Subido por Flor Ines Gutierrez Avalos

CONTRIBUCIONES SOCIALES RECAUDADAS POR LA SUNA1

Anuncio
CONTRIBUCIONES SOCIALES RECAUDADAS POR LA SUNAT,
PROCEDIMIENTOS QUE SE LLEVAN A CABO ANTE LA SUNAT A PARTIR
DE LO QUE ESTABLECE EL TUPA
CONTRIBUCIONES SOCIALES:
1.- ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La seguridad social es el sistema que garantiza y ofrece protección a toda persona y su familia
ante las contingencias que les puedan ocurrir a lo largo de su vida, asegurando así su calidad
de vida y cuidado. Con este sistema se procura que todo individuo tenga acceso a la asistencia
médica en caso de enfermedad, accidentes en el trabajo, maternidad; y como una garantía
de ingresos en caso de vejez, incapacidad, desempleo, etc. Es por todo esto que es de suma
importancia que cada persona forme parte del sistema de seguridad social, ya que con ella
resguarda su bienestar y el de quienes más quiere.
1.1.- CONTRIBUCIONES SOCIALES RECAUDADAS POR LA SUNAT
Se trata de las contribuciones que financian a los sistemas públicos de seguridad social. En
primer lugar tenemos los pagos para la Oficina de Normalización Provisional ONP que es la
persona jurídica encargada de la administración del fondo que financia las pensiones que son
percibidas básicamente por los ex - trabajadores dependientes.
La recaudación que efectúe la SUNAT por concepto de Aportaciones a la Seguridad Social
será transferida a las cuentas que las Entidades mantengan en el Banco de la Nación para
dicho efecto, previa detracción, por todo concepto, del porcentaje.
1.2.-LE CORRESPONDE A LA SUNAT:
a) la verificación de los montos abonados diariamente y la conciliación bancaria de dicha
recaudación, considerando las declaraciones y los abonos efectuados.
b) Las Entidades, según sea el caso, la administración de los fondos que hayan sido
depositados en las cuentas antes mencionadas.
1.3.- INFORMACIÓN A SER PROPORCIONADA POR LA SUNAT
La SUNAT proporcionará a las Entidades, según corresponda, la información que se
menciona a continuación:
a) Registro de Entidades Empleadoras contribuyentes y/o responsables de las
Aportaciones a la Seguridad Social.
b) Registro de Asegurados Titulares y Derechohabientes ante el ESSALUD.
c) Registro de Afiliados Obligatorios y Facultativos ante la ONP.
d) Declaración Pago de Aportaciones a la Seguridad Social.
e) Acreditación de Derechos ante el ESSALUD, el mismo que incluye la cuenta individual
del asegurado.
f) Cuenta Individual del Afiliado Obligatorio ante la ONP.
g) Estadística sobre Control de la Deuda, Control de Infracciones, Fiscalización,
Reclamaciones, Cobranza y Devoluciones; respecto de las Aportaciones a la
Seguridad Social. La forma y condiciones de la información a ser proporcionada por
la SUNAT y de su actualización, así como el detalle de la misma serán acordadas entre
las Entidades y la SUNAT.
2.- ENTIDADES ADHERIDAS
2.1.- ESSALUD
2.2.- DEFINICION, FINALIDAD Y PRESTACIONES
Se creó sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, el Seguro Social de
Salud (ESSALUD) como organismo público descentralizado, con personería jurídica
de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con
autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuestal y contable.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través
del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al
régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de
riesgos humanos.
2.3.- PAGO DE APORTACIONES
El aporte a EsSalud equivale al 9% de la remuneración. Es de cargo obligatorio del empleador
que debe declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente a EsSalud sin efectuar retención
alguna
al
trabajador.
Si el trabajador o la trabajadora percibe una remuneración menor o igual a la Remuneración
Mínima Vital el aporte se calcula aplicando la tasa del 9% sobre la Remuneración Mínima Vital
vigente el último día calendario(*) del mes al que corresponde la remuneración.
Ej.
S/.675.00
x
9%
=
S/.61.-
Si el trabajador o la trabajadora percibe una remuneración mayor a la Remuneración Mínima
Vital, el aporte se calcula aplicando la tasa de 9% al total de remuneración.
El pago de las aportaciones por los empleadores de los afiliados regulares es obligatorio. Su
incumplimiento da lugar a la aplicación de los intereses y sanciones correspondientes.
La facultad de cobranza coactiva de las deudas al ESSALUD que no tengan naturaleza
tributaria, se rigen por la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, Ley Nº 26979. El
ESSALUD puede delegar o conceder, en forma total o parcial, en entidades del Estado o
privadas, las facultades que las normas legales le confieran respecto de la administración de
las aportaciones, retribuciones, recargos, intereses, multas u otros adeudos.
2.4.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA - APORTE A ESSALUD
La obligación tributaria nace en el momento en que se devengan tus remuneraciones.
2.5.- ASEGURADOS ESSALUD
a) Eres asegurado si eres:
b) Trabajador activo que labora bajo relación de dependencia o en calidad de socio de
cooperativas de trabajadores.
c)
Pensionista que percibe pensión de jubilación, incapacidad o sobrevivencia.
d) Trabajador independiente incorporado por mandato de una ley como asegurados
regulares.
e)
Persona contratada bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios –
Decreto Legislativo N° 1057.
f)
Ex afiliado a la Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador - Beneficiarios
de la TDEP.
g) Trabajador del hogar - Ley 27986.
2.6.- PRESTACIONES OTORGADAS - ESSALUD
Las prestaciones que te otorga Essalud son:
a) Prestaciones de salud.
b) Prestaciones económicas.
c) Prestaciones de bienestar y promoción social.
2.7.- SUJETOS OBLIGADOS A APORTAR A ESSALUD
El aporte a Essalud es de cargo del empleador.
a) Si eres trabajador activo, el empleador es responsable de la declaración y pago de tu
aporte ante la SUNAT.
b) Si eres pensionista la entidad que paga tu pensión es responsable de la retención de
tu aporte, así como de la declaración y pago ante la SUNAT.
2.8.- BASE IMPONIBLE Y CONCEPTOS AFECTOS - APORTE A ESSALUD
La base imponible está constituida por el importe de la remuneración devengada en el mes.
2.8.1.- CONCEPTOS AFECTOS - TRABAJADORES (9%)
Respecto a los afiliados regulares en actividad, se encuentra afecta la remuneración o ingreso
que perciban, entendiéndose por remuneración la así definida por los Decretos Legislativos
Nª 728 y 650 y sus normas modificatorias. Tratándose de los socios trabajadores de
cooperativas de trabajadores, se considera remuneración el íntegro de lo que el socio recibe
como contraprestación por sus servicios.
En este sentido constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o
denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que
se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno,
almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa.
Asimismo también forman parte de la base imponible del aporte al EsSalud otros pagos que
tengan carácter remunerativo, tales como: horas extras, prestaciones alimentarias vía
suministro directo, asignación familiar, asignación vacacional, bonificación por riesgo de caja,
bonificaciones por tiempo de servicios, gratificaciones ordinarias, entre otros conceptos.
2.8.2.- CONCEPTOS AFECTOS – PENSIONISTA (4%)
Respecto a los afiliados regulares pensionistas, se encuentra afecto el monto de lo que
perciban por pensión.
2.8.3.- CONCEPTOS NO AFECTOS AL APORTE A ESSALUD
No están afectos al aporte a EsSalud aquellos importes que no tengan carácter remunerativo,
de conformidad con los Decretos Legislativos N° 728 y 650 y sus normas modificatorias.
a) REFERIDOS EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 728

