Subido por Amelia Ordonez

Ensayo Recomendación 26 GAFI

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA
CERTIFICACIÓN EXPERTO EN PREVENCIÓN DEL
LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL
TERRORISMO
ENSAYO SOBRE RECOMENDACIÓN 26 DEL GAFI
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS
Clase:
Estándares Internacionales
Daniel Zepeda (PhD, CAMS-AUDIT, CFE, AML-CA)
Alumna: Iris Amelia Ordóñez Aguilar
Cuenta: C11945148
Tegucigalpa, 17 de Agosto de 2019
2
Contenido
Regulación y supervisión del Sector Cooperativo en Honduras............................. 3
Antecedentes de la Supervisión del Sector Cooperativo en Honduras .............. 4
Evolución de la Legislación en Materia de Lavado de Activos en Honduras ... 6
Estadísticas del Sector Cooperativo en Centroamérica ............................................... 8
Vulnerabilidad del sector cooperativo al delito de lavado de activos ................ 9
Conclusión ............................................................................................................................................ 10
Referencias.................................................................................................................................................. 11
3
Regulación y supervisión del Sector Cooperativo en Honduras
Desde 1990 el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha fijado
estándares que promueven la implementación efectiva de medidas legales,
regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del
terrorismo y el financiamiento de la proliferación. Específicamente la recomendación
26 Regulación y supervisión de las instituciones financieras; indica al supervisor que
debe emplear un enfoque basado en riesgo en materia de supervisión que, para
que de acuerdo a su comprensión de los riesgos, asigne sus recursos para la
supervisión de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LAFT).
El Gobierno de Honduras ha realizado acciones y ha efectuado esfuerzos desde
hace más de veinte años para poner en práctica cada una de las recomendaciones
del GAFI, enfocando sus esfuerzos en emitir leyes y reglamentos que permitan a la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, vigilar y regular en las instituciones
financieras: bancos estatales y privados, las sociedades financieras, las
asociaciones de ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas de
valores, casas de cambio, puestos de bolsa, otros organismos de ahorro y crédito,
administradoras públicas o privadas de pensiones, compañías de seguros y
reaseguros.
Sin embargo hasta el año 2015, podría apreciarse que la evaluación nacional de
riesgos presentaba algunas deficiencias en relación a la diseminación de resultados
y la comunicación de ellos con el sector privado, Honduras ha avanzado en
identificar y comprender los riesgos de LA/FT a los que está expuesto, pero aún
quedan acciones que realizar para robustecer dicha evaluación. El último Informe
de Evaluación Mutua de la República de Honduras emitido en octubre de 2016,
indicó lo siguiente:
“415. De acuerdo al informe “Honduras en cifras 2012-2014”, elaborado por el
Banco Central de Honduras, a diciembre de 2014 existían 234 cooperativas de
ahorro y crédito, algunas de ellas integradas en la Federación Hondureña de
Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada (FEHCACREL). Sin embargo, estas cifras
podrían no ser exactas, dado que la autoridad encargada de su supervisión (CNBS),
4
no cuenta con un inventario detallado del número de cooperativas de ahorro y
crédito del país.” (GAFILAT, 2016)
Lo anterior me lleva a especular, específicamente, en el sector cooperativo
nacional, ¿Han sido oportunas las acciones en materia de prevención del delito de
lavado de activos y financiamiento del terrorismo, implementadas por la entidad
responsable a nivel de país? Analizaremos varios aspectos puntuales en torno a
ello.
Antecedentes de la Supervisión del Sector Cooperativo en Honduras
El Sector cooperativo en Honduras remonta su origen en el año 1930, cuando se
fundaron las primeras, “Sociedad Cooperativa el Obrero” y la “Sociedad Copaneca
de Obreros”.
En 1949 se incluye en el Código de Comercio de Honduras un capítulo consignado a
la regulación de sociedades cooperativas, considerándolas en el mismo cuerpo de
leyes de las sociedades mercantiles.
