Subido por Paula Martín López

LA PROSA DEL SIGLO XVII

Anuncio
TEMA 13: CERVANTES Y LA PROSA BARROCA.La prosa del siglo XVII abarca un amplio panorama de autores y géneros, en el que Cervantes y
Quevedo se erigen como los máximos creadores. En el ámbito de la ficción narrativa, la novela
idealista del siglo anterior pierde terreno a favor de los modelos de narración más realista y se bifurca
en dos tendencias: una que se dirige hacia una prosa adornada, de largos períodos, y otra que intenta
imitar el estilo conciso, que consistía en decir mucho con pocas palabras.
Para una parte de la crítica, Cervantes es uno de los últimos exponentes del periodo renacentista.
Sin embargo, ha pesado más que abrió géneros nuevos con obras como El Quijote, las Novelas
Ejemplares y el Persiles.
4.1. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Biografía: consultar en la página 196 del libro de texto.
Obra: Cervantes fue autor teatral, con comedias como Los baños de Argel o Pedro de
Urdemalas; tragedias como La Numancia y entremeses tan famosos como El retablo de las maravillas.
Pero lo que realmente nos interesa es su faceta como novelista.
En los géneros narrativos es donde se encontraba Cervantes más a gusto y es donde intentó y
consiguió superar los modelos más notables, como la novela pastoril, la bizantina, la novela corta y los
libros de caballerías.
a) EL GÉNERO PASTORIL. La Galatea. Obra dividida en seis libros, cuya acción se inicia al
amanecer y se cierra al ponerse el sol, como en las églogas tradiciones, contiene ingredientes
diversos como: la narración amorosa; disquisiciones teóricas sobre esta pasión; una antología
poética; discusiones teóricas sobre poesía; crítica literaria…
b) NOVELA DE AVENTURAS O BIZANTINA. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. La obra
comienza “in media res” y aparecen relatos de numerosos personajes. Dividida en cuatro
libros; en los dos libros primeros, la acción transcurre en tierras del norte de Europa, y el
motivo de la salida de los protagonistas es una peregrinación a Roma. En los dos últimos, los
escenarios son Portugal, España, Francia e Italia. Se dan continuos cambios de fortuna y lugar
de los protagonistas, motivados por naufragios, guerra, raptos, piratería, incendios…
La novedad con respecto a otras novelas bizantinas es el empleara una geografía fantástica
con ficciones y aventuras insospechadas.
c) LAS NOVELAS EJEMPLARES.
Es una colección de doce novelas breves cuya aparición en forma de libro se relaciona, tal vez,
con la decisión del autor de no incluir relatos intercalados en la segunda parte del Quijote.
La novedad de Cervantes reside en que aclimata al español la novela italiana, pero sus novelas
son originales, no traducciones ni adaptaciones de fuentes europeas.
Se clasifican en dos grandes grupos:
-
Las idealistas: que toma como modelos la novela corta italiana y la novela bizantina. El tema
central es el amor entre dos personajes, generalmente nobles, que tras superar diversos
obstáculos, deciden casarse. Se incluyen en este bloque:
1
La española inglesa (que cuenta los amores entre Isabela, una española secuestrada cuando
era niña por un capitán inglés, y Ricaredo, el hijo de su raptor); La fuerza de la sangre (Rodolfo
viola a una desconocida, Leocadia, que queda encinta; el destino hará que se reencuentren y
contraigan matrimonio). También pertenecen a este bloque: El amante liberal, Las dos
doncellas y La señora Cornelia.
-
Las que contienen elementos picarescos: no son propiamente novelas picarescas, sí que
hallamos en ellas personajes de baja condición y una visión crítica de la realidad, de la que no
se ocultan los aspectos más desagradables. Son de este grupo: Rinconete y Cortadillo narra la
historia de dos muchachos que se encuentran casualmente y se marchan a Sevilla y en el patio
del Monipodio, centro del hampa sevillana conocen las artes de un grupo de rufianes. El
casamiento engañoso: el alférez Campuzano se casa por interés con Estefanía. Al cabo del
tiempo, esta lo abandona llevándose un collar falso y dejándole una enfermedad venérea. En
el hospital cree oír hablar de dos perros, pone por escrito la conversación y se la entrega a un
amigo. Empieza entonces El coloquio de los perros, novela dialogada en la que Berganza
cuenta a Cipión a lo largo de una noche, las desventuras sufridas en su servicio a distintos
amos.
Otras novelas ejemplares:
-
La gitanilla: cuenta la historia de la gitana Preciosa, que enamora a un rico y noble caballero.
El celoso extremeño: recrea el motivo folclórico del viejo celoso a quien traiciona su joven y
hermosa mujer.
El licenciado Vidriera: un estudiante, víctima de un hechizo, cree que está hecho de cristal. Su
locura, sin embargo, no le impide responder sabiamente a quien le pide consejo. Se trata,
pues, del “loco cuerdo”, antecedente de don Quijote.
d) EL QUIJOTE.
La obra más famosa de Cervantes, el Quijote se publicó en dos partes con el título de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; y la segunda, en 1615, con el de Segunda Parte
del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.
