Subido por noemarroquin

asset-v1 IDBx+23+3T2019b+type@asset+block@MODULO 1-c4-Cuales-son-los-potenciales-socios

Anuncio
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
¿CUÁLES SON LOS POTENCIALES SOCIOS EN LAS
ALIANZAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE?1
El ecosistema del desarrollo ha crecido en
diversidad y profundidad en los últimos
quince años, como resultado de la globalización, del surgimiento de las tecnologías
de la información, y de la consolidación
de procesos democráticos en América Latina y el Caribe. Por lo tanto, el ecosistema
de aliados es amplio y variado, y refleja la
multiplicidad de posibilidades en materia
de alianzas.
Por su parte, las alianzas estratégicas
ofrecen a los actores no estatales la oportunidad de participar en la provisión de
1
1
bienes y servicios públicos en una época en la cual la sociedad espera cada vez
más que todos los sectores contribuyan
al bienestar de sus comunidades. Es una
oportunidad también para que estos actores alineen sus objetivos con los objetivos
de desarrollo de sus territorios y avancen
de forma acompasada en la consecución
de ambas agendas.
En términos generales, puede afirmarse
que existen los siguientes tipos de socios
con los que el sector público puede forjar
alianzas estratégicas:
Documento preparado por el equipo de la División de Movilización de Recursos de la Oficina de Alianzas Estratégicas
(BID)
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
CONSUMIDORES Y EMPRESAS
El papel del sector privado en el desarrollo
sostenible está en constante evolución. Las
empresas han pasado de ser entidades enfocadas exclusivamente en sus ganancias, a
incorporar modelos muy básicos de filantropía corporativa, que con el paso de los
años han ido evolucionando primero a modelos más sofisticados de responsabilidad
social empresarial (RSE) y, recientemente, a
modelos que incorporan la sostenibilidad
social y ambiental en sus operaciones.
Las empresas han pasado de ser
entidades enfocadas exclusivamente en
ganancias, a incorporar la sostenibilidad
social y ambiental en sus operaciones.
En ese sentido, las empresas pueden considerarse un socio valioso para el sector
público, y para otros actores que trabajen
en el área social y ambiental. El sector privado tiene mucho que aportar, desde recursos financieros hasta conocimiento
técnico, innovación, visibilidad, flexibilidad en los procedimientos y una rápida
capacidad de adaptación al cambio tecnológico. Por su parte, adoptar prácticas
que favorecen el desarrollo puede ayudar
2
a las empresas a conseguir nuevas oportunidades de negocio, atracción y retención de talento, interés y fidelización de
los clientes, entre otros2.
Un creciente cuerpo teórico muestra
la relación positiva entre el desarrollo
sostenible y el desempeño corporativo.
Un creciente cuerpo teórico muestra la
relación positiva entre el desarrollo sostenible y el desempeño corporativo. Por
ejemplo, un informe publicado en 2015
por el Journal of Sustainable Finance and
Investment3 analizó más de 2,000 estudios sobre la relación entre inversiones en
temas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG) y el desempeño
financiero, determinando que la mayoría
de los estudios reportaron una relación
positiva entre estas inversiones y el desempeño de las empresas.
Además, el surgimiento del consumidor empoderado ha sido un catalizador de esta cultura corporativa favorable al desarrollo sostenible. Este usuario se diferencia de previas
generaciones de consumidores por tener
mayor acceso a tecnología y a información,
por sus tendencias sociales y por su compromiso con el bienestar de la sociedad.
2
“¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Breve guía para el diseño, ejecución y
reporte de las actividades, mediante la implementación del SDG Compass”, de Ernst y Young (2015).
3
Friede, G., Busch, T. y Bassen, A. (2015). ESG and financial performance: Aggregated evidence from more than 2000 empirical studies. Journal of Sustainable Finance & Investment, 5(4): 210-233. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080
/20430795.2015.1118917
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Para poner estas características en contexto, se puede tomar como ejemplo un
informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) que indica que, en 2016, un
43,4% de todos los hogares de ALC contaban con acceso a banda ancha móvil,
casi el doble que en 20104. Además, de
acuerdo con varias fuentes, los usuarios
de ALC son más activos en las redes sociales que los de otras regiones. Esto significa que los individuos pueden expresar
instantáneamente su satisfacción —o la
falta de ella— con las conductas de las
marcas que consumen.