En el año 1954 el Congreso Nacional aprobó el Proyecto de Ley de Asociaciones de
Cooperativas (derogando el capítulo incluido en el Código de Comercio) La Ley de
Asociaciones Cooperativas establecía la creación de la Dirección de Fomento
Cooperativo (DIFOCOOP), cuya misión era regular el sistema cooperativo
hondureño a través de una estructura de supervisión y fiscalización. DIFOCOOP fue
creado mediante decreto No. 158 entrando en funciones el 1 de julio de 1955 y
directamente o a través del Banco Nacional de Fomento (BANAFOM, ahora Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola), promovía y coordinaba la creación y desarrollo de
nuevas asociaciones cooperativas.
Entre los años 1960 y 1980 el sector cooperativo en Honduras creció y DIFOCOOP
se tornó imposibilitado en poder atender y supervisarlo, por ello en 1981 tres
expertos hondureños realizaron una evaluación del sector y determinaron que la
Ley no se ajustaba al grado de desarrollo que había alcanzado el sector cooperativo
y que además, la Ley era desconocida por algunas cooperativas y por lo tanto
incumplían la misma.
5
En función de las situaciones identificadas, en el año 1982 la Confederación
Hondureña de Cooperativas (CHC) elaboró un anteproyecto de Ley, que fue
aprobado por el Congreso Nacional en el año 1983 y trasladado a una comisión
especial. La Ley de Cooperativas de Honduras aprobada mediante Decreto No. 6587, el 20 de marzo de 1987; en su Artículo 93 definía que la inspección y vigilancia
de las cooperativas sería ejercida por el Estado a través del Instituto Hondureño de
Cooperativas (IHDECOOP).
IHDECOOP inició funciones el 20 de junio de 1987 y además de su función de
inspección y vigilancia de las cooperativas, tenía como atribución llevar el Registro
Nacional de Cooperativas e imponer las sanciones por incumplimiento al marco
legal.
Entre 2010 y el 2011 se determina que el IHDECOOP resultaba insuficiente para
realizar una supervisión adecuada al sector cooperativo hondureño, sumado a ello:
el presupuesto del Gobierno era limitado, el personal del IHDECOOP no era
suficientemente capacitado (bajo perfil profesional) y el marco legal resultaba
limitado y se carecía de normas prudenciales para ejercer una supervisión efectiva.
El 1 de Febrero de 2014 se publica en La Gaceta el Decreto No. 174-2013 que
contiene las reformas a varios artículos del Decreto No. 65-87 que contiene la Ley
de Cooperativas de Honduras; el Artículo 93 indica la creación del Consejo Nacional
Supervisor de Cooperativas que tendrá a cargo la aplicación de la legislación
cooperativa y autoridad de control de los entes cooperativos.
Con las reformas a la Ley de Cooperativas de Honduras, vigentes a partir de febrero
de 2014, se delega la supervisión transitoriamente a la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, mientras el CONSUCOOP culmina su estructuración técnica y
administrativa que le permita realizar una supervisión efectiva de las cooperativas
de ahorro y crédito.
En el mes de marzo de 2019, se ha presentado ante el Congreso Nacional, un
paquete de reformas a la Ley de Cooperativas (aún en proceso de revisión), y uno
de los principales planteamientos es trasladar la responsabilidad que tienen la
6
Comisión de vigilar y regular el lavado de activos (en el sector cooperativo) hacia el
Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas.
Evolución de la Legislación en Materia de Lavado de Activos en Honduras
En Honduras en el año 1998 el Poder Legislativo emitió el Decreto No. 202-97 Ley
Contra el Delito de Lavado de Dinero o Activos, posteriormente en el año 1999 la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) emitió la Circular CNBS No.027/99
Reglamento para la Prevención del Uso Indebido de los Servicios Financieros. Dicha
Ley no contemplaba a las cooperativas como instituciones supervisadas por la
Comisión.
