Subido por raceroofi

la hermeneutica centrada en el sujeto

Anuncio
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad académica de Psicología campus Fresnillo
“La hermenéutica centrada en el sujeto”.
Alumno: Ricardo Perales Hernández
Docente: Carlos Aguilera
Materia: Método fenomenológico y hermenéutico
Grado y grupo: 7 séptimo de Clínica
7 de Diciembre del 2018
La Hermenéutica como modo de interpretación antropológica, es tan antigua como la
civilización de la cultura occidental, pues en el mundo clásico griego se empleaba para
esclarecer los enigmas que se encontraban en el portal de los templos de los dioses
griegos. También se utilizó para aclarar la oscuridad que representaban las palabras del
Antiguo Testamento. Así, aparecieron estudios de los estilos literarios, de los
personajes, del contexto, del mensaje en su integridad, entre otros elementos que fueron
dando forma a la Hermenéutica como método de interpretación.
Es importante resaltar que en este sentido de la tradición hermenéutica, hay un paso
crucial del arte de interpretar, pues pasó de aquella primera fase de interpretar mensajes
de los dioses celestiales, a la necesidad de interpretar los textos que estaban a la vista de
todos, se trataba de algo dado, que podía ser observado, y por tanto, estudiado
metódicamente. Las aclaratorias surgidas del modo hermenéutico de estudio, darían una
idea de lo que hay que hacer en cuanto al espíritu de la Ley, en tanto que lo escrito es
una entidad abstracta y sagrada a la vez.
El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de
los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado,
favoreciendo su adecuada función normativa.
Importantes autores como Heidegger, Husserl, Dilthey, entre otros, moldearon de forma
más precisa a la hermenéutica, dándole gran aporte de información interpretativa que
iba en conjunto con la fenomenología.
Según Heidegger, el problema de la fenomenología, tal como la ha desarrollado su
maestro, es que sucumbe a la enorme influencia que tiene la posición teórica en el
pensamiento filosófico tradicional. Heidegger está de acuerdo con Husserl en relación al
concepto de intencionalidad. Que la conciencia está directa e inmediatamente dirigida a
su objeto, el cual nunca es un ingrediente de la propia conciencia, es, para Heidegger, el
gran descubrimiento de las Investigaciones lógicas. Pero, a diferencia de Husserl, no
considera que el flujo de las vivencias intencionales constituya un ámbito que deba ser
investigado por sí mismo. La hermenéutica es interpretación, que va ligada a la
fenomenología y a la filosofía.
Uno de los autores que retomó el tema de la hermenéutica como un modo de
aproximarse al fenómeno histórico fue Dilthey. Ya en su clásico texto Introducción a las
ciencias del espíritu (1986). Realiza un esbozo de lo que considera deben ser las
ciencias humanistas en su imbricación con el resto del quehacer científico,
especialmente en su comparación de lo que son las ciencias naturales o físicas.
Es decir, lo humano y lo social son objetos de las ciencias del espíritu, en cuanto son
vividos, y el protagonista es el hombre histórico. Luego, Dilthey pone como
fundamento de las ciencias del espíritu, la psicología analítica; afirma que éstas estudian
tanto la uniformidad grupal, como los hechos individuales y que “el tipo” tiene por
función la de unir estas dos realidades opuestas del mundo humano; enfatizando,
siempre sobre el tema de la comprensión de los otros, el rol fundamental del
comprender que consiste en “revivir” y no en “reproducir objetivamente”.
El círculo hermenéutico es para Gadamer un límite a cualquier intento de comprensión
totalitaria pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que teñía toda
investigación filosófica. Esta limitación traduce fielmente la realidad como un decir
inconcluso y no acabado. Heidegger, sin embargo, concibe la circularidad de la
comprensión más como una oportunidad positiva que como una limitación meramente
restrictiva. A través de la facticidad y del lenguaje se produce el encuentro con el ser,
que es el que, en última instancia, decide y dispone del hombre.
La historia de vida es una técnica de investigación cualitativa que consiste básicamente
en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una
persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida. El
análisis supone todo un proceso de indagación, a través de una metodología
fundamentada en entrevistas y charlas entre investigador y protagonista, sobre los
sentimientos, la manera de entender, comprehender, experimentar y vivenciar el mundo
y la realidad cotidiana.
La vida cotidiana está cargada de rutinas y símbolos mediante la interacción del sujeto
con su mundo interno o externo, que esto a su vez sirven para la construcción de los
saberes. Tomemos en cuenta que los sujetos viven y actúan de diferente manera, si bien
la hermenéutica se basa en la interpretación, porque no poder interpretar el lenguaje del
ser humano en su entorno o sociedad. Aunque, la vida cotidiana pareciera ser
homogénea para los miembros de una comunidad, pero sin embargo, cuando se le
examina muy de cerca, es notorio ver que hay muy poco de común entre las mismas
personas. En efecto, cuando un ser humano realiza una acción o despliega un
comportamiento, entonces esos “hechos” poseen características únicas, por eso mismo
cada sujeto es único e irrepetible porque cada uno de ellos afronta tales circunstancias
de diferentes formas.
La vida cotidiana constituye un recurso didáctico y una fuente de investigación de
primer orden para las Ciencias Sociales. Introducir la vida cotidiana en el aula es
posible si ahondamos en las intrahistorias familiares, ese patrimonio intangible (y que
irremediablemente se pierde) que sirve para profundizar en el conocimiento de las
formas de vida del entorno próximo.