El surgimiento del consumidor
empoderado ha sido un catalizador de
esta cultura corporativa favorable al
desarrollo sostenible.
Además, concretamente en el caso de la
generacion “millennial”, vemos que el consumidor empoderado está cada vez más
orientado hacia los valores y motivado
por el comportamiento ético de las empresas. La Encuesta Millennial, desarrollada cada año por Deloitte, indica que esta
nueva generación espera que el sector
privado contribuya de manera positiva a
la sociedad, mientras que estudios como
el “Millennial Impact Report”, desarrollado
4
3
por la Case Foundation, señala que estas
percepciones influyen sus decisiones de
compra. Ante esto, las empresas tienen
mayores incentivos para apropiarse de algunos puntos prioritarios de la agenda de
desarrollo sostenible.
Estas tendencias han impulsado un cambio de comportamiento tangible en las
empresas. Por ejemplo, hoy el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa
voluntaria que convoca CEOs que se han
comprometido a poner en práctica los
principios de sostenibilidad universales y
otras medidas para apoyar la consecucion
de los ODS, cuenta con mas de 12,000 firmantes en 160 paises. Más recientemente,
la Mesa Redonda de los Negocios presentó en agosto 2019 un compromiso de 181
CEOs para dirigir sus empresas en beneficio de sus clientes, empleados, proveedores, comunidades y accionistas, así modernizando su definición del propósito de
las corporaciones.
En este contexto, se ve claramente el potencial del sector privado como un aliado en el camino hacia el desarrollo sostenible. Concretamente, las empresas,
en particular aquellas que han demostrado un compromiso con los ODS y con
mejorar el bienestar de la sociedad y el
medioambiente, pueden enriquecer las
intervenciones de desarrollo a través de
CEPAL. (2018). State of broadband in Latin America and the Caribbean 2017. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.
cepal.org/en/publications/43670-state-broadband-latin-america-and-caribbean-2017
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
financiamiento, conocimiento e innovación. Se diferencian de otros actores por
sus tiempos más rápidos de adaptación a
tecnologías, mayor flexibilidad y la necesidad de estar siempre actualizado para
sobrevivir en el mercado. Mediante las
alianzas, el sector público y otros actores
pueden beneficiarse de estas caracteristicas y del enfoque de las empresas en la
innovación para mejorar sus programas y
proyectos y así acelerar el proceso de desarrollo de la región.
EL SECTOR FILANTRÓPICO
El sector filantrópico ha sido, por muchos años, una fuente de financiamiento
confiable, ágil y eficiente del desarrollo.
Además, su compromiso emergente con
la innovación, el impacto y el cambio sistemático aumenta el potencial de que se
convierta en un socio importante para el
sector público y otros actores comprometidos con los ODS.
Por un lado, las donaciones filantrópicas representan un valor importante.
De acuerdo con un reporte publicado
por Giving USA, para el año 2018, individuos, legados, fundaciones y corporaciones contribuyeron con un total de
US$ 424.74 mil millones a organizaciones benéficas en Estados Unidos5. Para
4
ese mismo año, se reportó un aumento
sustancial de 9.6% (o 7.0%, ajustado por
inflación) en las donaciones para causas
internacionales. Tomando a Estados Unidos como punto de referencia, a falta de
información actualizada y comprehensiva para América Latina y el Caribe, se
puede concluir, por tanto, que los recursos filantrópicos pueden ayudar a reducir la brecha de financiación de los ODS.
Por otra parte, el sector filantrópico se caracteriza por su capacidad de asumir riesgos y financiar proyectos innovadores.
