Subido por James Montero Rojas

DERECHO DE PERSONAS II

Anuncio
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Académico Profesional de Derecho
MONOGRAFIA
TITULO
: DERECHO DE PERSONAS II
PARENTESCO TUTELA Y CURATELA
ASIGNATURA
:
BASES ROMANISTICAS DEL DERECHO
CIVIL
ESTUDIANTE
:
JAMES MONTERO ROJAS
SEMESTRE
:
III
SECCION
:
B– 1
HUANCAYO – PERU
2019
1
INDICE
INDICE
2
INTRODUCCION
3
MARCO CONCEPTUAL
4
MARCO TEORICO
7
DERECHO DE PERSONAS
1.
FAMILIA ROMANA
7
2.
PARENTESCO
8
REPRESENTACION DE LOS INCAPACES
1.
TUTELA
14
2.
TUTELA DE LOS IMPUBERES
14
3.
TUTELA DE LAS MUJERES
16
4.
CURATELA
16
5.
CURATELA DE LOS FURIOSIS
17
6.
CURATELA DE LOS PRODIGOS
17
7.
CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AÑOS
18
CONCLUSIONES
19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
22
2
INTRODUCCION
En la presente edición de este trabajo, se describe las bases romanísticas del derecho
civil, así mismo es importante valorar el derecho romano como, piedra angular de nuestro
derecho actual, con excepción de las regiones en donde se aplica el derecho musulmán e
hindú, del derecho clásico chino, de derechos consuetudinarios. Siguiendo con la
introducción; Se analiza la siguiente investigación sobre el derecho de las personas; es decir:
parentesco, tutela y curatela. Para lo cual, en la presente investigación se ha recurrido a
fuentes del derecho romano, teniendo como referente a Rafael Hernández Canelo, con el
libro; Derecho Romano Historia e Instituciones, de igual forma, se encontró información
muy relevante sobre el derecho romano en los libros de dos autores, los cuales se citan en
las referencias bibliográficas.
La visión histórica que nos brinda el derecho romano es el punto de partida de una
visión jurídico histórico general, por tal razón se conceptualiza y se describe las teorías sobre
el parentesco, tutela y curatela, donde se define las ideas en el marco conceptual, se
profundiza con el marco teórico y se plasma las conclusiones pertinentes a la investigación.
El objetivo de la investigación es, desarrollar los temas de derecho romano para su
comparación con el derecho actual, es por eso que se enfocara en lo que es; parentesco, tutela
y curatela, también se ha definido los conceptos de la familia romana para en ese contexto
relacionarlos con los conceptos ya descritos. Por otro lado, es preciso mencionar que se
acudió a las normas APA como referencia de apoyo en la elaboración del presente trabajo
monográfico.
3
MARCO CONCEPTUAL
FAMILIA
Real academia de la lengua española (2019) define: Del lat. familia.
1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
3. f. Hijos o descendencia. Está casado, pero no tiene familia.
4. f. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia.
FAMILIA ROMANA
Hernández (2014) menciona (…) “Lo característico típicamente de la familia romana
-familia propio iure- fue el sometimiento de todos los miembros a una sola autoridad –
manus, potestas- de un jefe –paterfamilias- señor o soberano del grupo y no padre de familia.
Paterfamilias significaba cabeza libre, esto es, persona no sometida a potestad alguna, o
como decían las fuentes “el que tiene dominio en la casa”. La familia romana o domus
comprende, pues, al paterfamilias, que es el jefe; y la mujer manu, que está en una condición
análoga a la de una hija” (…) (p.323).
PARENTESCO
Real academia de la lengua española (2019) define:
1. m. Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de
afectividad análoga a esta.
2. m. Relación que tiene un animal o un vegetal con aquellos de su mismo taxón.
4
3. m. Unión, vínculo o liga que tienen las cosas.
PARENTESCO ROMANO
Hernández (2014) define “el parentesco es el género de relación permanente entre
dos o más personas, que pueden tener como lazo aglutinante la sangre, el origen o un acto
reconocido por la ley, son los lazos que unían a los miembros de la familia que podían ser
de carácter civil o natural” (p.324).
TUTELA
Real academia de la lengua española (2019) conceptualiza:
1. f. Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona
y los bienes de aquel que, por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad
civil.
2. f. Cargo de tutor.
3. f. Dirección, amparo o defensa de una persona respecto de otra.