No constituye remuneración computable para efectos de cálculo de los aportes y
contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de
naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto. Base legal: Artículo 6º del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en
los artículos 19º y 20º del TUO de la Ley de CTS. Base Legal: Artículo 7º del TUO
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
b) REFERIDOS EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 650

Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de
convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo,
o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de
pliego.

Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa

El costo o valor de las condiciones de trabajo

La canasta de Navidad o similares

El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de
trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convención
colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados

La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto
razonable y se encuentre debidamente sustentada.

Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de
hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las
asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre que
sean consecuencia de una negociación colectiva.

Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción,
en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia.

Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de
su labor o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de
representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente cumpla tal
objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador

La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga calidad
de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de
acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal
2.9.- DECLARACIÓN Y PAGO DE LOS APORTES A ESSALUD
La contribución a EsSalud está a cargo de tu empleador, quien debe declarar y pagar los
aportes mensualmente a través del PDT Planilla Electrónica PLAME. Puede presentar la
declaración desde el primer día hábil del mes siguiente al que generó la obligación de pagar
los aportes a EsSalud, hasta el plazo de vencimiento de sus obligaciones de acuerdo al último
dígito de su RUC, según el cronograma de declaraciones y pagos establecido por la SUNAT.
Tu empleador deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual N° 0601, salvo los
empleadores de Trabajadores del Hogar y empleadores eventuales de trabajadores de
construcción civil.
3.- ONP
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público Técnico y
Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su cargo la administración del
Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se refiere el Decreto Ley N° 19990. Así como el
Régimen de Seguridad Social para Trabajadores y Pensionistas Pesqueros. Creado a través
de la Ley N° 30003, entre otros regímenes de pensiones a cargo del Estado.
Adicionalmente, según la Ley N° 26790 y disposiciones complementarias, la ONP ofrece un
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR a los afiliados regulares que
desempeñan actividades de alto riesgo.
Asimismo, cuando los trabajadores requieren su traslado al Sistema Privado de Pensiones
(AFP), la ONP reconoce los aportes que deben ser transferidos mediante la calificación.
Emisión y redención de Bonos de Reconocimiento y Bonos Complementarios.
La ONP reconoce. Califica, liquida y paga los derechos pensionarios en estricto cumplimiento
del marco legal. Además, informa y orienta a los asegurados sobre los trámites y requisitos
que se necesitan para acceder a una pensión y otros beneficios pensionarios.
3.1.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA - APORTA AL - ONP
La obligación tributaria nace en el momento en que se devengan tus remuneraciones afectas;
siendo el empleador el obligado a efectuarte la retención de tales aportes.
3.2.- APORTE A ONP
El aporte a la ONP equivale al 13% de la remuneración. Es de cargo obligatorio
del trabajador o trabajadora. El empleador debe efectuar la retención al trabajador, y
declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente a la ONP.
Se
calcula
aplicando
la
tasa
del
13%
sobre
la
remuneración.
Ej. S/.675.00 x 13% = S/.88.-
3.3.- BENEFICIARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES - ONP
Eres beneficiario del Sistema Nacional de Pensiones a cargo de la ONP si eres:
a) Trabajador que presta servicios bajo el régimen de la actividad privada;
b) Trabajador al servicio del Estado afiliados a este sistema.
c) Trabajador de empresas de propiedad social, cooperativas y similares.
d) Trabajador del Hogar.
3.4.- DECLARACIÓN Y PAGO DE APORTES AL SISTEMA NACIONAL DE
PENSIONES - ONP
El empleador, debe declarar y pagar los aportes mensualmente a través del PDT Planilla
Electrónica PLAME. Puede presentar la declaración desde el primer día hábil del mes
siguiente al que generó la obligación de pagar los aportes a la ONP, hasta el plazo de
vencimiento de sus obligaciones de acuerdo al último dígito de su RUC, según el cronograma
de declaraciones y pagos establecido por la SUNAT.
El empleador deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual N° 0601, salvo los
empleadores de Trabajadores del Hogar y empleadores eventuales de trabajadores de
construcción civil.
3.5.- PERSONAS QUE APORTAN A LA ONP - SISTEMA NACIONAL DE
PENSIONES
El obligado a aportar a la ONP eres tú como trabajador, siempre que estés afiliado a este
Sistema.
Corresponde al empleador efectuarte la retención, y hacer la declaración y pago de los
aportes retenidos.
3.6.- PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES ONP
Las prestaciones que te otorga el SNP son:
a) A favor tuyo (trabajador): pensión de jubilación e invalidez.
b) A favor de tus sobrevivientes: pensión de viudez, orfandad, ascendencia (padres) y
capital de defunción (monto otorgado cuando no existan beneficiarios de pensión).
3.7.- PRINCIPALES CONCEPTOS AFECTOS - APORTE AL - ONP
Se considera remuneración asegurable al total de las cantidades percibidas por el asegurado
por los servicios que presta a su empleador o empresa, cualquiera que sea la denominación
que se les haya dado.
3.7.1.- LOS PRINCIPALES CONCEPTOS AFECTOS AL APORTE A LA ONP SON:
a) ALIMENTACIÓN PRINCIPAL EN DINERO: Corresponde al importe otorgado por
concepto de desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya y la cena
o comida.
b) ALIMENTACIÓN PRINCIPAL EN ESPECIE: La valorización de este concepto se
realizará de común acuerdo. Si las partes no se pusieran de acuerdo, regirá la que
establezca el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición u organismo, que lo
sustituya.
c) COMISIONES O DESTAJO: En el caso de comisionistas, destajeros y en general de
trabajadores que perciban remuneración principal imprecisa.
d) TRABAJO EN SOBRETIEMPO (HORAS EXTRAS) 35%: Importe mensual
correspondiente al pago de las horas restantes y que exceden las dos primeras horas
laboradas en sobretiempo. Corresponde el pago de la hora de jornada normal con un
recargo del 35%. Art.10° del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo
en Sobretiempo – D.S. N°007-2002-TR.
e) TRABAJO EN DÍA FERIADO O DÍA DE DESCANSO: Corresponde al pago de la
sobretasa o recargo por el trabajo efectuado en los días de descanso semanal o
feriados no laborables (sin descanso sustitutorio). Art. 3° y 4° del Decreto Legislativo
N° 713.
f) PREMIOS POR VENTAS: Monto percibido por el trabajador por el concepto de
cumplimiento de objetivos de ventas y similares.
g) VACACIONES TRUNCAS: Aplicable en caso que el trabajador cese antes de cumplir
el record vacacional exigido legalmente para tener derecho al descanso vacacional.
Para que proceda el abono de récord trunco vacacional el trabajador debe acreditar
un mes de servicios a su empleador. Cumplido este requisito el récord trunco debe ser
compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses
y días computables hubiera laborado, respectivamente. El derecho al pago de las
vacaciones truncas se obtiene en la oportunidad en que finaliza su relación laboral de
modo inmediato, por disposición legal, considerando la imposibilidad de ganarlo al
completar un año de labores. Es en esta oportunidad que surge la obligación de pagar
las contribuciones al EsSalud y retener las aportaciones al Sistema Nacional de
Pensiones.
h) REMUNERACIÓN VACACIONAL: Este concepto es equivalente a lo que el trabajador
hubiera percibido habitualmente en caso de seguir laborando. Se considera
remuneración, para estos efectos, la computable para la CTS aplicándose
analógicamente los criterios establecidos para la misma.
i)
REMUNERACIÓN PERMANENTE: Aquella cuya percepción es regular en su monto,
permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios,
directivos y servidores de la Administración Pública y está constituida por:
 La Remuneración Principal,
 La Bonificación Personal,
 La Bonificación Familiar,
 La Remuneración Transitoria para Homologación, y
 La Bonificación por Refrigerio y Movilidad.
3.8.- PRINCIPALES CONCEPTOS NO AFECTOS - APORTE AL - ONP
a) REFERIDOS EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 728

