Subido por Gilberto Cordova

Caracterizacion de aguas residuales de la industria aceitera chiapaneca y sus efectos al suelo

Anuncio
UNIVERSIDAD DE
CIENCIAS Y ARTES DE
CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y
ALIMENTOS
TESIS PROFESIONAL
CARACTERIZACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES DE LA INDUSTRIA
ACEITERA CHIAPANECA Y SUS
EFECTOS AL SUELO
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO EN PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS PESQUEROS
PRESENTA
ADI LOURDES PÉREZ RAMÍREZ
ASESOR
BIÓLOGO FRANCISCO JAVIER
ESPINOSA NIÑO
Acapetahua, Chiapas
Mayo 2015
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme la oportunidad de realizar uno más de mis sueños y por cuidar de mis
pasos.
A la industria Aceitera Chiapaneca por su colaboración y apoyo en el proyecto.
Biólogo Francisco Javier Espinosa Niño quien dedicó tiempo y esfuerzo al proyecto,
comprometiéndose día a día, brindándome su asesoría, su amistad y apoyo para que esto
fuera posible.
M. en C. Emanuel Rivas Robles e Ing. Edelmi Tadeo Coronel por su colaboración,
motivación y apoyo en el proyecto.
A mis padres quienes sin condición alguna permanecen a mi lado, apoyando cada una de
mis decisiones.
A mi hermano Moisés y su familia, por su cariño y apoyo durante todo el proyecto
A mi amor… Ervin Hernández Cruz por estar a mi lado, brindándome su amor y
comprensión.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................4
OBJETIVOS ......................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................................5
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................6
ANTECEDENTES ..........................................................................................................................6
DESCRIPCIÓN DE LA PALMA AFRICANA ..........................................................................8
Raíces ...................................................................................................................................................8
Tronco o estípite ................................................................................................................................9
Hoja......................................................................................................................................................9
Inflorescencias ................................................................................................................................. 10
Racimo .............................................................................................................................................. 10
Fruto ................................................................................................................................................. 11
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA ........................ 12
Recepción de la fruta fresca ........................................................................................................... 12
Esterilización ................................................................................................................................... 13
Desfrutado ....................................................................................................................................... 13
Digestión .......................................................................................................................................... 13
Prensado ........................................................................................................................................... 13
Clarificación ..................................................................................................................................... 14
TIPOS
DE
RESIDUOS
GENERADOS
DURANTE
EL
PROCESO
DE
EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA ..................................................... 15
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
DE
LAS
AGUAS
RESIDUALES
DE
UNA
EXTRACTORA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA..................................................... 15
Sólidos disueltos .............................................................................................................................. 15
Sólidos en suspensión..................................................................................................................... 16
Olores ............................................................................................................................................... 16
Color ................................................................................................................................................. 16
Turbidez ........................................................................................................................................... 16
Temperatura..................................................................................................................................... 17
Conductividad eléctrica (CE) ........................................................................................................ 17
Dureza total ..................................................................................................................................... 17
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UNA
EXTRACTORA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA..................................................... 18
Materia orgánica .............................................................................................................................. 18
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) .................................................................................. 18
Demanda química de oxígeno (DQO) ........................................................................................ 18
Grasas y aceites................................................................................................................................ 18
Materia inorgánica.......................................................................................................................... 19
Sulfuros de hidrógeno (H2S).......................................................................................................... 19
Metano (CH4) .................................................................................................................................. 19
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO ........................................................................ 20
Textura.............................................................................................................................................. 20
Densidad aparente (Da) ................................................................................................................. 20
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO ................................................................... 21
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) ................................................................................ 21
Potencial de hidrógeno (pH) ......................................................................................................... 21
MANEJO DE EFLUENTES DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ACEITE DE
PALMA AFRICANA .................................................................................................................... 21
HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 24
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 25
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 25
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 25
MUESTRA ...................................................................................................................................... 26
Toma de muestra para estimar el volumen de las descargas de aguas residuales .................. 26
Toma de muestra de agua .............................................................................................................. 26
Toma de muestra de suelo ............................................................................................................. 26
MUESTREO ................................................................................................................................... 27
Volumen de las descargas .............................................................................................................. 27
Agua residual ................................................................................................................................... 27
Suelo.................................................................................................................................................. 27
VARIABLES ................................................................................................................................... 28
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN .......................................................................................... 29
Volumen de las descargas .............................................................................................................. 29
Análisis de aguas residuales ........................................................................................................... 29
Análisis de suelo .............................................................................................................................. 29
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS...................................................................................... 30
Determinación de temperatura NMX-AA-007-SCFI-2000...................................................... 30
Determinación de pH, conductividad eléctrica, sólidos solubles totales ................................ 30
Determinación del contenido de lodos........................................................................................ 30
Determinación de grasas y aceites método Soxhlet ................................................................... 31
Determinación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)................................................... 33
Determinación de densidad aparente en suelo método de núcleo .......................................... 35
Determinación de pH en suelos ................................................................................................... 36
Determinación de materia orgánica (MO) en suelo método de calcinación .......................... 36
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................... 38
Volumen de descarga de agua residual ........................................................................................ 38
Características físico-químicas del agua residual......................................................................... 39
Relación entre calidad del agua residual y características del suelo .......................................... 42
CONCLUSIONES......................................................................................................................... 47
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 48
LITERATURA CITADA ............................................................................................................. 49
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Toma de muestra de las descargas de aguas residuales .............................................. 26
Tabla 2. Agua residual generada en la planta extractora la Chiapaneca .................................. 38
Tabla 3. Parámetros físico-químicos de las aguas residuales liberadas en el proceso de
extracción de aceite de palma africana ......................................................................................... 39
Tabla 4. Lodos, grasas y aceites y DBO5 de aguas residuales de Industria Aceitera
Chiapaneca. ...................................................................................................................................... 40
Tabla 5. Análisis de suelo (pH, MO y Da) .................................................................................. 42
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Raíces de palma africana (13)...........................................................................................9
Figura 2: Hoja de palma africana (13). ......................................................................................... 10
Figura 3: Racimo de palma africana (13). .................................................................................... 11
Figura 4: Fruto de palma africana (13). ........................................................................................ 12
Figura 5: Diagrama de flujo del proceso de extracción de aceite de palma africana ............. 14
Figura 6. Concentración de pH de agua residual y de suelo .................................................... 43
Figura 7. Grasas y aceites y Densidad aparente .......................................................................... 44
Figura 8. Demanda bioquímica de oxígeno y Materia orgánica ............................................... 46
INTRODUCCIÓN
La actividad productiva es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico, sin
embargo, los residuos generados y el excesivo consumo de los recursos naturales, pueden
llegar a constituirse en agentes de deterioro del medio ambiente. Las industrias alimentarias
dentro de sus actividades generan gran cantidad de residuos, éstos dependen del tipo de
materia prima así como de las técnicas de procesamiento. El estado de Chiapas cuenta con
plantas extractoras de aceite de palma africana donde se maneja un solo sistema de
producción. Se trata de un sistema agroindustrial integral, que inicia con la producción de
las plantas de palma y concluye en el proceso de extracción de aceite rojo, entre los cuales
se da una serie de procesos que abarcan desde la recepción de la fruta, esterilización,
desfrutado, digestión, prensado y clarificación (1).
Durante la extracción de aceite se generan residuos sólidos como las tusas o racimos
vacíos, resultado del desfrutado de los racimos esterilizados de palma, la fibra resultante
del prensado del fruto, el cuesco obtenido del rompimiento de la nuez, las cenizas
producidas por la quema de fibra y cuesco en las calderas. Se generan residuos líquidos
como los condensados de esterilización y de clarificación que resultan de la eliminación de
impurezas. El objetivo de la presente investigación es evaluar la cantidad y calidad de las
aguas residuales generadas en el proceso de extracción de aceite de palma africana y
determinar el efecto en las características del suelo, identificando características físicas
como: sólidos, temperatura, densidad aparente. Químicas tales como: DBO5, grasas y
aceites, lodos, materia orgánica y pH (2).
La industria aceitera Chiapaneca en su proceso de extracción de aceite de palma africana es
generadora de cantidades considerables de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales
no tienen una disposición adecuada, por tal motivo provoca serios daños en el medio
ambiente. Durante los análisis físicos y químicos realizados a las aguas residuales se
obtuvieron los siguientes resultados: temperaturas con valores de 55-70 °C, pH ácidos con
valores de 4-5 unidades, demanda bioquímica de oxígeno de 31 875 mg/L, grasas y aceites
con niveles de 899 895.19 mg/L, que rebasan los límites permisibles según la NOM-001SEMARNAT-1996. Estas características presentes en el agua residual, alteran propiedades
1
del suelo donde son liberadas, tales como densidad aparente obteniendo valores de 0.871.31 g/cm3, pH ácidos de 4-5 unidades y materia orgánica con valores de 12-97%.
Los parámetros evaluados nos permiten identificar que las condiciones en las que se liberan
los efluentes son inadecuadas, asumiendo que el proceso de extracción de aceite es
ineficiente y es él que determina la calidad y cantidad de las descargas, por consiguiente, al
ser arrojados al medio ambiente determinan la calidad del suelo. La relación que existe
entre los residuos y el medio ambiente es inevitable por tanto es de vital importancia
conocer las características físico-químicas de las aguas residuales generadas en el proceso de
extracción de aceite de palma e identificar los efectos que tienen sobre los recursos
naturales principalmente en el suelo.
2
JUSTIFICACIÓN
En el caso particular las industrias extractoras de aceite de palma africana generan durante
el proceso de extracción de aceite varios residuos sólidos y líquidos, mismos que causan un
gran impacto al ambiente. Los efluentes pueden ir en un rango de 0.6 a 1 tonelada de
efluente por cada tonelada de racimos de fruto fresco (RFF) procesadas. La mala
disposición de este desecho provoca un deterioro físico en el suelo, en el aire genera malos
olores, modifica el hábitat de los animales y la contaminación de su alimentación. En el
agua afectan ríos y lagos con las infiltraciones en los mantos acuíferos provocando con esto
posibles enfermedades en el ser humano como infecciones intestinales.