TUTELA ROMANA
Morineau Iduarte; González (1993) define “La tutela es una figura de protección para
las personas que por razón de sexo o de edad se consideran no aptas para valerse por sí
mismas. Se define como “el poder dado y permitido por el derecho civil sobre una cabeza
libre a efecto de protegerlo en virtud de que a causa de su edad (o sexo) no puede defenderse
por sí mismo” (p. 76).
5
CURATELA
Real academia de la lengua española (2019) conceptualiza:
Del lat. curatoria, con cambio de suf. por analogía con tutela.
CURATELA ROMANA
Morineau Iduarte; González (1993) define “Se denomina cura o curatela a la figura
de protección de las personas con incapacidad, pero se refiere exclusivamente al aspecto
patrimonial, es decir, la gestión y administración del patrimonio del pupilo. Pueden ser
sujetos de la curatela los discapacitados mentales, temporales o permanentes, así como los
llamados pródigos, es decir, quienes despilfarran el patrimonio, además de los menores de
veinticinco años, pero mayores de catorce. La designación del curador se rige por los mismos
principios que para el tutor, pudiéndose excusar del cargo por razones similares, así como
también puede ser removido del mismo por mala administración. Asimismo, puede ser
designado por vía testamentaria, curatela testamentaria, pero se requiere que el pretor lo
confirme a la muerte del páter familia. Se puede designar al agnado más próximo mediante
una curatela legítima, y en ausencia de éstos, el magistrado puede designar a un curador
dativo” (p.76).
6
MARCO TEORICO
DERECHO DE PERSONAS II
PARENTESCO TUTELA Y CURATELA
1. FAMILIA ROMANA
La familia romana tiene una estructura diferente a la que ahora se conoce, puesto que
se incluye no solo a la familia inmediata, es decir , papa, mama e hijos, como en la
actualidad, sino que se conforma por un ascendiente que detenta la autoridad sobre todos los
miembros, incluyendo en ocasiones a las esposas de los hijos y a los nietos, e incluso algunas
personas no relacionadas por sangre que acuerdan someterse a la potestad del jefe de familia
para obtener su protección y de la misma manera se encuentran dentro de la familia los
esclavos, aunque estos no gozan de la calidad de persona y se equiparan en principio a las
cosas. El jefe de familia se conoce como páter familias, es un ciudadano romano sui iuris, es
decir, no está sometido a ninguna autoridad familiar y ejerce algunos poderes sobre las
personas a su cargo, como son la patria potestad, la manus, que se ejerce sobre la mujer
casada y el mancipium que se ejerce sobre otro hombre libre en ciertas circunstancias.
Por tanto, todos los demás miembros de la familia se consideran alieni iuris, es decir,
personas sujetas a la potestad del jefe de familia, y con las limitaciones en su capacidad
jurídica que ello implica, como la incapacidad para adquirir bienes para sí mismos, puesto
que todo entra al patrimonio de la familia cuyo titular es el páter familias. La familia romana
es patriarcal y monógama, y se ajusta al derecho natural, castigando el adulterio, y se
distingue entre los hijos legítimos e ilegítimos o habidos fuera del matrimonio. Los rasgos
característicos de la familia romana son: tiene como base el matrimonio; el parentesco se
7
basa en los lazos de sangre; el parentesco se transmite tanto para las mujeres como por los
hombres; la patria potestad es para protección e interés del hijo, no una fuente de derechos
y ventajas del padre; la patria potestad se ejerce por ambos progenitores; el circulo de
personas bajo la potestad es reducida, incluyendo solamente a los descendientes de primer
grado hasta su mayora de edad.
Hernández (2014) menciona (…) “Lo característico típicamente de la familia romana
-familia propio iure- fue el sometimiento de todos los miembros a una sola autoridad –
manus, potestas- de un jefe –paterfamilias- señor o soberano del grupo y no padre de familia.
Paterfamilias significaba cabeza libre, esto es, persona no sometida a potestad alguna, o
como decían las fuentes “el que tiene dominio en la casa”. La familia romana o domus
comprende, pues, al paterfamilias, que es el jefe; y la mujer manu, que está en una condición
análoga a la de una hija” (…) (p.323). Hernández (2014) menciona (…) “La constitución de
la familia romana está caracterizada por el rasgo dominante del régimen patriarcal, la
soberanía del padre o del abuelo paterno. Dueño absoluto de las personas colocadas bajo su
autoridad, el jefe de familia arregla a su manera la composición: puede excluir a los
descendientes por emancipación, puede también por la adopción, hacer ingresar a algún
extranjero” (p. 324).