El argumento de las dos partes de la obra se presenta a continuación:
PRIMERA PARTE. Alonso Quijano, hidalgo que anda por los cincuenta años, pierde el juicio leyendo libros
de caballerías. En una primera salida en solitario, don Quijote es armado caballero por un ventero. En la
segunda salida, acompañado de un labrador de su pueblo, Sancho Panza, se suceden numerosos
episodios en los que se parodias los de los libros de caballerías.
Don Quijote y Sancho salen sin más fin concreto que el de vivir aventuras, pero al dejar en libertad a
unos cautivos, Sancho decide que deben ocultarse en Sierra Morena para huir de la justicia. Allí, don
Quijote determina hacer penitencia imitando a Amadís.
Sancho parte entonces a llevar una carta a Dulcinea (carta que, por cierto, se olvida de recoger) y en la
venta, donde ha estado con anterioridad, se encuentra al cura y al barbero de su lugar de origen. Al
tener noticia Sancho de lo ocurrido hasta ese momento, deciden ambos disfrazarse respectivamente de
princesa Micomicona y de su escudero para intentar engañar a don Quijote y devolverlo a casa. Sin
embargo, ya en Sierra Morena, se encuentran con una hermosa joven, la rica labradora Dorotea, que
hará a la perfección de princesa hasta conseguir que don Quijote, creyéndose encantado, vuelva
enjaulado a su pueblo.
Desde la llegada a Sierra Morena se incluyen numerosos episodios amorosos, entre ellos la historia de El
curioso impertinente y los demás protagonistas se convierten en espectadores.
2
SEGUNDA PARTE. En la segunda parte, ante las críticas recibidas por la inserción de capítulos ajenos a la
acción principal, Cervantes apenas incluye algún episodio extraño, como el de las bodas de Camacho.
Esto obligó al autor a que los protagonistas dialogaran continuamente, lo que enriquece el carácter de
don Quijote y Sancho. El primero es un loco “con lúcidos intervalos”, bastante más frecuentes que en la
primera parte, y el segundo, es un hombre sin letras pero de gran inteligencia natural. Por primera vez
en la historia de la novela conocemos lo que hablan dos personajes en unos pocos días de verano a
través de un relato de más de mil páginas. De esta manera, los caracteres de los personajes se hacen
más complejos, se humanizan al modularse de acuerdo con sus experiencias.
La tercera salida tiene por objeto la participación de don Quijote en las justas que para la festividad de
San Jorge se iban a celebrar en Zaragoza, como se había anticipado al final de la primera parte. Poco
antes de llegar, unos duques acogen en su palacio a los protagonistas. Durante su dilatada estancia,
Sancho es nombrado gobernador de la ínsula Barataria, cargo que llevará a cabo con gran sabiduría y
prudencia.
Aquí la acción se bifurca. Los sucesos de don Quijote y los de Sancho. Después, los dos juntos de nuevo,
se dirigen a Zaragoza, pero en una venta cercana, descubren que ha sido publicada la segunda parte
apócrifa de Avellaneda, que realmente se publicó en 1614 y deciden desmentir al falso historiador y no
pasar por esa ciudad. Parten hacia Barcelona, donde son tratados con gran afecto y, en su playa, don
Quijote será vencido por el bachiller Sansón Carrasco, quien como “Caballero de la Blanca Luna” le exige
volver a su pueblo y no salir a vivir nuevas aventuras hasta dentro de un tiempo. Nada más llegar, don
Quijote cae enfermo y muere a los pocos días.
LOS NARRADORES DEL QUIJOTE
El Quijote se presenta como una historia desarrollada en los Anales de la Mancha por el propio
autor. Esta fuente histórica se interrumpe en el capítulo 8, pero la buena fortuna de Cervantes hace
que pueda adquirir en el mercado de Toledo un manuscrito árabe que contiene la continuación de la
historia. El autor arábigo es Cide Hamete Benengeli, fiel cronista no solo de las andanzas de los
protagonistas, sino también de sus más mínimas conversaciones y pensamientos. Cervantes contrata a
un morisco para que traduzca al castellano, tarea que lleva a cabo en mes y medio. El texto, pues, que
leemos, es esta traducción. Cervantes se limita a darla a la imprenta y a introducir algunas
observaciones.
El recurso de acudir a un falso autor en una lengua extraña era normal en numerosos apócrifos
clásicos y en los libros de caballerías. Cervantes, que parodia estos motivos y el de los descubrimientos
de los manuscritos por los humanistas, lleva al límite el recurso y cede la voz al traductor de Cide
Hamete.
TEMAS E INTERPRETACIONES
-
La crítica de los libros de caballerías. Cervantes compartía la opinión de los humanistas que
censuraban este tipo de lecturas por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
El enfrentamiento entre la locura y la razón.
El humor, tanto en su faceta paródica y burlesca como en su faceta ingeniosa.
La lucha entre los ideales del ser humano y la dolorosa realidad.
El anhelo de consecución de unos ideales a pesar del fracaso y los contratiempos.
La descripción y el contraste entre los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas
e innobles.
La descripción de una época: costumbres, creencias, ideologías, panorama social, ambiente
cultural, etc.