La planta extractora Chiapaneca no cuenta con un área adecuada de disposición de residuos
líquidos, y se teme que exista la contaminación de manera directa de la materia prima,
afectando la seguridad y la calidad de un producto terminado, por tal motivo los
palmicultores buscan que el problema de contaminación sea atendido.
Es así como Ingenieros en Producción de Alimentos Pesqueros se piensa en un producto
terminado y en el impacto que ocasiona con sus desechos al ser arrojados al ambiente, por
no contar con las características adecuadas de liberación. Se realizó la evaluación físicoquímica de las aguas residuales de la industria aceitera chiapaneca, para conocer sus
características y los posibles daños que pueden ocasionar al ser liberados sin un tratamiento
adecuado.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción industrial aporta bienes, servicios y empleos a la economía, pero es también
una fuente importante de contaminación y residuos. La interacción que tiene la industria y
el medio ambiente es absolutamente inevitable y debe intentarse en cada caso reducir al
máximo sus efectos negativos, ya que extraen del medio una cantidad considerable de
recursos y devuelven a él grandes cantidades de desechos los cuales no son tratados antes
de ser liberados. La extracción de recursos naturales para la producción ocasiona efectos
perjudiciales sobre el medio ambiente en las comunidades con las que se relacionan. En
particular las industrias extractoras de aceite de palma africana utilizan materia prima,
insumos, energía y agua, generando grandes volúmenes de residuos y perjuicios en el
ambiente.
En la industria aceitera Chiapaneca, el sistema de extracción del aceite contempla los
procesos de esterilización, desfrutado, digestión, prensado y clarificación en los cuales se
generan residuos de tipo sólido, líquido y gaseoso, sin embargo, el problema se acentúa
debido a la mala disposición final de los residuos líquidos. Al finalizar el proceso de
extracción de aceite de palma se genera agua residual con altas temperaturas en un
promedio de 70 °C, con un contenido elevado de grasas y lodos, mismas que son
transportadas y liberadas hacia las lagunas de oxidación, sin embargo la ineficiencia del
proceso de extracción, las características físicas y químicas de las aguas liberadas y la
disposición final de los residuos líquidos en las lagunas de oxidación pueden ocasionar
efectos adversos en los recursos debido a que no son adecuadas para ser liberadas,
provocando con ello un desequilibrio entre la sociedad y en el medio donde son
derramados.
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-
Evaluar el volumen y calidad de las aguas residuales generadas en el proceso de
extracción de aceite de palma africana y determinar el efecto en las
características del suelo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Estimar el volumen de las descargas de aguas residuales generadas en el proceso
de extracción de aceite de palma africana.
-
Evaluar las características físico-químicas de las aguas residuales generadas en el
proceso de extracción de aceite de palma africana.
-
Establecer la relación entre la calidad de las aguas residuales generadas en el
proceso de extracción de aceite de palma africana y las características del suelo
donde son derramadas.
5
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Entre los diferentes enfoques que existen para definir a la agroindustria se dice que es una
actividad que integra la producción primaria agrícola, pecuaria o forestal mediante un
proceso de beneficio o transformación. Sin embargo, también es la tendencia mundial en el
notable crecimiento en generación de residuos, derivados del incremento de productos
comercializables. Se entiende por residuo a aquellos que pueden tener o no un valor
comercial, porque son poco comunes o porque se generan en bajas cantidades; que al
buscar una oportunidad de aprovechamiento, se hace necesaria su caracterización para
conocer su composición, la calidad de sus componentes y la cantidad que se genera, con
esto se pueden definir las tecnologías más apropiadas para su aprovechamiento y posterior
tratamiento. El problema al que se enfrentan los residuos agroindustriales es que no existe
una clara conciencia ambiental para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y
recursos económicos para darles un destino final (3).
Los distintos desechos que se producen en los sectores productivos causan serios daños al
ambiente; es por ello que las empresas, independientemente del sector al cual pertenecen,
su tamaño y organización, están obligados a lograr un desempeño ambiental aceptable de
acuerdo a los criterios establecidos a nivel local, nacional e internacional. Para ello es
necesario que adopten alguna modalidad de sistema de gestión ambiental o un proceso
continuo interactivo que involucra estructura, responsabilidades, prácticas, procedimientos,
procesos, recursos, objetivos y metas ambientales (4).
En lo que se refiere a palma africana, en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y
Campeche, existen 10 plantas extractoras de aceite las cuales siete están ubicadas en
Chiapas. Siete son privadas, una más es mixto y sólo una es de capital social (5). Por el
sistema de producción y proceso de extracción de aceite de palma africana que manejan,
generan varios subproductos mismos que causan un gran impacto al ambiente, entre estos
tenemos los efluentes y los residuos sólidos (6).
6
Cabe mencionar que la cantidad de los residuos líquidos y sólidos dependen de la industria
y del proceso por tanto sus efectos dependerán del estado en que se encuentren los
residuos al ser arrojados al ambiente y la composición del sitio donde son derramados (7).
Existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar las características de las descargas,
disminuyendo el impacto que ocasionan al ambiente, en la población y en los trabajadores.
En el caso de las industrias de medicamentos enfrentan un reto al generar residuos
químicos los cuales son difíciles de tratar y de eliminar. Afectando con esto los recursos
hídricos, en especial los antibióticos que han sido detectados en lagos y corrientes de
diferentes partes del mundo, provocando el aumento de la toxicidad de los organismos
acuáticos y el surgimiento de especies de bacterias con resistencia antibiótica (8).
El adecuado funcionamiento del manejo de efluentes utilizando prácticas de producción
más limpia, mitiga y evita posibles impactos ambientales, para esto se realizan actividades
preventivas de los impactos ambientales, acompañados de un preciso monitoreo de las
mismas, basadas en planes de manejo de residuos, mantenimiento y planes de emergencia.
En la actualidad se realiza aislamientos de microorganismos para usarlos en diferentes
procesos como biorremediación, biosíntesis de enzimas, producción de biofertilizantes, que
se han desarrollado para disminuir el impacto ocasionado al ambiente en los diferentes
procesos industriales (9), de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los
límites máximos permisibles para las descargas de aguas residuales con el objeto de
proteger su calidad y posibilitar sus usos.
La realidad es que muchas empresas tratan sus problemas medioambientales en un nivel
muy superficial. La protección del medio ambiente, potenciada por la nueva conciencia
ecológica y por la presión social, tiene como objetivo ofrecer amplias posibilidades
económicas y de nuevos mercados. Es por esto que debemos utilizar métodos o técnicas
que ayuden al mayor aprovechamiento de las materias primas, para obtener productos de
mejor calidad y así minimizar en gran medida los residuos generados durante su procesado
o transformación.
7
DESCRIPCIÓN DE LA PALMA AFRICANA
La palma africana tiene su centro de origen en la región occidental y central del continente
Africano, iniciándose su propagación a mínima escala a través del tráfico de esclavos a
comienzo del siglo XVI, en navíos portugueses en los que llego a las costas de Brasil.
Conocida también como palma africana por ser nativa de la región del golfo de Guinea de
dicho continente. Si bien ha sido utilizada por el hombre desde hace 5000 años, durante los
últimos 80 años se ha expandido enormemente en los trópicos del Sur de Asia, Oriental y
América (10).
La palma africana es una planta perenne, tiene 16 pares de cromosomas y es una planta
monocotiledónea, esto significa que su semilla tiene sólo un cotiledón o almendra.
Pertenece al orden de las palmales y a la familia Palmaceae, es una planta monoica; las flores
masculinas y femeninas se producen independientes, aunque en una misma palma, es
alegama, pues su polinización es cruzada (11). Existen dos especies del género de interés
económico, la palma (Elaeis guineensis) y la palma americana (E. oleífera). Las plantaciones
comerciales del mundo están sembradas casi exclusivamente con E. guineensis, mientras que
la E. oleífera es importante en los programas de mejoramiento genético para la obtención de
híbridos al cruzarla con la E. guineensis, el cual es resistente a enfermedades y produce un
aceite más limpio (12).
El cultivo de palma africana presenta las siguientes características físicas:
Raíces
Poseen raíces de anclaje, raíces primarias, secundarias y terciarias. Las raíces en su mayor
parte son horizontales. Se encuentran en los primeros 50 cm del suelo, las raíces primarias
descienden en el suelo y algunas llegan hasta a 4.5 m de la superficie, el número es muy
variado y continúan produciéndose a lo largo de la vida de la planta. Las raíces se
encuentran en las interlineas, como a 3 o 4 m de la palma.
8
Raíz primaria larga
Bulbo
Cabelleras de raíces absorbentes
Raíces primarias cortas
Raíces secundaria
Figura 1: Raíces de palma africana (13).
Tronco o estípite
Un solo punto de crecimiento, es de forma cilíndrica y cubierto con las bases de las hojas
de los años anteriores, el diámetro es normalmente de 45-68 cm, la circunferencia es más o
menos de 355 cm, pero la base comienza más gruesa (14).
Hoja
Miden de 7-8 m de largo en condiciones normales, las palmas adultas tienen entre 30 y 49
hojas funcionales. Comprende los siguientes componentes: el peciolo, mide 1.15 m de largo
y corresponde a la parte de la hoja entre el tronco y el punto de inserción del primer foliolo
verdadero y está provisto de espinas. El raquis que mide de 5-6 m de largo, es asimétrico
transversalmente, proporciona sostén a los folíolos insertos en las caras laterales. Los
foliolos (hojas pinnadas) están insertados en dos hileras a cada lado del raquis. Cada hoja
contiene alrededor de 150-250 foliolos, cada uno con una nervadura central y una lámina.
Los foliolos miden de 30-50 cm de ancho en el punto medio y 80-120 cm de largo (15).
9
Espina
Pecíolo
Folíolo
Rudimentario
Folio Terminal
Folio
inferior
Folíolo superior
Raquis
Figura 2: Hoja de palma africana (13).