2. PARENTESCO
La relación que une a los miembros de la familia se llama parentesco, y puede ser
originado por la sangre (consanguineidad), por adopción, en roma se determina incluso
dependiendo del ascendiente a que se refiere. Será parentesco por consanguineidad aquel
que se refiere a las personas que tienen la misma línea de ascendencia, es decir, coincide con
el padre o la madre, o un ascendiente en común. En este sentido serán parientes cognados
8
los hermanos, tíos, primos, sin importar si se está bajo la potestad del mismo páter familias,
y el pariente cognado lo será en virtud el vínculo de sangre por un ascendiente en común que
los une, y puede darse tanto por la vía paterna como por vía materna. Otro tipo de parentesco
que los romanos reconocen es el agnaticio que se refiere a los parientes únicamente por línea
masculina, es decir, a los miembros de la familia que están sujetos al mismo páter familias.
Se considera agnati a todos aquellos que estarían bajo la misma patria potestad de no haber
fallecido el antecesor común.
De esta manera, una mujer será cognada respecto de su familia originaria y será
agnada respecto de la familia de su esposo al entrar a la manus de este o de su páter familias.
En general, los parentescos por consanguinidad y por agnación coinciden puesto, puesto que
los hermanos serán parientes por sangre y estarán sujetos a la misma patria potestad y en
consecuencia serán también parientes por agnación. Asimismo, se reconoce el parentesco
por afinidad, es decir, aquel que se adquiere respecto de los parientes del cónyuge. Respecto
a este parentesco se discute entre los autores si se refiere también a la relación entre ambos
cónyuges y no solamente con los parientes consanguíneos de estos.
El parentesco se puede contar por generaciones, ya sea de manera ascendente o
descendente y de manera transversal y de esta manera surgen los llamados grados y líneas
de parentesco. Se llama línea recta a aquella que une las generaciones de manera
descendiente o ascendiente, es decir, abuelo, padre, hijo, nieto, etc.; y será línea colateral
aquella que une a los parientes que tienen un ascendiente en común sin que coincidan estos
en línea recta, por ejemplo, tíos, primos, sobrinos, etc. Los grados del parentesco se cuentan
siguiendo la línea en común entre las personas que interesen, contando las generaciones que
median entre ellas, así entre padre e hijo existe uno, por lo que serán parientes en línea recta
9
en primer grado, el hermano será un pariente en línea colateral en segundo grado, y un primo
será pariente en línea colateral en cuarto grado.
El parentesco y los grados del mismo adquieren importancia sobre todo para efectos
del matrimonio y las prohibiciones y limitaciones para contraerlo, puesto que no es posible
un matrimonio entre parientes de ciertos grados, sin embargo, existen casos en los cuales se
pueden obtener una autorización para contraer matrimonio a pesar de ser parientes.
Hernández (2014) define “el parentesco es el género de relación permanente entre dos o más
personas, que pueden tener como lazo aglutinante la sangre, el origen o un acto reconocido
por la ley, son los lazos que unían a los miembros de la familia que podían ser de carácter
civil o natural” (p.324).
Entre ellas tenemos:
A. AGNACIÓN (agnatio)
se llama agnación al parentesco civil reconocido por el derecho romano que unía a
todas las personas que estaban sometidas a la patria potestad (patria potestas) o potestad
marital (manus) de un jefe o paterfamilias común. Ello hacia que la sumisión a la potestad
del jefe fuera su signo distintivo. El vínculo que mantenía esta comunidad estaba
representado por los descendientes legítimos por línea de varones, porque la agnación
quedaba suspendida por el lado de la mujer, que era cabeza y fin de su propia familia. La
mujer fue en la familia romana la genuina representante del parentesco por cognación.