No constituye remuneración computable para efectos de cálculo de los aportes y
contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de
naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto. Base legal: Artículo 6º del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en
los artículos 19º y 20º del TUO de la Ley de CTS. Base Legal: Artículo 7º del TUO
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
b) REFERIDOS EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 650

Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de
convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo,
o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de
pliego.

Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa

El costo o valor de las condiciones de trabajo

La canasta de Navidad o similares

El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de
trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convención
colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados

La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto
razonable y se encuentre debidamente sustentada.

Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de
hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las
asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre que
sean consecuencia de una negociación colectiva.
4.- OTRAS CONTRIBUCIONES
4.1- CONTRIBUCIÓN SOLIDARIA PARA LA ASISTENCIA PREVISIONAL - COSAP
De acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 948, la Contribución Solidaria para la Asistencia
Previsional – COSAP, se encuentra vigente a partir del 1º de Marzo de 2004.
4.2.- CONTRIBUYENTES DE LA COSAP
Son todas aquellas personas que tengan calidad de beneficiarios de pensiones de cesantía,
invalidez, viudez, orfandad y ascendencia reguladas por el Decreto Ley Nº 20530 (llamado
también Cédula Viva), cuya suma anual exceda de 14 UIT por todo concepto.
4.3.- AGENTES DE RETENCIÓN DE LA COSAP
Serán Agentes de Retención las instituciones o entidades del Sector Público Nacional que
paguen o pongan a disposición de los beneficiarios las pensiones reguladas con el Decreto
Ley Nº 20530.
4.4.- CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN
Declarar el monto de las pensiones del régimen del Decreto Ley Nº 20530 que abonen a los
contribuyentes, así como el monto de las retenciones que correspondan por dicho concepto.
Efectuar el pago mensual del monto de la contribución retenida.
Declarar la información vinculada a los datos de identificación de los pensionistas afectos a la
contribución. Esta declaración es automática al remitir el PDT Planilla Electrónica - Formulario
Virtual N° 601, a partir del periodo enero 2008, de acuerdo a lo solicitado por el aplicativo.
5.- SENATI
Se conoce con este nombre al Servicio Nacional de Adiestramiento y Trabajo Industrial, fue
creado hace 37 años y hasta la fecha según las estadísticas ha capacitado acerca de 700 mil
personas
en
diferentes programas que
incluyen
moderna tecnología de enseñanza y
conocimientos de la realidad industrial.
5.1.- REMUNERACIÓN AFECTA
Se denomina remuneración a todo pago que perciba el trabajador para la prestación de
servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuese su origen, naturaleza o
denominación.
La contribución grava el total de las remuneraciones que se pague a los trabajadores, teniendo
en consideración aquellas que no están afectas a dicha contribución.
5.2.- REMUNERACIÓN NO AFECTA
No están comprendidos como remuneración afecta al pago de la contribución los siguientes
conceptos:
a) Gratificaciones extraordinarias.
b) Asignaciones por nacimiento de hijos, matrimonio, fallecimiento u otras similares.
c) Compensación por Tiempo de Servicios.
d) La participación de utilidades
e) El costo o valor de las condiciones de trabajo.
f) Pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo.
g) Bienes que la empresa otorgue a los trabajadores de su propia producción por
convenios laborales.
h) Pensiones de jubilación o invalidez a cargo de la empresa
5.3.- PERSONAS OBLIGADAS
Están obligadas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades que se
encuentran en la categoría D de la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades económicas e las Naciones Unidas).
5.4.- CRONOGRAMA DE PORCENTAJES
El SENATI se paga mediante una contribución porcentual calculada sobre el total de las
remuneraciones que paguen a su trabajadores de acuerdo al siguiente cronograma y
porcentajes:
a) Durante el año 1994 1,5%
b) Durante el año 1995 1,25%
c) Durante el año 1996 1.00%
d) A partir del año 1997 0,75%
5.6.- TASA DE LA CONTRIBUCIÓN
Es de 0.75% y se aplica sobre el total de las remuneraciones de los trabajadores que laboren
en las actividades gravadas.
5.7.- PLAZO DE PAGO
El pago de la contribución se realizará de manera mensual dentro de los primeros doce (12)
días hábiles del mes siguiente en que se abonaron las remuneraciones.
6.- SENCICO
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, creado por el inciso
"e" del Art. 31 del Decreto Ley Nº 21067, Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y
Construcción de fecha 07 de Enero de 1975 publicado el día 08 de Enero del mismo año. El
SENCICO es el Organismo encargado de la formación, capacitación técnica y social de los
trabajadores de la actividad de la construcción para los objetivos de la calificación profesional
extraordinaria de la Ley General de Educación.
La Ley Orgánica del Servicio de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO,
se publicó con fecha 27 de Octubre de 1976, Decreto Ley Nº 21673. En la única disposición
transitoria de esta Ley, se expresa que el Ministerio de - vivienda y Construcción tomara las
medidas a fin de que inicie sus operaciones el 1 de Enero de 1977. Con fecha 15 de junio de
1981 se publica el Decreto Legislativo Nº 147, se modifica mediante esta norma la Ley
Orgánica del SENCICO y se establece. 5 X 1,000 aplicable sobre el total de los ingresos que
perciban
por
cada
concepto
demateriales,
mano
de
obra,
gastos
generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado al cliente, cualquiera
que sea el Sistema de Contratación de Obra. Existen sucesivas modificaciones en cuanto se
refiere a las cuotas y a los Estatuto.
Resumiendo el SENCICO es una Institución pública descentralizada del Sector
Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, con Personería Jurídica de Derecho
Público encargado del aprendizaje, capacitación, especialización, reconversión, formación
integral calificación, categorización y calificación profesional de los trabajadores de la
actividad de la construcción en todos sus niveles, y de realizar investigaciones y otras
actividades necesarias para atender a sus fines.
6.1- PERSONAS OBLIGADAS
Están obligados las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades en la industria
