Desarrollo sustentable: capacidad de satisfacer las necesidades presentes, sin
afectar la satisfacción de las necesidades futuras y la renovabilidad de los
recursos naturales.
Desafíos:
Construcción de políticas coherentes con principios de equidad social y
preservación ecológica.
Conservación del medio ambiente.
Requerimientos para un desarrollo sustentable:
Tecnología.
Organización social.
Adoptar políticas reguladoras.
Incentivos para mejorar la calidad de vida.
Desarrollo sustentable que se fomenta en América Latina:
Organización popular.
Equidad social.
Viabilidad económica.
Preservación ambiental.
Estrategias en el desarrollo sustentable.
Participación local.
Facilitar a la gente el fortalecimiento de las propias organizaciones.
Erradicación de la pobreza.
Incorporación democrática de los desamparados dentro de una estructura
productiva más diversificada.1
Problemáticas actuales en el desarrollo sustentable.
Cambio climático.
Pobreza y desigualdad social.
Contaminación.
Sobreexplotación de los recursos.
Todas las causas están relacionadas entre sí, por lo que el primer paso para la
remediación de los problemas es:
Conciencia como habitantes del mundo que nos corresponde.
Evitar el uso de combustibles.
Reforzar la educación ambiental.1
Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS): sistema de señales que facilitan evaluar
el progreso de nuestros países y regiones hacia el desarrollo sostenible.
Herramientas concretas que apoyen el trabajo de diseño.
Evaluación de la política pública, fortaleciendo decisiones informadas, así
como la participación ciudadana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene como
objetivos de los indicadores ambientales:
Evaluar el progreso ambiental.
Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales.
Integrar mejorar las preocupaciones ambientales en la política ambiental.
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Atmósfera (Cambio climático, adelgazamiento de la capa de ozono y calidad
de aire.
Tierra (agricultura, forestal, desertificación, urbanización).
Océanos, mares y costas (zona costera, pesca).
Agua potable (cantidad de agua, calidad del agua).
Biodiversidad (ecosistema, especies).1
INTERVENCIÓN DE LA BIOPROSPECCIÓN
La bioprospección trabaja en 4 ramas de objetivos, siendo la política, ética, social y
económico.
Económico: desarrollar y posicionar bienes y servicios en el mercado nacional e
internacional para que sectores de nuestra sociedad crezcan.
Social: rentabilidad del producto, reduciendo la inequidad y fortaleciendo a las
comunidades que se encuentran conviviendo con la biodiversidad.
Ético: reorientar la mirada que el ciudadano hace de su entorno natural,
reconociendo el valor de la naturaleza.
Político: dinamizar la participación comunitaria y democrática de los distintos
sectores del fenómeno bioprospectivo, tanto de los beneficios a la comunidad
humana en torno.
No en todos los países logran cumplir con sus objetivos.2
1. Cancino, M. Desarrollo sustentable y participación social. Estudio de caso: La
cuenca de alto balsas 1992-2003. UNAM: México. 2004; pp. 6, 7.
2. Gómez, L; Morán, E; Méndez, J. Bioprospección y sustentabilidad participativa:
una mirada desde el derecho de la biodiversidad. Universidad de Guanajuato:
México. 2014; pp. 3.