Integraban la familia en calidad de aganados todas aquellas personas sometidas a la patria
potestad o manus entre ellas y con relación al jefe, que podía ser el padre o el abuelo. Por
tanto, se constituía entre el páter y la mujer casada cum manu que ocupaba en la familia el
10
lugar de hija (loco filiae) y los hijos de ellos, tantos varones como mujeres. Los descendientes
varones de estos, es decir, los nietos, eran también agnados entre sí y con el padre y el abuelo
paterno, aunque hubieran fallecido estos dos últimos, porque tal hecho no destruía el vínculo
agnaticio. Eran igualmente aganadas las mujeres de estos nietos si hubieran contraído
matrimonio cum manu. Forman también parte de los parientes por agnación los extraños que
el páter incorpora al grupo, ya que, por adopción, se trataban de alieni iure, ya por
adrogación, cuando revestían la calidad de sui iuris. Los hijos nacidos fuera del matrimonio
quedaban excluidos originalmente de toda parentela, a no ser que los adoptara, único recurso
para reincorporación a la familia, hasta que apareció el instituto de legitimación, que tenía
el efecto de dar carácter de legitimo al hijo natural.
B. COGNACIÓN (cognatio o cognatio naturalis)
El parentesco fundado por el vinculo de sangre que unía a las personas que
descendían unas de otras o de un autor común, que tanto podía darse en la línea masculina
como en la femenina.
Puede ser:
a. en línea recta o perpendicular
es aquel en que las personas descienden unas de otras. La línea recta puede ser ascendente,
si se eleva al tronco hacia las generaciones que le han precedido (abuelo, bisabuelo, etc.) y
descendente si baja hacia las personas por el procreadas y la progenie de estas (hijos, nietos,
etc.).
b. en línea colateral o transversa
11
es el constituido por las personas que no descienden unas de otras, sino de un autor o tronco
común, como ocurre con los hermanos y los primos entre sí, y los tíos y sobrinos. El
parentesco se cuenta por grados, cada uno de los cuales corresponde a una generación y así:
a. Entre ascendientes y descendientes
en la línea recta ascendiente el padre se halla en primer grado, el abuelo en segundo, etc. En
tanto que en la línea recta descendiente el hijo en primero, en nieto en segundo grado y así
sucesivamente.
b. Entre colaterales
se cuentan las generaciones partiendo de uno de los parientes hasta el ascendiente común y
se regresa luego desde este último hasta el otro pariente; así los hermanos son colaterales en
segundo grado, ascendiendo al progenitor común -el padre- hay un grado y descendiendo al
hermano de otro, es decir, dos. Los primos hermanos que tienen por ascendiente común el
abuelo, son colaterales en cuarto grado.
C. AFINIDAD
Es el vínculo que nacía entre los cónyuges por el matrimonio y el que existía entre
uno de ellos y los parientes consanguíneos del otro, se llamaba afinidad. Coincidentemente
las fuentes nos dicen que “afines son los agnados del marido y de la mujer llamados así
porque en las nupcias se unen dos cognaciones que son entre si diversas”. La afinidad que
por principios no tenía grados, se media de la misma manera que el parentesco por cognación
y como, este admitía afines en línea recta, entre los que se encuentran el suegro y el yerno y
en línea colateral, donde se sitúan los cuñados. Este parentesco impedía el matrimonio entre
el marido y los ascendientes o descendientes del marido; por ejemplo, al marido le estaba
12
prohibido casarse con la hija de su primera mujer o con su nuera, así como a la madre de su
mujer o con su madrastra.
D. GENTILIDAD
Los textos hablan de otra agrupación de carácter civil (la gens), cuyos miembros son
los gentiles y sobre la que no existe datos precisos. Según la opinión dominante, la gens no
es sino la familia, en sentido amplio, es decir, el conjunto de los agnados.
Condiciones:
a. llevar el mismo nombre (numen gentilitium)
b. haber nacido ingenuos
c. que todos sus antepasados sean ingenuos
d. no haber sufrido nunca capitis deminutio
evolución:
Originariamente la calidad gentilicia solo correspondía a las familias nobles patricios.
Posteriormente, aparecen también gens plebeyas, bien sea que una familia plebeya, de origen
perpetuamente ingenua, haya obtenido por su riqueza o por la influencia del título gens o
bien, porque algún ciudadano de origen plebeyo, después de haberse ilustrado en alta
magistratura, fuese juzgado digno de ser el fundador de una gens. La gens cayo en desuso a
medida que las liberaciones se multiplicaban y se creaban nuevas familias, borrándose con
el tiempo el recuerdo de su origen y extinguiéndose las gens primitivas absorbidas por el
populacho, renovado continuamente.