Inflorescencias
La palma aceitera es monoica, es decir, las flores masculinas se desarrollan separadamente
(en el tiempo) de las flores femeninas, pero siempre en la misma planta. Las inflorescencias
masculinas y femeninas se forman en las axilas de las hojas; las primeras aparecen
aproximadamente entre los 20 – 24 meses y es a partir de esa edad, en condiciones
normales, que surgen una por cada hoja que se forma.
Racimo
El racimo puede ser de varias formas. Por lo general, es ovoide y posee un tamaño
promedio de 35 cm de ancho por 50 cm de largo. El número de frutos producido en cada
racimo varía con la edad y con el material genético. Su peso puede variar de 2 a 3 kg en
palmas jóvenes y alcanzar hasta 100 kg por racimo en adultas.
10
Espiga con frutos
Racimo maduro
Raquis
Figura 3: Racimo de palma africana (13).
Fruto
El fruto es una drupa sésil, ovoide, que presenta color oscuro o negro cuando está
inmaduro y color predominantemente rojo en su madurez. Existen variaciones en el color y
forma del fruto que son genéticamente controladas (16). La cantidad de aceite producido
por una palma aceitera depende de dos factores: composición del racimo y calidad del
fruto.
11
1: Estigma 2: Exocarpo 3: Mesocarpo o pulpa 4: Endocarpo o cuesco 5: Endospermo o almendra 6: Embrión
7: Dura 8: Pisífera 9: Ténera
Figura 4: Fruto de palma africana (13).
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
La extracción de aceite de palma africana se lleva a cabo mediante procesos mecánicos,
para esto la materia prima tiene que pasar por diferentes etapas, las cuales se describen a
continuación:
Recepción de la fruta fresca
Los racimos del cultivo de palma son pesados y clasificados de acuerdo a sus características
de maduración. Son almacenados en la rampa para posteriormente ser depositados en
góndolas para poder ser sometidos a esterilización.
12
Esterilización
Los racimos se esterilizan con vapor de agua a una presión de 3 kg/cm2 durante 90
minutos, esto inactiva la enzima lipasa evitando el incremento de los ácidos grasos libres,
debilita la unión entre los frutos y el racimo facilitando el desfrute, reduce la resistencia de
los tejidos de la pulpa para extraer el aceite, deshidrata parcialmente las almendras
contenidas en las nuez del fruto favoreciendo la posterior recuperación y minimiza el
rompimiento de las nueces y el quebrado de las almendras durante el prensado.
Desfrutado
Los racimos esterilizados son alimentados por un extremo de un tambor cilíndrico
horizontal rotatorio donde los frutos se desprenden y separan del racimo por la acción de
los continuos golpes; los frutos sueltos son transportados mecánicamente a los digestores,
mientras los racimos vacíos que salen por el otro extremo del tambor rotatorio, se llevan a
la zona asignada para su disposición (17).
Digestión
El fruto es depositado en un cilindro llamado digestor el cual tiene unas paletas para
macerar el fruto por medio de agitación circular, se aplica vapor de agua. Con el objetivo de
desprender la pulpa de las nueces y romper las celdas para liberar el aceite que contienen y
calentar la masa de los frutos y darle el contenido de humedad necesario para preparar la
extracción.
Prensado
Cuando el fruto ha pasado por la digestión se procede a prensarlo. Se aplica agua a la salida
del digestor y en la parte inferior de la prensa con el fin de lavar las fibras y lograr que la
extracción de aceite sea eficiente, además se le da la dilución adecuada para realizar la
separación en la sección de clarificación. La eficiencia del prensado depende de varios
factores; la presión aplicada a los conos de los tornillos y el estado de desgaste que tienen
los tornillos y conos. Del prensado salen dos productos; uno sólido y otro líquido. El
sólido está compuesto por semilla del fruto y las fibras producidas en el proceso de
prensado, el líquido es una mezcla de aceite, agua y lodos (18).
13
Clarificación
Es el proceso mediante el cual se separa y purifica el aceite de la mezcla líquida extraída en
la prensa, la cual contiene aceite, agua, lodos livianos (compuestos por pectinas y gomas) y
lodos pesados (compuestos por tierra, arenas y otras impurezas). Para lograr dicha
separación se aprovecha las características de inmiscibilidad entre el agua y el aceite. El
aceite crudo de palma que entra a clarificación, teóricamente debe contener 35% de aceite,
5% de lodos ligeros, 35% de agua y 25% de lodos pesados. El proceso de clarificación se
lleva a cabo en varias etapas, donde predomina el consumo de vapor como fuente calórica
(19).
Recepción de RFF
Esterilizador
Prensa
Digestor
Desfrutado
Fruta
Aceite
crudo
Condensados
Racimos vacíos
Efluentes líquidos
Clarificador
Tanque de almacenamiento
Figura 5: Diagrama de flujo del proceso de extracción de aceite de palma africana
14
TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS DURANTE EL PROCESO
DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
En el proceso de extracción de aceite palma se generan varios subproductos de interés
técnico y económico tanto para la planta como para el manejo agronómico del cultivo de
palma de aceite. Entre ellos se pueden mencionar el raquis, resultado del desfrutado de los
racimos esterilizados de palma, la fibra resultante del prensado del fruto, el cuesco obtenido
del rompimiento de la nuez, las cenizas producidas por la quema de fibra y cuesco en las
calderas (20). Se generan residuos líquidos como los condensados de esterilización que son
el producto de la deshidratación que sufre el fruto en la etapa de cocimiento y los residuos
líquidos de clarificación que resultan de la eliminación de impurezas, los efluente
producidos en las plantas extractoras de aceite de palma, en proporción con la fruta
procesada, oscilan entre 0.55 y 1.2 m3 de lodo/TMFP (fruto procesada), con un promedio
de 0.83 m3 de lodo/TMFP (1).
Por el volumen de efluentes y residuos que pueden generar y su ubicación con respecto a
los cuerpos de agua superficiales; este sector agroindustrial puede adquirir una categoría
tan importante como aquellos con mayor potencial de impacto ambiental de hecho, el
sector ha sido calificado como aquél de impacto intermedio (tipo B) sobre la salud y el
ambiente, y responsable de aproximadamente el 50% de las descargas líquidas (4).
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE
UNA EXTRACTORA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
Sólidos disueltos
Es la fracción de sólidos insolubles que se depositan por la acción de la gravedad. Indican
la cantidad de lodos que podrían separarse por sedimentación de un efluente. Los sólidos
disueltos o salinidad total, es una medida de la cantidad de materia disuelta en el agua,
determinada por evaporación de un volumen de agua previamente filtrada. Corresponde al
15
residuo seco con filtración previa. El origen de los sólidos disueltos puede ser múltiple,
orgánico o inorgánico, tanto en aguas subterráneas como superficiales.
Sólidos en suspensión
Los sólidos en suspensión (SS) es una medida de los sólidos sedimentables (no disuelto)
que pueden ser retenidos en un filtro. Se pueden determinar pesando el residuo que queda
en el filtro, después de secado. Son indeseables en las aguas de proceso porque pueden
causar depósitos en las conducciones, calderas y equipos (21).
Olores
Las causas más comunes que generan malos olores son: materia orgánica en solución, ácido
sulfúrico, cloruro de sodio, hierro y manganeso. La determinación del olor en el agua es útil
para evaluar la calidad de la misma. El test del olor no constituye una medida, sino una
apreciación, y ésta tiene por lo tanto un carácter personal.
Color
Se distingue generalmente el color aparente debido a las materias en suspensión y en
solución y el color verdadero debido solamente a las materias en solución. La
determinación del color es importante para evaluar las características del agua, la fuente del
color y la eficiencia del proceso usado para su remoción. La remoción del color se practica
para hacer un agua adecuada para usos generales o industriales.
Turbidez
Es una propiedad óptima de una suspensión que hace que la luz sea remitida y no
trasmitida a través de la suspensión. Puede ser causada por una variedad de materiales en
suspensión que varían en su tamaño, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas
(22).
16
Temperatura
Las temperaturas elevadas en el agua son indicadores de actividad biológica, química y
física en el agua, lo anterior tiene influencia en los tratamientos y abastecimientos para el
agua, así como en la evaluación limnológica de un cuerpo de agua, por lo que es necesario
medir la temperatura como un indicador de la presencia de compuestos y contaminantes en
el agua. El valor de temperatura es un criterio de calidad del agua para la protección de la
vida acuática y para las fuentes de abastecimiento de agua potable, es también un parámetro
establecido como límite máximo permitido en las descargas de aguas residuales y una
especificación de importancia en los cálculos de balance de energía y de calor de los
procesos industriales (23).
Conductividad eléctrica (CE)
La medida de conductividad permite evaluar rápida pero muy aproximadamente la
mineralización global del agua. Para las necesidades urgentes, facilitará la eliminación de las
aguas de mineralización demasiado elevada. Una conductividad eléctrica del agua superior a
1500 S/cm hace considerar a un agua como inutilizable en las zonas irrigadas. Para los usos
industriales, la interpretación de los resultados debe hacerse en función de un análisis
completo del agua.
Dureza total
Salvo excepciones muy particulares, la dureza tiene un carácter natural y corresponde al
lavado de los terrenos atravesados. Cuanto más dura es el agua, mayor es el costo de los
usos (incrustación, blanqueo, tratamientos industriales). Una dureza de 80 a 100 mg/L
puede considerarse como satisfactoria. Se ha de tener en cuenta que, en ciertas descargas, la
descomposición de la parte vegetal puede conducir a la liberación de grandes cantidades de
anhídrido carbónico, que arrastrado en las aguas subterráneas por infiltración de las aguas
de lluvia puede disolver el calcio del suelo y contribuir a las variaciones de la dureza (24).
17
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE
UNA EXTRACTORA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
Materia orgánica
El inconveniente de las materias orgánicas es que favorecen la aparición de malos gustos,
que podrán exacerbarse por la cloración, y facilitar el desarrollo de gérmenes, algas y
hongos. No es posible determinar verdaderamente las materias orgánicas de origen animal
o vegetal que contienen las aguas. Pueden obtenerse por la diferencia entre los residuos
secos y los residuos calcinados, así como por la determinación de elementos de base como
el carbono y el nitrógeno.
