Subido por cesar enrique lopez arrillaga

MAE ACTIVIDAD1 CESAR LOPEZ 17.154.402 27102019

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
CARÁTULA ACTIVIDAD CURSO INICIACIÓN
POSTGRADO
ACTIVIDAD
(Marque con una X)
Primera
ASIGNATURA:
CURSO DE INICIACIÓN 2019-4
POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
POSTGRADO AL
QUE APLICA:
MAE
NOMBRES Y
APELLIDOS:
CESAR ENRIQUE LOPEZ ARRILLAGA
CÉDULA DE
IDENTIDAD:
V-17.154.402
CORREO
ELECTRÓNICO:
[email protected]
FECHA DE
ENTREGA:
27/10/2019
FIRMA:
Segunda
Traducción
Actividad Nº 1: a) Informe: Diferencias entre ensayo, informe y artículo académico;
Importancia de las normas bibliográficas para evitar plagios y resumen normas APA:
aspectos de forma (tipo de letra, interlineado, separación párrafos, márgenes, entre otros),
citas textuales y parafraseadas, referencias, niveles de titulación. Tablas, Figuras.
En el primer tópico en las diferencias, el ensayo es un tipo de texto del género discursivo,
que se encuentra en la argumentación, visualizándose el fundamento de proponer, mantener y
defender una postura, hipótesis o tesis referido a un tema previamente escogido y procesado con
los diferentes criterios de análisis y producción escrita, cumpliendo los aspectos formales de la
escritura y presentación a la audiencia o espectadores del escrito. Por lo contrario, el informe se
encuentra en los tipos de textos escritos con el propósito de sistematizar experiencias para
informar los datos, hallazgos, hechos de una investigación de campo o documentar con apoyo
bibliográfico referente sobre un tema con la característica de informar a terceros sobre lo
abordado en el proceso de redacción y montaje.
Por otra parte, en el artículo científico Day (2005) lo define: “es un informe escrito y
publicado que describe resultados originales de investigación” (p. 8). Es decir, se encuentra en el
texto escrito, con el propósito de revelar nuevos conocimientos obtenidos de investigaciones a la
comunidad científica, mediante el proceso de publicación en revistas arbitradas e indexadas,
bibliotecas y demás sitios de alojamiento de conocimientos., cabe destacar que la publicación
posee dos modalidades o versiones, revistas impresas o electrónicas, que consolidan los alcances
en los lectores e interesados la disfunción de conocimiento científico.
Finalmente, el ensayo, informe y articulo científico poseen distintos propósitos en el área
del conocimiento, lo que da una variedad en el género de los textos escritos, revistiendo la
importancia de la producción escrita en las comunidades de aprendizajes e intercambio de
saberes, experiencias y aprendizajes en todos el ámbito académico y científico.
En este orden de ideas, el tema de la importancia de las normas bibliográficas para evitar
plagios en las producciones escritas, en cuanto al respeto a la autoría de otros autores en función
de resguardar el derecho de propiedad intelectual, garantizando investigaciones con calidad y
buen desarrollo de los aspectos formales de la escritura científica, además, incluir correctamente
los aportes de otras investigación de manera correcta apegado a las normas, permite una
autentica contratación de opiniones, experiencias y conocimientos para el enriquecimiento de la
producción.
En cuanto, las normas APA establecen los lineamientos para la elaboración de
producciones escritas en primer lugar, el tipo de letra es Time New Roman con el tamaño 12,
con un interlineado de 2,0. Además indica el alineado a la izquierda sin justificar, así mismo, los
párrafos no llevan espacios entre sí, las tablas no poseen líneas entre la separación de las celdas,
en la parte superior lleva el número y nombre, la parte inferior la nota de la tabla, igualmente,
deber estar claras para la mejor comprensión de los lectores, por otra parte, los márgenes esta
sugeridos 2,54 por todos los lados de la página, y se inicia con sangría de 5 espacios en los
primeros párrafos..