3
VALORACIÓN
El éxito de la obra fue inmediato (a los tres meses había una segunda edición). Se tradujo
enseguida a varias lenguas y, sobre todo, a partir de finales del siglo XVIII su éxito fue inmenso. Cada
época lo ha leído de una forma distinta. En su tiempo fue un libro esencialmente cómico, pero con el
Romanticismo la obra se convierte en la novela por excelencia que plantea el enfrentamiento entre el
ideal y lo real, entre la libertad del ser humano y las trabas sociales, el mundo del espíritu y de la
materia, la utopía y el orden establecido. Esta es la interpretación, todavía hoy, más generalizada.
4.2. FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
Las obras en prosa de Quevedo, muy numerosas y variadas, se suelen clasificar de la siguiente forma:
a) OBRAS FESTIVAS. A este género pertenecen algunas de sus primeras composiciones. La más
conocida es: La vida en la corte.
b) NOVELA. Publicada en 1626, la más célebre de sus obras es La vida del Buscón llamado
Pablos. Obra inspirada en el Lazarillo, relata la autobiografía de Pablos, aunque el estilo de la
obra lo aleja de la mera imitación. El ingenio conceptista del autor es sobresaliente en el
empleo de la caricatura y la degradación del personaje. Se observa también el
conservadurismo de Quevedo, su idea del inmovilismo social y su crítica al deseo de ascenso
social. Por eso, Pablos sale siempre mal parado en su intento de enriquecerse y medrar.
*Argumento: Pablos es hijo de un barbero ladrón y de una bruja celestina. Pablos entra al
servicio de un joven estudiante, don Diego Coronel, y juntos se hospedan en casa de un clérigo
avaro que los mata de hambre, el dómine Cabra. Estudia más tarde en Alcalá y de esa época se
relatan en las novelas las crueles y sucias novatadas de los estudiantes; de esta sale cuando se
entera de que su padre ha muerto en la horca y decide ir a por su herencia. Una serie de
tropelías lo llevan a la cárcel. Libre ya, para medrar, intenta casarse con una dama que resulta
ser la prima de don Diego, quien lo manda apalear. Maltrecho, irá después a trabajar como
cómico y cuando encarcelan al dueño de la compañía, entabla relación con unos ladrones. De
nuevo es perseguido por la justicia, decide marchar a las Indias para mejorar su vida, momento
en el que finaliza la obra.
c) OBRAS POLÍTICAS: las más importantes: Política de Dios donde Quevedo traza el ideal de
príncipe cristiano tomado de las enseñanzas del Evangelio y Marco Bruto, en la que hace
interpretaciones políticas de alcance universal, pero orientadas a la realidad española de su
tiempo.
d) SÁTIRAS MORALES Y ALEGÓRICAS. Son, sin duda, las piezas narrativas más interesantes. Los
Sueños y La hora de todos pertenecen a este género.
Los Sueños más conocidos son los siguientes: El sueño del Juicio Final, El mundo por dentro y el
Sueño de la Muerte. Se trata de piezas breves en las que el autor sueña que se encuentra en el
infierno o en el día del juicio final con la Muerte o con un anciano, o bien oye a un demonio
que está metido en un alguacil. El artificio narrativo permite al autor presentar un divertido y
caricaturesco desfile de personajes de todas las épocas y profesiones y descubrir cómo es
realmente el mundo por dentro. Tras el velo de la risa, se encuentra la visión ética y filosófica
de Quevedo.
e) OBRAS ASCÉTICAS Y FILOSÓFICAS: La cuna y la sepultura.
4
4.3. BALTASAR GRACIÁN
La obra más importante de este autor es El Criticón que se publicó en tres partes. Se trata de
una novela “crítica”, no en vano va dividida en “crisis” o “vituperaciones”, ejercicios retóricos opuestos
a las “alabanzas”:
Gracián quiso exponer en esta novela bizantina alegórica los problemas que plantea la vida
humana, desde el nacimiento hasta la muerte, siguiendo en sus partes las cuatro estaciones, como se
indica en los títulos: (“En el invierno de la Vejez”). La obra va dirigida a la salvación del alma.
4.4. MATEO ALEMÁN
Este autor escribió El Guzmán de Alfarache. Entre esta obra y el Lazarillo hay cincuenta años
de diferencia. Los síntomas de decadencia del Imperio español generan inquietud y se traslada a las
obras este clima de gravedad.
La obra está publicada en dos partes: la primera, en 1599; y la segunda, en 1604. Consiste en
un extenso relato en forma autobiográfica, donde el pícaro Guzmán da cuenta de su origen infamante
y años de vida, durante los cuales, para salir del hambre y la miseria, se dedica al robo, se alista como
soldado, practica la mendicidad, entra al servicio de varios amos y pasa por la cárcel. Después se casa
con la hija de un estafador; enviuda, prueba la vida religiosa; se casa de nuevo, es abandonado por su
mujer; vuelve a robar; es condenado a galeras y, finalmente, recobra la libertad. Sus andanzas de
pícaros lo llevan a distintos escenarios de Italia y España.
5
Descargar