Los principales grupos orgánicos encontrados en las aguas residuales son:
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
Es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la
materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios. Se utiliza para determinar la
contaminación de la aguas, cuando la carga de materia orgánica es excesiva los
microorganismos no se dan abasto para oxidar toda la materia orgánica presente y se
generan focos de contaminación en todo el cuerpo receptor influyendo negativamente en el
color, olor y sabor del agua.
Demanda química de oxígeno (DQO)
Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer químicamente la materia orgánica e
inorgánica. Se utiliza para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en
aguas residuales (25).
Grasas y aceites
Se acumulan en la parte superior de los cuerpos receptores de agua, generando grandes
cantidades de espuma, por lo que los rayos del sol no pueden penetrar en el agua del
cuerpo receptor, por lo que deben de eliminarse en la primera etapa del tratamiento del
18
agua residual (26). Los efectos que ocasionan se reflejan en el suelo, modificando sus
características físicas y químicas. Los contenidos superiores a 500 mg/L en las aguas
residuales pueden perjudicar considerablemente la explotación de estaciones de
tratamientos. Los disolventes orgánicos que son algunas veces sus asociados pueden
perturbar la depuración biológica y la digestión de los fangos.
Materia inorgánica
La caracterización inorgánica debe incluir pruebas que suministren información sobre la
toxicidad potencial de desechos tales como metales pesados y amoníaco, los contaminantes
que requieran un tratamiento específico como acidez o alcalinidad, pH y sólidos en
suspensión, la evaluación de nutrientes como nitrógeno o fósforo y sustancias interferentes
o inhibidoras como cloruros o sulfatos (27).
Los gases más importantes son el sulfuro de hidrógeno y el metano.
Sulfuros de hidrógeno (H2S)
Se forma durante la descomposición de la materia orgánica que contiene azufre y es el
responsable del olor a huevo podrido y del ennegrecimiento del agua residual y del fango,
debido a su combinación con el hierro presente formando sulfuro de hierro.
Metano (CH4)
Principal subproducto de la descomposición anaerobia de la materia orgánica del agua
residual. El metano es un hidrocarburo combustible de alto valor energético, incoloro e
inodoro que se encuentra en pequeñas cantidades en el agua residual (2).
De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el suelo ha sido utilizado para depositar los
residuos, incluyendo los que han sido removidos del aire y de la tierra. En los últimos años,
la mayor parte de los esfuerzos en cuanto a la protección ambiental se han abocado a
limpiar el aire y el agua, así como en evitar que se sigan contaminando, esto porque su
relación con los problemas de salud en la población es más directa. Sin embargo, no se
deben descuidar los aspectos de contaminación del suelo, ya que amenazan no sólo a los
19
usos futuros del mismo sino también la calidad de aire, el agua superficial y el agua
subterránea (28).
El suelo constituye el soporte material y la fuente de alimentos para al desarrollo de los
seres vivos que lo habitan. Una composición típica del suelo, muestra un contenido de
sólidos de aproximadamente del 50% en volumen, mientras que el resto es una mezcla de
agua y aire. Lejos de tener una estructura homogénea, existe un perfil vertical de
composición química y estructura física que, en forma simplificada, puede considerarse
compuesto (29).
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO
Textura
La textura de un suelo está determinada por las cantidades de partículas minerales
inorgánicas (medidas como porcentajes en peso) de diferentes tamaños (arena, limo y
arcilla) que contiene. La proporción y magnitud de muchas reacciones físicas, químicas y
biológicas en los suelos están gobernadas por la textura, debido a que ésta determina el
tamaño de la superficie sobre la cual ocurren las reacciones, además de la plasticidad, la
permeabilidad, la facilidad para trabajar la tierra, la sequedad, la fertilidad y la productividad
que varían dependiendo de la región geográfica.
Densidad aparente (Da)
La densidad aparente, es la medida en peso del suelo por unidad de volumen (g/cm3). La
densidad aparente está relacionada con el peso específico de las partículas minerales y las
partículas orgánicas así como por la porosidad de los suelos. Casi todos los suelos
minerales tienen una densidad aparente que varía de 0.4 a 2.0 (g/cm3). La densidad
aparente es importante para estudios cuantitativos de suelo. Los resultados de las
densidades aparentes son fundamentales para calcular los movimientos de humedad, los
grados de formación de arcilla y la acumulación de los carbonatos en los perfiles de suelo
(30).
20
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
La Capacidad de Intercambio Catiónico es una medida de cantidad de cargas negativas
presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo y
representan la cantidad de cationes que las superficies pueden retener. Estos serán
intercambiados por otros cationes o iones de hidrógeno presentes en la solución del suelo y
liberados por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener cationes,
disponibilidad y cantidad de nutrientes a la planta, su pH potencial entre otras. Un suelo
con bajo CIC indica baja habilidad de retener nutrientes, arenoso o pobre en materia
orgánica.
Potencial de hidrógeno (pH)
El potencial de hidrógeno (pH) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las
partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la
disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad,
disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.
El valor de pH en el suelo oscila entre 3.5 (muy ácido) a 9.5 (muy alcalino). Los suelos muy
ácidos (<5.5) tienden a presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso.
Los suelos muy alcalinos (>8.5) tienden a dispersarse. La actividad de los organismos del
suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los cultivos agrícolas el valor de pH ideal se
encuentra en 6.5 (31).
MANEJO DE EFLUENTES DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE
ACEITE DE PALMA AFRICANA
En el proceso de extracción de aceite de palma africana utiliza agua y vapor de agua que
sumados a la humedad e impurezas de la fruta obtenidas en la purificación del aceite
forman las aguas de desecho conocidos como “efluentes”. El volumen de efluentes que se
genere en una planta depende de la amplitud en el diseño de los sistemas de proceso y en el
21
control de los mismos, del mantenimiento de los equipos y del cuidado y limpieza de la
planta. Estos efluentes pueden ir en un rango de 0.6 a 1 tonelada de efluente por cada
tonelada de racimos de fruto fresco (RFF) procesadas (32).
El manejo de los efluentes provenientes de las plantas extractoras de aceite de palma se
originó en Malasia en la década de 1970, cuando la preocupación ambiental coincidió con el
aumento del número de plantas extractoras en ese país. La cantidad de efluentes que fluían
a los ríos estaba aumentando, lo cual conducía al agotamiento del oxígeno y por
consiguiente destruía los sistemas vivos (33). Los tratamientos a los que se deben someter
los efluentes tienen que garantizar la eliminación o recuperación del compuesto orgánico en
el grado requerido por la legislación que regula el vertido del efluente o para garantizar las
condiciones mínimas del proceso en el caso de reutilización o recirculación de la corriente
para uso interno. El nivel máximo admisible de contaminante puede conseguirse mediante
la utilización de diversas técnicas como la incineración y la absorción así también se
considera los tratamientos físicos, químicos y biológicos (34).
Los efluentes de las plantas extractoras de aceite de palma, generan contaminación,
principalmente por la gran cantidad de materia orgánica, sólidos y aceites que poseen. Esto
se debe a que la extracción del aceite se hace mediante procesos físicos y mecánicos,
mediante diferencias de densidades se separan los sólidos, el agua y el aceite, el sector
palmero a nivel nacional en los últimos dos años ha venido dando un fuerte impulso a la
búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. A través del Centro de Investigación
(CENIPALMA) se han desarrollado actividades en la identificación de lodos
microbiológicos para el tratamiento de este tipo de desechos y de una metodología de
arranque y operación de lagunas de estabilización (35).
Los principales efectos físicos y químicos que provocan las grasas y aceites presente en las
aguas residuales son la transferencia de oxígeno entre las fases de agua y aire, al formarse
películas de estos materiales sobre la superficie del agua. En la vida acuática interfieren con
las actividades reproductivas de crecimiento y de alimentación de las especies. En la salud
humana los efectos se presenta por dos vías principales: la primera al ingerir agua con estos
compuestos y la segunda al ingerir alimentos contaminados con dichos materiales (36).
22
El uso de grandes cantidades de aguas industriales en terrenos aledaños a los sitios de
producción de dichas aguas puede degradar el suelo, el agua y el aire. Los subproductos,
componentes o productos de degradación pueden causar problemas de olores, liberar gases
a la atmósfera o contaminar el suelo y el agua con nutrientes, elementos tóxicos y/o
microorganismos. El deterioro físico se refleja en la estructura del suelo, la capacidad de
infiltración y el decremento de la porosidad e incremento de la Da; así, suelos con
degradación física pueden tener impedimentos de drenaje y una rápida saturación de agua
(37).
23
HIPÓTESIS
Ho: Las características físico-químicas de las aguas residuales generadas durante el proceso
de extracción de aceite de palma africana de la Industria Aceitera Chiapaneca si afectan la
calidad del suelo donde son derramadas.
Ha: Las características físico-químicas de las aguas residuales generadas durante el proceso
de extracción de aceite de palma africana de la Industria Aceitera Chiapaneca no afectan la
calidad del suelo donde son derramadas.
24
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo se utilizará una investigación descriptiva ya que buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles de procesos. Es decir, se pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables. Pero también
es correlacional al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, midiendo cada
una de ellas (presuntamente relacionadas) después, cuantificando y analizando su
vinculación (38). Considerando que se trata de una investigación descriptiva-correlacional
se toman las siguientes variables: temperatura, pH, sólidos solubles totales, lodos, grasa y
aceites, conductividad eléctrica y DBO5. En el caso del suelo se consideró densidad
aparente, pH y materia orgánica, esto con la finalidad de explicar el efecto que tienen las
características de las agua residuales en las propiedades del suelo.
ÁREA DE ESTUDIO
Actualmente la industria aceitera chiapaneca, está constituida por 152 socios los cuales son
beneficiarios directos de la compra y venta de aceite crudo. La planta tiene una capacidad
de producción de 10.5 toneladas de racimo de fruto fresco (TRFF/h) generando una
producción aproximada de 150-200 toneladas por 24 hrs. La planta extractora se encuentra
en el kilómetro 12 desvió el Pataste, ejido Jiquilpan, Acapetahua, Chiapas con ubicación
geográfica 15°19.357´ LN y 92° 49.312´ de LO. El estudio comprende la caracterización
físico-química de las aguas residuales generadas en el proceso de extracción de aceite de
palma de la industria aceitera chiapaneca, así como también el análisis de suelo de la laguna
de oxidación. Durante los meses de Julio a Octubre de 2014.
