Subido por Ana sofia Jacobo molina

Investigación Bibliográfica A00827258

Anuncio
Investigación Bibliográfica
Ana Sofía Jacobo Molina
A00827258
1. ¿Qué es un ciclo biológico?
Es un círculo imaginario que un organismo va trazando conforme su vida va
avanzando, es decir, es el conjunto de alteraciones que experimenta (Costas,
2014), comienza desde la estructura reproductiva que toma al momento de ser
engendrado hasta alcanzar el punto de su madurez para poder lograr su
reproducción, tal y como fue su inicio; estas etapas se van siguiendo una a la otra
dando paso a la creación de nuevas generaciones, por lo que si una no se
completa, es imposible avanzar a la siguiente (Miguel, 2017). Además, en un mismo
ciclo biológico pueden existir individuos sexuados y asexuados; de esta manera, el
ciclo manifiesta dos etapas conformadas por células vegetativas y reproductivas,
denominadas fases nucleares (Cocucci & Hunziker, 1994). Cabe recalcar que las
teorías de la organización y la realización de diferentes estudios sociales dentro del
ámbito científico y tecnológico, se van acercando cada vez más en comprender
el análisis del ciclo de vida como herramienta metodológica y como una lógica
institucional que influye en la manera en la que están definidas las problemáticas
ambientales (Meneses, Domínguez, & Guerra, 2016).
2. ¿Qué es la comunicación?
Es un proceso dinámico en el que es necesaria la participación de una fuente que
envía el mensaje a través de un medio hacia un receptor que puede llegar a
convertirse en emisor, a su vez involucra elementos y factores que hacen
improbable una respuesta certera (Santos García, 2012). Actualmente, el término
comunicación ha sido utilizado considerablemente y consigo, ha sufrido una
devaluación en su significado lo que provoca una ignorancia hacia lo que hace
referencia. Para que pueda haber comunicación, es necesario establecer una
relación entre los comunicantes, que se use el mismo lenguaje, que el mensaje sea
decodificado y que la respuesta sea comprendida (Frias Azcárate, 2000). También
se considera comunicación al intercambio de ideas e información, puede ser por
medios tradicionales, como a radio y televisión, pero ahora existe la posibilidad de
establecer comunicación por medio de la tecnología, es decir, internet (UNESCO,
2014). Cabe mencionar, que puede haber tres tipos de comunicación: personal, a
distancia e impersonal. La comunicación personal se da cuando una conversación
se realiza cara a cara. En cambio, a distancia se requiere de un medio físico para
lograr comunicarse, ya sea teléfono, cartas etc. Finalmente, la comunicación
impersonal es aquella donde una persona se dirige a un público en general, tal y
como en las conferencias (Raffino, 2019).
3. ¿Qué es un algoritmo?
Es un conjunto finito de reglas correctamente establecidas en su lógica de control
que dan pie a la solución de problemáticas en un determinado tiempo. En esta
solución, el algoritmo va completando ciertas etapas para la resolución del
problema que pueden ser efectuadas manualmente, mecánicamente o
implementando una máquina enfocada al procesamiento de datos (Mancilla
Herrera, Ebratt Gómez, & Capacho Portilla, 2014). Un algoritmo genético es un
método de búsqueda que imita la teoría de de la evolución de las especies de
Charles Darwin, para la solución de problemáticas. Existen tres parámetros para
lograr su estudio: el tamaño de la población, la probabilidad de cruce y la
probabilidad de mutación (Arranz de la Peña & Parra Truyol, 2017). Estos algoritmos
pueden definir el diseño de un avión, encontrar el mejor trayecto para un viaje o
hasta optimizar el funcionamiento de una red neuronal (Vico, s.f.). Además, es un
tipo de aprendizaje automático donde su comportamiento es generado a partir
de una metáfora de los procesos de evolución en la naturaleza. Funciona a través
de la creación de una población de individuos por medio de una computadora, y
éstos son sometidos a un proceso evolutivo (Barreiro Sorribas & Montañés Pazos).
4. ¿Qué es el modelo Ant Colony Optimization (ACO)?
Es una técnica de optimización que fue introducida en los 90´s, conocida como un
método
innovador
para
resolver
problemas
generales,
inspirado
en
el
comportamiento de las hormigas, específicamente la búsqueda de alimento, en
donde el objetivo es desarrollar estrategias de solución sobresalientes (Blum, 2005).
Este algoritmo está basado en la manera en que las hormigas se comunican a
través de sus feromonas, las cuáles les permiten hallar caminos cortos que puedan
utilizar para ir de su colonia a la fuente de alimento (Robles Algarín, 2010). Además,
se han obtenido resultados exitosos con respecto a los algoritmos de las colonias
de hormigas al resolver problemáticas (Boryczka & Kozak, 2010). Los algoritmos del
Ant Colony Optimization son los de mejor reputación y ampliamente reconocidos
como técnicas algorítmicas basadas en la conducta de las hormigas; han ganado
prestigio debido a las diversas problemáticas a las que se han enfrentado (Dorigo
& Stützle, 2004).
5. ¿Reconoces alguna aplicación para biomimética?
Existe una amplia gama de aplicaciones de los algoritmos del ACO manifestadas
en diversos campos, como: redes neuronales, inteligencia artificial, mejoramiento
de funciones numéricas, sistemas difusos, procesamiento de imágenes, control de
sistemas, etc.