Mientras que las empresas deben generar
resultados para sus accionistas y el sector
público debe operar de manera cautelosa,
la filantropía juega un papel importante al
catalizar iniciativas innovadoras que luego pueden ser replicadas o escaladas por
otros actores. Un artículo publicado en el
Stanford Social Innovation Review en noviembre del 20176 llega incluso a sugerir
que el sector filantrópico “ha pasado de
ser obra de caridad a convertirse en capital experimental para el sector público”.
En el mundo del sector filantrópico se
está hablando cada vez más de cambio
sistémico o “systems change”
5
https://givingusa.org/giving-usa-2019-americans-gave-427-71-billion-to-charity-in-2018-amid-complex-year-for-charitable-giving/
6
https://ssir.org/articles/entry/innovating_philanthropy
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Por último, en el mundo de la filantropía se está hablando cada vez más de
cambio sistémico (systems change), un
término amplio y complejo, definido en
2015, en un reporte publicado por New
Philanthropy Capital, como “un proceso
diseñado de manera deliberada para alterar el estatus quo a través de intervenciones que buscan cambiar la función o
la estructura de un sistema en particular”.
Dicho enfoque requiere de colaboración
con aquellas fuerzas del sector público
capaces de transformar las reglas y permitir un cambio sistemático, a diferencia
de resultados aislados. El creciente interés del sector filantrópico por este nuevo
modelo hace aún más evidentes las fuerzas sinérgicas que existen entre los filántropos, los gobiernos y otros actores, así
como las distintas oportunidades para
trabajar en conjunto.
ORGANIZACIONES
NO GUBERNAMENTALES
Las organizaciones no gubernamentales
(ONG) pueden ser socios valiosos para la
implementación de los ODS por su conocimiento local y técnico y por su poder de
convocatoria.
Por un lado, los proyectos de desarrollo suelen requerir procesos largos y
complejos para su implementación que
5
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
se pueden beneficiar del apoyo de las
ONG con presencia local, ya que estas
suelen tener una mayor licencia para operar en ciertos terrenos, acelerar los tiempos cuando hay retrasos e incrementar la
probabilidad de que un proyecto tenga
impacto a largo plazo.
Las ONG tienen asimismo un mayor poder de convocatoria y alcance que otros
actores, lo que les permite generar apoyo local para un proyecto y generar confianza en los beneficiarios. En el ejemplo
de la Iniciativa Regional para el Reciclaje
Inclusivo, una plataforma liderada por el
Grupo BID en colaboración con Coca-Cola Latinoamérica, PepsiCo, la Red Latinoamericana de Recicladores y la Fundación Avina, esta última aprovechó su
presencia local para llegar a recicladores
informales a los cuales los demás socios
no tenían acceso. Dado que la finalidad
de la plataforma es mejorar las condiciones socioeconómicas de los recicladores
de oficio, esta participación fue esencial
para el éxito.
En la Iniciativa Regional para el
Reciclaje Inclusivo, la Fundación Avina
aprovechó su presencia local para llegar
a recicladores informales a los cuales los
demás socios no tenían acceso.
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Finalmente, las ONG que trabajan a nivel
internacional y a mayor escala suelen tener un conocimiento técnico muy valioso
para el desarrollo o la implementación de
proyectos. Por ejemplo, en el Proyecto
Haiti Hope —un esfuerzo que buscó mejorar las capacidades y los ingresos de agricultores de mango en Haití, liderado por
el Grupo BID en alianza con la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Coca-Cola y TechnoServe—, la ONG TechnoServe utilizó su conocimiento técnico y su acceso al terreno
para trabajar de la mano con los agricultores. Aunque los demás socios también
tenían conocimiento sobre agricultura y
negocios, el alcance de TechnoServe y la
disponibilidad de sus recursos humanos
facilitaron la ejecución del proyecto.
UNIVERSIDADES Y CENTROS
DE INVESTIGACIÓN
Este sector tiene mucho que aportar a los
esfuerzos para alcanzar los ODS, ya que
pueden aprovechar el talento y la curiosidad de sus estudiantes, el conocimiento del cuerpo docente y las tecnologías
y soluciones que emergen de los centros
académicos del mundo.