25
MUESTRA
Toma de muestra para estimar el volumen de las descargas de aguas residuales
Se tomaron muestras simples durante 60 minutos a intervalos de tiempo que cubrieran las
variaciones en una jornada laboral, la muestra se tomó directamente de las descargas, para
determinar el volumen de las aguas residuales, se midió el volumen de agua recolectado en
un intervalo de tiempo de 5 segundos, los sitios de muestreo fueron laguna de oxidación y
piletas.
Toma de muestra de agua
Se obtuvieron muestras simples, que fueron tomadas directamente de las descargas de los
efluentes en diversos periodos de tiempo a lo largo de una jornada laboral de 8 hrs. Así
mismo se utilizaron muestras compuestas, las cuales se obtuvieron de la mezcla de varias
muestras simples. El intervalo de tiempo entre la toma de cada muestra simple para integrar
la muestra compuesta, debe ser el suficiente para determinar la variación de los
contaminantes liberados en el agua residual del proceso de extracción de aceite. Para
obtener las muestras tanto las simples como compuestas se utilizó la metodología
propuesta en la norma NMX-AA-003-1980. La muestra compuesta se tomó de tal manera
que cubra las variaciones de las descargas durante 12 horas como mínimo (39).
Tabla 1. Toma de muestra de las descargas de aguas residuales
Punto de muestreo
Horario
Tanque florentino
7:00 am, 10:00 am, 13:00 pm y 16:00 pm
Toma de muestra de suelo
La muestra de suelo, se tomó como referencia el método AS-01 de la NOM-021RECNAT-2000. Se obtuvieron seis muestras simples, a una profundidad de 20 cm, el
muestreo en zigzag permitió abarcar toda el área de la laguna de oxidación. A partir de estas
muestras simples se formó una muestra compuesta, se homogenizo y se formó una torta
26
que se dividió mediante el método de cuarteos, se repite este proceso hasta obtener una
muestra compuesta correspondiente a 1.5 kg. También se tomó una muestra testigo, la cual
se obtuvo en un terreno alejado de las descargas de aguas residuales, a una profundidad de
20 cm, con un volumen de 5 kg.
MUESTREO
Volumen de las descargas
La toma de muestra se realizó directamente de las descargas de aguas liberadas de las piletas
y laguna de oxidación. Se tomaron 31 muestras en cada punto de muestreo, donde se midió
el volumen capturado a intervalos de 5 segundos. Las muestras se midieron con un
recipiente de 20 y 2 L.
Agua residual
Se llevaron a cabo tres muestreos, los cuales se dividieron entre los meses de julio a octubre
de 2014, mismos que se realizaron el día 11 de julio, 01 de septiembre y 25 de septiembre,
identificándose como primer, segundo y tercer muestreo respectivamente. En cada
muestreo se tomaron cuatro muestras simples del efluente del tanque florentino,
considerando una jornada de trabajo de 12 horas, las muestras fueron tomadas en un
intervalo de tres a cuatro horas entre una y otra. La muestra compuesta se obtuvo de la
mezcla de las cuatro muestras simples tomadas a lo largo del día. Tanto para las muestras
simples como para la compuesta se tomaron muestras representativas superior a 1 L, las
cuales fueron transportadas en un frasco de vidrio de boca ancha con tapa, manteniéndola
a 4 °C hasta realizar los análisis.
Suelo
Para obtener las muestras de suelo se tomaron muestras representativas a 5 kg por cada
punto de muestreo, las muestras se obtuvieron en el sitio donde son derramadas las aguas
residuales y una muestra testigo que se tomó en un sitio alejado de las descargas de aguas, el
día 20 de octubre del 2014. Se tomaron seis muestras las cuales se almacenaron en bolsas
27
de plástico, etiquetadas y trasladadas al laboratorio de alimentos de UNICACH para
realizar los análisis correspondientes.
VARIABLES
Para medir la cantidad las descargas se tomaron muestras simples, considerándose el
volumen y el tiempo. La toma de muestra se realizó directamente en las piletas y laguna de
oxidación, donde son derramadas las descargas de aguas residuales.
A cada muestra simple y muestra compuesta se le determinó diversos parámetros físicoquímicos in situ las cuales fueron temperatura, pH, conductividad eléctrica y sólidos
solubles totales. El análisis de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) se realizó en el
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR, Unidad Tapachula), el análisis de grasas y aceites se
realizó en el laboratorio de alimentos de la UNICACH subsede Acapetahua.
En las muestras de suelo se determinó Da, pH y materia orgánica. La determinación de la
densidad aparente se llevó a cabo mediante el método de núcleo, la determinación de pH se
realizó mediante el método AS-02 de la NOM-021-RECNAT-2000 y la determinación de
materia orgánica mediante el método de calcinación. Los análisis fueron realizados en el
laboratorio de alimentos UNICACH subsede Acapetahua.
28
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Volumen de las descargas
1. Cronómetro
2. Galón de plástico con capacidad de 20 L
3. Galón de plástico con capacidad de 2 L
Análisis de aguas residuales
1. Determinación de temperatura: Termómetro de alcohol marca Initial by Brannan.
2. Determinación de pH, conductividad eléctrica, sólidos solubles totales se utilizó el
Combo pH y CE marca waterpootby HANNA HI: 98130.
3. Determinación de lodos, se realizó con la centrifuga marca Physicians Nacional con
115 volts/1.5 AMPS/60 HZ.
4. Determinación de grasas y aceites, se realizó con el método de Soxhlet marca
CRAFT MODELO ES-600.
Análisis de suelo
1. Determinación de densidad aparente: balanza analítica de precisión (0.0001).
2. Determinación
de
pH
en
suelo:
Multiparametro
EC/RESISTIVITY/TDS/NaCl Marca HANNA HI 3512.
29
pH/ORP/ISE
&
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS
Determinación de temperatura NMX-AA-007-SCFI-2000
1. Se realizó la medición directamente de la descarga de agua, tomar 1 L de muestra de
tal manera que el termómetro de alcohol marca Initial by Brannan quede
debidamente inmerso, esperar el tiempo suficiente para obtener mediciones
constantes. Enjuagar con agua destilada el instrumento de medición para su
limpieza.
2. Las lecturas se obtienen directamente de la escala del aparato medidor de
temperatura, y se informan en grados Centígrados (º C) (23).
Determinación de pH, conductividad eléctrica, sólidos solubles totales
1. Se obtiene la muestra a analizar correspondiente a 1 L de tal manera que el combo
pH y CE marca waterpootby HANNA HI: 98130 quede debidamente inmerso,
esperar el tiempo suficiente para obtener mediciones constantes. Enjuagar con agua
destilada el instrumento de medición para su limpieza.
2. Las lecturas se obtienen directamente del parámetro medidor.
Determinación del contenido de lodos
1. Agregar con una pipeta 10 mL de agua residual a un tubo para centrifuga de 10 ml.
2. Colocar los tubos en la centrifuga marca Physicians Nacional con 115 volts/1.5
AMPS/60 HZ durante 20 minutos.
3. Colocar los tubos en un recipiente y extraer el líquido residual con una pipeta.
30
4. Los resultados se obtienen restando los mililitros de lodos depositados en el fondo
del tubo para centrifuga a los 10 mililitros de agua residual depositados en el tubo.
Determinación de grasas y aceites método Soxhlet
1.
Medir el pH de las muestras el cual debe ser menor de 2, si no tiene este valor
acidifique con ácido clorhídrico 1:1 o ácido sulfúrico 1:1.
2. Preparar los matraces de extracción introduciéndolos a la estufa a una temperatura
de 103°C - 105°C, enfriar en desecador y pesarlos, repetir el procedimiento hasta
obtener el peso constante de cada uno de los matraces.
3. Preparar el material filtrante colocando un papel filtro en el embudo Büchner,
colocar el embudo en un matraz Kitazato y agregar 100 mL de la suspensión de
tierra de diatomeas-sílice (10 g/L) sobre el filtro, aplicar vacío y lavar con 100 mL
de agua.
4. Transferir el total de la muestra acidificada al embudo Büchner preparado
aplicando vacío hasta que cese el paso de agua. Medir el volumen de la muestra.
5. Con ayuda de unas pinzas, transferir el material filtrante a un cartucho de
extracción. Limpiar las paredes internas del embudo y el frasco contenedor de la
muestra, así como la parte interna de la tapa del frasco con trozos de papel filtro
previamente impregnados de disolvente (hexano) tener cuidado en remover la
película de grasa y los sólidos impregnados sobre las paredes; colocar los trozos de
papel en el mismo cartucho.
6. Secar el cartucho en una estufa a 103°C - 105°C por un período de 30 min.
Transcurrido este período colocar en el equipo Soxhlet.
31
7. Adicionar el volumen adecuado de hexano al matraz de extracción previamente
puesto a peso constante y preparar el equipo Soxhlet. Evitar tocar con las manos el
cartucho y el matraz de extracción, para ello utilizar pinzas ó guantes de látex.
8. Colocar el equipo de extracción sobre la parrilla de calentamiento, controlar la
temperatura del reflujo y extraer a una velocidad de 20 ciclos/hora durante un
período de 4 h.
9. Una vez terminada la extracción retirar el matraz del equipo Soxhlet, y evaporar el
disolvente.
10. El matraz de extracción libre de disolvente se coloca en el desecador hasta que
alcance la temperatura ambiente.
11. Pesar el matraz de extracción y determinar la concentración de grasas y aceites
recuperables.
12. Analizar un blanco de reactivo bajo las mismas condiciones de la muestra
Fórmula:
(A )
A
Dónde:
G y A= grasas y aceites (mg/L).
A= peso final del matraz de extracción (mg).
B=peso inicial del matraz de extracción (mg).
