de las leyes o la política.
1. ¿Qué es un recurso común?
2. ¿Qué recursos comunes hay en tu comunidad?
¿Por qué son recursos comunes?
3. ¿Quién o quiénes hacen uso de estos recursos
comunes?
4. ¿Existen reglas para el uso de los recursos
comunes?
5. ¿Cómo se establecen las reglas de uso de los
recursos comunes?
6. ¿Quién vigila el cumplimiento de las reglas de uso
de los recursos comunes?
7. ¿Se aprovechan equitativamente los recursos
comunes de tu comunidad?
8. ¿Han sido afectados los recursos comunes por
alguna causa ajena a tu comunidad?
9. ¿Se ha agotado algún recurso común en tu
comunidad por causas locales?
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
Elaboración de mapa conceptual sobre el problema de
la erosión costera (pérdida de arena) en la playa
donde está la palapa restaurante de Marina, y su
relación con la construcción de la presa, que incluya
todos los efectos que esto causará.
Apoyos didácticos: El mapa conceptual[2] es una
técnica usada para la representación gráfica del
conocimiento. Un mapa conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos representan los
conceptos, y los enlaces representan las relaciones
entre los conceptos. El objetivo del mapa conceptual[3]
es representar vínculos entre los distintos conceptos
que aparecen incluidos en círculos o cualquier forma
geométrica, mientras que las relaciones entre ellos se
manifiestan con líneas que unen sus correspondientes
círculos o figuras. Las líneas exhiben palabras
asociadas que describen la naturaleza del vínculo que
une los conceptos. De esta forma un mapa conceptual
se dedica a resumir los contenidos más relevantes de
la exposición de un problema o proceso.
Para elaborar el mapa conceptual, se pueden usar
cualquiera de estos recursos en
la red:
http://creately.com/
http://popplet.com/app/#/demo
https://coggle.it/ http://www.aulaplaneta.com/
RELACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTE
EJERCICIO
CON
DE
LOS
ESTUDIANTES
CONFORME
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
EL
AL
PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA ASIGNATURA:
Aprender a conocer y valorar críticamente; consiste en
aprender a identificar y enjuiciar las intenciones,
creencias, normas y valores que están en la base de
decisiones y acciones que tienen impactos en los
individuos, las colectividades y el ambiente, implica
aprender a interpretar controversias generadas por
decisiones políticas, sociales culturales o económicas
ligadas a las ciencias o las tecnologías, e identificar los
intereses que están detrás de esas decisiones.
Competencias disciplinares básicas que desarrollará el
presente ejercicio:
Ciencias Sociales:
5. Establece la relación entre las dimensiones
políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
Humanidades:
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas
éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida cotidiana
Y en particular se relaciona con las siguientes
competencias genéricas:
6. Sustenta una postura personal sobre temas de
interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida
de su comunidad, región, México y el mundo
8. Contribuye al desarrollo sustentable de manera
crítica, con acciones responsables
CONCEPTOS
ABORDAN
FUNDAMENTALES
QUE
SE
1. Desarrollo sustentable
Consiste en satisfacer las necesidades propias sin
poner en riesgo la capacidad de otras generaciones
para que satisfagan sus necesidades. Con este
concepto se busca que el estudiante comprenda o
explique la forma en la que las ciencias y las
tecnologías tienen impacto en la disponibilidad y
acceso a los recursos y de qué manera la economía
favorece o garantiza la reproducción y distribución de
los satisfactores.
La pregunta que debe responder el estudiante al
construir este concepto es: ¿cómo satisfacer las
necesidades propias y actuales, procurando que los
otros –distantes en el tiempo, el espacio o
culturalmente- puedan satisfacer también las suyas y
así desarrollar sus capacidades?
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS
1. Desarrollo Sustentable
Crecimiento y desarrollo. Incluye las o correlaciones
entre el incremento de la explotación de los recursos y
la distribución de los satisfactores.
Responsabilidad. Incluye el reconocimiento de las
necesidades de los seres vivos, y de la disponibilidad
de los recursos y el acceso a ellos, así como de las
obligaciones para con los demás seres humanos, los
otros seres vivos, los ecosistemas y el planeta.
CONCEPTOS DE TERCER NIVEL
1. Conceptos de tercer nivel de desarrollo sustentable
Responsabilidad
Conceptos para estudiar cómo, mediante las ciencias y
las tecnologías, se ha reconocido o no las necesidades
de los otros seres vivos, lo que ha influido en la
preservación, conservación o recuperación de las
posibilidades de coexistencia. [1] Climate Justice: The
Science
and
the
Evidence.
Recuperado
de:https://www.jrf.org.uk/file/45693/download?token=8
mVgsAtk&filetype=download
[2]
Tomado
de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual [3] Ver
artículo en http://definicion.de/mapa-conceptual/
Descargar