Con relación con las figuras, se coloca en la parte inferior el número y nota de la figura,
en otro aspectos, la citas textuales son consideradas como fragmentos o ideas textuales de otros
autores, libros y demás producciones escritas, lo cual amerita incluir el apellido del autor, el año
de publicación y la numeración de la página donde se extrajo la cita, se puede ubicar de las
siguientes maneras: apellido del autor, año entre paréntesis, frase textual entre comillas, y entre
comillas, página punto y número, y la otra manera es colocarlo los datos al final de la cita, entre
paréntesis, apellido, año, pagina, lo anterior es referido a la citas no mayores de 40 palabras, en
el caso de las citas mayores de cuarentas palabras, en primer lugar se escriben a parte del texto,
con sangría de izquierda, aplicada al párrafo y sin comillas, las de menos de 40 palabras una
forma es, apellido del autor, año entre paréntesis, frase textual sin comillas a parte del texto, y
entre comillas, página punto y número, y la otra manera es colocarlo los datos al final de la cita,
entre paréntesis, apellido, año y la otra modalidad es colocarlo los datos al final de la cita, entre
paréntesis, apellido, año, pagina. Así mismo, en las citas de paráfrasis, se coloca al final el
apellido y año entre paréntesis o al principio.
Algunos aspectos en cuanto a las referencias, todos los autores citados en el trabajo deben
ser colocados en las referencias, se organiza alfabéticamente y cada una de ellas deben tener
sangría francesa, para la numeración de algunas publicaciones se debe utilizar números arábigos
no romanos, las normas APA establece los elementos de como referenciar cada tipo de
producción escrita, audiovisual, electrónica o impresa. Por otro lado, se establece los niveles de
la titulación, encontrándose 5 niveles, el Nivel 1 centrado y en negrillas, Nivel 2 a la izquierda
sin sangría y en negrillas, Nivel 3 con sangría y en negrillas, nivel 4 con negrillas, sangría y letra
cursiva y por ultimo el nivel 5 con sangría y sin negrillas.
Referencias
Day, R. (2015). Cómo escribir y publicar trabajados científicos. Publicación Científica y
Técnica Nº 598. Publicada por The Oryx Press. Servicio Editorial de la Organización
Panamericana de la Salud. ISBN 92 75 31598 1. EUA: Phoenix. Recuperado en:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
Actividad Nº 1: b) Ensayo: Características del Adulto en Situación de Aprendizaje.
En la ponencia Castro (2017) realiza un recorrido en cuanto a la Educación para Adultos
referida a la Andragogía, siendo un modelo de formación y educación para individuos, que
responda a las necesidades e intereses para la actualización de conocimientos e intercambio de
saberes y experiencias. En este orden de ideas, se indican los fines señalados como el preparar la
población adulta que concuerden sus respectivas formativas, desarrolla la comprensión de todo el
contexto de cada participante en función de consolidar la participación y resolución de
problemas en su contexto social, familiar o laboral. En este orden de ideas, se valorar al adulto
como un ser que aprende, que se destaca que por la edad no disminuye su inteligencia, así
mismo, desarrolla procesos internos y externos de consolidación de conocimientos, posee
recuerdos emotivos y de vida, es participativo desde su experiencia previa, lo que se relaciona
con el facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje con autonomía propia del individuo
en situación de aprender y desaprender. De allí que, la andragogía como practica social es la
interacción entre los participantes, en una constante ayuda para facilitar ambientes de aprendizaje
desde una autopráctica de estudio.En este sentido, el adulto muestra un interés y motivación para
continuar su desarrollo profesional, con la finalidad de actualizarse con las nuevas tendencias de
su área de interés y los nuevos conocimientos que fortalecerán profesión u oficio de vida. Desde
los cambios de concepciones y nuevos paradigmas que surgen en la sociedad, confrontar lo
cotidiano a partir de su aprendizaje constante y continuo, que le permitan asumir nuevos retos,
desafíos y funciones en la organización de trabajo o estudio para consolidar sus competencias y
aptitudes personales.