V=volumen de la muestra, en litros (40).
32
Determinación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
1. Preparación de agua para dilución
a) Colocar el volumen requerido de agua en un frasco y añadir por cada litro de agua 1
mL de cada una de las siguientes disoluciones:
b) Disolución de sulfato de magnesio (Pesar aproximadamente 22.5 g de sulfato de
magnesio heptahidratado (MgSO4•7H2O) disolver en agua y diluir a 1 L.
c) Disolución de cloruro de calcio (Pesar aproximadamente 27.5 g de cloruro de calcio
anhídro (CaCl2) disolver en agua y diluir a 1 L.
d) Disolución de cloruro férrico (FeCl3•6H2O) Pesar aproximadamente 0.25 g de
cloruro férrico hexahidratado (FeCl3•6H2O), disolver en agua y diluir a 1 L.
e) Disolución amortiguadora de fosfatos (Pesar aproximadamente 8.5 g de fosfato
monobásico de potasio (KH2PO4), 21.75 g de fosfato dibásico de potasio
(K2HPO4), 33.4 g de sosfato dibásico de sodio heptahidratado (Na2HPO4•7H2O) y
1.7 g de cloruro de amonio (NH4Cl), disolver en 500 mL de agua y aforar a 1 L. El
pH de la disolución debe ser de 7.2. Desechar el reactivo (o cualquiera de los
siguientes reactivos) si hay algún signo de crecimiento biológico en el frasco de
almacenamiento).
2. Antes de usar el agua de dilución debe ponerse a una temperatura aproximada de
20ºC. Saturar con oxígeno aireando con aire filtrado, libre de materia orgánica
durante 1 h. Preparar el agua de dilución diariamente.
3. Preparar diluciones que den lugar a un oxígeno inicial (OD) residual mayor de 1
mg/L y una captación de OD dé al menos 2 mg/L después de 5 días de incubación
producen los resultados más confiables. Hacer varias diluciones (al menos 3) por
duplicado de la muestra preparada para obtener una captación de OD en dicho
intervalo.
4. Preparar diluciones directamente en frascos tipo Winkler. Utilizando una pipeta
volumétrica, añadir el volumen de muestra deseado a frascos Winkler individuales
33
de 300 mL. Añadir cantidades adecuadas del material de siembra al agua de
dilución. Llenar los frascos winkler con suficiente agua de dilución, sembrada si es
necesario, de tal manera que, la inserción del tapón desplace todo el aire, sin dejar
burbujas.
5. Determinar el OD inicial en uno de los frascos de cada una de las diferentes
diluciones. En los frascos de los duplicados de cada una de las diluciones, ajustar
herméticamente el tapón, poner un sello hidráulico y la contratapa e incubar
durante 5 días a 20ºC.
6. Determinación del OD inicial con el Método yodométrico
a) Para fijar el oxígeno, adicionar a la botella tipo Winkler que contiene la muestra
(300 mL), 2 mL de sulfato manganoso (Disolver en agua 480 g de sulfato
manganoso, filtrar y diluir a 1 L. Esta disolución debe usarse siempre y cuando no
de color al adicionarle una disolución ácida de yoduro de potasio en presencia de
almidón.
b) Agregar 2 mL de la disolución alcalina de yoduro-azida (Disolver en agua 500 g de
hidróxido de sodio (NaOH), 700 g de hidróxido de potasio (KOH) y 150 g de
yoduro de potasio (KI), diluir a 1 L con agua destilada. A esta disolución agregar 10
g de azida de sodio (NaN3) disueltos en 40 mL de agua. Esta disolución no debe
dar color con la disolución de almidón cuando se diluya y acidifique.).
c) Tapar la botella tipo Winkler, agitar vigorosamente y dejar sedimentar el
precipitado.
d) Añadir 2 mL de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4), volver a tapar y mezclar por
inversión hasta completar la disolución del precipitado.
e) Titular 100 mL de la muestra con la disolución estándar de tiosulfato de sodio
0.025 M agregando el almidón hasta el final de la titulación, cuando se alcance un
color amarillo pálido. Continuar hasta la primera desaparición del color azul.
f) Calcular OD inicial con la siguiente fórmula:
34
m
m
io
ao
Dónde
M= molaridad de tiosulfato.
8= gramos/ equivalente de oxígeno.
98.7= volumen corregido por el desplazamiento de los reactivos agregados a la botella tipo
Winkler.
7. Reportar los resultados en mg/L. de OD con la precisión correspondiente (41).
Determinación de densidad aparente en suelo método de núcleo
1. Tomar una muestra del suelo usando un cilindro de volumen conocido.
2. Introducir el cilindro en el suelo y luego sacar cuidadosamente.
3. Numerar el cilindro para fácil ubicación, tiene usualmente 0.05 m de largo y 0.05 m
de diámetro.
4. Llenar completamente el cilindro.
5. Secar la muestra obtenida del cilindro a 105 °C durante 12 hrs.
6. Calcular los resultados mediante la siguiente formula:
a
p o
o m n
Dónde:
Da= densidad aparente
35
o
o
i o
Determinación de pH en suelos
Las muestras de suelo se secaron al aire, posteriormente fueron tamizadas con una malla de
< 2 mm Ø.
1. Pesar 10 g de suelo en un frasco de vidrio o plástico de boca ancha. Adicionar 20
mL de agua destilada al frasco conteniendo el suelo.
2. Con una varilla de vidrio, agitar manualmente la mezcla de suelo y agua a intervalos
de 5 minutos, durante 30 minutos.
3. Dejar reposar durante 15 minutos.
4. Calibrar el medidor de pH con las soluciones reguladoras pH 4.0, 7.0 y 10.0 según
el suelo enjuagando con agua destilada los electrodos antes de iniciar las lecturas de
las muestras.
5. Agite nuevamente la suspensión e introduzca el electrodo en la suspensión.
6. Registre el pH al momento que la lectura se haya estabilizado (42).
Determinación de materia orgánica (MO) en suelo método de calcinación
1. Pesar previamente un plato de porcelana
2. Pesar la muestra, utilizar una balanza analítica.
3. Transferir a una mufla y quemar a 550 º C durante 4 horas para eliminar MO.
4. Dejar enfriar en un desecador y pesar la muestra calcinada.
36
Obtener el resultado mediante la siguiente formula:
A
Dónde:
% MO= porcentaje de materia orgánica
A= peso de la muestra
B= peso de la muestra calcinada (43).
37
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Volumen de descarga de agua residual
El volumen de las descargas de aguas residuales generadas durante el proceso de extracción
de aceite de palma africana de la Industria Aceitera Chiapaneca corresponde a 260 462.131
L por una jornada laboral de 12 hrs. El rango de capacidad de procesamiento de la planta
extractora es de 10.5 TRFF/h con un promedio de 96 toneladas en un turno de 8 hrs
generando un volumen correspondiente a 173 641.421 L. Sin embargo, la producción de la
palma presenta periodos de muy alta y muy baja producción, por lo cual, los diseños de
sistemas tratamientos de efluentes deben ajustarse para el máximo caudal, así, si la jornada
laboral es de 24 hrs/día, los efluentes producidos serían de 520 924.262 L.
Tabla 2. Agua residual generada en la planta extractora la Chiapaneca
Lugar de muestreo
Volumen (L) en 12 hrs
Pileta
Laguna de oxidación
15 930.93
69 291
En la tabla 2 los resultados obtenidos reflejan que el volumen de los efluentes del proceso
de extracción de aceite que se generen en una planta depende de la amplitud en el diseño de
los sistemas de proceso y en el control de los mismos, del mantenimiento de los equipos y
del cuidado y limpieza de la planta. Estos efluentes pueden ir en un rango de 0.6 a 1
tonelada de efluente por cada tonelada de racimos de fruto fresco (RFF) procesadas (32).
38
Características físico-químicas del agua residual
Se presentan los resultados de los análisis físicos y químicos realizados en las aguas
residuales que se generan en el proceso de extracción de aceite de palma africana. El
análisis de la calidad se realizó durante los meses de Julio-Octubre del 2014.
Tabla 3. Parámetros físico-químicos de las aguas residuales liberadas en el proceso de
extracción de aceite de palma africana
Parámetros
Temperatura(°C)
pH
SST (ppt)
CE (micromohos/cm)
Muestreo
1
65.82
5.33
3.94
7920
Muestreo
2
66.20
4.85
3.14
6330
Muestreo NOM-001-SEMARNAT3
1996
55.50
40
4.82
6-9
1.25
---2410
2 500-3 000
pH: potencial de hidrógeno SST: sólidos solubles totales CE: conductividad eléctrica
En la tabla 3 los valores de temperatura registrados variaron de 65.82 °C en el muestreo
uno hasta 55.5 °C en el muestreo tres. Es importante mencionar que los valores registrados
de temperatura superan entre un 38 a 68% a los límites establecidos en la NOM-001SEMARNAT-1996, que establece una temperatura de 40 °C como límite permitido para la
liberación de aguas residuales. Por lo tanto, no son adecuados para la liberación a cuerpos
de agua o para riego agrícola, ya que en ocasiones favorecen el crecimiento de bacterias y
evitan el crecimiento de algas o de plantas que pueden reducir el impacto ambiental que
ocasionan estas descargas (44).
Los valores que se observan en el agua residual pueden ser explicados primeramente por la
naturaleza del proceso de extracción. En el caso de la temperatura, las etapas de
esterilización, digestión y clarificación del aceite repercuten de manera directa en la
temperatura final del agua residual.
Los valores de pH, se presentan en un rango de 4.82 a 5.33 unidades, encontrándose el
valor más bajo en el muestreo tres con un valor de 4.82, con base a estos resultados se
observa que el agua residual liberada puede ser catalogada como una agua residual ácida.
Mediante el análisis de pH podemos tener un control de los rangos establecidos entre los
niveles ácidos y alcalinos, sirve para evitar olores putrescibles o de metano. En el caso del
39
pH, el agua residual tiene presencia de aceites, que al entrar en contacto con el oxígeno,
inicia el proceso de oxidación, provocando la disminución del pH del agua que se libera.