Para que estas alianzas sean exitosas, dados el tamaño y la descentralización que
caracterizan a las instituciones académi-
6
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
cas, deben surgir en cada organización de
un punto focal que facilite la identificación
de oportunidades para trabajar en conjunto. A partir de ahí, según la experiencia
del Grupo BID, las alianzas con universidades y centros de investigación pueden
resultar en: 1) la creación de conocimiento; 2) el intercambio de conocimiento; y
3) la transferencia de conocimiento.
En esta primera categoría, vemos el desarrollo de casos de estudio, publicaciones
y otros informes que incorporan el conocimiento de cada organización para llenar alguna brecha. Siguiendo la definición
del BID, para constituir una alianza, estos
esfuerzos no deben ser transaccionales,
sino que deben requerir la contribución
del capital humano de cada entidad.
La segunda categoría se refiere a actividades conjuntas que promueven el diálogo y el flujo de conocimiento a través de
eventos conjuntos, redes de expertos y el
intercambio de soluciones o tecnología a
nivel institucional para enriquecer la implementación de los ODS.
Las alianzas con universidades y centros
de investigación pueden resultar en:
1. La creación de conocimiento
2. El intercambio de conocimiento
3. La transferencia de conocimiento
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Por último, la transferencia de saberes incluye actividades como el desarrollo de
talleres o materiales de conocimiento que
tienen como objetivo mejorar la capacidad de una cierta audiencia. En esta categoría, las organizaciones se pueden aliar
con universidades y/o centros de investigación para diseñar materiales que llenan
una brecha específica de conocimiento.
Aquí cabe mencionar el ejemplo de una
alianza entre el BID, Cornell University y
Universidad de los Andes en la cual candidatos al programa MBA de cada institución educativa unieron esfuerzos para dar
consultoría pro bono a emprendedores
colombianos que forman parte de ConnectAmericas, la red de pymes en línea
liderada por el BID, DHL, Facebook, Google, MasterCard y SeaLand.
puede concretarse en eventos con gran
atención mediática, y de esta forma se da
visibilidad a los proyectos de desarrollo enmarcados dentro de dicha alianza. Además,
este tipo de colaboraciones suele incentivar
al sector privado a invertir más en la región.
CELEBRIDADES
Los medios de comunicación han trascendido en su rol de productores de información y se han vuelto socios importantes
para el desarrollo. El BID trabaja con periódicos, revistas, canales de televisión y
redes sociales, entre otros, para difundir
contenidos con información relevante
para el desarrollo de la región.
Las alianzas con celebridades pueden generar grandes beneficios y oportunidades
gracias a su rol como “ejemplos a seguir”;
esto ayuda a concientizar a la población sobre temas como la lucha contra la pobreza, la atención integral a la infancia, el agua
potable, la salud, etc. Este tipo de alianzas
7
7
Un ejemplo es la alianza entre el BID y la
Fundación Tras la Perla7, liderada por el
cantante Carlos Vives. Como parte de un
esfuerzo extensivo que busca impulsar
el desarrollo de Santa Marta, Colombia,
estas organizaciones han trabajado juntas mediante un proyecto que promueve
oportunidades inclusivas y capacidades
laborales a través del deporte.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y REDES SOCIALES
Este programa de inclusión social y sostenibilidad, denominado Pescaíto, no solo desarrolla competencias laborales prácticas mediante la actividad deportiva, sino que también fomenta la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la
sostenibilidad urbana. La metodología del programa es de amplio alcance y promueve la resolución pacífica de conflictos,
la igualdad de género, la prevención del consumo de drogas, la educación sexual, la continuidad de la educación formal,
el uso adecuado del tiempo libre y el desarrollo de habilidades para la inclusión de jóvenes de entre 15 y 17 años en el
mercado laboral. Jaitman, Laura y Scartascini, Carlos (2017).