Debido a que el Decreto No. 202-97 no produjo los efectos esperados, el 5 de
marzo de 2002, el Congreso Nacional mediante decreto legislativo No. 45-2002,
aprobó la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos, y en su artículo 43 establece
como otros obligados supervisados a las personas jurídicas que realicen
operaciones de ahorro y crédito. Bajo ese contexto, la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros a través de la Superintendencia de Valores y Otras Instituciones tenía la
facultad de practicar evaluaciones (únicamente) en materia de lavado de activos a
las instituciones del sector cooperativo, debiendo para ello emitir un reglamento
específico para el sector.
EL 30 de octubre de 2002, la Comisión emitió la Resolución No. 869/29-10-2002
Reglamento para la Prevención y Detección del Uso Indebido de los Servicios y
Productos Financieros en el Lavado de Activos, el Artículo 43 del reglamento
establecía las disposiciones referentes a los obligados no supervisados (en este
grupo se incluían a las cooperativas).
Fue hasta en el año 2010 que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros mediante
resolución SV N. 607/03-05-2010, del 3 de mayo de 2010, aprobó la suscripción del
Acuerdo de Colaboración Interinstitucional con la Federación de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (FACACH), en el marco del Convenio de Cooperación Técnica
ATN/ME-11657-HO (apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo BID)
7
denominado “Afianzamiento Competitivo y Seguridad Financiera de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito en un Marco Supervisado”; dicho acuerdo
estableció que veinte cooperativas miembros de FACACH acordaron participar
voluntariamente en el proyecto de desarrollo del marco regulatorio y de supervisión
adecuado al sector cooperativo de ahorro y crédito. Bajo ese acuerdo, la Comisión
emitió la resolución SV No. 1286/22-07-2011 “Lineamientos Mínimos que deben
cumplir las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC´s) que Voluntariamente se
Sujeten a la Supervisión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros”
(actualmente derogada), dicha resolución guiaba a las cooperativas hacia la gestión
de administración de riesgos propios del sector y enfatizaba la adopción de buenas
prácticas de principios de gobierno cooperativo.
El Reglamento para la Prevención y Detección del Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Resolución
No. 1477/22-08-2011, fue emitido agosto de 2011 y a partir de dicha fecha, el
sector cooperativo comienza a trabajar de lleno en la implementación de un
programa de cumplimiento basado en el enfoque de riesgo.
Con el objetivo de actualizar la legislación en materia de lavado de activos, el
Congreso Nacional, el 30 de abril de 2015 aprueba el Decreto Legislativo No. 1442014 Ley Especial Contra el Lavado de Activos, con base a ello la Comisión emite el
28 de abril de 2016, la resolución SB No. 348/27-04-2016 Reglamento del Régimen
de Obligaciones, Medidas de Control y Deberes de las Instituciones Supervisadas en
Relación a la Ley Especial Contra el Lavado de Activos (derogando 12 resoluciones
en materia de lavado de activos que habían sido emitidas anteriormente).
El nuevo reglamento en relación a la Ley Especial contra el Lavado de Activos, en
su Artículo 4, establece que el sujeto obligado tiene la responsabilidad de designar
a los responsables de ejecución, de acuerdo al tamaño, organización, estructura,
recursos y complejidad de sus operaciones.
La Comisión y el CONSUCOOP entre los años 2014 y 2018, han emitido una serie
de resoluciones y acuerdos que establecen normas, lineamientos y manuales que
deben ser implementados por cada una de las cooperativas y que conllevan a un
fortalecimiento operativo integral, practicas razonables de apetito al riesgo y a la
8
ejecución de un sistema eficaz para el monitoreo y el cumplimiento de los requisitos
de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de acuerdo a un enfoque
basado en riesgos.