La determinación de los sólidos solubles totales (TDS, por sus siglas en inglés) se observa
que en el muestreo uno presentó el valor más alto de 3.94 ppt y un valor más bajo de 1.25
ppt registrado en el muestreo tres. En el análisis de la CE los valores superan los niveles
establecidos por la norma, registrando el valor más alto en el muestreo uno, con un valor
de 7920 (micromohos/cm), y el valor más bajo en el muestreo tres de 2410
(micromohos/cm).
Tanto los TDS y la CE presentaron el mismo comportamiento, es decir, al disminuir la
cantidad de sólidos disueltos, disminuye la CE presente en el agua residual, esto es porque
la conductividad eléctrica evalúa la mineralización global del agua y los sólidos representan
la suma de los cationes, aniones y sílice disueltos en el agua. La TDS y la conductividad
eléctrica están estrechamente relacionadas. Cuanto mayor sea la cantidad de sales disueltas
en el agua, mayor será el valor de la conductividad eléctrica. La mayoría de los sólidos que
permanecen en el agua tras una filtración de arena, son iones disueltos.
Se observó una relación inversamente proporcional en los valores de pH, TDS y CE, lo
cual disminuye la calidad de las aguas residuales liberadas durante el proceso de extracción
de aceite de palma y las convierte en aguas no aptas para ser liberadas al ambiente por los
efectos que pueden ocasionar al ser derramadas.
Tabla 4. Lodos, grasas y aceites y DBO5 de aguas residuales de Industria Aceitera
Chiapaneca.
Parámetros
Lodos (ml/L)
Aceites y grasas (mg/L)
DBO5 (mg/L)
Muestreo
Muestreo
Muestreo
NOM-001-
1
2
3
SEMARNAT-1996
161
459 646.71
136
193 98.24
249
899 895.19
1-2
15-20
27 925
31 875
23 975
30-150
DBO5: demanda bioquímica de oxígeno
En la tabla 4 la concentración de lodos presento valores más altos en el muestreo tres
siendo de 249 (ml/L) y más bajos en el muestro uno con valores de 161 (ml/L). El agua
40
residual presenta elevadas concentraciones de grasas y aceites, ya que, los valores
registrados en el muestreo uno fue de 459 646.72 (mg/L) y en el muestreo tres fue de
899895.20 (mg/L), siendo éste último el valor más alto. Se puede observar una relación
entre la cantidad de lodos y la cantidad de grasas y aceites, ya que al aumentar la cantidad de
lodos presentes en el agua residual, aumenta la concentración de grasas y aceites.
Respecto a la DBO5 los valores más elevados se registraron en el muestreo dos con 31 875
(mg/L) y el valor más bajo se registró en el muestreo tres con 23 975 (mg/L), en lo anterior
descrito, se observa que la demanda bioquímica de oxígeno en el agua residual es muy
elevada y supera a los límites establecidos en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996,
observándose que la DBO5 es directamente proporcional con la cantidad de grasas y aceites
presentes en el agua, es decir, que al aumentar la cantidad de grasas y aceites, aumenta la
DBO5. Sin embargo, respecto a la cantidad de lodos no se presenta el mismo
comportamiento, ya que, al disminuir la cantidad de lodos, aumenta la DBO5.
De acuerdo a los valores reportados por CENIPALMA, 1996 se puede observar que los
parámetros que caracterizan a un efluente de palma africana son altas temperaturas (67.4
°C), niveles bajos de pH (4.55 unidades), altas demandas bioquímicas de oxígeno (48 873
mg/L) y elevadas concentraciones de grasas y aceites (18 747 mg/L). Estos resultados
comparados con los obtenidos en la Industria Aceitera Chiapaneca demuestran que ambos
casos presentan el mismo comportamiento, y están por encima de los límites establecidos
por la NOM-001-SEMARNAT-1996.
41
Relación entre calidad del agua residual y características del suelo
Los resultados obtenidos en el análisis realizado al suelo donde son liberadas las aguas
residuales y a una muestra testigo, que está libre del contacto con las aguas residuales
generadas en el proceso de extracción de aceite de palma.
Tabla 5. Análisis de suelo (pH, MO y Da)
Parámetros
pH
(unidades)
Materia
orgánica (%)
Densidad
aparente
(g/cm3)
Muestra
1
4.69
Muestra
2
5.26
Muestra
3
6.49
Muestra
4
4.89
Muestra
5
4.7
Muestra
testigo
6.54
Muestra
compuesta
12.38
32.74
17.15
97.74
20.44
7.97
27.15
1.2329
1.1502
0.8768
1.0796
1.2985
1.3194
1.1276
4.36
En la tabla 5 los valores de pH en suelo de la laguna de oxidación oscilan entre 4-5
unidades encontrándose en niveles ácidos provocando con esto problemas de fertilidad en
el suelo, sin embargo, la muestra testigo presenta valores de pH de 6.54 unidades, la cual
presenta condiciones ideales para la actividad agrícola. Los valores de densidad aparente
corresponden a rangos de 0.87-1.2 g/cm3, esto indica que el suelo tiene severos daños en su
estructura, comparados con el testigo que presento un valor de 1.3 g/cm3, el cual no ha
sido alterado por la actividad industrial.
La materia orgánica, presenta porcentajes elevados en cada una de las muestras con valores
que van desde 12.38-97.74 % comparados con la muestra testigo, que presenta valores
menores de 7.97 %, las descargas de aguas residuales contienen altas concentraciones de
MO, sin embrago es imposible de degradar por el contenido de grasas y aceites y el nivel de
pH que presentan los efluentes.
Por sí mismo, el suelo no es un vector importante de dispersión de contaminantes, pero en
combinación con la acción del aire y del agua puede constituir un importante foco de
emisión de contaminación. La movilidad y destino final de los compuestos del suelo
depende de varios factores, entre los cuales destacan; la existencia, profundidad y dirección
de escurrimiento de la napa freática, la porosidad, la temperatura, la capacidad de adsorción
42
e intercambio iónico de las partículas del suelo, el contenido de agua y aire, y la presencia
de organismos vivos (29).
Para poder entender mejor este fenómeno se presenta la relación que existe entre el grado
de contaminación de las descargas de aguas residuales y el suelo donde son derramadas.
Observemos en la fig. 6 que los niveles de pH en cada descarga afecta en gran medida las
propiedades físicas del suelo.
7
6
pH (unidades)
5
4
3
2
Muestra testigo
Muestreo 3
Muestra compuesta
pH DEL AGUA
pH DEL SUELO
Muestreo 2
Muestreo 1
0
Laguna de oxidación
1
Figura 6. Concentración de pH de agua residual y de suelo
En la fig. 6 se puede observar que existe una correlación positiva entre el pH del agua y el
pH del suelo, ya que al disminuir los niveles de pH en el agua residual, disminuye el pH en
el suelo donde son derramadas, generando suelos ácidos hecho que se hace evidente al
comparar los valores registrados en una muestra de suelo testigo, donde se observan
valores de 6.54 unidades, con lo que se puede decir que se trata de un suelo normal. Los
valores encontrados en el suelo afectado, indican que estamos hablando de un suelo acido
porque los rangos son de 4-5 unidades, por lo tanto, puede causar diversas afectaciones
43
como evitar el crecimiento de plantas y microorganismos que son incapaces de sobrevivir
en ese medio, la mayoría de las plantas se desarrollan bien en suelos ligeramente ácidos con
valores de pH de 6.0 y 7.0 (45).
Los residuos se pueden encontrar ubicados sobre la superficie del suelo o enterrados bajo
tierra, una vez depositados en el suelo, los residuos están sujetos a transformaciones,
debido a los procesos físicos, químicos y biológicos naturales, lo que puede facilitar su
transporte, dependiendo de las características de los contaminantes primarios y
secundarios, y de las características geoquímicas del medio (29).
Los parámetros físicos y químicos que determinan la calidad del agua residual varían,
presentando características inadecuadas de liberación, en este caso podemos identificar que
los valores de grasas y aceites afectan la densidad aparente del suelo. En la fig. 7 se presenta
1.4
2.0e+5
1.3
1.5e+5
1.2
1.0e+5
1.1
5.0e+4
1.0
0.0
0.9
Grasas y aceites (mg/L)
3
2.5e+5
Densidad aparente (g/cm )
este comportamiento.
0.8
0
1
2
3
4
Muestreo
GRASAS Y ACEITES
DENSIDAD APARENTE
Figura 7. Grasas y aceites y Densidad aparente
44
5
6
7
En la fig. 7 se presenta la relación entre el contenido de grasas y aceites presentes en el agua
residual y la densidad aparente del suelo donde son derramados, se puede observar una
correlación positiva, debido a que conforme disminuye o aumenta la cantidad de grasas y
aceites, disminuyen y aumentan los valores de densidad aparente. Las grasas y aceites al caer
al suelo no son biodegradables e impiden el paso de oxígeno, contaminando aguas
superficiales y subterráneas y destruyendo la fertilidad de los suelos por tanto alterando en
gran medida la densidad aparente del suelo (30). Los efectos que ocasionan se reflejan en el
suelo, ya que están cambiando sus características físicas y con ello provocando cambios en
el ambiente.
Los contenidos superiores a 500 mg/L de grasas y aceites en las aguas residuales pueden
perjudicar considerablemente la explotación de estaciones de tratamientos. Los disolventes
orgánicos que son algunas veces sus asociados (tetracloruro de carbono, tricloroetileno,
cloroformo) pueden perturbar la depuración biológica y la digestión de los fangos (22).
45
En la fig. 8 se observa la relación que existe entre la demanda bioquímica de oxígeno del
agua residual y la materia orgánica del suelo.
Figura 8. Demanda bioquímica de oxígeno y Materia orgánica
En la fig. 8 se observa que cuando el agua residual del proceso de extracción de aceite se
libera en el suelo, altera las concentraciones de materia orgánica donde son derramadas,
hecho que se hace evidente al comparar un suelo de referencia sin afectación de las aguas
residuales, donde se obtuvo un porcentaje bajo de 7.97 % de materia orgánica. Este
comportamiento puede ser atribuido a que los microorganismos presentes en el suelo no
son capaces de degradar las altas concentraciones de materia orgánica que están siendo
depositadas por las aguas residuales en el suelo. Cabe mencionar que la DBO5 indica el
nivel de contaminación del agua residual (25).