En este contexto, existiendo los intereses personales en función de capacitarse y aprender
nuevos conocimientos en su área para dar respuesta a la formación del adulto, lo que se
desprende una integración con el nuevo aprendizaje, en el cual percibe una realidad con la que
interactúa desde su percepción de aprender y desaprender, es decir, el adulto reconoce un
problema de cualquier tipo, que produce desde el aprendizaje un nuevo comportamiento con la
adquisición de conocimientos desde su propio ritmo (Castro, ob cit). Teniendo la capacidad de
crear, comunicar, vencer y ayudar, es considerado como un participante con inmediatez debido
que expresa no tener tiempo para perder, en función de invertirlo en actividades productivas y de
crecimiento, aprendizaje con la innovación y actualización de su proceso formativo individual en
el ámbito de saber, saber-ser y saber-hacer (Castro, Ibidem). De acuerdo con el planteamiento
anterior, en el marco de la andragogía se devela una integración de aceptación entre el
facilitador-andragogo y el participante, en función de reconocerse en el proceso de formación, en
el cual el adulto requiere de aceptación y aprobación, brindando los espacios de participación e
interacción para consolidar los aprendizajes significativos, todo ello, durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje como elementos de impulsar la participación activa en su formación
individual. En este contexto, Castro (ob cit) señala que existen varios factores que afectan el
aprendizaje del adulto, en cuanto el miedo a fracasar que hace referencia al sentimiento interno
de cada individuo al comienzo de cualquier actividad nueva, lo que representa el temor de no
continuar y culminar los procesos. La percepción de ser ignorante en algunos aspectos limita la
participación por miedo a equivocar y no se logra la adquisición de los aprendizajes. En otro
aspecto, el no pertenecer al grupo en cuanto su incorporación plena en las actividades colectivas,
además, la mala evaluación de sus capacidades y destrezas limitan su continuidad en los
programas de formación y aprendizaje. Surge un aspecto referido a sentimientos inadecuados en
la participación y capta la poca comprensión de su actuación en otros, lo que produce posibles
bloqueos de aprendizaje. Es importante destacar, la importancia de una formación a la medida de
las necesidades e intereses del adulto con intención de aprender y actualizarse para consolidar su
profesión y practica laboral, lo que amerita el desarrollo de una educación ideal para los adultos
que poseen características especificas de acuerdo con su ritmo de vida y laboral, que poseen las
ganas de seguir formándose para el ejercicio de funciones, desempeño y resolución problemas en
las organizaciones de trabajo.
Al respecto, en la educación a la medida (Castro, ob cit) expresa los postulados
orientados en: el adulto esta en situación de actuar, lo que comprende una participación activa en
el proceso de enseñanza, con saberes y conocimientos previos, con una capacidad de crear,
intercambiar y aportar la construcción del conocimiento colectivo e individual. Seguidamente
otro de los postulados, el adulto es el primer agente de su propio aprendizaje, lo que se
manifiesta su autonomía y su individual ritmo para encargarse de su proceso de formación con
criterio y análisis propio, es decir, posee la capacidad de dirigir su capacidad de aprender, hacer,
ser y convivir para la consolidación de los conocimientos en la actualización de sus saberes en el
área profesional. En este sentido, el postulado sobre lo completo que puede ser el aprendizaje,
desde la perspectiva de su debida, correcta y pertinente explicación al participante, en función de
concretar un verdadero impacto en la formación del adulto, que posee interés y responsabilidad
en su proceso formativo con el propósito de actualizarse para el mejoramiento profesional de su
área y las exigencias actuales de la sociedad y el mercado laboral, estar a la altura de los
compromisos que el campo del conocimiento surjan. Otro postulado esta orientado en la
colectividad de las situaciones de aprendizajes que emergen de las relaciones con todos los
actores de la educación, de allí que, el adulto interactúa con el facilitador y demás participantes
para el intercambio de conocimientos, saberes, experiencias y vivencias en la construcción
colectiva de los aprendizajes, de manera que, se visualiza la consolidación de aspectos
significativos en la actualización del participante desde el interés y compromiso individual.