✓ Problemas
de
enrutamiento
de
vehículos:
consiste
en
vehículos
estacionados que transportan clientes antes de regresar de nuevo al
estacionamiento. Se busca minimizar el número de vehículos y la distancia
recorrida (Robles Algarín, 2010).
✓ Reconfiguración de sistemas de distribución de energía eléctrica: consiste
en alterar la topología de las redes por medio de la apertura o cierre de
interruptores. Aísla fallas, reduce pérdidas activas, balancea cargas entre
alimentadores y mejora los niveles de tensión (Carvajal, López, & Lemoine,
2009).
✓ Asignación Dinámica de Recursos en una Plataforma de Experimentación
de Temperatura Multizona: esta plataforma está compuesta por sensores y
actuadores organizados en zonas, el uso del ACO permitió obtener una
temperatura uniforme, ya que encuentra la zona con menor temperatura y
automáticamente enciende la bombilla que hará que la temperatura
aumente (Muñoz, López, & Caicedo, 2007).
✓ Diseño de Topologías Virtuales en Redes Ópticas: este problema es
conocido como Routing and Wavelength Assignation (RWA), este algoritmo
propone convertir el problema en uno de enrutamiento tradicional que
modifica el grafo representado por la red óptica. Reducen el número de
saltos y el total de longitudes de onda conmutadas (Insfrán, Pinto, & Barán,
2006).
✓ Programación óptima de horarios de clase: la asignación de horarios en
instituciones educativos ha demostrado ser un problema complicado de
resolver, ya que debe establecerse un número de eventos dentro de un
lapso limitado. El ACO ha encontrado una solución posible y de buena
calidad tomando en cuenta la complejidad de las postulaciones (Peñuela,
Franco B., O., & M., 2008).
Referencias
Arranz de la Peña, J., & Parra Truyol, A. (2017). Algoritmos Genéticos. Universidad
Carlos III.
Barreiro Sorribas, J. M., & Montañés Pazos, F. (s.f.). Un Modelo Biológico en la
Informática:. 29-54.
Blum, C. (2005). Ant colony optimization: Introduction and recent trends. Physics of
Life Reviews, 353-373.
Boryczka, U., & Kozak, J. (2010). Ant Colony Decision Trees – A New Method for
Constructing Decision Trees Based on Ant Colony Optimization. University of
Silesia, Poland.
Carvajal, S., López, J., & Lemoine, C. (2009). Reconfiguración de sistemas de
distribución de energía eléctrica usando un algoritmo de optimización
basado en colonia de hormigas . Tecnura, 14-22.
Cocucci, A., & Hunziker, A. (1994). Ciclos Biológicos en el Reino Vegetal. Córdoba,
Argentina.: Acdemia Nacional de Ciencias.
Costas, G. (20 de Marzo de 2014). Ciclos biológicos. Obtenido de Ciencia y
biología: https://cienciaybiologia.com/ciclos-biologicos/
Dorigo, M., & Stützle, T. (2004). Ant Colony Optimization. London, England: Bradfort.
Frias Azcárate, R. (2000). Una aproximación al Concepto de Comunicación y sus
consecuencias en la práctica de las Instituciones. Nómadas. Critical
Journal of Social and Juridical Sciences.
Insfrán, C., Pinto, D., & Barán, B. (2006). Diseño de topologías virtuales en redes
ópticas. un enfoque basado en colonia de hormigas. Latin-American
Conference on Informatics, 173-195.
Mancilla Herrera, A., Ebratt Gómez, R., & Capacho Portilla, J. (2014). Diseño y
construcción de algoritmos. Bogotá Universidad del Norte: Universidad del
Norte.
Meneses, Y., Domínguez, E., & Guerra, B. (2016). ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y
ANÁLISIS DE PELIGROS Y. Revista Centro Azúcar, 16-26.
Miguel, J. (17 de Julio de 2017). El Blog Verde. Obtenido de Ciclos Biológicos de los
Animales: https://elblogverde.com/ciclos-biologicos/
Muñoz, M., López, J., & Caicedo, E. (2007). Optimizacion por Colonia de Hormigas
para la Asiganción Dinámica de Recursos en una Plataforma de
Experimentación de Temperatura Multizona. IEEE LATIN AMERICA
TRANSACTIONS, 82-87.
Peñuela, C. A., Franco B., J. F., O., T., & M., E. (2008). COLONIA DE HORMIGAS
APLICADA A LA PROGRAMACIÓN ÓPTIMA DE HORARIOS DE CLASE. Scientia
Et Technica, 49-54.
Raffino, M. E. (28 de Febrero de 2019). Concepto.de. Obtenido de Comunicación:
https://concepto.de/comunicacion/
Robles Algarín, C. A. (2010). Optimización por colonia de Hormigas: Aplicaciones y
Tendencias . Ingeniería Solidaria, 84-89.
Santos García, D. V. (2012). Fundamentos de la Comunicación. Tlalnepantla,
Estado de México: Red Tercer Milenio.
UNESCO. (2014). Comunicación. París, Francia: Unesco. Diversidad de las
expresiones culturales.
Vico, F. (s.f.). Biomimética: Biología artificial. Obtenido de
http://www.encuentros.uma.es/encuentros31/biomimetica.html
Descargar