Orientaciones en la Observación del Desempeño Ocupacional En el contexto de la Estrategia de Integración Social de CONACE, de acuerdo a los cortes evaluativos de la misma, relevando las demandas de los distintos centros de tratamiento que se encuentran en convenio con esta Institución, y además, frente al desafío de integrar socio laboralmente a las personas que han sufrido de un consumo de drogas problemático en su vida, el Equipo de Integración de CONACE R.M. con el objeto de facilitar dichos procesos, propone el siguiente instrumento de observación de habilidades y competencias. Uno de los modelos teóricos que fundamenta con más fuerza la Estrategia de Integración social se encuentra en el modelo de Ocupación Humana, que busca explicar como se motiva, organiza y ejecuta la ocupación, ofreciendo una panorámica integral del funcionamiento del ser humano. Así, algunos de los elementos fundamentales para poder entender la integración socio laboral específicamente, lo constituyen las dimensiones del quehacer ocupacional, que consideran: la Participación ocupacional, Desempeño ocupacional y Habilidad ocupacional. Nos vamos a referir a este último concepto que de acuerdo a la última revisión del Modelo de Ocupación Humana, se define como las “acciones observables y dirigidas a un objetivo que la persona usa cuando se desempeña”, vale decir, son las unidades de acción con propósito, acciones que muchas veces deben desarrollarse para el correcto desempeño de un trabajo. Otro concepto importante que nos aporta este modelo es el de competencia ocupacional, que lo refiere como “el mantener un patrón de rutina ocupacional que cubra roles, genere satisfacción, permita la expresión de intereses y conlleve además el cumplimiento de estándares personales, que son ideas o modelos de cómo debemos comportarnos socialmente”. A través del análisis de este elemento podemos aproximarnos a la conformación de rutinas laborales y a su vez apoyar la generación de una identidad ocupacional positiva como trabajador. Por lo tanto, desde el Modelo de Ocupación Humana, rescatando y enfatizando los elementos antes mencionados seremos capaces de observar y determinar de manera concreta las habilidades y competencias ocupacionales de una persona, es decir, conocer las probabilidades del sujeto frente a la proyección de un empleo como parte de su plan de integración social. Complementando lo expuesto anteriormente, la Fundación Chile, en su Modelo de Competencias, propone una conceptualización referida mayormente al mundo del trabajo, en el que se define competencia como: ”capacidad para satisfacer exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea exitosamente en un contexto particular, a través de una movilización de recursos (incluyendo aspectos tanto cognitivos como no cognitivos)”. Por otra parte, es importante considerar que “la competencia laboral expresa las actitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo”. (2003, Sistema de Formación Permanente, Chilecalifica) Siguiendo con este último modelo, podemos destacar la entrega de un claro y didáctico enfoque, en el que podemos basar, fundamentar y apoyar variadas acciones desde el apresto laboral, la observación en talleres e iniciativas ocupacionales al interior de los centros de tratamiento, dado que nos entrega una clasificación de las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para desarrollar distintas tareas; en consecuencia, la observación y análisis de dichos aspectos facilita la integración socio laboral de acuerdo a las expectativas planteadas tanto por el usuario como por el contexto productivo. Otra utilidad importante de este enfoque consiste en servir de lenguaje común con otros actores que son relevantes para los procesos de integración social, como el mundo del empresariado, un ejemplo claro de esta situación son los proyectos de apresto laboral en contextos reales de desempeño. Otra situación que justifica la propuesta y aplicación de una pauta de observación de competencias, esta dada por la brecha que existe muchas veces entre el relato o la referencia que realizan los usuarios de las propias habilidades y destrezas (identidad ocupacional) en contraposición a lo que “objetivamente” poseen, utilizan como competencias y estructuran un patrón laboral coherente con la identidad ocupacional (desempeño ocupacional). Un ejemplo de esto lo constituyen experiencias de talleres de apresto laboral o grupos ocupacionales, en que se evidencia que el relato o referencia de habilidades no es coherente con el desempeño observado, y esto se da en dos direcciones, desde la sobre o baja estima o percepción de las propias capacidades frente a la demanda de determinada tarea. Este aspecto se encuentra en estrecha relación con el sentido de logro y causalidad personal. Es más, el no analizar adecuadamente los componentes mencionados podría inducir a error las orientaciones del terapeuta frente a un proyecto de vida con miras a la integración socio laboral de las personas. Un ejemplo de esto se da con frecuencia en la dimensión educacional, cuando el usuario refiere e incluso certifica su licencia de 8º año básico al terapeuta, no teniendo las competencias requeridas para el nivel e incluso menos para continuar con el siguiente nivel de educación, sea por desuso de capacidades o porque no existió un adecuado procedimiento académico para la certificación, por lo tanto, en este caso lo más recomendable es detectar y establecer cuales son realmente las habilidades y competencias con las que cuenta la persona, antes de apresurarse y orientar la nivelación de estudios medios, por lo menos para este caso. A continuación expondremos una clasificación de los tipos de competencias que podemos ser capaces de observar en espacios al interior del Centro de Tratamiento e incluso en proyectos de Apresto Laboral fuera de este, según el Modelo de Competencias planteado por la Unidad de Competencias Laborales de