Subido por Jasson Santo

Análisis del Fallo de la Corte Constitucional de Honduras

Anuncio
1
Universidad Central del Ecuador
Carrera de Derecho
NÚMERO DE LISTA: 16
Materia:
Argumentación Jurídica
Estudiante: Jasson Santo
Fecha:
5 de noviembre de 2019
Semestre:
9No “C”
Tema:
Análisis de lógica Informal de la Sentencia de la Corte Constitucional,
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, veintidós de abril de dos mil
quince.
Antecedentes:
Para el presente análisis es necesario determinar la relación y diferencia marcada
entre la lógica informal o lógica no formal y la lógica formal, ambas pueden ser
observadas desde distintos aspectos cotidianos hasta normativas supremas como es la
Constitución de un estado; la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
de
Honduras,
conociendo
de
un
requerimiento
de
inaplicabilidad
por
inconstitucionalidad, dictó una insólita sentencia que ha llamado la atención de juristas
de todo el continente y que merece ser indagada a partir de la lógica , por esta razón, el
presente trabajo posee como finalidad identificar de manera general las características
propias de la Lingüística, como lo son la Sintaxis, la Semiótica y la Pragmática que dan
lugar a lógica Formal y permiten observar a la Lógica Informal . 1
Ahora bien, la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia de Honduras muestra a lo que el jurista norteamericano David Landau denomina
“constitucionalismo abusivo” 2 ; es decir, el empleo de mecanismos o categorías
constitucionales para posibilitar cambios políticos, con la doctrina de las normas
1 Zúñiga U. Francisco; Tapia C. Roberto.- ¿INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
CONSTITUCIONALES? UN CASO DE “CONSTITUCIONALISMO ABUSIVO”; alojado en :
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-InconstitucionalidadDeNormasConstitucionales-5586080.pdf
el 25 de octubre del 2019
2
Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile.
2
constitucionales inconstitucionales. El fallo al cual se realiza alusión declara la
inaplicabilidad (inconstitucionalidad) del artículo 239 de la Constitución hondureña, que
dispone que:
“Artículo 239.- El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder
Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado de la República. El que quebrante esta
disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o
indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y
quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública”
Así, un grupo de parlamentarios y el expresidente Rafael Leonardo Callejas
requirieron, individualmente, la inaplicabilidad de los preceptos constitucionales que
impiden la reelección, así como la del artículo 330 del Código Penal, relacionado con el
mismo asunto. Habiendo sido acumulados ambos expedientes, el 22 de abril del 2015, la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema dictó sentencia, acogiendo las acciones y,
por tanto, declarando la inconstitucionalidad del artículo 330 del Código Penal y la
inaplicabilidad de los artículos 42 Nº 5 y 239 de la Constitución.
Por consiguiente, se puede observar una situación en la que las definiciones y
preceptos básicos y fundamentales del Derecho se ven afectados y atentados
por
intereses de una o de un grupo determinado de personas, y fundamentalmente, para la
rama del derecho denominada Argumentación Jurídica, así, el presente trabajo se
detallarán de manera general los errores de lógica formal e informal que se pueden
observar en casi la totalidad de la sentencia .
Errores Formales:
El fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de
Honduras, inicialmente, debido a sus extensos párrafos por los cuales se haya constituida;
(38 líneas como ejemplo de la página 2) y excediendo de manera clara el número de
oraciones y líneas por las cuales se debe constituir un párrafo , es decir de cinco a ocho
líneas, da como resultado una redacción de difícil entendimiento para los lectores,
3
provocando en este grupo determinado de personas, desinterés e incluso muestra una
gran característica de hastiar.
Además, en la página número uno, antecedentes, línea tres , la palabra “Años” no
guarda lógica con el contexto (Semántica inequívoca) en el que se desarrolla la idea; por
lo tanto, el uso de palabras inadecuadas disminuyen el sentido al párrafo e impiden el
correcto progreso del tema principal del texto, e incluso causa confusión al lector. Así,
otro error notable en las páginas iniciales del fallo es la postergación de la
conceptualización y diferenciación de la Inconstitucionalidad e Inaplicabilidad de la
norma del Código penal y de la Constitución, respectivamente, por lo tanto, el lector
únicamente posee inferencias propias del tema , más no la certeza de la cual se realiza
alusión.
Por otro lado, en la página cuatro, línea ocho, se puede observar la falta de
puntuación muy requirente en el tipo de redacción que se emplea, pues al momento de la
utilización del lector esta determinada sentencia se vuelve poco práctica y muy pesada.
Además, se observa la inexistencia de conectores3 en el principio de cada párrafo o luego
de alguna puntuación , esto puede ser observado claramente en el inicio de cada
Considerando y motivación de los recurrentes;
Así, la lectura es menos comprensible debido a la inexistencia de puntuaciones
necesarias para delimitar las frases y los párrafos, pues, estos conjuntos de signos
establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia, dan estructura
a un texto. De esta manera, la página seis, línea seis es un ejemplo de lo antes mencionado,
pues al final de las palabras “Sexto motivo”, es necesaria una coma, que no es empelada
por quienes redactan el fallo ; y por otro lado, el “Sexto Motivo” , en la página siete,
línea tres, si se emplea una coma al culminar esta determinada citación .
Ciertamente, la página siete es una explicación y motivación en la que los propios
recurrentes basan su acción; la ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y
3
