Concepto de Desarrollo Humano El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado desde 1990, define a éste como “el proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano”; y aunque reconoce que éstas pueden variar con el tiempo, concede especial interés por tres oportunidades esenciales para cualquier nivel de desarrollo, ya que si no se poseen al menos éstas tres, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles, como la libertad política, económica, social, la posibilidad de ser productivo, respetarse asimismo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos. Éstas son: i) Disfrutar de una vida prolongada y saludable ii) Adquirir conocimientos iii) Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno. El enfoque sobre el desarrollo humano que plantea PNUD, surge como una alternativa a los enfoques económicos donde prevalece la preocupación excesiva del crecimiento del Producto Nacional Bruto, y por el ingreso nacional. En contraste este enfoque del desarrollo humano, enfatiza en ver al “ser humano como fin real de todas las actividades”, en tanto que el ingreso constituye un medio y no un fin. Considera que el bienestar de una sociedad depende del uso que se le da al ingreso y no del nivel del ingreso mismo, la expansión de la producción y de la riqueza debe ser sólo un medio, mientras que el fin del desarrollo debe ser el bienestar humano. Este enfoque se basa en la teoría de las capacidades de Amartya Sen (Premio Nobel de Economía, 1998), el cual, es considerado como alternativa a la concepción de bienestar tradicional medido y evaluado bajo la teoría materialista y la utilitarista. [3] Considera que el desarrollo humano consta de dos procesos para su logro: i) La formación de capacidades humanas, es decir el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos. ii) El uso que la gente hace de esas capacidades adquiridas, es decir el nivel de bienestar que han alcanzado. ¿Qué miden Humano? los indicadores El Programa de Desarrollo PNUD mide mundo a partir de una calidad de vida de la indicadores: del Desarrollo Naciones Unidas para el el desarrollo humano en el metodología que califica la población, en base a tres i) una esperanza de vida máxima de 85 años de edad, ii) alfabetización completa de adultos y niños en edad escolar con acceso a la educación básica y media, iii)así como un nivel de ingresos que permita cubrir con las necesidades básicas de acuerdo a cada país. El valor de dicho índice indica si la población cumple con estas tres variables para alcanzar un grado de desarrollo humano deseable, los valores de este índice fluctúan entre 0 y 1, entre más se acerca a 1, significa que la calidad de vida es más óptima. La metodología clasifica en tres niveles al desarrollo humano: bajo, medio y alto. Longevidad : el indicador clave de la longevidad es la esperanza de vida al nacer. • • La importancia de este indicador radica en la creencia común de que una vida prolongada es valiosa en sí misma y, en el hecho de que varios beneficios indirectos (tales como una nutrición adecuada y una buena salud) están estrechamente relacionados con una mayor esperanza de vida. En países con una elevada esperanza de vida alta, es muy fácil de subestimar este valor como indicador del desarrollo humano, pero en países menos afortunados, la vida implica preocupaciones, privaciones y el temor a una muerte prematura, lo cual restringe tener un ciclo de vida razonable para desarrollar las capacidades, utilizar talentos y llevar a cabo todo un proyecto de vida. • • Los proyectos y las metas personales de las personas, dependen de tener un ciclo de vida razonable para desarrollar sus capacidades, y llevar a cabo sus proyectos de vida. La vida prolongada, está altamente relacionada con una nutrición adecuada, buena salud, educación y otros logros valiosos. Conocimientos: • Las cifras sobre el alfabetismo son sólo un reflejo del acceso a la educación, particularmente a la educación de buena calidad, tan necesaria para llevar una vida productiva en la sociedad moderna. • Aprender a leer y escribir es el primer paso de una persona hacia el aprendizaje y la adquisición de reconocimientos, de manera que las cifras sobre alfabetismo son esenciales en cualquier medición del desarrollo humano. Ingreso Per Cápita: • El logro de un nivel de vida digno, se mide a través del poder adquisitivo para comprar bienes de consumo y satisfacer las necesidades básicas. A través del ingreso se obtienen muchos recursos par llevar una vida decente, se obtiene acceso a la tierra, al crédito, etc. • Dada la escasez de información que se carecen en muchos países, se utiliza el PIB per capita ajustado al poder adquisitivo, el cual es una aproximación del poder relativo de comprar artículos y de lograr control sobre los recursos para poder alcanzar un nivel de vida digno. Se han creado otros índices como son: i) Índice Relativo Al Género (IDG), el cual mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero toma en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. ii) Índice De Potenciación De Genero (IPG). Este índice, indica la participación de las mujeres en la actividad económica y política. Mide la desigualdad de género en esferas claves de la participación económica y política y de la adopción de decisiones. El IPG, se centra en las oportunidades de las mujeres en las esferas económicas y políticas, más