de la construcción, como empresas constructoras, ingenieros, arquitectos, maestros de obra,
etc.
6.2.- BASE IMPONIBLE
El total de ingresos obtenidos (valor de venta) por mano de obra, materiales, gastos
generales, dirección técnica, alquiler de maquinarias y utilidad, cualquiera sea el sistema de
contratación. Sobre el valor de venta se aplica la alícuota del 2 por 1,000 lo que equivale al
0.2%.
6.3.- CRONOGRAMA DE PORCENTAJES
El cronograma de porcentajes establecido por la Ley Nº 26485, publicado el 19 de junio de
1995, que modifica al Decreto Legislativo Nº 786 es el siguiente:
a) Hasta el año 1994, cinco por mil
b) Durante el año 1995, cuatro por mil
c) A partir del año 1996, dos por mil
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS:
1.- DEFINICION
Estos procedimientos tienen carácter administrativo especial, ya que se desarrollan en sede
tributaria y están vinculados con la función administrativa tributaria, es decir tiene una
especificidad en cuanto a su resolución con el hecho generador, los sujetos pasivos, la base
imponible, la transmisión y la extinción de la obligación tributaria.
Por otra parte, la Ley 27444 –Ley del Procedimiento General Administrativo- establece que el
procedimiento administrativo es un conjunto de actos y diligencias tramitados en las
entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.
Ahora en el campo tributario, existe la RTF N° 11125-7-2013 (Observancia Obligatoria), la
cual establece lo siguiente: “La Administración Tributaria debe tramitar y emitir
pronunciamiento respecto de solicitudes no contenciosas de prescripción sin requerir derecho
a trámite”.
Según el Código Tributario (artículo 103) los procedimientos tributarios, además de los que se
establezcan por ley, son:
a) Procedimiento de fiscalización
b) Procedimiento de cobranza coactiva
c) Procedimiento contencioso tributario
d) Procedimiento No Contencioso Tributario
2.- PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
La facultad de fiscalización tributaria es una potestad jurídica de la Administración Tributaria
para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y formales que
son de cargo de los deudores tributarios.
El Procedimiento de Fiscalización se encuentra regulado en el Reglamento de Fiscalización
aprobado mediante Decreto Supremo N° 85‐2007‐EF. Así tenemos que dicho reglamento lo
define de la siguiente forma:
“Es el Procedimiento mediante el cual la SUNAT comprueba la correcta determinación de la
obligación tributaria incluyendo la obligación tributaria aduanera así como el cumplimiento
de las obligaciones formales relacionadas a ellas y que culmina con la notificación de la
Resolución de
Determinación y de ser el caso,
de las Resoluciones de Multa
que
correspondan por las infracciones que se detecten en el referido procedimiento”
El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y el control del
cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de
inafectación, exoneración o beneficios tributarios.
2.1. FACULTADES DISCRESIONALES
Exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación de:
a) Sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se
encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias, los mismos que deberán ser llevados de acuerdo con las normas
correspondientes.
b) Su documentación relacionada con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias en el supuesto de deudores tributarios que de acuerdo a las normas
legales no se encuentren obligados a llevar contabilidad.
c) Sus documentos y correspondencia comercial relacionada con hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias.
d) Solo en el caso que por razones debidamente justificadas, el deudor tributario
requiera un término para dicha exhibición, la Administración Tributaria deberá
otorgarle un plazo no menor de dos (2) días hábiles.
e) También podrá exigir la presentación de informes y análisis relacionados con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias en la forma y condiciones
requeridas, para lo cual la Administración Tributaria deberá otorgar un plazo que
no podrá ser menor de tres (3) días hábiles.
3.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
Se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación hecha al sujeto fiscalizado de:
La Carta que presenta al Agente Fiscalizador que realizará el primer procedimiento y;
Requerimiento.
Si se notifican en fechas distintas, se considera iniciado en la fecha que surte efectos la
notificación del último documento.
a) CARTAS: Se comunica a los sujetos que se serán fiscalizados, el nombre del agente,
período, tributo, tipo de procedimiento, ampliación, reemplazo del agente.
b) REQUERIMIENTOS: Se solicita información, se comunica conclusiones
c) RESULTADOS: Se comunica el
cumplimiento o
no de lo
solicitado en el
Requerimiento.
d) ACTAS: Se deja constancia de los hechos constatados.
No pierden su carácter de documento público cuando presenten observaciones,
añadiduras, aclaraciones.
4.- PLAZO DE FISCALIZACIÓN
4.1.- PLAZO E INICIO DEL CÓMPUTO
El procedimiento de fiscalización que lleve a cabo la Administración Tributaria debe efectuarse
en un plazo de un (1) año, computado a partir de la fecha en que el deudor tributario entregue
la totalidad de la información y/o documentación que fuera solicitada por la Administración
Tributaria, en el primer requerimiento notificado en ejercicio de su facultad de fiscalización. De
presentarse la información y/o documentación solicitada parcialmente no se tendrá por
entregada hasta que se complete la misma.
4.2.- PRÓRROGA
Excepcionalmente, dicho plazo podrá prorrogarse por uno adicional cuando:
a) Exista complejidad de la fiscalización, debido al elevado volumen de operaciones del
deudor tributario, dispersión geográfi ca de sus actividades, complejidad del proceso
productivo, entre otras circunstancias.
b) Exista ocultamiento de ingresos o ventas u otros hechos que determinen indicios de
evasión fiscal.
c) Cuando el deudor tributario sea parte de un grupo empresarial o forme parte de un
contrato de colaboración empresarial y otras formas asociativas.
4.3.- EFECTOS DEL PLAZO
Un vez transcurrido el plazo para el procedimiento de fiscalización a que se refiere el presente
artículo no se podrá notificar al deudor tributario otro acto de la Administración Tributaria en
el que se le requiera información y/o documentación adicional a la solicitada durante el plazo
del referido procedimiento por el tributo y periodo materia del procedimiento, sin perjuicio de
los demás actos o información que la Administración Tributaria pueda realizar o recibir de
terceros o de la información que esta pueda elaborar.
4.4.- VENCIMIENTO DEL PLAZO
El vencimiento del plazo establecido en el presente artículo tiene como efecto que la
