Subido por Marlene Serrada

trabajo de cuba para enviar

Anuncio
MOMENTOS SIGNIFICATIVOS EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL EN CUBA.
La concepción actual de la Educación Especial en Cuba, es el resultado
de más de 46 años de ardua labor y de la interpretación y aplicación, de los
más renovadores y modernos enfoques internacionales en la materia.
Consecuentemente se concibe la Educación especial, como un Sistema
de Instituciones, Modalidades de Atención, Servicios Legales y Sociales, Vías
de Extensión, Soportes Profesionales, Servicios Especiales y Recursos
puestos a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales,
en grupos de riesgo, sus familias, educadores y entorno en general.
Antes del triunfo de la Revolución, la Educación Especial en Cuba era
prácticamente inexistente. Existían aproximadamente 14 instituciones para
darles atención a 134 niños con deficiencias intelectuales, auditivas, visuales,
trastornos del lenguaje. La mayoría de estas instituciones eran mantenidas de
forma privada o financiadas por patronatos. No existía uniformidad de criterios
teóricos y metodológicos en relación con la Educación Especial, sino que cada
centro era regido por criterios pedagógicos personales de quienes lo dirigían.
Sólo a partir de 1959 es que comienza en Cuba la atención organizada,
masiva y sistemática de los niños que precisaban de los servicios de la
Educación Especial, devenida por los cambios profundos que se produjeron en
las
estructuras
y
en
las
relaciones
socioeconómicas
del
país,
fundamentalmente en la educación de todos los niños cubanos, incluidos
aquellos que precisaban de esta educación. Se inicio entonces labores
pertinentes para la creación de un sistema de Educación Especial con el
propósito de dar solución adecuada y progresiva a los niños necesitados de
esta atención y fueron creándose las primeras escuelas especiales y las
capacidades aumentaron en comparación con las existentes al triunfo de la
Revolución.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA REVOLUCIÓN.
Con el triunfo de la Revolución, se produjeron importantes cambios y
avances significativos en esta educación, se comienzan a crear condiciones
para el inicio de la atención científica y masiva de los alumnos con necesidades
educativas especiales, en aquel entonces denominados como deficientes
mentales, deficientes físicos, anormales o delincuentes, y se crea, en enero de
1962 el Departamento de Enseñanza Diferenciada que entre sus tareas
esenciales tuvo el rescate de los pocos medios que poseían las instituciones
existentes.
Comienza la capacitación al personal especializado y la formación de
cuadros dirigentes, y se desarrollan importantes tareas, tales como la
elaboración de planes y programas de estudios y la creación de más de 50
escuelas especiales en todo el país, muchas de las cuales fueron casas y
locales adaptados que no siempre contaban con las condiciones materiales
necesarias. Comenzó la organización de las escuelas de padres para la debida
orientación a éstos.
Se crearon los Centros de Diagnóstico y Orientación con la finalidad de
evaluar y ubicar posteriormente a los menores que supuestamente requerían
de los servicios de la Educación Especial.
En el año 1967 cambia la denominación del Departamento y opta por el
nombre de Enseñanza Especializada, se crea la Escuela de Defectología y con
ello la selección y formación de Maestros Terapeutas para laborar en las
escuelas especiales. El personal seleccionado procedía de las Escuelas de
Formación de Maestros Primarios, quienes egresados, debían pasar un curso
básico de 2 años que los capacitara para trabajar en la Educación Especial.
Paralelo a la capacitación del personal, se produce un incremento de la
matrícula en las escuelas especiales. La creciente necesidad de preparación
en correspondencia con el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la
Enseñanza Especial condujo al envío de un grupo de maestros a diferentes
universidades del campo socialista con el propósito de formarse como
licenciados en diferentes ramas de la Defectología.
La década de los años 70 trajo importantes cambios. Se constituyó la Dirección
de Educación Especial y hubo un incremento notable en los planes
educacionales, así como nuevos proyectos para la organización y el contenido
de la enseñanza.
En el curso 1977-1978, en el marco de nuestra segunda revolución
educacional, se inició el Plan de Perfeccionamiento de la Educación Especial,
que trajo como consecuencia cambios en los planes de estudio, programas y
orientaciones metodológicas para el maestro; elaboración de libros de texto y
cuadernos de trabajo, así como la introducción de nuevos métodos y
procedimientos para el trabajo docente-educativo que se llevaba a cabo en los
diferentes tipos de escuelas especiales.
En 1980 comienza la formación de especialistas universitarios en Cuba y
se crean Departamentos y Facultades en los Institutos Superiores Pedagógicos
del país. En esta etapa además se establecieron las bases teóricas y
metodológicas para la extensión de los servicios de esta educación, entre ellos,
las aulas logopédicas en las Escuelas Primarias y Círculos Infantiles; escuelas
para niños con severos Trastornos del Lenguaje; escuelas para menores con
Trastornos de la Conducta, amparados por el Decreto Ley No. 64 de 1982;
aulas para alumnos con deficiencias múltiples; Círculos Infantiles Especiales;
escuelas para Estrábicos y Ambliopes; aulas para adultos deficientes visuales y
auditivos; escuelas para menores con Retardo en el Desarrollo Psíquico, así
como maestros ambulantes para la educación de los impedidos físico-motores.
En esta década de los años 80 se incorporó Cuba a las Olimpiadas
Especiales y se comenzó un programa de construcción de escuelas especiales,
llegando a la cifra de 48 nuevos centros, dentro de los cuales está la Escuela
Especial " Solidaridad con Panamá" para alumnos con Necesidades Especiales
de tipo físico-motor. Se efectuaron además producciones nacionales de
equipos electrónicos y de tecnología de avanzada de cardinal importancia para
la Educación Especial, entre ellos el VIDEO-VOZ. MEDICID y Amplificadores
del sonido para sordos.
A partir de los años 90 amen de la agudización y la difícil situación
económica del país, a raíz de la desintegración de la URSS, la desaparición del
campo socialista y el mantenimiento y recrudecimiento del ilegal bloqueo de los
EE.UU, se apreciaron significativos avances, entre los que se destacan: la
descentralización de los Centros de Diagnóstico y Orientación, permitiendo la
ampliación de sus servicios al abarcar un horizonte más amplio en la atención a
todas las enseñanzas y las posibilidades de un trabajo más sistemático al
contar con Equipos Técnicos Multidisciplinarios en casi todos los municipios del
país, dándole singular importancia a la labor preventiva, y La creación del
Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE),
para el intercambio científico y académico a través de sus conferencias
científicas latinoamericanas.
A su vez, se adecua la educación temprana organizada en:
 Círculos Infantiles Especiales.
 Salones Especiales integrados en Círculos Infantiles de niños
normales.
 Aulas integradas a las Escuelas Primarias para alumnos con
Retardo en el Desarrollo Psíquico y Trastornos de la Conducta.
 Atención logopédicas en todas las Escuelas Especiales y en la
mayoría de los Círculos Infantiles y Escuelas Primarias.
 Atención psicopedagógica en Círculos Infantiles, Escuelas
Primarias, Escuelas Especiales, Secundarias Básicas y PreUniversitarios para los alumnos que así lo requieran.
 Atención educativa domiciliaria y hospitalaria, con el propósito de
garantizar la continuidad de estudios a los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales o no, que requieran un
tiempo prolongado de hospitalización.
Se perfecciona la concepción de cada una de las entidades
diagnósticas, y se elaboran nuevos planes de estudios y programas, libros de
texto y cuadernos de trabajo, ajustados a las características de estos
escolares, dentro de los que se destacan los elaborados para el aprendizaje de
la computación para alumnos ciegos e impedidos físicos; prioridad del
equipamiento técnico que requieren las distintas especialidades.
Hoy en Cuba existen las condiciones necesarias para ofrecer la debida
atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales mediante la
utilización de un sistema coherentemente articulado que favorece la
escolarización masiva de cuantos precisan de los servicios de la Educación
Especial y la adecuada incorporación a la vida social y laboral como
trabajadores activos de la sociedad con igualdad de derechos. Por otra parte
son beneficiarios también aquellos menores que sin precisar de una ubicación
en los centros de esta educación son atendidos por los especialistas de los
Centros de Diagnóstico y Orientación a través del proceso de Orientación y
Seguimiento.
Cabe destacar también el papel que desempeñan logopedas y
psicopedagogos en la atención a niños, adolescentes y jóvenes desde las VNF
hasta el Pre-Universitario, quienes previa preparación se imbrican junto a los
especialistas de los Centros de Diagnóstico y Orientación en el Programa de
Actividades concebidas para la ejecución del programa de Orientación y
Seguimiento.
EL MODELO CUBANO DE LA ESCUELA ESPECIAL
El modelo de escuela especial en nuestro país parte de su ubicación
dentro de la red escolar del Ministerio de Educación y con una proyección hacia
todo el sistema nacional de educación. Se trata, en todos los casos, de
escuelas estatales, de un alto reconocimiento social y prioridad en su atención,
que aseguran el acceso y gratuidad para todos.
En las escuelas especiales cubanas se aplica el currículo básico de la