Estadísticas del Sector Cooperativo en Centroamérica
A nivel de sistema financiero nacional, el sector cooperativo en Honduras
representa un 8% de los activos totales, conformado por 159 cooperativas de
ahorro y crédito inscritas en CONSUCOOP (al 30 de abril de 2017). De las 159
cooperativas registradas, 83 reflejan activos netos superiores a un millón de
dólares.
En Costa Rica, al segundo trimestre de 2017, los activos del sector cooperativo
representan el 11% de los activos totales del sistema financiero costarricense. Por
el volumen de sus activos y de las carteras de crédito que administran, el sector
cooperativo son el cuarto mayor operador financiero del país.
En El Salvador, el sector cooperativo representa el 14.6% de los activos totales del
sistema financiero, en Guatemala representa un 3.6% y en Nicaragua alrededor de
un 1.9%.
Guatemala particularmente, de acuerdo con su normativa vigente, las cooperativas
están bajo la Supervisión de la Superintendencia de Bancos.
En Nicaragua, las cooperativas, asociaciones y organizaciones, sin fines de lucro
que desarrollan un volumen importante de servicios financieros, están por fuera de
toda regulación y supervisión y no cumplen con las obligaciones mínimas
establecidas en la legislación contra el lavado de dinero. (Fundación Konrad
Adenauer Red Centroamericana de Centros de Pensamientos e Incidencia, 2012)
9
Vulnerabilidad del sector cooperativo al delito de lavado de activos
El Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) en 2010 elaboró una
herramienta de apoyo para contribuir a la implementación, ajuste y mejoría de los
controles en el abatimiento del lavado de dinero, que contiene las tipologías
utilizadas con mayor frecuencia en países latinoamericanos, entre otras se
menciona, la utilización de productos financieros de las sociedades cooperativas y
de las asociaciones mutuales.
En nuestro país en los últimos años han circulado en los medios de comunicación,
situaciones relacionadas al delito de lavado de activos ocurridos en cooperativas:
En abril de 2014, Diario el Heraldo publicó que en asamblea extraordinaria de las
Cooperativa Mixta de Trabajadores de la Fabricación de la Bebida y Afines
(COMITRAFABAL), salieron a la luz supuestos actos incorrectos que algunos
directivos y empleados cometieron para financiar compañas políticas afines.
En marzo de 2017, La Tribuna publicó, que la Agencia Técnica de Investigación
Criminal (ATIC), capturó a cuatro directivos de la Cooperativa Mixta de Mujeres
Unidas Limitada (COMIXMUL), con sede en Siguatepeque, por el delito de lavado de
activos por un monto aproximado de 52 millones de lempiras.
Febrero de 2018, Diario La Prensa publica que las finanzas de varios diputados, ex
diputados, funcionarios públicos e instituciones, estaban siendo investigadas por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, específicamente por varias transacciones
financieras realizadas a través de la Cooperativa Usula, Limitada.
La tendencia en Honduras, es que el sector cooperativo seguirá fortaleciéndose y
captando más clientes. Bajo esa premisa se vuelve imperativo que el ente
regulador aplique consistentemente acciones que conlleven a efectuar un proceso
de regulación y supervisión oportuna y eficiente.
10
Conclusión
Si bien es cierto, a partir del año 2002, la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos
(actualmente derogada), facultaba a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros a
supervisar a otras personas jurídicas, en este caso cooperativas, para validar el
cumplimiento de la Ley y reglamentos correspondientes, la Comisión no realizó las
acciones necesarias para comenzar a controlar a las instituciones del sector
cooperativo que hasta ese momento no habían sido reguladas efectivamente por el
IHDECOOP.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros, como ente regulador de todas las
instituciones financieras, ha demorado en la elaboración de un programa ALD/CFT
con un enfoque basado en riesgo apegado a la realidad de las operaciones y a los
riesgos que enfrenta el sector cooperativo. La ambigüedad en relación a la
determinación y conformación de un supervisor concreto para el sector cooperativo
ha contribuido a dilatar el proceso y entorpecido la curva de aprendizaje de las
cooperativas en relación a la implementación de programas de cumplimiento
eficaces.