13
REPRESENTACION DE LOS INCAPACES
TUTELA Y CURATELA
1. TUTELA
Hernández (2014) menciona: La palabra tutor procede de “tueri” que significa
proteger. En el digesto de Justiniano, en fragmento de paulo, este autor afirma que servio
Sulpicio rufo define la tutela como “el poder dado y permitido por el derecho civil, sobre
una cabeza libre a efecto de protegerlo en virtud que a causa de su edad no pueda defenderse
por sí mismo”. (vis ac potestas in capite libero ad tuendumcum (eamve) qui propter aetatem
(vel sexum) suia sponte se defenderé nequit, iure civil data ac permissa. El poder del tutor
no es una potestad, pues aquel difiere de esta, porque el pupilo sometido no queda menos sui
iuris, el tutor no tiene ni derecho de corrección ni autoridad sobre su persona y su poder cesar
con la llegada del menor a la pubertad. La tutela estaba considerada como una carga publica
–manus publicum- y para desempeñarla era necesaria ser libre, civis y del sexo masculino.
Estaban sometidos a este poder los impúberes y las mujeres sui iuris.
2. TUTELA DE LOS IMPUBERES (tutela impuberum)
Están bajo tutela los impúberes, sin distinción de sexo, llamados pupilos (pupilli) o
las mujeres romanas, algunos autores suponen que pudieran ser estas el motivo de la
institución de la tutela, porque al designarlas expresamente se añade que comprenda también
a las que han pasado a la edad de la pubertad. La función primordial del tutor era el buen
manejo de la fortuna del pupilo y no de ocuparse de forma directa de su guarda y educación.
La educación es confiada a la madre como regla general. Por tal razón debía efectuarse un
14
inventario de los bienes pertenecientes al pupilo -patrimonium pupilar- para que, con base
en el mismo, le fueran restituidos.
Clases de tutela:
a. Tutela testamentaria
es aquella por la cual el paterfamilias nombraba un tutor en su testamento para sus hijos
impúberes, los que se convertían en sui iuris al morir el paterfamilias. Esta forma de
declaración en la tutela lo encontramos reglamentada en la ley de las XII tablas, en donde se
le permite al paterfamilias no solamente elegir a un heredero sino también el designar al tutor
de su hijo en su testamento. (tutor testamentarius).
b. Tutela legitima
es aquella que por disposición de la ley de las XII tablas se le otorgaba al agnado más cercano
del impúber o a falta de este a los gentiles, siempre y cuando no existiera tutela testamentaria.
(gayo) señala que cuando la tutela corresponde a los agnados, no pertenece a todo ellos al
mismo tiempo, sino a aquellos que están en grado más próximo (…) (p. 164). Posteriormente
en el derecho justinianeo correspondió la tutela al pariente más cercano, sea agnado o
cognado.
c. Tutela dativa
si no existiera ningún agnado del pupilo, el magistrado sería el encargado de nombrar un
tutor, tutor aquilianus, a esta tutela se le conoce con el nombre de dativa. La designación de
tutor por magistrado se halla establecida por la lex atilia del año 201 a.c. según esta ley es
15
competente para nombrar tutor en roma el praetor urbanus y la mayoría de los tribunos en la
plebe; en la provincia ex lege iulia et tibia del sigo 1 a.c. el gobernador.
3. TUTELA DE LA MUJERES (tutela mulierum)
La mujer en principio, está siempre bajo la tutela de una persona, puesto que su
capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados actos. La tutela perpetua de las
mujeres podía pertenecer a cualquiera de los tres tipos que conocemos: tutela testamentaria,
tutela legitima o tutela dativa. La función del tutor se limita a la interposición de las auctoritas
con el objeto de dar validez a determinados actos importantes; como el de enajenar una res
mancipi, designar herederos por testamento, manumitir esclavos y en general realizar
negocios que se encuentran regulados por el derecho civil. La mujer púber bajo tutela podía
actuar por su cuenta para enajenar la res nec mancipi, prestar dinero y hacer o recibir un
pago.