46
CONCLUSIONES

De acuerdo a la hipótesis planteada podemos concluir que las descargas de las
aguas residuales resultantes del proceso de extracción de aceite de palma africana
ocasionan un efecto negativo en el sitio donde son derramadas. Provocan
alteraciones en las propiedades físicas y químicas del suelo tales como pH, densidad
aparente y materia orgánica.

La calidad de las aguas residuales generadas en el proceso de extracción de aceite de
palma africana es muy deficiente, ya que sobrepasan los valores establecidos por la
norma NOM-001-SEMARNAT-1996 por lo tanto, presentan características
inadecuadas para su liberación.

Los efectos que ocasionan los efluentes líquidos están siendo reflejados en el suelo
donde son derramados, alterando características como la densidad aparente, materia
orgánica y pH, estos vertidos están alterando la condición natural del suelo.
47
RECOMENDACIONES
Por tal motivo se hace una invitación a que se consideren sistemas de manejo de residuos
que permiten disminuir el impacto de los mismos, así como también, eficientizar el proceso
de producción para reducir el volumen del vertido hacia las lagunas de oxidación y apegarse
a lo reglamentado según la NOM-001-SEMARNAT-1996 para mejorar la calidad de las
descargas.
48
LITERATURA CITADA
1. Evaluación del tratamiento de desechos líquidos de una planta extracctora de aceite de
palma africana. Gómez Coyoy, Gilda Elizabeth. Guatemala : s.n., Noviembre de 1999,
págs. 23-27.
2. Evaluación del arranque, operación y seguimiento del sistema de tratamiento biologico
de efluentes residuales de la empresa palmas oleaginosas de casacará (cesar) Palmacará
LTDA. Arrieta, Jorge Luis Barbosa. Bucaramanga : s.n., 24 de Febrero de 2006, págs. 2829.
3. Aprovechamiento de residuos agroindustriales pasado, presente y futuro. Saval, Susana.
2, México,DF : s.n., 2012, Vol. 16, págs. 15-16.
4. El manejo de efluentes en la industria de agroalimentos en Venezuela. Sánchez, Rebeca,
y otros. 2, Venezuela : s.n., Febrero de 2009, Redalyc, Vol. 34, págs. 91-99.
5. Los efectos de la palma africana. Foodfirst Information and Action Network (canal) Y
Habitat International Coalition - América Latina (canal). México D.f : Goobal, 10 de
diciembre de 2009, págs. 2-4.
6. Aislamiento e identificación de cepas microbianas como potenciales agentes para
biorremediación de efluentes en una planta extractora de palma aceitera. Zambrano, Paola
Daniela Radriguez. Ecuador : s.n., 2011, pág. 27.
7. Riego con aguas residuales de la industria agroalimentaria y calidad del suelo en el valle
del Ebro en Navarra, España. Virto, Iñigo, y otros. 3, México : s.n., julio-septiembre de
2007, Redalyc, Vol. 25, págs. 239-250.
8. Tratamiento de las aguas residuales provenientes de la industria de medicamentos.
Ramos Alvariño, Claridad, y otros. 1, Cuba : s.n., 22 de Diciembre de 2003, CENIC, Vol.
36, págs. 39-44.
9. Estrategia ambiental en el mamejo de efluentes en la extracción de aceite de palma.
Bonomie, María y Reyes, María. 3, Venezuela : s.n., 2012, TELOS, Vol. 14, págs. 330-331.
49
10. Importación del aceite de palma. Chavez Nava, Irving Albino, y otros. México : s.n.,
Agosto de 2007, pág. 8.
11. Aprovechamiento de subproductos de la industria extractora de aceite de palma
africana para la obtención de un alimento balanceado para animales. Preciado Angulo,
William y Arroyo Caicedo, Jimy Fernando. Guayaquil, Ecuador : s.n., 2007, pág. 15.
12. Estudio del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en
el cultivo e industrialización de la palma de aceite. Chinchilla, Elizabeth. Noviembre de
2004, pág. 11.
13. Herrera, Franklin Rojas. El cultivo de la palma de aceite. segunda. 1947.
14. Manual tecnico de palma africana. TECHNOSERVE. San pedro Sula, Cortes : s.n.,
Abril de 2009, pág. 14.
15. Etiología de la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el
Ecuador. Ronquillo Narváez, Mayra Patricia. Ecuador : s.n., 2012, pág. 5.
16. Evaluación de la influencia de plantaciones adultas sobres cultivos jovenes en la calidad
de conformación de racimos en el híbrido cirad de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.)
en Quinindé. Torres Vaca, Juan Gabriel. Santo Domingo de los Colorados, Ecuador : s.n.,
2006, págs. 20-21.
17. Estudio de factibilidad técnico-económico y ambiental para el aprovechamiento del
biogas producido en el tratamiento de efluentes de las plantas extractoras de aceite de
palma de la zona de puerto Wilches. Durarte Cely, Sonia Raquel. Bucaramanga : s.n., 2006,
págs. 20-21.
18. Análisi de factibilidad de la produccion de biogás con agua residual de la producción de
aceite de palma de COAPALMA ECARA, Tocoa. GIZ, Programa 4E de la. Tocoa, colón :
s.n., 06 de Agosto de 2013, pág. 15.
19. Evaluación del proceso de clarificación en la planta de beneficio PALMAGRO S.A.
Alvarado Tobias, Mercedes Omayra. Valledupar : s.n., 2010, pág. 24.
50
20. Caracterización y manejo de subproductos del beneficio del fruto de palma de aceite.
Ramírez Contreras, Nidia Elizabeth, y otros. Bogóta : s.n., Diciembre de 2011, pág. 7.
21. Rigola Lapeña, Miguel. Tratamiento de agus industriales. s.l. : MARCOMBO,S.A., 1990.
pág. 32.
22. Caracterización y tratamiento de aguas residuales. Muñoz Cruz, Amílcar. Hidalgo : s.n.,
Junio de 2008, págs. 28-30.
23. NMX-AA-007-SCFI-2000 Determinacion de Temperatura. pág. 2.
24. Rodier, J. Análisis de las aguas. [trad.] Santiago Balagué Dolz. Barcelona : Dunod de
parís, 1998. págs. 820-822. Vol. 243.
25. Sánchez, Óscar , y otros. Perpectivas sobre conservacion de ecosistemas acuáticos en
México. San nicolas de HIdalgo : s.n., 2007. pág. 124.
26. Impacto Ambiental y Social a causa del cultivo de palma africana y la extracción de
aceite vegetal en la Region Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Madriz Paladio, Maura.
Nicaragua : Libby Canales Barquero, Diciembre de 2011, pág. 24.
27. Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición. Barba Ho,
Luz Edith. Santiago de Cali : s.n., 2002, pág. 26.
28. Arrellano Díaz, Javier. Introducción a la ingeniería ambiental. México : s.n., 2002, pág.
51.
29. Zaror Zaror , Claudio Alfredo. Introducción a la ingeniería ambiental para la industria
de procesos. Chile : s.n., 2000, pág. 119.
30. Determinación de propiedades físicas y químicas de suelos con mercurio en la región de
San Joaquín, QRO., y su relación con el crecimiento bacteriano. Huerta Cantera, Hilda
Edith. Queretaro : s.n., Septiembre de 2010, págs. 7-8.
31. fao. Google.com.mx. [En línea] [Citado el: 10 de Octubre de 2014.]
http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-delsuelo/propiedades-fisicas/es/.
51
32. Posibles beneficios económicos del manejo ambientalmente responsable de los
subproductos solidos que se originan en el proceso de extracción de aceite rojo de palma
africana (Elaeis guineensis). Cerón Correa, Cidney Renán. Quito, Ecuador : s.n., Julio de
2011, pág. 47.
33. Evaluacion económica de sistemas de tratamientos de efluentes para una planta
extractora de aceite de palma. Brugés Nivia, Carlos, y otros. especial, Bogóta : s.n., 2000,
Vol. 21, pág. 257.
34. Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Rodríguez Fernández-Alba,
Antonio, y otros. Madrid : s.n., 2006, pág. 17.
35. Manejo de efluentes de plantas extractoras. García Nuñez, Jesus Alberto. Santafé de
bogóta : s.n., Marzo de 1996, pág. 7.
36. Ecología, Intituto Nacional de. Norma Oficial Mexicana que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos
receptores, provenientes de la industria de aceites y grasas. 2008. págs. 27-29.
37. Efectos de la aplicación de aguas residuales industriales en las propiedades físicas y
químicas del suelo. Pérez Zamora, Octavio. 3, Tecomán, Colima : s.n., Mayo-Junio de
2002, Vol. 36, pág. 280.
38. Hernández sampieri, Roberto, Fernadez collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la investigacón. [ed.] Jesus mares chacon. Metodología de la investigación.
quinta edición. s.l. : Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,
2010, págs. 80-81.
39. NMX-AA-003-1980 Muestreo. págs. 3-6.
40. NMX-AA-005-SCFI-2000 Determinación de grasas y aceites.
41. NMX-AA-028-SCFI-2001 Determinación de demanda bioquímica de oxígeno.
42. NOM-021-SEMARNAT-2000 Metodo AS-02 determinación de pH de suelo.
43. Evolución de varias propiedades del suelo siguientes enmienda . Ali, Mekki,
Abdelhafidh , Dhouib y Sami , Sayadi. 13 de April de 2009, pág. 1516.
52
44. NOM-001- SEMARNAT- 1996 Límites Máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
45. Marín García, María Luisa, Aragón Revuelta, Pilar y Gómez Benito, Carmen. Análisis
químicos de suelos y aguas. Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, 2002. pág. 19.
46. L. M., Thomson y F.R., Troeh. Suelos y su fertilidad. cuarta edición. Barcelona :
REVERTÉ, 2002. pág. 79.
53
54
Descargar