Administración Tributaria no podrá requerir al contribuyente mayor información de la solicitada
en el plazo a que se refiere el presente artículo; sin perjuicio de que luego de transcurrido este
pueda notificar los actos a que se refiere el primer párrafo del artículo 75, dentro del plazo de
prescripción para la determinación de la deuda.
5.- SUSPENSIÓN DEL PLAZO: El plazo se suspende:
a) Durante la tramitación de las pericias.
b) Durante el lapso que transcurra desde que la Administración Tributaria solicite
información a autoridades de otros países hasta que dicha información se remita. c)
Durante el plazo en que por causas de fuerza mayor la Administración Tributaria
interrumpa sus actividades.
c) Durante el lapso en que el deudor tributario incumpla con la entrega de la información
solicitada por la Administración Tributaria.
d) Durante el plazo de las prórrogas solicitadas por el deudor tributario.
e) Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en él se resuelva resulta
indispensable para la determinación de la obligación tributaria o la prosecución del
procedimiento de fiscalización, o cuando ordena la suspensión de la fiscalización. .
6.- PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
6.1.- FISCALIZACIÓN PARCIAL
Es aquel procedimiento en el que la SUNAT revisa parte, uno o algunos de los elementos
de la obligación tributaria que correspondan a un tributo y a un periodo. Se revisa parte, uno
o algunos de los elementos de la obligación tributaria.
6.2.- PLAZO
06 meses prorrogables por el mismo tiempo
7.- FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA
El procedimiento de fiscalización parcial electrónica, se realizará conforme a lo siguiente:
a) La SUNAT notificará al deudor tributario, de acuerdo a la forma prevista en el inciso b)
del artículo 104º, el inicio del procedimiento de fiscalización acompañado de una
liquidación preliminar del tributo a regularizar y los intereses respectivos con el detalle
del (los) reparo(s) que origina(n) la omisión y la información analizada que sustenta la
propuesta de determinación.
b) El deudor tributario en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes, contados a partir
del día hábil siguiente a la fecha de notificación del inicio de la fiscalización parcial
electrónica, subsanará el (los) reparo(s) notificado(s) contenidos en la liquidación
preliminar realizada por la SUNAT o sustentará sus observaciones a esta última y, de
ser el caso, adjuntará la documentación en la forma y condiciones que la SUNAT
establezca mediante la resolución de superintendencia a que se refiere el artículo
112º-A.
c) La SUNAT, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha en que vence
el plazo establecido en el párrafo anterior, notificará, de acuerdo a la forma prevista en
el inciso b) del artículo 104º, la resolución de determinación con la cual se culmina el
procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa. La citada
resolución de determinación contendrá una evaluación sobre los sustentos
presentados por el deudor tributario, según corresponda.
d) En caso de que el deudor tributario no realice la subsanación correspondiente o no
sustente sus observaciones en el plazo establecido, la SUNAT notificará, de acuerdo
a la forma prevista en el inciso b) del artículo 104º, la resolución de determinación con
la cual culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de
multa.
8.- FISCALIZACIÓN DEFINITIVA
La
SUNAT revisa todos los
elementos de la obligación
tributaria que
corresponden a un tributo.
8.1.- Plazo
1 año A partir de la entrega la totalidad de lo requerido en el 1er requerimiento. Concluido el
proceso de fiscalización o verificación, la Administración Tributaria emitirá la correspondiente
Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago, si fuera el caso.
No obstante, previamente a la emisión de las resoluciones referidas en el párrafo anterior, la
Administración Tributaria podrá comunicar sus conclusiones a los contribuyentes,
indicándoles expresamente las observaciones formuladas y, cuando corresponda, las
infracciones que se les imputan, siempre que a su juicio la complejidad del caso tratado lo
justifique.
9.- PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
El Procedimiento de Cobranza Coactiva, permite a la Administración Tributaria realizar las
acciones de cobranza de las deudas tributarias, en ejercicio de su facultad coercitiva, de
acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y su reglamento.
La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria, se
ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el procedimiento de cobranza coactiva
con la colaboración de los Auxiliares Coactivos.
9.1.- CARACTERÍSTICAS
a) Procedimiento administrativo.
b) Sirve para asegurar el objetivo de la recaudación.
c) Requiere de la existencia de una deuda exigible.
d) Carácter ejecutivo, en el que no cabe discutir la procedencia de la deuda.
e) Sólo se discute la procedencia del procedimiento y los vicios o defectos del mismo.
9.2.- FINALIDAD
El procedimiento de cobranza coactiva tiene por finalidad el embargo y posterior remate de
los bienes del deudor tributario, y el producto de la venta aplicarlos al pago de los créditos
fiscales insolutos.
9.3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO:
Tiene tres etapas claramente diferenciadas
9.3.1.- PRIMERA ETAPA: Inicio del Procedimiento:
•
Es iniciado por el ejecutor coactivo mediante la notificación al deudor tributario de la
resolución de ejecución coactiva, . Dicha resolución contiene un mandato de
cancelación de los valores sujetos a cobranza, otorgándole al deudor un plazo único
máximo de siete (07) días hábiles contados a partir del día siguiente de la recepción,
bajo el apercibimiento de ordenarse medida cautelar o de iniciarse la ejecución forzada
de las mismas en caso que éstas ya se hubiesen trabado
9.3.2.- SEGUNDA ETAPA: Adopción de Medidas Cautelares
Transcurridos los siete días hábiles otorgados al deudor tributario sin que se haya
cancelado la deuda tributaria, el ejecutor coactivo podrá ordenar se traben una o varias
medidas cautelares definitivas o convertir en definitivas las medidas cautelares previas
a) Medida Cautelar o Embargo en Forma de Depósito: Por el embargo en forma
de depósito se afectan bienes muebles o inmuebles no inscritos de propiedad del
deudor tributario
b) Medida Cautelar o Embargo en Forma de Inscripción: En esta medida cautelar
se afecta un bien susceptible de ser registrado e inscrito a nombre del deudor
tributario, sea mueble o inmueble y se perfecciona con la anotación del embargo
en la partida registral
c) Medida Cautelar o Embargo en Forma de Retención: Mediante la presente
medida cautelar se ordena a un tercero ajeno a la relación existente entre la