4. CURATELA
Hernández (2014) menciona: Se llama curatela a la representación legal de los
incapaces mayores de edad. Según la ley de las XII tablas caían bajo el régimen de curatela
los locos (furiosi) y los pródigos; con posterioridad también se nombraron curadores para
sordomudos y enfermos mentales –mente captus- imbéciles e idiotas. Además, se le nombra
un curador, entodos los casos a aquellas personas sui iuris menores de 25 años, pero mayores
de 14 años, es decir a aquellos individuos que por razón de pubertad ya no estuvieran bajo
el régimen de tutela. En algunos casos especiales se nombra un curador para el pupilo bajo
tutela cuando este tenía que recibir las cuentas del tutor. El curador estaba encargado de
16
administrar los bienes del pupilo, o bien de dar su consentimiento a aquellos actos celebrados
por el menor de 25 años.
5. CURATELA DE LOS FURIOSI (curia furiosis)
Los furiosi sui iuris y púberes estaban siempre sometidos a la institución de la
curatela. Esta podía ser de tres tipos: curatela testamentaria, legitima o dativa. Rigiendo en
ellas las mismas características que para la tutela. En caso de lucidez de los furiosi, la curatela
se interrumpia mientras duraba su lucidez. Según la lex de xii tablas el poder de asistencia y
cuidado sobre los enfermos mentales y su patrimonio corresponde primeramente a los
agnados más próximos y en defecto de agnados a los gentiles. El curator furiosi (como el
tutor impures) tenía que cuidar de la persona del sometido a su curatela y administrar el
patrimonio de esta, como fiduciario se llamaba domini loco. Entiempo justinianeo el curador
está obligado a prestar garantía y hacer inventario del patrimonio del sometido a curatela. A
favor de este se da la hipoteca general y legal sobre los bienes del curador.
6. CURATELA DE LOS PRODIGOS (cura prodigi)
Se entiende por prodigo a toda persona que sin causa justificada dilapida el
patrimonio de su familia heredado de sus antecesores o ancestros y que correspondía a todo
el núcleo familiar, aunque el paterfamilias fuese el único que estuviese en la probabilidad de
administrarlo. Cuando se presenta esta circunstancia, los afectados podrían solicitar al
magistrado que se declara en estado de interdicción y quedaba automáticamente bajo la
curatela de los agnados. La curatela se inicia en el momento en que por medio de un decreto
del magistrado que se declare en estado de interdicción, que la prodigalidad, no es un hecho
natural de incapacidad. El curador no tiene derecho alguno en la persona del sometido a
17
curatela. Su poder de protección se reduce a la administración del patrimonio, limitada
primeramente a los bienes heredados ab intestato, después a los adquiridos por testamento y
más tarde extendida a la totalidad del patrimonio. El curador tenía la naturaleza de
administrador y, por lo tanto, en este caso también tenía que rendir cuentas. La curatela
cesaba también por decreto del magistrado en el que se manifestase la enmienda del prodigo.
7. CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AÑOS (cura minorum)
Como consecuencias de que las facultades del individuo son más lentas en su
desarrollo que las facultades físicas, se consideró que aquel individuo varón mayor de 14
años que estuviese en desventaja intelectual frente a individuos que rebasaban su edad. Para
evitar esta desventaja la lex plaetoria o lactoria de cisrcunscriptione adolescentium señala la
circunstancia de que tales individuos debido a su experiencia, estén bajo el régimen de
curatela y a partir del emperador MARCO AURELIO se les nombrara un curador
permanente –curator minoris- designado por el pretor a petición del mismo menor. El que
todo individuo menor de 25 años tuviese que estar sometido a este régimen de curatela podía
variar si se les concedía la liberación de ella por un decreto especial una vez que el hombre
hubiera cumplido los 20 años y la mujer 18, era una especie de mayoría de edad anticipada,
esta institución se llamaba venia aetatis. Esta habilitación de edad hacia cesar la incapacidad
de obrar del menor, y como consecuencia, la impedía solicitar la in integrum restitutio. Los
negocios para cuya celebración deben solicitarse un curator, necesitan el consentimiento de
este –el consensus curatoris-. Solo el derecho postclásico exige el consentimiento del curator
como requisito de validez de todo el negocio jurídico que impliquen para el menor la pérdida
de un derecho o la sunción de una obligación.
18
CONCLUSIONES
1. La investigación realizada respecto al derecho romano en lo concerniente a la
familia determina que tuvo; una estructura diferente a la que ahora se conoce, puesto que se
incluye no solo a la familia inmediata, es decir , papa, mama e hijos, como en la actualidad,
sino que se conforma por un ascendiente que detenta la autoridad sobre todos los miembros,
incluyendo en ocasiones a las esposas de los hijos y a los nietos, e incluso algunas personas
no relacionadas por sangre que acuerdan someterse a la potestad del jefe de familia es decir;
el paterfamilias.