Las experiencias de la vida cotidiana de un sujeto nos pueden servir y a su vez generar
un conocimiento, tomando en cuenta que cada ser humano vive, se relaciona de forma
diferente. En este caso, podríamos decir que una persona de edad mayor, nos puede
enriquecer de conocimiento ya que sus tiempos a nuestros tiempos son totalmente
diferentes, y podemos contrastar esa información con nuestro entorno, como la vida se
ha ido menos complicando ya que el ser humano cuenta con la tecnología suficiente
pero si nos guiamos por la tecnología podemos tener información sesgada ya que no hay
un punto de vista personal.
Pero no solamente la gente de edad mayor puede enriquecernos de información, hasta
un joven puede ayudarnos con esto y como ya lo había mencionado, cada sujeto
experimenta de forma diferente las situaciones de su mundo exterior.
Abordar una investigación en el área de la hermenéutica con la narración de la vida
cotidiana de un sujeto en el paradigma cualitativo representa un desafío; donde los
aportes de la fenomenología de Hursserl, la sociología comprensiva de Weber, el
estudio de las ciencias del espíritu de Dilthey, el simbolismo del sentido común de
Moscovici y la interpretación del significado de Gadamer, conforman la base
fundamental de este paradigma.
En la investigación cualitativa, la sociología comprensiva y la psicología social
proponen la subjetividad como fundamento del sentido y la semiosis como ámbito de
interpretación. Este paradigma, intenta explicar la interacción de las relaciones sociales,
considerando la esencia, el significado y el resultado de la actividad humana como
creadora, afectiva y social, la cual puede ser aprehendida a través de lo cotidiano, la
vivencia y del sentido común. Entendiéndose al significado, como el concepto central
para el análisis sociológico.2 En este orden de ideas, Dilthey gran exponente
cualitativista relaciona a la comprensión con los sentimientos y valores, refiriendo que
estos deben ser abordados desde el interior de los fenómenos sociales
Esto implica adentrarse en todo un proceso hermenéutico, convirtiéndose bajo estas
premisas, a la hermenéutica como el método general de la comprensión e interpretación.
El abordaje cualitativo hermenéutico es multimetódico, naturalista e interpretativo, con
la indagación de situaciones naturales en el contexto social, a fin de interpretar los
fenómenos en términos de los significados que las personas les otorgan.
La relación en la que se encuentra la filosofía de Gadamer con respecto al pensamiento
de Heidegger en sus diferentes periodos constituye uno de los aspectos más relevantes y
problemáticos de la hermenéutica. Gadamer retoma en su obra elementos fundamentales
del permanente cuestionamiento de Heidegger sobre el sentido de ser, la historicidad del
ser humano, el papel del lenguaje y la relación hermenéutica en la que discurre la
existencia. Al mismo tiempo, formula una fuerte crítica al rechazo de Heidegger del
humanismo y de la tradición metafísica, al papel que ocupa en su pensamiento el tema
del otro y a la manera como éste considera la misión de la filosofía. La compleja
relación de ambos autores es interpretada como un diálogo en el que sus convergencias
y divergencias giran en torno de un mismo asunto fundamental, a saber el problema del
ser y del sentido, cuyo desarrollo implica una ampliación de las ideas de conocimiento y
de verdad, así como una completa reformulación de la manera tradicional de considerar
la relación de ser humano, lenguaje y mundo.
Mientras exista el ser humano, el lenguaje y los símbolos, habrá hermenéutica para
poder interpretar todo lo relacionado con el sujeto. Un analices a mi parecer queda muy
corto porque hay muchas cosas que observar, y a través de la narración extraer mas
información para posterior mente interpretar todo aquello relacionado con el ser
humano.
La simbología juega un papel importante en la vida del ser humano el cual nos ha
ayudado a resolver ciertos acertijos de la vida y la existencia del ser, en especial
aquellas obras de índole sagradas, que permite expresar la universalización de la
capacidad interpretativa desde la personal y la histórica. Aunque tiene dos ramas; la
etiológica y la fisiológica. También juega un papel importante la filosofía, las ciencias
sociales y el lenguaje.
BIBLIOGRAFIAS
Scielo, articulo (2005). Teología y vida. Versión impresa ISSN 0049-3449, versión Online ISSN 0717-6295 Teol. Vida v.46 n.1-2
Berger, P y Luckmann T, (1968), La construcción de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu
Bianco M (2004), Una aproximación conceptual a los grupos o colectivos de
investigación.
Dilthey W, (1948). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Espasa Calpe.
Thomas P, Rossinni A (1980). Producción y uso social de conocimiento. Estudios de
sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (193-214). Argentina.
Universidad de Quilmes.
Balan J, Browing H. Jelin E (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y
técnica. Buenos Aires. Nueva Visión.
Ruíz J, Ispizua M, (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de
Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Vasilachis I (2006). La investigación Cualitativa. En: Vasilachis compilador.
Estrategias de investigación cualitativa. Madrid: Gedissa.
Martin García V, (1995). FUNDAMENTARON TEÓRICA Y USO DE LAS
HISTORIAS Y RELATOS DE VIDA COMO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
PEDAGOGÍA SOCIAL, Facultad de Educación. Universidad de Salamanca.
Contreras Sánchez A (2013) Hermenéutica y sentido del ser: elementos para una
interpretación de la relación filosófica de Heidegger y Gadamer.
Descargar