Chilecalifica: Tipos de competencias Competencias Básicas Competencias Competencias Básicas: Competencias mínimas para un adecuado desempeño en cualquier ámbito de desarrollo personal y laboral. Ejemplos: - Saber leer y escribir - Nociones de aritmética, cálculo y matemáticas - Expresión y comprensión oral En esta área se observan grandes dificultades en la mayoría de los usuarios de los programas de drogas, por distintas razones, desde el desuso de habilidades hasta ausencia de aprendizajes efectivos y significativos, lo que nos lleva a intencionar espacios de nivelación en estas competencias, pudiendo ser al interior o fuera del centro de tratamiento, de acuerdo a las expectativas y proyecciones de nuestros usuarios. Competencias Genéricas: Comportamientos y actitudes de las personas, que son transversales a diferentes ámbitos de actividad personal y laboral. Ejemplos: - Conductas afines a un ambiente de trabajo, como las habilidades sociales al interior de un contexto productivo. Consideramos dentro de estas: conductuales, de productividad y sociales. - Competencias de empleabilidad, refiriéndonos a la efectividad en la consecución, mantención y transitos en contexto laboral, como saber hacer un currículum vital, dar una entrevista de trabajo, mantener un patrón u organización en función de una actividad laboral, cambiarse de trabajo, entre otras. Si bien estas habilidades se desarrollan de manera transversal en el proceso de tratamiento, es una gran oportunidad contar con instancias como talleres y sesiones de apresto laboral orientados no solo al desarrollo de dichas habilidades, sino también a su medición y evaluación; y de cómo los usuarios logran ponerlas en acción al momento de desempeñarse en un empleo. Competencias Laborales o Específicas: Capacidad para desempeñar una función específica y productiva en determinados contextos, de acuerdo a requerimientos de calidad del sector productivo. Ejemplos: - Saber operar una maquinaria especializada. - Supervisar y controlar una obra. Estas competencias laborales son específicas para un determinado puesto de trabajo y está muy relacionado con los conocimientos técnicos que requiere el cargo. Este factor es gravitante al momento de analizar la proyección laboral del usuario, ya que con frecuencia se hace necesario intervenir en las expectativas, en sentido de adecuarlas a sus competencias reales. En conclusión, considerar la observación, pesquisa, análisis e intervención de las habilidades y competencias, desde los elementos comunes de las perspectivas mencionadas anteriormente (MOH y M. Competencias), son sin duda de inmenso valor al momento de enfrentar la integración socio laboral de las personas que se encuentran en situación de exclusión, al menos de una esfera estructural. T.O. John Salgado M. Asesor Técnico Integración Área Tratamiento, Rehabilitación e Integración CONACE R.M. Pauta de observación del desempeño ocupacional (PODO) Esta pauta evalúa el desempeño ocupacional en diversas áreas relacionadas con las competencias básicas y genéricas a partir de las observaciones del terapeuta. Aplicación Para la aplicación de esta pauta es necesario que el evaluador observe el desempeño del individuo en diversas actividades y/o talleres que se desarrollen en contexto del programa de tratamiento. Se sugiere que su aplicación sea desarrollada al menos en dos momentos distintos para estos procesos, actividades o talleres que consideren el desarrollo de habilidades ocupacionales y competencias, para tener puntos de referencia y contraste respecto a la adquisición de estas. La entrega de puntaje se realiza respecto a la presencia o ausencia de la competencia en cuestión, teniendo 4 niveles de puntuación. Muy Bueno: La competencia es claramente observable, además el ítem apoya sustancialmente la integración social del usuario. Bueno: La competencia es observable, el ítem apoya la integración social del usuario. Regular: La competencia se observa ocasionalmente, el ítem podría eventualmente apoyar la integración social del usuario. Falta desarrollar: La competencia no se observa, además el ítem podría representar un obstáculo o interferir negativamente la integración social del usuario. Nombre usuario /a:______________________________________________ Fecha Ingreso Tratamiento: ____________________________________ Fecha Aplicación Instrumento (nº de aplicación):_____________________ Espacio (taller o grupo) de Observación:_____________________________ Pauta de Observación de Desempeño Ocupacional Área de Competencias Básicas: Operaciones Matemáticas Básicas Logra sumar números de distintos dígitos Logra restar números de distintos dígitos Logra multiplicar números de distintos dígitos Logra dividir números de distintos dígitos Muy Bueno Bueno Regular Falta Desarrollar Ortografía y Gramática Logra leer textos de distinta extensión y complejidad Logra escribir adecuadamente (separación palabras, ortografía, de manera fluida, etc.) Logra comprensión de lectura Muy Bueno Bueno Regular Falta Desarrollar Área Competencias Genéricas: Productividad Muy Bueno Bueno Regular Falta Desarrollar Muy Bueno Bueno Regular Falta Desarrollar Aprendizaje nuevas tareas Rapidez Ejecución Ritmo Trabajo Constante Prolijidad Trabajo Independencia Iniciativa Capacidad seguir instrucciones Discrimina errores Resuelve problemas de manera independiente Valora trabajo ejecutado Social Respeta la Autoridad Relación con pares Trabaja en equipo Demuestra autonomía referido a la toma de decisiones Lenguaje de acuerdo a contexto laboral Tolerancia a la crítica y /o corrección del supervisor Tolerancia a la frustración Hábitos Muy Bueno Bueno Regular Falta Desarrollar Asistencia Puntualidad Permanencia en su lugar Cuidado materiales y herramientas Orden en lugar de trabajo Presentación personal Sugerencias y/o Comentarios (competencias fuerza o las que falta desarrollar) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________