educación general, con algunas adaptaciones curriculares que son más
significativas en el caso de las que brindan sus servicios a escolares con
retraso mental.
La incorporación, al igual que prácticamente todos los niños cubanos, de
los escolares con necesidades educativas especiales a la organización de
pioneros "José Martí", con el mismo lema, bajo el mismo propósito y con
idénticos atributos, refleja claramente nuestra comprensión de integración,
inclusión y unidad.
En Cuba se le concede una particular importancia a la preparación del
personal docente de la Educación Especial, de manera que todos los docentes
con que contamos en estas escuelas están debidamente preparados y más del
90% de ellos son licenciados.
Otro rasgo distintivo del modelo cubano de escuela especial es la
integralidad de los servicios que en ellas se presta propiciando una amplia
respuesta a las necesidades de los educandos y el uso óptimo de los recursos
humanos y del equipamiento especializado disponible para esta actividad. En
este sentido es válido destacar la presencia de médicos, logopedas,
psicopedagogos, psicólogos y pedagogos especializados en los equipos
interdisciplinarios que como comisiones de apoyo al diagnóstico funcionan en
todas las escuelas especiales cubanas.
Rasgos distintivos de la escuela especial
Se trabaja en función de ofrecer al niño en el horario contrario al
desarrollo de su labor docente básica (clases), un sistema de actividades
formativas, educativas que, respondiendo a sus intereses y necesidades,
representen un aporte en el trabajo pedagógico en general y correctivocompensatorio en particular.
Todo el proceso que se desarrolla en la escuela especial cubana se ve
beneficiado por el hecho de poder trabajar con una relación alumno-maestro
favorable, que no rebasa los 15 alumnos en el aula de clases y que en varias
especialidades es mucho menor, lo que permite el pleno dominio del
diagnóstico de estos educandos y de sus necesidades educativas, además de
facilitar el establecimiento de una estrecha relación afectiva entre alumnos y
maestros, condición indispensable para la labor que en estos centros se
acomete.
Por otra parte resulta conveniente subrayar que la ubicación de los
alumnos en las escuelas especiales es siempre una medida con cierto carácter
extraordinario; trabajamos en función de que, en dependencia del desarrollo y
posibilidades de los niños y del perfeccionamiento del trabajo, los alumnos
permanezcan el menor tiempo posible en la escuela especial.
La escuela especial cubana se distingue también por su sólido y
sostenido trabajo con la familia, la comunidad y muy especialmente por sus
estrechos vínculos con las diferentes asociaciones de personas discapacitadas
que existen en el país.
La escuela especial cubana tiene gran valor social, humano y
pedagógico, concentrando sus esfuerzos en cuatro tipos de funciones:
prevención, tránsito, apoyo e integración.
Prevención: máxima de la Educación Especial y que pretende como
objetivo evitar o atenuar que aparezcan desviaciones secundarias o terciarias
devenidas de las desviaciones primarias.
Tránsito: un principio básico de la Educación Especial Cubana es que a
la misma asistan sólo los alumnos que lo requieran y el tiempo que lo
necesiten. Por lo tanto se acomenten acciones que facilitan la reincorporación
del escolar a la enseñanza general y para ello se diseñan programas de
preparación a estos alumnos, sus familiares y docentes. Para el diseño de la
estrategia de trabajo se preven las condiciones, reglas, procedimientos a seguir
y las etapas en que deben ser cumplidas las acciones.
Apoyo: esta función guarda un vínculo muy estrecho con todas las
acciones diseñadas para el resto de las enseñanzas. Los servicios de apoyo de
la Educación Especial no son privativos de ésta, sino que los pone en función
de ofrecer conocimientos y experiencias de sus profesionales a favor de toda la
población escolar y de los docentes y donde la perspectiva de acciones de
carácter preventivo ocupan un lugar cimero.
Integración: Constituye el fin de la Educación Especial, el eje central que
posibilita que el resto de las funciones se desarrollen al máximo de sus
potencialidades. Particular énfasis se le otorga al papel de la escuela especial
en la preparación de sus alumnos para la futura vida adulta y con ello la
preparación para la vida como cualquier ciudadano de la sociedad, sobre la
base de crear condiciones óptimas de preparación para un oficio.
En el presente curso escolar la Educación Especial cuenta con 410
escuelas que atienden a 44 562 alumnos.
Desde luego, nuestra comprensión de la Educación Especial como ya
hemos señalado, no se limita únicamente a su identificación con una red de
escuelas, sino que es mucho más amplia; aunque en la actualidad y a partir de
nuestras realidades, sin dichas escuelas, sería difícil representarnos a
cabalidad el área comúnmente denominada Educación Especial.
ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, funge como órgano de
relación de las Asociaciones de Personas con Discapacidad: Asociación
Nacional del Ciego (ANCI); Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores
(ACLIFIM) y Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) contribuyendo
al cumplimiento de sus objetivos y a la coordinación y desarrollo de sus
actividades, tal y como dispone la Ley No. 54 "Ley de Asociaciones de fecha 27
de diciembre de 1985.
La Resolución No. 4 del 2 de abril de 1996 de este Ministerio dispone la
creación de un grupo de trabajo denominado Consejo Nacional para la
Atención de las Personas con Discapacidad (CONAPED), integrado por los
Organismos e Instituciones que tienen que ver con esta actividad y las
Asociaciones de Personas con Discapacidad, presidido por el Ministro de
Trabajo y Seguridad Social.
Este Consejo funciona a nivel nacional, provincial y municipal y en las
dos últimas instancias es presidido por el Director de Trabajo del Órgano del
Poder Popular y el Vicepresidente del Gobierno que atiende la esfera
económica y tiene como finalidad la de formular y evaluar el cumplimiento del
Plan de Acción para la Atención a las Personas con Discapacidad, que incluye
un grupo de programas vinculados al proceso económico y de inserción laboral
y social del país.
El cumplimiento de estos Programas es evaluado trimestralmente en
cada Consejo, realizándose al final del año, un balance anual que preside el
Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo
Las tres Asociaciones cuentan con más 100 000 asociados, y han sido
profesionalizados sus cuadros de dirección provinciales y representantes
municipales.
La lucha que libra nuestro pueblo por alcanzar la plena justicia social
tiene una de sus expresiones más intensa y humana en el Plan de Acción
Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad.
Los estudios psicosocial de las personas con discapacidades y
psicopedagógico, social y clínico- genético de las personas con retraso mental
realizados en el contexto de la Batalla de Ideas, han propiciado la
implementación de nuevos programas dirigidos a elevar la calidad de vida de
estas personas, significando una etapa cualitativamente superior en aras de
alcanzar su plena integración a la sociedad.
ESPECIALIDADES.
1. Retraso mental.
Para la satisfacción de las Necesidades Educativas Especiales de los
menores con RETRASO MENTAL, las escuelas se estructuran de la siguiente
forma:
Una etapa preparatoria, con una duración de 6 años y que abarca desde
la educación temprana, preescolar hasta el grado preparatorio; este último con
la finalidad de garantizar su adecuada preparación para el ingreso a la escuela
y con ello el aprendizaje formal de los conocimientos elementales de la
matemática y de la lecto-escritura.
 Primer Ciclo que comprende los grados del 1ro. al 4to.y en el que se
dedican los mayores esfuerzos al desarrollo del lenguaje oral y escrito,
la capacidad psicomotora para la adquisición de habilidades básicas
para la lectura y escritura y los conocimientos elementales matemáticos.
 Segundo Ciclo, integrado por los grados 5to y 6to. y donde se continúa
la preparación general, dando comienzos a la Orientación Laboral.
 Tercer Ciclo que comprende los grados del 7mo. al 9no. donde se
concluye la preparación general y laboral del futuro egresado.
Para esta entidad diagnóstica se tienen en cuenta dos Planes de Estudio,
uno para leves y moderados y otro para moderados con síndromes agravantes.
La escuela especial para alumnos con retraso mental trabaja por lograr el
desarrollo máximo de las potencialidades de los escolares. Para cumplir este
propósito se imparten asignaturas de cultura básica general, del ciclo estético,
físico, moral, social y laboral, que propician la integración de estos alumnos a la
actividad familiar, social y productiva, en la medida de sus posibilidades.
Al egresar de la escuela especial pueden continuar estudios en escuelas de
oficios para completar su preparación laboral y los estudiantes que hayan
arribado a la edad laboral se incorporarán a un empleo.
En la actualidad se labora en el perfeccionamiento de la atención a estos
escolares mediante el Proyecto de investigación "Modelo de atención educativa
integral a escolares con diagnóstico de retraso mental" desde una perspectiva
de flexibilidad, funcionalidad, contextualización y protagonismo de las
instituciones, la familia y la comunidad, mediante la aplicación de los principios
del enfoque individual, diferenciado y desarrollador de la enseñanza, que
garanticen la satisfacción de las necesidades individuales, especiales y
sociales.
En la actualidad, los niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental son
atendidos mediante diferentes modalidades:

Programa Educa a tu Hijo

Círculos infantiles especiales

Salones especiales en los círculos infantiles de la red nacional

Aulas de iniciación en escuelas especiales

Escuelas especiales

Aulas especiales en las escuelas primarias

Escuelas de oficios

Instituciones psicopedagógicas del Ministerio de salud pública

Atención ambulatoria

Trabajo de base comunitaria
2. Retardo En El Desarrollo Psíquico.
Definir el concepto dificultades en el aprendizaje es un problema polémico
de gran actualidad abordado por muchos investigadores de diferentes escuelas
y tendencias psicológicas.
En Cuba el término Retardo en el Desarrollo Psíquico (R.D.P) se designa
como unas de las variantes de trastorno en el curso normal del desarrollo
psíquico de los niños, caracterizado por un ritmo lento de la formación de las
esferas cognoscitivas y emotivo- volitiva, las que, como regla general, se
quedan temporalmente en etapas etáreas más tempranas. Es un rasgo
esencial de estos escolares el carácter sistémico de sus dificultades para el
aprendizaje.
Para ofrecer atención a los alumnos con el diagnóstico de RETARDO EN EL
DESARROLLO PSIQUICO se aplican diferentes modalidades: escuelas
especiales, aulas especiales en escuelas primarias y alumnos integrados en
aulas de escuelas primarias con orientación psicopedagógica.
La permanencia estos alumnos en las escuelas especiales y en las aulas
especiales de las escuelas primarias es transitoria, y depende de las
potencialidades de estos y de la efectividad de las estrategia de tránsito.
En todas las modalidades se emplea el currículo de la educación general
primaria, ajustado a las necesidades especiales de los educados y potenciado
por la ampliación consecuente de un algoritmo contemporáneo de atención
integral.
Los escolares con retardo en el desarrollo psíquico que presentan marcado
retraso escolar, se preparan para continuar estudios en la escuela de oficios
para incorporarse a la vida laboral.
El trabajo pedagógico - correctivo con estos discípulos tiene como propósito
la activación máxima de sus posibilidades y su base es el desarrollo de las
esferas inductora y reguladora de la personalidad. Para ello se implementa un
Plan de Desarrollo que incluye 9 líneas que rectorean el trabajo científico
metodológico de estos centros.
3. Sordos E Hipoacúsicos.
La educación especial que se brindan a los escolares sordos e
hipoacúsicos garantiza la atención que cada uno de estos niños requiere, a
partir de una valoración integral de la pérdida auditiva y tomando en
consideración los aspectos cuantitativos (pérdida auditiva en decibeles en las
distintas frecuencias) y cualitativos ( momentos de aparición de la pérdida, nivel
de desarrollo del lenguaje, momento de detección del defecto, ajuste de la
prótesis, magnitud en que el equipo compensa la pérdida, características
individuales
del
niño,
potenciales
de
desarrollo
de
este
y
otras
particularidades).
Entre las principales líneas de la labor compensatoria están la
estimulación y el desarrollo de la audición residual de los alumnos y la
búsqueda, conjuntamente con la Asociación Nacional de Sordos, de los
modelos comunicativos que favorecen el desarrollo adecuado de la
personalidad de los escolares sordos e hipoacúsicos, a partir de la satisfacción
de sus necesidades educativas especiales.
El diagnóstico confiable y efectivo constituye el punto de partida para la
definición de las estrategias de intervención pedagógica y para la selección de
la modalidad lingüística, donde la Lengua de Señas Cubanas juega un papel
importante.
Por otra parte, en la enseñanza se perfecciona de manera sistemática el
trabajo en relación con el desarrollo del lenguaje oral por el importante papel
que este desempeña en la plena integración de las personas sordas e
hipoacúsicas.
La Educación Especial atiende a los niños sordos e hipoacúsicos en la
etapa preescolar y escolar, que presentan una pérdida auditiva moderada o
severa en la zona promedio del lenguaje (500 a 2 000 Hz).
La educación temprana y preescolar se inicia a los 18 meses, en círculos
infantiles especializados y en salones especiales en círculos generales. Desde
que se detecta la pérdida auditiva, los técnicos de los equipos del CDO
orientan a la familia.
Este período tiene una duración de 5 años y constituye una etapa muy
valiosa para la definición del diagnóstico, el desarrollo de las potencialidades
cognoscitivas y la formación de las bases lingüísticas y comunicativas de los
menores deficientes auditivos, pues se aprovecha el período sensitivo, en el
cual, según A. Leontiev, se forma las primeras relaciones para el desarrollo de
la personalidad.
La etapa escolar comienza a partir de 5 1/ 2 años y comprende el nivel
primario y el medio básico. En las escuelas para estos escolares se plantean
objetivos generales, similares a la de la enseñanza general politécnica y
laboral, y objetivos dirigidos a lograr el desarrollo de la comunicación.
Los alumnos egresados de las escuelas especiales pueden continuar
estudios en Secundaria Básica, la Educación Técnico Profesional y la
Educación Superior.
El proyecto de desarrollo del Modelo Educativo Bilingüe Cubano, en el área
de la educación a las personas sordas, es hoy una prioridad para el Sistema
Nacional de Educación Especial, el cual se introduce legalmente como Política
Educacional con el establecimiento desde el año 2002 de las líneas de
desarrollo de esta especialidad.
4. Ciegos Y Baja Visión.
La educación de escolares ciegos, con baja visión y con estrabismo y
ambliopía
La enseñanza y educación de los menores con DEFICIENCIAS
VISUALES posee una estructura similar a la de la Enseñanza General; la
misma llega hasta el nivel de Secundaria Básica.
La Etapa Preescolar comienza a partir de los 4 años y con una duración
de 2 años; la Enseñanza Primaria comprende de 1ro a 6to grados y la
Enseñanza Media de 7mo. a 9no. Una vez concluidos los estudios, si lo desean
y tienen condiciones, pueden continuar estudios en el Nivel Superior.
En las escuelas para niños ciegos y con baja visión se admiten ciegos
absolutos y con una agudeza visual de hasta 0.4 con corrección en el mejor
ojo, para ubicarlos en cada uno de los grupos se tiene en cuenta, además del
parámetro técnico (aspecto cuantitativo) expresado en la medida de agudeza
visual y campo visual, los aspecto cualitativos, fundamentalmente los
relacionados con la eficiencia visual; se pone énfasis, por tanto, en la visión
que tiene y no en la que les falta.
A las instituciones especiales para estrabismo y ambliopes pueden
ingresar niños cuyas edades estén comprendidas entre los 4 y 8-9 años de la
edad.
Los posibles diagnósticos para ser atendidos en las diferentes instituciones
son:

Estrabismo con fijación excéntrica (con ambliopía o sin esta).

Estrabismo con fijación excéntrica (con ambliopía o sin esta).

Defectos refractivos moderados o elevado, con ambliopía exanopsia.

Nistagmus de origen ocular.

Afaquia libre de partes capulares.
Estas
alteraciones
pueden
ser
monoculares
o
binoculares.
El
oftalmólogo pediátrico es el encargo de remitir a los niños al CDO, con el
correspondiente resumen de la historia clínica, para hacer un estudio integral;
esto es tanto en niños ciegos y con baja visión como en niños en los que la
patología ocular sea tributaria de rehabilitación. Los niños con deficiencias
visuales, detectadas desde edades más tempranas, deben ser atendidos por
diferentes vías: círculos infantiles o mediante la orientación a la familia.
Constituye un requisito indispensable para poder organizar, estructurar y
dirigir la atención medió- pedagógica, el conocimiento profundo de las
características de cada menor, lo que incluye el estado de la agudeza y del
campo visual, etiología, momento de aparición, pronóstico, características de
las alteraciones visuales más frecuentes, así como los efectos psíquico y físico
que pueden provocar las diferentes patologías, entre otros.
En estos centros se aplican los programas y textos de la Educación
General, lo que unido a una formación específica que comprenda áreas propias
(orientación y movilidad, mecanografía en negro, estenografía Braille,
actividades domésticas, talleres con una orientación de preparación para la
vida y el trabajo), posibilita la adecuada preparación de los egresados para
continuar estudios e incorporarse activamente a la vida social..
Un objetivo fundamental de la escuela para niños con estrabismo y
ambliopía como centros médicos pedagógicos, es restablecer y desarrollar las
funciones visuales, fundamentalmente de la visión binocular; evitar el retraso
pedagógico y la aparición de trastornos psicológicos a causa de la alteración
ocular. La escuela tiene un carácter transitorio, dadas las posibilidades de
rehabilitación visual que poseen estos niños.
La atención oftalmológica consiste el los tratamientos pleópticos y ortópticos
y la corrección óptica. En los niños de edad temprana no se utilizan métodos en
los cuales haya que emplear equipamiento especial. Además de recibir las
asignaturas correspondientes al grado que cursa, diariamente el niño recibe
tratamiento oftalmológico en gabinetes especializados con una duración de 1520 min.
5. Sordoceguera.
La atención a escolares sordociegos
Existen dos hechos que de manera trascendente han encausado en
nuestro país la necesidad de trazar pautas importantes para implementar las
políticas educativas en la atención a las personas sordociegas: El primero es el
pesquisaje de retinitis pigmentaria, dirigido por el Dr. Orfilio Peláez en el año
1990 en el municipio Río Cauto de la provincia Granma, el cual posteriormente
se generalizó en todo el país y cuyos resultados demostraron la existencia de
un número considerable de personas sordociegas, afectadas principalmente
por el Síndrome Usher.
El segundo, es El Estudio Genético de Discapacidad, que se realizó por la
indicación de la máxima dirección del país y ha permitido la detección masiva
de la población con sordoceguera con un diagnóstico integral y la creación de
las condiciones con carácter intersectorial, para garantizar mediante diferentes
alternativas la atención a esta discapacidad en todas las provincias, así como
el seguimiento metodológico y la capacitación de los docentes y las familias.
A partir de estos estudios en el año 1994, se crea el primer Salón para 8
sordociegos, en la Escuela Especial de sordos "Ernesto Guevara" en la
provincia Granma y en el año 1996 se abre el aula para niños con esta
discapacidad en la Escuela Especial para niños ciegos "Abel Santamaría" en la
Ciudad de la Habana.
En el año 1997 se efectúa con el apoyo de la ANSOC y la organización
religiosa "Caritas Cubanas", la primera capacitación en esta discapacidad que
tuvo el enfoque eminentemente clínico y contó con limitada participación de
maestros.
En el año 1998 se constituye la Comisión Multidisciplinaria, dirigida por
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en el mismo año se crea el
Programa Nacional de Atención a las Personas Sordociegas, integrado por
diferentes organizaciones y organismos. Este Programa promueve el
reconocimiento de estatus de sordoceguera como discapacidad única,
aceptación por parte de la familia y la comunidad y el derecho de estas
personas a la rehabilitación y la obtención de la igualdad de oportunidades en
la participación de la vida social y su objetivo principal es el desarrollo de las
acciones en la comunidad con las personas sordociegas en el campo de salud,
educación, comunicación, la asistencia social y rehabilitación profesoral.
En el año 1999, cuando el Programa cubano de atención educativa
atendía aproximadamente a 20 niños, adolescentes y jóvenes en las edades
entre 6 y 20 años, en el marco de la visita a Cuba que realizó Graciela Ferrioli,
Coordinadora del Programa Regional de Sordociegos por invitación de las
asociaciones de sordos (ANSOC) y de ciegos ( ANCI), por primera vez se
estableció el vínculo del Programa Cubano con el prestigioso Programa
Internacional Hilton/Perkins y se analizó entonces, la posibilidad de
colaboración en el área de preparación de los maestros cubanos y familias de
niños, adolescentes y jóvenes sordociegos.
6. Autismo.
La atención a escolares con autismo
En nuestro país desde 1972 se imparte docencia a un grupo de
especialistas en medicina y pedagogía interesados en el tema de autismo,
estos alumnos recibían atención en diferentes escuelas del Sistema Nacional
de Educación y otros en salas hospitalarias.
En 1992 comienza una experiencia en Ciudad de la Habana y otra en
Santiago de Cuba, con la idea de crear un proyecto para la atención a estos
alumnos, la experiencia la comenzaron 4 maestros y 6 especialistas, los cuales
no tenían experiencia al respecto y se dieron a la tarea de comenzar a escribir
todas las experiencias, logros y desaciertos que se encontraban en el trabajo
diario con los niños, los padres comenzaron a participar como coterapeutas y
todas los escritos comenzaron a formar parte de la bibliografía pedagógica de
la especialidad en Cuba.
En el año 1995, el Ministerio de Educación que siempre estuvo al tanto
del proyecto, decide ampliar la experiencia y se crean las condiciones para
ampliar la matrícula y del personal especializado.
Por los resultados alcanzados durante todos esos años, más el nivel
científico que han alcanzado los profesionales y el aumento de niños con este
síndrome se determinó por la dirección del país, crear las condiciones para
abrir dos escuelas equipadas con los más modernos recursos y profesionales
más preparados. Las escuelas Dora Alonso de Ciudad de La Habana y Wiliam
Soler de Santiago de Cuba, fueron inauguradas en enero del 2001, y laboran
en ella equipos multidisciplinarios de especialistas.
Los centros no solo brindan atención a los alumnos de la escuela, sino a
otros escolares que reciben la atención educativa mediante diferentes
modalidades.
7. Trastorno De La Comunicación.
Formas para explorar el desarrollo de la Comunicación en los Centros de
Diagnóstico y Orientación
El logopeda del equipo del CDO tiene a su cargo la valoración de la
comunicación. No sólo para encontrar caracterizar y clasificar las llamadas
alteraciones del lenguaje, sino para realizar un análisis integral de la
comunicación y establecer las relaciones entre el resto de los elementos que
garantizan el desarrollo de la personalidad y el éxito en el aprendizaje. La
utilización de instrumentos para el diagnóstico y seguimiento de los alumnos
dirigidos a revelar las potencialidades y necesidades del lenguaje oral
garantizan una intervención adecuada para potenciar el desarrollo de la
comunicación.
Las doctoras Maria Elena Morales Sarabia y Carmen Álvarez Cruz, precisaron
un conjunto de dimensiones e indicadores, los cuales se concretaron en dos
instrumentos: la exploración logopédica con modificaciones y la guía de
observación. Con este último, el logopeda ya no solo dispone de la exploración
logopédica, sino además, de una guía de observación que permite diagnosticar
y evaluar el lenguaje oral de los alumnos en situaciones de la vida cotidiana
(escolar).
Esto
resulta
de
gran
interés
atendiendo
a
los
enfoques
contemporáneos de evaluación y diagnóstico.
Guía de observación, dimensiones e indicadores. Aspectos a observar:

Lenguaje que utilizan los alumnos (componentes estructurales).

El contexto donde se producen las emisiones.

Emisiones de otras personas: maestros, alumnos, auxiliares y de los
otros alumnos.

Aprovechamiento de la ayuda.

Otros (cualquier aspecto considerado y que sea importante recoger a
juicio del especialista).
De la guía de observación elaborada, se deriva un registro de información que
ellas denominaron FICHA. En la que se registra sistemáticamente el lenguaje
utilizado por los alumnos. Para recoger la información puede auxiliarse en
algunos casos de los maestros, la auxiliar y de la familia, cuando esta lo
permita. Los datos que se obtienen se podrán tabular a partir de las
dimensiones e indicadores presentados anteriormente. El análisis de los datos
que se obtengan se hará coincidir con el período de la evaluación logopédica
que se desarrolla en la escuela. Estos junto a la aplicación de la exploración
logopédica posibilitarán un diagnóstico y seguimiento más objetivo de los
resultados alcanzados por cada alumno, los que a su vez permiten
retroalimentar la estrategia de intervención logopédica diseñada.
8. Limitados Físico-Motoras.
La educación de escolares con limitaciones físico motoras
La atención educativa e integración plena a la sociedad de los escolares
con limitaciones físico motoras, ha variado notablemente de una época a otra,
de acuerdo con la cultura, el desarrollo de las ciencias y el régimen económicosocial imperante.
En nuestro país, se han establecido cuatro modalidades de atención que
garantizan lo antes expuesto:

Las aulas Hospitalarias

Los maestros ambulantes

La escuela "Solidaridad con Panamá"

La escuela regular
Estas alternativas tienen sus especificidades y objetivos concretos en
correspondencia con las particularidades individuales de los educandos, sin
embargo, las identifica, un vínculo coincidente con los propósitos y fines más
generales de la Educación Especial: la formación integral y multilateral de la
personalidad de acuerdo con las posibilidades de cada uno de ellos, el
desarrollo máximo de sus potencialidades, la preparación para la vida adulta
con la mayor independencia y validismo posibles y su integración social activa .
En Cuba las aulas hospitalarias fueron la primera modalidad para la
atención educativa de las personas con limitaciones físico motoras creadas con
el objetivo de ofrecer atención pedagógica a niños, niñas y adolescentes que
permanecieran por largas estadías en los hospitales pediátricos. Hoy contamos
con más de 30 aulas hospitalarias en el país.
Los maestros ambulantes, como otra modalidad garantizan que llegue la
atención educativa hasta todos los escolares con limitaciones físico motoras
que como consecuencia de su discapacidad no pueden trasladarse hacia la
escuela más cercana. Es importante destacar que este servicio se brinda no
solo a los alumnos con limitaciones físico- motoras sino a todas los que por
alguna razón se encuentre imposibilitados de asistir a la instutitción escolar.
La
escuela
"Solidaridad
con
Panamá"
concebida
sin
barreras
arquitectónicas, con rampas, recursos de apoyo y ayudas que propician el
acceso a las diferentes áreas y actividades, con todas las condiciones físicas e
instalaciones necesarias, cuenta con pasillos y locales amplios y espaciosos
para el tránsito de los sillones de ruedas y los demás medios de ambulación,
así como los pasamanos por todas las paredes para el apoyo de los que lo
necesitan.
Dividida en cuatro grandes bloques: salud, docencia, internado y servicios.
Ocupa un área de aproximadamente cuatrocientos mil metros cuadrados en
una sola planta, de estos, doscientos mil metros cuadrados son techados.
Tiene una capacidad de doscientos diez alumnos, ciento cincuenta internos y
sesenta seminternos.
9. Trastorno De Conducta.
La educación de menores con trastornos de conducta
Al triunfar la Revolución se acometió de inmediato una transformación
profunda en la atención a este tipo de menores y consecuentemente con los
propósitos sociales y humanistas propios del proceso revolucionario, se
plantearon nuevos objetivos, precedidos por los educativos en general. Se
comenzó la atención a esos menores y se les reconoció el derecho a la
educación.
La experiencia acumulada, la necesidad de lograr una adecuada
integración de todos los factores concurrentes, así como la propia exigencia del
perfeccionamiento continuo, derivaron en la elaboración y promulgación del
Decreto –Ley No. 64, en diciembre de 1982, el cual marca una etapa superior
en la detección, evaluación y tratamiento de estos niños, adolescentes y
jóvenes, como parte de la atención priorizada que se brinda por la sociedad y el
Estado a estos menores.
El mencionado Decreto- Ley creó el actual sistema de atención a
menores hasta 16 años que presentan trastornos en la conducta; dicho sistema
constituye el fruto de logros de las concepciones pedagógicas, psicológicas,
sociológicas, médicas y jurídicas.
Este sistema establece, entre otras regulaciones, que su concepción es
pedagógica e integral y que lo dirigen los Ministerios de Educación y del Interior
de forma conjunta. Por tanto, los menores que cometan hechos que la Ley
tipifica como delitos no son juzgados por lo tribunales de justicia, sino atendidos
por
órganos
e
instituciones
especializadas.
Su
concepción
es
de
despenalización.
El sistema para atender a estos menores está basado en la función,
estructura y características de los organismos que lo rectoran; de ahí que el
Ministerio del Interior, además de contar con el Consejo de Atención a Menores
Nacional, cuente con consejos provinciales que administran la justicia a estos
menores y con los centros de evaluación, análisis y orientación a los menores
(CEAOM).
El ministerio de Educación cuenta con los consejos de atención a
Menores provinciales y municipales, los Centros de diagnóstico y Orientación y
las escuelas especializadas, todos con iguales facultades y funciones en este
organismo que los de sus similares en el ministerio del interior.
Una peculiaridad que tiene el sistema cubano para atender a los menores
con trastornos de la conducta es que las medidas que se adoptan tienen un
carácter psicopedagógico de reorientación de la conducta , no están dirigidas
solo a los niños, adolescentes , sino también a los padres o las personas
responsables de estos y a los organismos, órganos e instituciones del Estado
que se convierten en ejecutoras de las medidas que disponen los Consejos de
Atención a Menores, con el propósito de que todos contribuyan al mejor
tratamiento y educación de los menores.
10. Escolares Asmáticos.
Escuela "Celia Sanchez Manduley"
La escuela "Celia Sánchez Manduley", para la rehabilitación de niños
asmáticos y diabéticos se inició como hospital- escuela en septiembre de
1985,con alumnos de tercer grado a sexto. Más tarde se extiende la enseñanza
hasta octavo grado, estructura que permanece actualmente. Esta institución
atiende niños asmáticos grado III y diabéticos insulina dependiente.
Estudios médicos reconocen que el asma, enfermedad bronquial
alérgica, tiene un alto índice en nuestra población infantil. Este padecimiento
conduce al consumo de esteroides inhalados y otros medicamentos que
permiten desaparecer momentáneamente las crisis, pero que a su vez
interrumpen el proceso docente - educativo, pues los niños se ausentan a
clases durante largos períodos por ingresos. Algo similar sucede con los niños
diabéticos cuyo control metabólico no está al alcance de muchos padres.
Nuestra escuela está encaminada a evitar las crisis de asma o reducirlas
y mantener el equilibrio metabólico en los diabéticos, además de contribuir
desde el punto de vista educacional al vencimiento de objetivos de la
enseñanza y su incorporación posterior a la sociedad.
El programa de rehabilitación comprende:

Ejercicios respiratorios.

Ejercicios de corrección física.

Baños en la playa.

Medicamentos preventivos.

Programa
de
estudio
de
Educación
Física
atendiendo
a
las
características de su enfermedad.

Reconocimiento médico en áreas como: Dermatología, Oftalmología,
Estomatología y otras.

La acertada dieta alimenticia supervisada por especialistas.
El tratamiento medicamentoso preventivo ha jugado un papel determinante
en la reducción de las crisis y el mejoramiento de los niños.
Desde el punto de vista educacional, la escuela contribuye a la erradicación
de dificultades que estos niños y niñas traen producto de los ingresos, ya que
la mayoría están desfasados con respecto a los programas de estudio. Los
maestros y profesores dan seguimiento de forma individualizada hasta lograr
vencer los objetivos de la enseñanza.
Con toda la información que se dispone de cada alumno, se elabora la
estrategia de intervención individualizada y en su ejecución participa el
personal médico, docentes, psicopedagogo, logopeda y auxiliares del centro,
además de los padres y factores de la comunidad. Se particularizan las
acciones a realizar por cada especialista y se basa en las posibilidades y
potencialidades de cada alumno.
En el centro se desarrolló un curso, con carácter nacional, a profesores de
Cultura Física sobre Método Buteyko para la rehabilitación de asmáticos, el
cual se impartió por especialistas de diferentes países y en el que participaron
además los niños y niñas y padres.
11. Implante Coclear
La atención a escolares con implante coclear
Los conocimientos adquiridos acerca de los procesos neurofisiológicos
implicados en la audición conjuntamente con el avance tecnológico ocurrido en
los últimos años, han permitido el desarrollo del Implante Coclear (IC) como
una alternativa para restituir la audición funcional, en personas con sordera y /o
sordoceguera severa o profunda que no logran beneficiarse con el tratamiento
convencional de audífonos o prótesis auditivas.
En Cuba los primeros implantes se realizaron en el año 1998 con 20
personas (14 niños y 6 adultos) como resultado de un trabajo de colaboración
entre varias instituciones de Salud e Investigación. Desde este momento las
escuelas cubanas iniciaron sus primeras experiencias pedagógicas con niños
sordos con IC.
Todos los niños sordociegos y sordos con IC reciben atención educativa,
principalmente por la vía de una institución escolar, tienen su maestro y el
servicio de logopedia, como mínimo 3 veces a la semana.
A partir del curso escolar 2004-2005 el Ministerio de Salud Pública inició
como parte de la Batalla de Ideas un nuevo Programa de la Revolución “Los
Implantes Cocleares de niños sordociegos y sordos”. Este Programa tiene
carácter intersectorial, donde el Ministerio de Educación juega un papel
determinante en el proceso de la rehabilitación auditiva y social de los niños
con estas tecnologías novedosas.
Los resultados alcanzados demuestran las grandes perspectivas que
abre esta tecnología para el desarrollo de las potencialidades auditivas,
comunicativas y cognoscitivas en todos los niños implantados. Además, se ha
logrado por parte de la mayoría de los docentes, la comprensión política y
pedagógica de la importancia de IC para elevar la calidad de vida de niños con
estas discapacidades.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
Las funciones de apoyo de la escuela especial cubana están
relacionadas con su proyección hacia el Sistema Nacional de Educación, la
atención integral a la diversidad y la estrategia de trabajo de Educación familiar
y comunitaria, que constituye un pilar del trabajo preventivo.
Entre las modalidades a través de las cuales se cumplen estas funciones
se encuentra La Atención Ambulatoria, la cual se desarrolla mediante los
maestros ambulantes, docentes que llevan el saber y las posibilidades de
acceder al desarrollo hasta el hogar de niños, adolescentes y jóvenes, con una
frecuencia no menor de tres veces por semana, para impartir las materias
curriculares, según el grado escolar, edad y posibilidades reales del educando.
La atención de los educandos a través de esta alternativa, se decide por
la investigación, conclusión diagnóstica y recomendaciones del Centro de
Diagnóstico y Orientación, luego del estudio del lugar de residencia y las
características del niño y su familia.
El maestro ambulante, forma parte del colectivo pedagógico de una de
las escuelas especiales del municipio. Es esta escuela la institución
responsable, de la preparación metodológica, controles, adecuación del horario
laboral, y de la participación del maestro en otras tareas del centro, en
correspondencia con el número de alumnos con que trabaja y el tiempo que
ello le ocupa de su jornada laboral.
La atención educativa en aulas hospitalarias, primera modalidad para la
atención educativa de las personas con limitaciones físico motoras creadas con
el objetivo de ofrecer atención pedagógica a niños, niñas y adolescentes que
permanecieran por largas estadías en los hospitales pediátricos. Hoy se cuenta
con más de 30 aulas hospitalarias en el país con el equipamiento necesario
para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
La Orientación A La Familia, y La Estimulación Temprana Del Menor,
donde se ha fortalecido el trabajo desde el Programa “Educa a tu hijo” con la
atención educativa especial a niños(as) y sus familias, que detectados
tempranamente reciben los beneficios de forma oportuna. En el proceso de
Orientación y Seguimiento se controló aproximadamente por esta vía a 20 000
niños(as) y se garantizó un diagnóstico más temprano de las deficiencias
reconociéndose el papel desempeñado por el CDO en toda esta labor.
SERVICIOS LEGALES Y SOCIALES
La Educación Especial ofrece servicios de orientación y capacitación,
puestos a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales,
grupos de riesgo, familias, educadores y la comunidad en general, por lo que
está fuertemente vinculado con el sistema para la administración de justicia de
menores y la atención a menores sin amparo filial. Para garantizar estos
servicios se cuenta con los Consejos de Atención a Menores y los Hogares
para menores sin amparo filial.
Hogares Para Menores Sin Amparo Filial
Los hogares de menores sin amparo filial, fueron creados a tenor del
Decreto Ley No 76 en el año 1984 del Consejo de Estado, son centros de
asistencia social donde se les proporciona a los niños, adolescentes y jóvenes
condiciones de vida semejantes a las de un hogar. Las causas fundamentales
del ingreso a estos centros es por ser huérfanos o abandonados.
El gobierno prioriza la atención a niños, adolescentes y jóvenes sin
amparo filial, proporcionándoles educación, alimentación, atención médica y los
incorpora posteriormente a la sociedad al llegar a la edad adulta,
garantizándoles para ello una vivienda independiente. Actualmente se cuenta
en el país con 36 hogares.
El 100% de estos menores, adolescentes y jóvenes está incorporado a
diferentes centros escolares y laborales, manteniendo seguimiento por los
representantes legales de los mismos, que en este caso son los directores de
los propios hogares. Igual sucede con la atención médica que se garantiza en
las áreas de salud donde están ubicadas cada una de estas instituciones.
Los hogares de menores están subordinados administrativamente a las
Direcciones Municipales de Educación y atendidos metodológicamente por la
respectiva Dirección Provincial de acuerdo con las normas que dicta el
Ministerio de Educación.
Estas instituciones disponen de dormitorios (cuartos), sala para el
estudio individual o colectivo, locales y áreas para la realización de actividades
deportivas, culturales o recreativas y áreas de servicios.
Mientras estos menores permanezcan en las instituciones mencionadas,