2. Respecto al parentesco se determina qué; es la relación que une a los miembros de
la familia y puede ser originado por la sangre, por adopción, en roma, se determina incluso
dependiendo del ascendiente a que se refiere. Será parentesco por consanguineidad aquel
que se refiere a las personas que tienen la misma línea de ascendencia, es decir, coincide con
el padre o la madre, o un ascendiente en común. Otro tipo de parentesco que los romanos
reconocen es el agnaticio que se refiere a los parientes únicamente por línea masculina, es
decir, a los miembros de la familia que están sujetos al mismo páter familias. En general, los
parentescos por consanguinidad y por agnación coinciden puesto, puesto que los hermanos
serán parientes por sangre y estarán sujetos a la misma patria potestad y en consecuencia
serán también parientes por agnación. Asimismo, se reconoce el parentesco por afinidad, es
decir, aquel que se adquiere respecto de los parientes del cónyuge. y por ultimo debemos
incluir a la gentilidad como clase de parentesco, cuyos miembros son los gentiles y sobre los
cuales no existen datos muy precisos.
3. Otro aporte importante del derecho romano fue la institución de La tutela la cual
estaba considerada como una carga publica –manus publicum- y para desempeñarla era
19
necesaria ser libre, civis y del sexo masculino. Estaban sometidos a este poder los impúberes
y las mujeres sui iuris. Están bajo tutela los impúberes, sin distinción de sexo, llamados
pupilos (pupilli) o las mujeres romanas. La función primordial del tutor era el buen manejo
de la fortuna del pupilo y no de ocuparse de forma directa de su cuidado y educación. La
educación es confiada a la madre como regla general. Por tal razón debía efectuarse un
inventario de los bienes pertenecientes al pupilo -patrimonium pupilar- para que, con base
en el mismo, le fueran restituidos. Así mismo tenemos las clases de tutela; testamentaria, por
la cual el paterfamilias nombraba un tutor en su testamento para sus hijos impúberes, los que
se convertían en sui iuris al morir el paterfamilias; legitima, aquella que por disposición de
la ley de las XII tablas se le otorgaba al agnado más cercano del impúber o a falta de este a
los gentiles, siempre y cuando no existiera tutela testamentaria; y la dativa; si no existiera
ningún agnado del pupilo, el magistrado sería el encargado de nombrar un tutor.
4. Se determina con respecto a la representación de los incapaces en este caso; la
curatela que es; la representación legal de los incapaces mayores de edad. Según la ley de
las XII tablas caían bajo el régimen de curatela los locos y los pródigos; con posterioridad
también se nombraron curadores para sordomudos y enfermos mentales –mente captusimbéciles e idiotas. Además, se le nombra un curador, en todos los casos a aquellas personas
sui iuris menores de 25 años, pero mayores de 14 años, es decir a aquellos individuos que
por razón de pubertad ya no estuvieran bajo el régimen de tutela. En algunos casos especiales
se nombra un curador para el pupilo bajo tutela cuando este tenía que recibir las cuentas del
tutor. El curador estaba encargado de administrar los bienes del pupilo, o bien de dar su
consentimiento a aquellos actos celebrados por el menor de 25 años.
20
5. finalmente debemos concluir respecto a la investigación realizada sobre la familia,
el parentesco y la representación de los incapaces, en las instituciones de la tutela y curatela
que, son aportes de vital importancia para la convivencia humana de hoy en día, pues es
relevante valorar al derecho romano por estos extraordinarios conceptos que nos han legado
a través de la historia del derecho romano y considerarlos como fuente universal del
ordenamiento jurídico, de la misma forma se rescata y atiende el aporte obtenido sobre el
tema descrito líneas arriba, a los diversos autores que están considerados en las referencias
bibliográficas.
21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hernández, R. (2014) Derecho Romano Historia e Instituciones. Lima, Perú: Juristas
Editores E.I.R.L.
Armas, G. (2014) Derecho Romano. Lima, Perú: editorial digital UNID.
Morineau, M; Iglesias, R. (2000). Derecho Romano. Asturias, México: programas
Educativos S.A.
Diccionario de la real academia de la lengua española (2019).
22
Descargar