Administración Tributaria y el contribuyente deudor que retenga a favor de la
primera, los bienes que se encuentran en su posesión a efectos de hacerse cobro
de la deuda tributaria
9.3.3.- TERCERA ETAPA: Ejecución Forzada
Se llega a ella cuando la deuda tributaria materia de cobranza sigue impaga a pesar
que se adoptaron una o más medidas cautelares.
a)
Tasación: Es una actividad preparatoria imprescindible para la enajenación puesto
que el valor de los bienes es desconocido. Se trata pues de la determinación del
valor de los bienes embargados, que van a ser objeto de ulterior remate.
b)
Remate de bienes Es aquel acto público de enajenación forzosa de un bien con la
intervención de la autoridad competente. Es pues una forma de adjudicación
indirecta que permite a la administración hacerse cobro de la obligación con el
producto del remate.
En efecto, luego de aprobada la tasación del bien, el ejecutor coactivo convoca a
remate fijando día y hora y nombrando al funcionario responsable.
10.- SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
Ahora, si bien el Ejecutor goza de la facultad para suspender un procedimiento de ejecución
coactiva, la norma ha previsto los únicos supuestos legales en los cuales el Ejecutor deberá
sustentar su decisión a fin de proceder a la solicitud de suspensión presentada por el deudor
tributario, bajo responsabilidad.
Dichas causales en las que puede sustentarse la Resolución de suspensión del procedimiento
de ejecución coactiva resultarán fundadas en los siguientes supuestos:
a) Cuando en un proceso constitucional de amparo se hubiera dictado una medida
cautelar que ordene la suspensión de la cobranza conforme a lo dispuesto en el Código
Procesal Constitucional.
b) Cuando una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.
c) Excepcionalmente, tratándose de Órdenes de pago, y cuando medien otras
circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser improcedente y siempre que
la reclamación se hubiera interpuesto dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de
notificada la Orden de Pago.
11.- CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
El procedimiento de cobranza coactiva no siempre termina en el remate (venta forzosa) de los
bienes del obligado. En algunos casos, también concluye dicho procedimiento por supuestos
distintos, los mismos que son tipificados por la ley de la materia. En efecto, el inciso b) del
Artículo 119 del Código Tributario establece que el ejecutor coactivo deberá dar por concluido
el procedimiento, levantar los embargos y disponer el archivo de los actuados en una serie de
supuestos que establece la ley, siendo algunos de ellos los siguientes:
a)
Se hubiera presentado oportunamente reclamación o apelación contra la
Resolución de Determinación o Resolución de Multa que contenga la deuda
tributaria puesta en cobranza, o Resolución que declara la pérdida de
fraccionamiento, siempre que se continúe pagando las cuotas de fraccionamiento.
b)
La deuda haya quedado extinguida por cualquiera de los medios señalados en el
Artículo 27º del Código Tributario.
c)
Se declare la prescripción de la deuda puesta en cobranza.
d)
La acción se siga contra persona distinta a la obligada al pago.
e)
Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.
f)
Las Órdenes de Pago o resoluciones que son materia de cobranza hayan sido
declaradas nulas, revocadas o sustituidas después de la notificación de la
Resolución de Ejecución Coactiva.
12.- PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
Conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados en las Administraciones
Tributarias y/o Tribunal
Fiscal, que tienen por objeto cuestionar una decisión de la
Administración Tributaria con contenido tributario y obtener la
emisión de un acto
administrativo de parte de los órganos con competencia resolutoria que se pronuncie sobre
la controversia.
12.1.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-TRIBUTARIO
12.1.2.- ETAPA ADMINISTRATIVA:
12.1.2.1.- LA RECLAMACIÓN ANTE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
La reclamación ante la Administración Tributaria es la etapa del Procedimiento Contencioso
Tributario y constituye la primera instancia en la vía Administrativa de dicho procedimiento. Se
interpone contra los actos administrativos que se relacionan con la determinación de las
obligaciones tributarias, ya sean formales o sustanciales; y, en general, contra los siguientes
actos:
a) Resolución de Determinación
b) Orden de Pago
c) Resolución de Multa
d) Resolución que determina la Pérdida de Fraccionamiento
e) Resolución que resuelve una solicitud de devolución
f) Resolución que establece la sanción de Comiso de Bienes
g) Resolución que establece la sanción de Internamiento Temporal de Vehículos
12.1.2.2.- FACULTAD PARA INTERPONER RECLAMACIONES
Los deudores tributarios directamente afectados por actos de la Administración Tributaria
podrán interponer reclamación. Para interponer el recurso de reclamación se debe tener
legitimidad e interés para obrar, es decir tener las facultades para obrar
12.1.2.3.- ÓRGANOS COMPETENTES
Conocerán de la reclamación en primera instancia:
a) La SUNAT respecto a los tributos que administre
b) Los Gobiernos Locales
c) Otros que la ley señale
12.1.2.4.- ACTOS RECLAMABLES
Puede ser objeto de reclamación la Resolución de Determinación, la Orden de Pago y la
Resolución de Multa. También son reclamables la resolución ficta sobre recursos no
contenciosos, las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, y los actos
que tengan relación directa con la determinación de la deuda Tributaria. Asimismo, serán
reclamables, las resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución y aquellas que
determinan la pérdida del fraccionamiento de carácter general o particular.
12.1.2.5.-
REQUISITO
DEL
PAGO
PREVIO
PARA
INTERPONER
RECLAMACIONES
Tratándose de Resoluciones de Determinación y de Multa, para interponer reclamación no
es requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte que constituye motivo de la
reclamación; pero para que ésta sea aceptada, el reclamante deberá acreditar que ha
abonado la parte de la deuda no reclamada actualizada hasta la fecha en que realice el
pago.
Para interponer reclamación contra la Orden de Pago es requisito acreditar el pago previo
de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la fecha en que realice el pago,
excepto en el caso establecido en el numeral 3 del inciso a) del Artículo 119º.
12.1.2.6.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
La reclamación se iniciará de acuerdo a los requisitos y condiciones siguientes:
Se deberá interponer a través de un escrito fundamentado y autorizado por letrado en
los lugares donde la defensa fuera cautiva, el que además deberá contener el nombre