conjuntamente con la atención médica y la educación, reciben alojamiento,
alimentación, uniforme escolar, ropa de vestir y calzado. Además de un
estipendio establecido para sus gastos personales.
VÍAS DE EXTENSIÓN
Las escuelas especiales cubanas desarrollan un sistema permanente de
actividades infantiles y juveniles para todos, dentro de las cuales se destacan
las pioneriles, laborales, deportivas y artísticas.
En todas las instituciones de la Educación Especial se ha desarrollado
un fuerte movimiento cultural, se destaca por su importancia la aplicación del
método Dissimilis.
También se destaca el sólido movimiento deportivo en todas las
escuelas especiales, especialmente en las que atienden niños, adolescentes y
jóvenes con diagnóstico de retraso mental donde se destaca el Programa
Olimpiadas Especiales.
Proyecto Dissímilis
La Cruz Roja Cubana en coordinación con la Cruz Roja Noruega desarrolló
durante 6 años un proyecto para enseñar música a personas con discapacidad
física y mental por el método de números y colores.
El proyecto es conocido por el nombre de Dissímilis que es la ONG que funge
como centro de Cultura y Capacitación para personas con discapacidad en
Noruega. El método Dissímilis es un sistema alternativo de solfeo basado en
colores y números, está diseñado para el uso en la enseñanza musical de
personas con necesidades educativas especiales. Uno de los principales
objetivos del sistema es conservar la sencillez de tocar con colores, al mismo
tiempo que se da paso a arreglos musicales más avanzados.
Este método se aplica de forma exitosa en 90 escuelas especiales y 16 centros
médicos psicopedagógicos beneficiando a más de 1200 niños, adolescentes y
jóvenes. Actualmente contamos con 355 personas capacitadas para la
implementación del proyecto, de ellos 148 graduados de escuelas de arte, lo
que representa el 41% y 207 graduados de instructores de Institutos Superiores
Pedagógicos lo que representa el 58 %. El método Dissímilis comienza a
implementarse en Cuba en el año1997 en el Centro Médico Psicopedagógico
"Calixto García Sarduy" en la Provincia Las Tunas.
Olimpiadas Especiales
Es reconocido el papel del deporte como factor de rehabilitación mental,
física, emocional y social. En correspondencia con ello, en la Educación
Especial se le concede a la Educación Física y a la práctica del deporte en
general, una gran importancia. Una clara evidencia de esta postura la aporta el
Programa Olimpiadas Especiales Cuba
La misión de Olimpiadas Especiales es proporcionar entrenamiento
deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de
deportes de tipo Olímpico para las personas; a partir de los 8 años de edad,
con discapacidad intelectual, dándoles oportunidad de desarrollar su aptitud
física, demostrar coraje, experimentar alegría y participar en un intercambio de
premios, destrezas y compañerismo con sus familias, otros atletas especiales y
de la comunidad.
Hoy más de 2 millones de atletas que entrenan y compiten en
Olimpiadas Especiales y más de 160 países están acreditados oficialmente
ante Olimpiadas Especiales Internacionales, cuyos Juegos Mundiales se
realizan cada 2 años.
SOPORTES PROFESIONALES
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Educación
Especial, el Ministerio de Educación ha establecido un sistema que prevé la
preparación idónea de los recursos humanos que intervienen en esta
educación, el cual incluye la formación universitaria de los docentes, su
capacitación y superación permanente. En esta concepción, un papel
significativo tiene la investigación científica como vía fundamental para
perfeccionar el trabajo en estas escuelas. En este propósito juegan un papel
importante los Institutos Superiores Pedagógicos y el Centro de Referencia
Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE).
En particular se concede gran importancia a la atención de la
preparación del personal docente que trabaja en las escuelas especiales,
donde más del 90% de sus docentes son licenciados en educación, los que
reciben una alta y esmerada preparación profesional en las universidades
pedagógicas. Actualmente un gran número de estos profesionales cursa la
Maestría en Ciencias de la Educación. Hoy contamos con más de 53 doctores
en Ciencias Pedagógicas.
SERVICIOS ESPECIALES
Un rasgo distintivo del modelo de Educación Especial cubano es la
integralidad de los servicios que en ella se prestan, los cuales propician una
amplia respuesta a las necesidades de los educandos. En este sentido, el
sistema ofrece diversos servicios especiales de orientación, diagnóstico y
seguimiento y brinda ayuda y apoyo en la preparación laboral.
El proceso de diagnóstico, caracterización y evaluación de los niños con
necesidades
educativas
especiales
es
realizado
por
los
servicios
especializados que brindan los 193 equipos existentes en los Centros de
Orientación y Diagnóstico (CDO) que existen en el país, constituidos por
psicólogos,
psicopedagogos,
logopedas,
pedagogos,
psicometristas
y
trabajadores sociales. Estos centros pueden contar, según lo requiera la
investigación de cada niño, con la participación de especialistas médicos de
diferentes áreas: psiquiatras, neurólogos, genetistas, entre otros. En este
proceso están implicadas de manera muy significativa la escuela, la familia y la
comunidad, en una relación de diálogo y cooperación.
CENTRO DE ORIENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO.
Una de las labores principales que realizan los CDO está dirigida a la
orientación y el seguimiento en las escuelas de Educación General, de la
prevención de las dificultades en el aprendizaje y los problemas de conducta
que presenten los menores, mediante la preparación del colectivo pedagógico
en general y de cada maestro en particular, orientando y dando seguimiento en
el propio proceso docente educativo.
En este proceso se implican todos los factores y se establece un sistema
de relaciones que hay que aprovechar para, de manera planificada y
consciente, arribar a un Diagnóstico explicativo (de los problemas y sus
causas), demostrativo (la toma de las decisiones sobre la respuesta educativa
a implementar y la determinación y estructuración de un sistema de apoyos que
satisfaga las principales y más urgentes necesidades educativas especiales del
educando sujeto del diagnóstico) y predictivo (que constituye el pronóstico que
se basa en el tiempo que se requiere para la consecución de los objetivos)
Resulta sumamente importante no sólo la detección oportuna de los
signos de alerta del comportamiento (también llamados "conductas llamativas")
para el trabajo preventivo antes de que se constituya un trastorno en los
menores, sino también que al surgir éstos, los alumnos asistan a las escuelas
para educandos con Trastornos afectivos y del comportamiento, donde
recibirán una atención específica que garantiza pueda cumplirse con su
finalidad de eliminación del trastorno y reincorporación eficiente a los centros
de enseñanza regular lo más tempranamente posible.
Los CDO tienen la facultad de establecer las coordinaciones necesarias
con las instituciones de salud pública para garantizar la atención médica
especializada de los alumnos que atiende por las diferentes vías, (Grupo de
Neurodesarrollo, Programa Materno Infantil (PAMI), Clínica del Adolescente,
Centro de Salud Mental, Hospitales Pediátricos y especializados).
El CDO es el órgano responsabilizado en el Ministerio de Educación
para asignar al alumno a la escuela especial u otra modalidad de atención
dentro del Subsistema de Educación Especial después de haber arribado a una
conclusión diagnóstica, emitiendo la información recogida a través del
expediente psicopedagógico.
El expediente psicopedagógico del CDO debe contener la siguiente
información:

Caracterización Psicopedagógica

Muestras del seguimiento realizado

Resúmenes médicos
Resultados de la evaluación psicológica y pedagógica. (Informe por
especialidad y entrevista a la familia)
Informe diagnóstico con las conclusiones y recomendaciones que incluye la
propuesta inicial de ajuste curricular de considerarse.

Reevaluaciones

Hoja de control
Se considerará el expediente psicopedagógico como un documento de
trabajo para el maestro y especialistas que debe cuidarse celosamente por
parte de la institución durante su permanencia en la misma. El CDO debe
contribuir al proceso de entrega pedagógica de la Educación General a la
Especial y viceversa.
Funciones Generales De Los Centros De Diagnostico Y Orientación
 Asesorar controlar y evaluar los resultados del trabajo de los equipos
de los CDO municipales.
 Asesorar y controlar el estado de idoneidad de los especialistas de los
CDO a las instancias subordinadas.
 Diseño control y ejecución de conjunto con las educaciones de la
estrategia para la detección y evaluación de dificultades en el
aprendizaje, la conducta y otros trastornos del desarrollo con la
contribución del ISP, CELAEE, CELEEP, ICCP, MINSAP, e Institutos
de investigación nacional.
 Planificar y proyectar acciones en virtud de la labor preventiva
atendiendo a cada una de las educaciones.
 Asesoramiento control y ejecución de las acciones en la atención
preventiva de los niños de 0 a 6 años y su familia en el Programa
Educa a tu hijo, de conjunto con la Educación Preescolar
 Investigar las potencialidades de alumnos, y sus familias así como los
factores protectores y de riesgo en la escuela y la comunidad en
función.
 Asesorar y participar en: diagnóstico de preescolar, entrega
pedagógica y la utilización adecuada del Expediente Académico del
Escolar.
 Garantizar de conjunto con el ISP la instrumentación y control del
sistema de superación, capacitación e investigación dirigida a elevar el
nivel de preparación de los especialistas, docentes y familia en la
atención educativa de cada uno de los alumnos.
 Garantizar como miembro del grupo operativo de drogas el
seguimiento a los estudios de casos y la estrategia de atención de los
alumnos implicados.
 Asesorar y controlar el funcionamiento de las Comisiones de Apoyo al
diagnóstico de las escuelas especiales y la labor de los especialistas
en la Educación General.
 Controlar el cumplimiento de las indicaciones que han sido dejadas en
anteriores visitas y dejar registro de ello.
 Propiciar el intercambio con el Centro de Atención Evaluación y
Orientación a Menores y los Centros de Reeducación en la
investigación de los casos que lo requieran, en la obtención de
información del expediente acumulativo del escolar, en la entrega
pedagógica, así como en la evaluación psicopedagógica.
LA PREPARACIÓN LABORAL DE LOS ESCOLARES
La preparación laboral de los adolescentes y jóvenes con necesidades
educativas especiales constituye una prioridad dentro del sistema cubano de
Educación Especial y uno de sus objetivos principales. Para el loro de este
propósito es fundamental la asignatura Educación Laboral y la preparación
laboral que se lleva a cabo en los talleres docentes y centros de producción y
servicios.
Desde los primeros grados, mediante el trabajo manual, se adquieren las
hábitos y habilidades básicas que favorecen el desarrollo de la esfera
psicomotora y sirven de base a los oficios en que prepararán posteriormente.
La formación en el oficio se inicia a los 13 años de edad y está
encaminada a satisfacer la demanda de fuerza de trabajo calificada de su zona
de residencia; de esta forma se cumple el encargo de la educación dentro del
programa de empleo para personas discapacitadas.
Como objetivo de la enseñanza se trabaja para que el alumno se
prepare y exista correspondencia entre las necesidades del territorio, sus
intereses y la preparación que reciben.
En los 550 talleres con que se cuenta en todo el país se aprenden 6 oficios
básicos: técnicas básicas agropecuarias, confecciones textiles, mecánico de
bicicletas, plomería, albañilería y carpintería. Se continúa el trabajo en la
formación de talleres docentes en artesanía y reparación de calzado, así como
por lograr que los talleres brinden una formación vocacional y una cultura
técnica indispensable para el aprendizaje de un oficio.
Se continúa trabajando en la reorganización de la estrategia de
preparación laboral sobre la base del programa de empleo PROEMDIS y las
exigencias actuales, potenciando la vinculación a los centros de producción y
servicios durante la etapa de formación laboral.
El Programa de Empleo para discapacitados (PROEMDIS) comenzó su
aplicación en el año 1995, propiciando la integración socio laboral de las
personas con discapacidad, mediante un Programa debidamente estructurado,
conciliando una política nacional de habilitación y rehabilitación profesional con
las necesidades de fuerza de trabajo, el cual como metodología establece:

Registro de las personas con discapacidad en busca de empleo.

Estudio de ofertas y selección del puesto de trabajo.

Creación de alternativas de trabajo.

Procedimientos para la ubicación de las personas con discapacidad
intelectual.
RECURSOS
El sistema cuenta con los recursos didácticos, físico-ambientales, humanos
y científicos técnicos que necesita para su desarrollo. El hecho de que Cuba, a
pesar de sus limitaciones económicas, continúe con la introducción de costosas
y modernas tecnologías en la Educación Especial, no solo habla de un gran
humanismo, sino también de esa justicia social a la que estamos abriendo
paso. Entre los recursos que están a disposición de los alumnos en las
escuelas especiales se encuentran:
Escuelas Para Alumnos Ciegos Y Con Baja Visión

Mapas y Láminas Braille

Libros Braille

Libros Hablados

Regleta

Máquina de escribir Braille

Impresoras Braille

Ábaco

Scanner
Escuelas Para Alumnos Con Retraso Mental

Talleres de preparación laboral

Aulas terapéuticas
Escuelas Para Alumnos Sordos E Hipoacúsicos

Equipos auditivos

Talleres de preparación laboral

Sistema integral para el desarrollo del lenguaje “Visual Voz” o
MAGISTER VOX
Escuela para alumnos
Panamá”
 Sillas de ruedas
 Sillones
limitados
físico-motores
“Solidaridad
Con

Andadores
 Ómnibus con elevador
 Jacuzzi







Interruptores
Teclado inteligente
Pantalla táctil
Set de método Bobac
Set de Terapia ocupacional
Gimnasio
Sala rehabilitación
Sala de estomatología
 Sala de RX


Sistema integral para el desarrollo del lenguaje “Visual Voz”

Talleres de preparación laboral.
Todas las escuelas cuentan con computadoras, televisores, videos,
implementos deportivos, instrumentos musicales, medios de enseñanza y
poseen un consultorio médico con los recursos necesarios para garantizar los
servicios de salud de los alumnos.
Descargar