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el
modo en que se relacionan entre sí.
4
oportunidades de la libertad de expresión e igualdad; de esta manera, los recurrentes
conocen que es la Capacidad Relativa y Absoluta, pues por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil, los y las ciudadanos de Honduras no
pueden ejercer sus derechos.
En cambio, la página diez, líneas veintiséis y treinta uno, son una muestra del mal
uso de la puntuación e indebida citación de un texto, pues los puntos suspensivos
requieren obligatoriamente, y aún más en un fallo de carácter constitucional, paréntesis o
corchetes cuando se transcribe literalmente una parte de un texto o se omite una parte de
él. Por ende, la inequívoca utilización de los puntos suspensivos permite al lector inferir
que el texto se halla incompleto, generando duda e incomprensión de la sentencia.
Igualmente, en la página doce, línea diez es una clara muestra de falta de
tecnicismo judicial o lenguaje técnico el cual se otorga a determinados vocablos o
expresiones un significado restringido, a través de definiciones precisas; y por lo tanto
totalmente necesario en un fallo constitucional.
Por otro lado, la vaguedad, es un gran problema del lenguaje que se podría definir
como una falta de calibración conceptual, produciéndose un vacío en el tema específico;
la página dieciséis, línea veintinueve y la página diecisiete, línea siete, son un claro
ejemplo de la falta de conceptualización, en el segundo caso específicamente de “Paz y
democracia universal”.
Errores de Fondo :
Los recurrentes dentro del conjunto de sus fundamentos establecen distintos puntos
jurídicos en cuales basan
su postura, inicialmente las normas de la Convención
Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y aun la Declaración Universal de Derechos Humanos, las cuales se reflejan como
documentos declarativos y no como tratados del que nacen obligaciones para los Estados.
Así, la Sala señala que dada la obligatoriedad de los instrumentos internacionales,
éstos deben ser observados por los jueces como normas de derecho fundamental, que
forman parte del bloque de constitucionalidad; pero se contradicen en su propia
5
fundamentación cuando paradójicamente, dada la postura mencionada anteriormente,
detallan que el “Juez ha de interpretar la ley que tenga que aplicar, mas no implementar
su reforma”.
Además, la sentencia hace abiertamente una reflexión de mérito y oportunidad de
las disposiciones constitucionales impugnadas, y después, insólitamente, la Sala se da a
sí misma la atribución de inaplicar o “derogar” normas constitucionales; para reafirmar
lo anterior, la Corte invoca los artículos de la propia Constitución relativos a la
obligatoriedad de las sentencias judiciales internacionales.
De esta manera, La Sala define el derecho a la libre expresión como una “piedra
angular” de una sociedad democrática, con una dimensión que “supone un medio para el
intercambio de ideas”, y que es:
“indispensable para la formación de la opinión pública y determinante en la
formación de la voluntad colectiva, en la cual resalta su relación directa y necesaria con
el derecho a elegir y ser electo”
Luego de haber mencionada de manera explícita y clara cual es inicialmente su
postura la corte detalla lo siguiente:
“Cuando existe contradicción entre normas del mismo rango constitucional, es
necesario aplicar los principios de interpretación constitucional y jurídica.
Y dado que la Constitución:
“contiene normas que permiten o garantizan la libertad de expresión o el
ejercicio de derechos políticos en los términos más amplios, pero otras normas
restringen puntualmente esa libertad o el ejercicio de esos derechos siendo necesario
articular, interpretar armónicamente para evitar la contradicción; tanto por violación
a la propia Constitución como violación a normas del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos”,
Concluye que:
6
“En el caso de confrontación de principios o normas constitucionales e
internacionales de Derechos Humanos (...) con otras normas constitucionales (como las
contenidas en los artículos 239 y 42.5), esas normas deben interpretarse armónicamente
y cuando ello no es posible procede la desaplicación para garantizar la armonía
constitucional y la plenitud hermenéutica del ordenamiento jurídico” (c. 17º).
Pese a afirmar lo último, luego añade la Sala una argumentación:
“La Sala de lo Constitucional no tiene la atribución de reformar la Constitución,
su labor debe centrarse en la interpretación conforme del texto constitucional como un
todo, a efecto de resolver el problema planteado, mediante el bloque de
constitucionalidad y la convencionalidad atribuida, sin invadir con ello la función
reformadora del Poder Legislativo” (c. 18º).
Finalmente, en el análisis general
de la sentencia de la Sala de la Corte
Constitucional podemos observar contradicciones que son un claro rasgo de lógica
informal, pues detallan en ciertos puntos una postura inicial y la fundamentan y luego
manifiestan otro tipo de postura también fundamentada, por lo tanto, causan confusión
al lector y en el contexto constitucional, a todo un estado, jueces y demás personas, que
aplican la normativa, ejercen y exigen sus derechos respectivamente. Lo preocupante en
el contexto de esta investigación de carácter analítico es como las Entidades supremas,
que poseen la facultad de reformar o derogar una ley constitucional, fracasan en el uso
de una lógica formal, característica propia de una necesaria argumentación jurídica.
BIBLIOGRAFÍA
7

Zúñiga U. Francisco; Tapia C. Roberto.- ¿INCONSTITUCIONALIDAD DE
NORMAS CONSTITUCIONALES? UN CASO DE
“CONSTITUCIONALISMO ABUSIVO”; alojado en :
file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetInconstitucionalidadDeNormasConstitucionales-5586080.pdf el 25 de octubre
del 2019

http://www.eafit.edu.co/centros/celee/practicas-enlectoescritura/Documents/conectores-y-funcion.pdf

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/puntsus.htm
Descargar