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Por su parte, las colaboraciones con las
redes sociales también tienen un potencial enorme. En el caso del BID, una alianza con Twitter permitió que especialistas
en distintos temas recibieran capacitación
sobre cómo compartir información más
efectivamente a través de esa plataforma.
Una colaboración con Facebook ha resultado en que la empresa comparta su conocimiento de mercadeo y comunicación
digital con los usuarios de la plataforma
ConnectAmericas8, que busca ayudar a
las pymes de la región a que expandan internacionalmente.
importantes para implementar los ODS.
Estas organizaciones suelen tener sus
prioridades bien alineadas con la agenda
de desarrollo global y pueden contribuir
con financiamiento y conocimiento para
ayudar a los países de la región a satisfacer sus prioridades nacionales y lograr
mejores resultados.
Estas colaboraciones amplían el impacto
del trabajo de los organismos internacionales para generar conocimiento, pues
permiten que grandes audiencias tanto
en la región como en el resto del mundo
accedan estos contenidos y productos.
En cambio, la estrategia institucional de
organismos multilaterales como el BID se
diseña en función de las prioridades de
sus países miembros, a los que apoya en el
avance hacia las metas de desarrollo, contando con estrategias y presupuestos específicos para ello. Cuentan, además, con
personal técnico dedicado a cumplir con
los objetivos prioritarios en cada sector.
DONANTES PÚBLICOS Y
ORGANISMOS MULTILATERALES
Los donantes públicos (en muchos casos
operando a través de agencias bilaterales
de desarrollo o embajadas) y los organismos multilaterales pueden ser socios
8
8
Un beneficio concreto de trabajar con
estos actores es que su apoyo suele ser
estable y previsible, ya que los gobiernos
establecen prioridades y presupuestos
cada vez que se eligen nuevos dirigentes.
La estrategia institucional del BID se
diseña en función de las prioridades de
sus países miembro, a los que apoya en el
avance hacia las metas de desarrollo.
ConnectAmericas fue establecida en 2013 y es “la primera red social empresarial de las Américas dedicada a promover
el comercio exterior y la inversión internacional. La plataforma propone hacer crecer los negocios internacionales de las
pequeñas y medianas empresas por medio de una serie de herramientas como una red de conexiones, información relevante sobre negocios y oportunidades de financiamiento”. https://connectamericas.com/?utm_source=MX-CCE&utm_
medium=email&utm_campaign=entityTemplate
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Este alineamiento es clave para el éxito de
las alianzas con actores gubernamentales.
Por ejemplo, el informe “Listening to Leaders”, publicado por AidData en 20189,
comparte los resultados de una encuesta
a líderes mundiales y muestra lo mucho
que los gobiernos valoran en sus socios
esta capacidad de apoyar prioridades nacionales. Muchos de los líderes encuestados indicaron, asimismo, que los donantes
que consideraban más influyentes y eficaces eran aquellos que contribuían no solamente con financiamiento, sino también
con conocimiento, asistencia técnica e insumos valiosos en discusiones de programación y política pública.
Los inversores privados requieren el
apoyo de socios que pueden facilitar su
entrada al mundo del desarrollo
INVERSORES PRIVADOS
Como se ha mencionado, existe una brecha de financiamiento que puede impedir la implementación de los ODS.
Esta brecha ha impulsado una búsqueda
por recursos de escala y, en este contexto, los inversores (incluyendo inversores
9
institucionales, mutual funds, pension
funds, hedge funds y bolsas de comercio) han surgido como un socio con un
gran potencial para cubrirla. Por lo tanto,
es importante identificar maneras innovadoras de trabajar con inversores, pues,
aunque están mostrando un creciente interés en temas de sostenibilidad social y
ambiental, requieren el apoyo de socios
que puedan facilitar su entrada al mundo del desarrollo. Esta labor no es fácil y
requiere creatividad, paciencia y flexibilidad. Pero vale la pena por varias razones.
En primer lugar, los inversores tienen una
cantidad importante de recursos financieros: un documento sobre financiamiento
mixto (blended finance, en inglés) publicado por la OCDE y el Foro Económico
Mundial10 enfatiza que los mercados globales de capital cuentan con aproximadamente US$ 218 billones.