del abogado que lo autoriza, su firma y número de registro hábil. A dicho escrito se
deberá adjuntar la Hoja de Información Sumaria correspondiente, de acuerdo al formato
que hubiera sido aprobado mediante Resolución de Superintendencia.
12.1.2.7.- PLAZO
Tratándose de reclamaciones contra Resoluciones de Determinación, Resoluciones
de Multa, resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución, resoluciones que
determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular y los actos que tengan
relación directa con la determinación de la deuda tributaria, éstas se presentarán en el
término improrrogable de veinte (20) días hábiles computados desde el día hábil
siguiente a aquél en que se notificó el acto o resolución recurrida. De no interponerse
las reclamaciones contra las resoluciones que determinan la pérdida del
fraccionamiento general o particular y contra los actos vinculados con la determinación
de la deuda dentro del plazo antes citado, dichas resoluciones y actos quedarán firmes.
Tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, la
reclamación se presentará en el plazo de cinco (5) días hábiles computados desde el
día hábil siguiente a aquél en que se notificó la resolución recurrida.
12.2.2.1.- APELACIÓN
Constituye el más importante recurso de los ordinarios. Siendo su finalidad la revisión por el
Órgano Superior jerárquico que quien emitió la Resolución.
12.2.2.2.- ÓRGANO COMPETENTE
El Tribunal Fiscal es el órgano encargado de resolver en última instancia administrativa las
reclamaciones sobre materia tributaria, general y local, inclusive la relativa a las aportaciones
a ESSALUD y a la ONP, así como las apelaciones sobre materia de tributación aduanera.
12.2.2.3.- PRESENTACIÓN DE LA APELACIÓN
El recurso de apelación deberá ser presentado ante el órgano que dictó la resolución apelada
el cual, sólo en el caso que se cumpla con los requisitos de admisibilidad establecidos para
este recurso, elevará el expediente al Tribunal Fiscal dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la presentación de la apelación. Tratándose de la apelación de resoluciones que
resuelvan los reclamos sobre sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así
como las resoluciones que las sustituyan, se elevará el expediente al Tribunal Fiscal dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes a la presentación de la apelación
12.2.2.4.- REQUISITOS DE LA APELACIÓN
La apelación de la resolución ante el Tribunal Fiscal deberá formularse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a aquél en que se efectuó su notificación, mediante un escrito
fundamentado y autorizado por letrado en los lugares donde la defensa fuera cautiva, el cual
deberá contener el nombre del abogado que lo autoriza, su firma y número de registro hábil.
Asimismo, se deberá adjuntar al escrito, la hoja de información sumaria correspondiente, de
acuerdo al formato que hubiera sido aprobado mediante Resolución de Superintendencia.
Tratándose de la apelación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de
las normas de precios de transferencia, el plazo para apelar será de treinta (30) días hábiles
siguientes a aquél en que se efectuó su notificación certificada.
La Administración Tributaria notificará al apelante para que dentro del término de quince (15)
días hábiles subsane las omisiones que pudieran existir cuando el recurso de apelación no
cumpla con los requisitos para su admisión a trámite.
Para interponer la apelación no es requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte
que constituye el motivo de la apelación, pero para que ésta sea aceptada, el apelante deberá
acreditar que ha abonado la parte no apelada actualizada hasta la fecha en que se realice el
pago.
12.2.2.5.- PLAZO PARA RESOLVER LA APELACIÓN
El Tribunal Fiscal resolverá las apelaciones dentro del plazo de doce meses (12) meses
contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al Tribunal. Tratándose de la
apelación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de
precios de transferencia, el Tribunal Fiscal resolverá las apelaciones dentro del plazo de
dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al Tribunal.
La Administración Tributaria o el apelante podrán solicitar el uso de la palabra dentro de los
cuarenticinco (45) días hábiles de interpuesto el recurso de apelación, contados a partir del
día de presentación del recurso, debiendo el Tribunal Fiscal señalar una misma fecha y hora
para el informe de ambas partes.
12.3.2.1.- QUEJA
Constituye la expresión de insatisfacción con la conducta o la acción de los servidores públicos
o de los particulares que llevan a cabo una función estatal
12.3.2.2.- REQUISITOS DE LOS ESCRITOS DE QUEJA
Los escritos de queja deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) Nombre o razón social del contribuyente, domicilio fiscal, número del Registro Único de
Contribuyente y, en su caso, la calidad de representante de la persona que suscribe el
escrito.
b) La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos dé hecho que lo apoye y, cuando sea
posible, los de derecho
c) Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar ó estar impedido
d) Deberá estar dirigido al Ministro de Economía y Finanzas. No. obstante, procede continuar
con el trámite en caso esté dirigido al Tribunal Fiscal o a la Defensoría del Contribuyente y del
Usuario Aduanero
e) é. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento, cuando
sea diferente al domicilio fiscal. Este señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su
indicación y es presumido subsistente, mientras no sea comunicado expresamente su cambio.
f) ,f. La relación de los documentos y anexos que acompaña.
g) La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya iniciados.
h) Acreditar la representación, de ser el caso, mediante poder por documento público o
privado con firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por el Ministerio de
Economía y Finanzas.
12.3.2.3.- TRÁMITE DE LOS ESCRITOS DE QUEJA
a) Ingresado el escrito de queja y formuladas las subsanaciones correspondientes, la
Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero cursará una copia de la queja
al. Tribunal Fiscal, en el plazo de un (1) día hábil de su presentación o de efectuada
la subsanación. '
b) El Tribunal Fiscal, dentro del plazo de siete (7) días hábiles de recibida la copia del
escrito de queja, remitirá a la Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero sus
descargos 'y las pruebas que considere pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos, bajo responsabilidad. Las solicitudes de ampliación de descargos o de
medios probatorios adicionales tramitadas por la Defensoría del Contribuyente y del
Usuario Aduanero serán atendidas por el Tribunal Fiscal dentro del día hábil siguiente de