Al definirse si será CONSUCOOP o seguirá la Comisión, quién tendrá la
responsabilidad de vigilar y supervisar el lavado de activos en las instituciones del
sector cooperativo, podrán obtener retroalimentación en referencia a la elaboración
de políticas de cumplimiento con base a lo que actualmente establece el Artículo 4
del nuevo reglamento (circular CNBS No. 019/2016). Lo anterior con el objetivo de
lograr que las cooperativas con estructuras más pequeñas puedan adecuar sus
sistemas de cumplimiento de forma más apegada a su realidad económica, ya que
de acuerdo a mi experiencia en evaluaciones de cumplimiento en el sector
cooperativo, el principal inconveniente de las pequeñas cooperativas es el hecho de
no contar con los recursos económicos suficientes para adquirir softwares
especializados o para capacitar y/o formar al personal de cumplimiento.
11
Referencias
Fundación Konrad Adenauer Red Centroamericana de Centros de Pensamientos e Incidencia. (2012).
Siguiendo la Ruta del Dinero en Centroamérica, Lavado de Activos y sus Implicaciones en la
Seguridad Regional.
GAFILAT. (2016). Informe de Evaluación Mutua de la República de Honduras.
http://www.gafilat.org/UserFiles/Biblioteca/Evaluaciones/IEM-Honduras-CuartaRonda.pdf.
El Heraldo Honduras. https://www.elheraldo.hn/alfrente/565632-209/expulsado-de-stibys-por-desviarfondos-a-libre
http://www.proceso.hn/2013/08/28/Nacionales/Congreso.Nacional.aprueba/74122.html
El Heraldo Honduras https://www.elheraldo.hn/economia/1268715-466/la-cnbs-ya-no-vigilar%C3%ADael-lavado-de-activos-en-las-cooperativas
Raúl Alonzo Acosta AOG Consulting SC. (2018). Cooperativas y Cumplimiento: El Reto de Aplicar los
Elementos Clave de una Gestión Basada en Riesgo para un Sector muy Diferente
https://www.argentarium.com/veedor/noticias/24331-fmi-focos-vulnerabilidad-informe-articulo-iv2015/
Tribunal Superior de cuentas. (2014). Instituto Hondureño de Cooperativas, Rendición de Cuentas del
Sector Público de Honduras correspondiente al período fiscal 2013
SCRIESGO Rating Agency. (2017) Sector Cooperativas de Ahorro y Crédito en Centroamérica
Superintendencia de Valores y Otras Instituciones (CNBS). (2015) Antecedentes del Sistema de
Supervisión en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Honduras
Price Waterhouse Coopers. (Edición Especial) Control y Prevención de Lavado de Dinero, Visión de la
Industria Financiera Local
Comisión Nacional de Bancos y Seguros. (1999) Circular CNBS No. 027/99 Reglamento para la Prevención
del Uso Indebido de los Servicios Financieros
Poder Legislativo. (2015) Decreto No. 144-2014 Ley Especial Contra el Lavado de Activos
Anne Lourdes Figueroa. (2016) La Importancia del Ahorro en las Cooperativas de Ahorro y Crédito y su
Contribución a la Calidad de Vida
Consejo Nacional Superior de Cooperativas. (2017) 3er Congreso para la Prevención del Lavado de
Activos, delitos financieros y mejores prácticas 2017. Expectativas sobre Control y Nuevas
Regulaciones al Sector Cooperativo/ con énfasis en prevención del LAFT.
Comisión Nacional de Bancos y Seguros. (2002) Circular CNBS No. 052/2002 Reglamento para la
Prevención y Detección del Uso Indebido de los Servicios y Productos Financieros en el Lavado de
Activos
Poder Legislativo. (2002) Decreto No. 45-2002 Ley Contra el Delito de Lavado de Activos
Descargar