que en sus capacidades básicas. iii) Índice de Pobreza Humana (IPH). Mide la privatización en cuanto al desarrollo humano. En tanto que el IDH mide el progreso general de un país, para lograr el desarrollo humano, el IPH refleja la distribución del progreso y mide el retraso de las privaciones del desarrollo humano. El IPH-1, se estima para los países en desarrollo y el IPH-2 se estima para los países industrializados El primer Informe Mundial sobre Desarrollo Humano introdujo, en 1990, un nuevo enfoque sobre la manera de entender el progreso social. El IDH en México El Índice de Desarrollo Humano ha sido un indicador clave para medir el bienestar de la población en México Al orientar la atención en las libertades personal y colectiva, este concepto trascendió los indicadores tradicionales del progreso económico y planteó la posibilidad de aglutinar mayor información que refleje el derecho fundamental de tener una vida larga y saludable, creativa y digna. Es así que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) permitió monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y el nivel de ingreso necesario para una vida digna Desde entonces, el enfoque sobre desarrollo humano ha sido lo suficientemente extenso para acoger nuevas inquietudes y ampliar el limitado alcance de una medida simple en su interpretación pero sofisticada en su concepto. En el año 2010, en el veinte aniversario de su aparición, el IDH se presentó —en el Informe sobre Desarrollo Humano a nivel mundial— como una medida reestructurada, que incrementa su capacidad de evaluación y su precisión para capturar algunas características de la libertad humana. ¿Cómo se mide el Índice de Desarrollo Humano? El IDH sintetiza el avance promedio de tres aspectos básicos del desarrollo humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano. La nueva metodología para el cálculo del IDH refina las dimensiones de educación e ingreso y ajusta los referentes internacionales de todas sus variables y la manera en que éstas se sintetizan. Los cambios en la dimensión de educación buscan capturar mejor las diferencias en la adquisición y el manejo de conocimientos individual y socialmente valiosos, por lo que el índice de educación ahora se obtiene mediante la escolaridad esperada y los años de escolaridad promedio para personas menores y mayores de 25 años, respectivamente. Por otro lado, los cambios en la dimensión de ingreso buscan reflejar con mayor precisión los recursos internos del país al emplear el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses. Finalmente, la agregación de los tres componentes con una media geométrica introduce la noción de complementariedad entre las dimensiones y le da un lugar a la desigualdad entre ellas. Es por ello que el IDH será mayor cuando las desventajas no predominen en una dimensión en particular y/o cuando sea menor la desigualdad interna en los componentes de una dimensión. Índice de salud El índice de salud mide el logro relativo de un país o un estado respecto a una norma internacional mínima, de 20 años de esperanza de vida al nacer, y una máxima, de 83.4. Índice de educación El índice de educación mide el progreso relativo de un país o un estado tomando en cuenta los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización. Índice de ingreso En el IDH, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos. Desarrollo Humano en México El Índice de Desarrollo Humano ha sido un indicador clave para medir el bienestar de la población en México. Comenzó su trayectoria en el país desde 2002, y desde entonces, se han publicado: 5 Informes nacionales 4 Informes estatales Diversas publicaciones relacionadas con el desarrollo humano, el género, el mercado laboral, el capital social, entre otras. Asimismo, se ha innovado en cuanto a las metodologías para la medición de estos indicadores, colocando al PNUD México en una posición líder en la materia a nivel internacional. La calidad de vida en México El país tuvo resultados negativos en la mayoría de las mediciones de un estudio de la OCDE; el ingreso per cápita de los hogares es 6,554 dólares, frente a 18,907 del promedio del organismo. México reprobó en cuanto calidad de vida a sus habitantes respecto a los ciudadanos de las otras 33 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 1. Seguridad. Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes Promedio de 22.9, frente al 4.2 de la OCDE. 2. Ingresos. Ingreso disponible de los hogares 6,554 dólares; OCDE 18,907. 3. Acceso a servicios. Hogares con banda ancha México 25%; OCDE 67.2% 4. Empleo. Tasa de desempleo y empleo Desempleo: México 5%; OCDE 8% Empleo: México 63.8%; OCDE 66.7% 5. Educación. Fuerza de trabajo con un título de educación secundaria México 40%; OCDE 74.6% 6. Salud. Esperanza de vida México 74.2 años; OCDE 79.5 años 7.Medio ambiente. Nivel de contaminación del aire México 11.5; OCDE 12.3 8. Vivienda. Habitaciones por persona México 1; OCDE 1.8 9. Participación cívica. Porcentaje de votantes en la última elección nacional México 44.6%; OCDE 67.7% La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fundada en 1961, agrupa a 34 países miembros y su objetivo es promover políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en el mundo. Su secretario general es el mexicano Ángel Gurría. Las naciones miembro son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.