Por otra parte, se plantean principios de operalización del proceso de enseñanza del
adulto, lo cuales son coherencia, la medida y la participación (Castro, ob cit), el principio de
coherencia plantea el proceso de formación cambiante y en constante transformación que
evidencia una realidad educativa fragmentado, lo que se materializa con la acción formativa de
una educación para adultos tomando en cuentas la diversidad de hechos o fenómenos que surgen
de las realidades educativas desde lo individual o colectiva. El principio de la medida, hace
referencia a concretar los procesos interno con un hilo secuencial de las etapas de formación del
adulto, con la aplicación de herramientas para la verificación de todos los factores y elementos
que cooperan o afectan la acción formativa en los aprendizajes del adulto. Por último de los
principios, se expresa la participación que se desprende de los postulados y principios analizados
en las líneas precedentes, la cual se encuentra activa en todas las fases y etapas de la acción
formativa., permitiendo la consolidación de dominio en habilidades, destrezas, conocimientos y
aptitudes para la actualización profesional del adulto con disposición de aprender. Otros aspectos
visualizados, los contenidos de aprendizajes como instrumentos para el cambio constante del
individuo en su proceso formativo y de actualización profesional, lo que permite un cambio de
comportamiento de lo observado y consolida el saber cognitivo, en un ambiente de intercambio
de saberes con todos los participantes-facilitador andragogo. En la segunda lectura, titulada “El
adulto y sus características en situación de aprendizaje” presentado por (Capitillo, 2017), es
importante mencionar algunos de los aspectos mas relevantes como las necesidades del
estudiante adulto en situación de aprendizaje; características del adulto que aprende y las
estrategias para el aprendizaje en el adulto que aprende. En esencia, plantea los postulados de la
labor de docente como mediador y facilitador de los aprendizajes en la promoción de optimas
condiciones para la participación efectiva de los participantes en logro de aprendizajes
importantes para la actualización e innovación de su practica profesional, en el marco de la
construcción del conocimiento con la asunción de nuevos saberes desde la creatividad y
surgimiento de nuevos aprendizajes y conocimientos en su formación andragógica. Hace
mención a la motivación que permiten que el participante desarrolle su participación con
entusiasmo en aprender con constancia y dedicación desde una motivación interna. En relación a
las necesidades del estudiante adulto en situación de aprendizaje, propuestas por Capitillo (ob
cit) que plantea: “El adulto es una persona que ha alcanzado la etapa de su vida en la que
responde por si mismo, tiene a su cargo otras personas (normalmente), desempeña un papel
productivo en la sociedad “(p. 13). De acuerdo con lo anterior, cada participante posee diversas
necesidades que repercuten en su profeso de aprendizaje, que pueden ser externas factores que
obstaculizan su normal desenvolvimiento para aprender, y por otro lado lo interno, desde la
percepción de aprender y aceptar todos los procesos nuevos e innovadores para su formación
personal. En consecuencia, las características del adulto que aprende, Capitillo (ob cit) entre
iguales se desarrolla un aprendizaje con mayor facilidad en el proceso de formación, poseen
intereses en emprender nuevos conocimientos y capacidad de responsabilizarse por su propio
interese de aprender ser, aprender hacer en el proceso de integración y acción educativa en la
andragogía.
Por último, la lectura Nº 3 denominada: Aprender a Aprender presentada por Andersen
(2017) desarrolla los tópicos: Aspiraciones hace referencias en aprender lo nuevo para enfocarse
en lo positivo desde nuevos enfoques de aprendizajes, sin embargo en ocasiones aparecen
barreras que impiden el nacimiento del nuevo conocimiento, seguidamente el conocimiento
propio orientado al autoconocimiento de uno mismo, en función de relacionarse con otros
autores para consolidar los procesos de aprendizajes mediante una reflexión desde lo interior y
observación de todos los aspectos que se puedan mejorar, innovar y aprender desde nuevas
propuestas para materializar en la formación andragógica, este orden la curiosidad destaca la
inclinación del participante a los nuevos aprendizajes y conocimiento desde las interrogantes
sobre el contexto en que se desempeñan para alcanzar posibles respuestas y propuestas para el
cambio de su entorno personal, laborar y educativo, por último, la vulnerabilidad, es un proceso
en el cual el participante se expuestos a fracasos o intimidado para obtener respuestas en sus
dudas durante el proceso de aprendizaje, con la aceptación de situaciones académicas, laborales
y personales lo que puede materializar las debilidades individuales, lo que se requiere “poner a
funcionar nuestras fortalezas” (Andersen, ob cit)
Referencias
Andersen, E. (2017). Lectura Nº 3: Aprender a Aprender. Curso de Iniciación, Dirección de
Investigación y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela.
Capitillo J. (2017). Lectura Nº 2: El Adulto y sus características en situación de aprendizaje.
Curso de Iniciación, Dirección de Investigación y Postgrado. Universidad Nacional
Abierta. Caracas-Venezuela.
Castro, M. (2017). Lectura Nº 1: El Adulto y su aprendizaje. Curso de Iniciación, Dirección de
Investigación y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela.
Descargar