recibida la solicitud, plazo que podrá ser prorrogado por un (1) día hábil más a solicitud
del Tribunal Fiscal.
c) Vencido el plazo para la remisión del descargo y pruebas solicitadas, con o sin ellas, la
Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero emitirá él informe sobre la queja
contra el Tribunal Fiscal, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, y lo remitirá al
Ministro de Economía y Finanzas para su revisión y posterior emisión de la Resolución
Ministerial correspondiente.
13.- ETAPA JUDICIAL
13.1.- DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
La resolución del Tribunal Fiscal agota la vía administrativa. Dicha resolución podrá
impugnarse mediante el proceso contencioso-administrativo, el cual se regirá por las normas
contenidas en el presente Código y, supletoriamente, por la Ley Nº 27584, Ley que regula el
proceso contencioso-administrativo.
La demanda podrá ser presentada por el deudor tributario ante la Sala ContenciosoAdministrativa de la Corte Superior respectiva, dentro del término de tres (3) meses,
computados a partir del día siguiente de efectuada la notifi cación de la resolución debiendo
contener peticiones concretas.
La presentación de la demanda no interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de la
Administración Tributaria.
La Administración Tributaria no tiene legitimidad para obrar activa. De modo excepcional, la
Administración Tributaria podrá impugnar la resolución del Tribunal Fiscal que agota la vía
administrativa mediante el proceso contencioso-administrativo en los casos en que la
resolución del Tribunal Fiscal incurra en alguna de las causales de nulidad previstas en el
artículo 10 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
De acuerdo con lo dispuesto por la presente norma, la demanda contencioso- administrativa
se rige por lo regulado en la Ley N° 27584, Ley que regula el procedimiento contenciosoadministrativo.
13.2.- COMPETENCIA
La demanda contencioso-administrativa contra la resolución emitida por el Tribunal Fiscal se
interpone en primera instancia ante la Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superior.
En ese caso, la Sala Civil de la Corte Suprema resuelve en apelación y la Sala Constitucional
y Social en casación, si fuera el caso
13.3.- DEMANDANTE
Tiene legitimidad para interponer la demanda el titular de la situación jurídica sustancial
protegida que haya sido vulnerado por la actuación administrativa impugnable materia del
proceso.
13.4.- DEMANDADO
La demanda contencioso-administrativa se dirige contra la entidad administrativa que expidió
en última instancia el acto o la declaración administrativa impugnada. En materia tributaria, es
el Tribunal Fiscal.
13.5.- PLAZO PARA INTERPONER LA DEMANDA
Cuando se impugne la resolución emitida por el Tribunal Fiscal el plazo es de tres meses
computados desde el conocimiento o notificación de la actuación impugnada.
13.6.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
Para interponer la demanda contencioso-administrativa es requisito agotar la vía
administrativa. En materia tributaria, la resolución del Tribunal Fiscal agota la vía
administrativa, ya que dicho ente es la última instancia en materia administrativa tributaria.
Remisión de los actuados en vía administrativa
Admitida la demanda, el juez ordena a la entidad administrativa a fi n de que el funcionario
competente remita copia certificada del expediente relacionado con la actuación impugnada,
en un plazo que no puede exceder de quince días hábiles
Efectos de la admisión de la demanda
La admisión de la demanda no impide la ejecución del acto administrativo, salvo que el juez
mediante una medida cautelar disponga lo contrario.
Plazos
Los plazos aplicables en el procedimiento de demanda contencioso-administrativa
son los siguientes:
14.- PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO
El procedimiento no contencioso se inicia con una solicitud por parte del interesado cuya
pretensión no esta orientada a la impugnación de un acto administrativo en particular, sino
a la declaración por parte de la Administración de una situación jurídica que incidirá en la
determinación de la obligación tributaria que ha de corresponderle, así tenemos las
solicitudes de devolución, de compensación, de declaración de prescripción,
de
declaración de inafectación, de inscripción de un registro de entidades exoneradas, así
como las solicitudes de acogimiento de aplazamientos y/o fraccionamientos y demás
beneficios para el pago de la deuda tributaria "con carácter general" que establezca el
Poder Ejecutivo, entre otros.
14.1.- Características del Procedimiento No Contencioso Tributario:
a) No hay discusión sobre un acto administrativo, sino que se origina mediante una
petición ante la Administración.
b) La Administración Tributaria esta Obligada a dar respuesta a los solicitado en un
determinado plazo. De no producirse la respuesta en el plazo, puede aplicarse el
silencio administrativo positivo o negativo, conforme lo regulen las disposiciones
pertinentes.
c) No existe conflicto de intereses entre la Administración y el deudor tributario. Sin
embargo si la respuesta fuere negativa a lo solicitado, dicho acto puede ser objeto
de discusión vía el procedimiento contencioso tributario.
14.2.- TRAMITE DE SOLICITUDES NO CONTENCIOSAS
Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria,
deberán ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días
hábiles siempre que, conforme a las disposiciones pertinentes, requiriese de
pronunciamiento expreso de la Administración Tributaria.
Tratándose de otras solicitudes no contenciosas, éstas serán resueltas según el
procedimiento regulado en la Ley del Procedimiento Administrativo General. Sin perjuicio
de lo anterior, resultan aplicables las disposiciones del Código Tributario o de otras normas
tributarias en aquellos aspectos del procedimiento regulados expresamente en ellas.”
14.3.- DE LA IMPUGNACIÓN
Las resoluciones que resuelven las solicitudes a que se refiere el primer párrafo del artículo
anterior serán apelables ante el Tribunal Fiscal, con excepción de las que resuelvan las
solicitudes de devolución, las mismas que serán reclamables.
En caso de no resolverse dichas solicitudes en el plazo de cuarenta y cinco (45) días
hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de reclamación dando por denegada
su solicitud. Los actos de la Administración Tributaria que resuelven las solicitudes no
contenciosas a que se refiere el segundo párrafo del artículo 162 podrán ser impugnados
mediante los recursos regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, los
mismos que se tramitarán observando lo dispuesto en la citada Ley, salvo en aquellos
aspectos regulados expresamente en el presente Código.
Descargar