En segundo lugar, vemos que los inversores están priorizando cada vez con mayor
frecuencia retornos ambientales y sociales11.
Por ejemplo, una encuesta hecha por
Morgan Stanley revela que inversiones
sostenibles representan mas que US$27
billones, o que US$ 1 de cada US$ 4 bajo
administracion son invertidos con base en
criterios ASG.
https://www.aiddata.org/publications/listening-to-leaders-2018
10 http://www3.weforum.org/docs/WEF_Blended_Finance_A_Primer_Development_Finance_Philanthropic_Funders.pdf
11
9
https://www.morganstanley.com/assets/pdfs/sustainable-signals-asset-owners-2018-survey.pdf
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Un catalizador de estas nuevas preferencias son los cambios demográficos; por
ejemplo, la creciente importancia de mujeres inversoras. Por un lado, ellas están
adquiriendo más riqueza que nunca. Según el Boston Consulting Group, la riqueza privada de las mujeres creció de US$
34 billones en 2010 a US$ 51 billones en
2015. Para 2020 se espera que tengan
US$ 72 billones, esto es, el 32% de toda la
riqueza privada. En segundo lugar, un estudio reciente, destacado en The Economist por el Día Internacional de la Mujer,
muestra que ellas superan a los hombres
en el mercado en un punto porcentual al
año. Finalmente, las mujeres buscan algo
más que solo rendimientos financieros.
Una encuesta reciente de Morgan Stanley
indica que el 84% de ellas dijeron estar
interesadas en la inversión sostenible, en
comparación con el 67% de los hombres12.
En tercer lugar, la creciente evidencia de
que las inversiones sostenibles también son
rentables nos indica que esta tendencia seguirá creciendo. Un estudio reciente indica
que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre los retornos totales de
fondos ASG y fondos tradicionales, y que al
contrario fondos sostenibles pueden ofrecer un menor riesgo de mercado13.
OTROS ACTORES
Además de estas categorías, otros actores del sector privado, como las plataformas de financiación de multitudes
(crowdfunding), están cada vez invirtiendo más en el bienestar social y ambiental
de las comunidades.
El hecho de que estemos en un mundo
más conectado, más abierto y en el que
abunda la información está generando incentivos para que todos los actores sean
mucho más conscientes del impacto de
sus actuaciones en términos ambientales
y sociales, y a la vez estén motivados a
trabajar de manera proactiva y colaborativa en temas de desarrollo con organismos públicos y privados.
Estos actores están entrando al ecosistema del desarrollo con una visión estratégica, buscando intervenciones sostenibles
que tengan un potencial de réplica, con
mejores mediciones de impacto y estándares de monitoreo.
Se trata de ver quién tiene más experiencia en un sector determinado y apalancar el conocimiento entre todos.
Las plataformas de la información permiten crear este tipo de situaciones.
12 https://www.economist.com/finance-and-economics/2018/03/08/investment-by-women-and-in-them-is-growing
13 https://www.morganstanley.com/ideas/sustainable-investing-competitive-advantages
10
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Alianzas:
un vehículo para lograrel desarrollo sostenible
Hay más posibilidad de construir saberes
conjuntos y de obtener intervenciones
más gobernadas por los datos y la evalua-
ción, y no tanto proyectos anecdóticos,
que era la manera tradicional.
BIBLIOGRAFÍA
Jaitman, Laura y Scartascini, Carlos (2017): Deporte para el desarrollo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. p.33
Ernst and Young (2015): ¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?. https://studyres.es/doc/1564247/%C2%BFc%C3%B3mo-pueden-contribuir-las-empresas-a-los-objetivos-de
11
MÓDULO 1:
Las alianzas y los ODS
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ o envíe una carta Creative Commons, PO Box 1866,
Mountain View, CA 94042, USA.
Alianzas Estratégicas:
un vehículo para lograr el desarrollo sostenible
Descargar