Subido por carmen_mburg

Introduccion a los servicios sociales. UNED. Grado en Trabajo Social. Test por temas

Anuncio
2017/2018
Introducción a los
Servicios Sociales
Preguntas años anteriores
Katia Espinosa Morer
UNED
TEMA 1
Las personas que se encontraban en situación de necesidad y no se atrevían a pedir por la calle
recibían el nombre de:
a) Pobres voluntarios
b) Pobres vergonzantes
c) Pobres forzosos
d) Pobres voluntarios o vergonzantes, indistintamente
El historiador de economía española, Vicens Vives, ha calificado el breve periodo de prosperidad
vivido en España a comienzos del Siglo XVI como: pag 37
a) Desarrollo acelerado español, fruto de la expansión industrial
b) Meteoro burgués del siglo XVI
c) Renacimiento económico de las comunidades históricas
d) Prosperidad económica fugaz del siglo XVI y XVII
La situación económica en España en el Siglo XVI era de: 37
a) Pobreza
b) Prosperidad
c) Pobreza y prosperidad como dos caras de una misma moneda
d) Ninguna de las dos caras de la moneda
En el siglo XVI se produce en España: 37
a) La emigración hacia América
b) La emigración hacia las ciudades
c) Los dos procesos anteriores
d) Ninguna de las respuestas es correcta
La preocupación por la asistencia a los necesitados en la España del siglo XVI: 37
a) Tiene su origen en el Concilio de Trento
b) Es consecuencia directa de la Reforma Protestante
c) Es resultado del desarrollo económico de España en aquel periodo
d) En el siglo XVI español no existe preocupación por la asistencia a los necesitados. Surge en
el siglo XVII.
La pobreza y prosperidad en el siglo XVI en España, son dos caras de la misma moneda porque: 37
a) La proliferación de órdenes religiosas para atender a los más desfavorecidos provoca una
situación de descoordinación sin precedentes. Existen muchas instituciones de caridad
pero son ineficaces
b) La emigración hacia América, el desplazamiento de población del campo hacia las grandes
ciudades y la entrada de población extranjera, convierte a España, simultáneamente a su
esplendor, en núcleo de grandes problemas sociales
c) La expulsión de judíos y moriscos debilita la economía, al tiempo que se debilitan también
las instituciones de caridad, que habían proliferado a lo largo del siglo XV
d) El influjo del humanismo supone un extraordinario esplendor en la literatura, el arte, la
arquitectura, etc. Pero el tratamiento de la pobreza es ignorado por completo
¿En torno a qué concepto gira preferentemente la atención al necesitado en la Edad Media? 38
a) Solidaridad entre las naciones
b) Voluntariado social
c) Caridad
d) Atención al necesitado en su domicilio
El alcance de las medidas respecto a la población extranjera, el debate sobre los pobres fingidos, la
conveniencia de la limosna, la vinculación de la “asistencia” con la reforma de la situación
económica y la necesidad de mano de obra para la agricultura y la industria son debates
ideológicos presentes en: 38
a) El Comité Ejecutivo del Partido Comunista de la Unión Soviética
b) La España del Siglo XVI
c) La España de todos los tiempos
d) La Guerra Civil
¿Cuándo hablamos de secularización, nos referimos? 38-39
a) Al incremento de la acción social de la Iglesia Católica
b) A la participación caritativa de la Iglesia Católica en ese siglo
c) A la participación de todas las Iglesias en la acción caritativa
d) Al proceso de mayor intervención de los poderes públicos en la acción social
El auténtico fondo del debate sobre la pobreza en el siglo XVI radicó en: 39
a) La exaltación ideológica de la pobreza
b) La regulación de la mendicidad callejera
c) La supresión de la limosna como remedio de atención a los pobres
d) El papel de los poderes públicos en la corrección de las necesidades sociales
El humanismo renacentista y la secularización de la pobreza se van a caracterizar por: 39
a) La preocupación por el hombre y su suerte en este mundo
b) La preocupación por los extranjeros y la erradicación de la ociosidad
c) La preocupación preferente por huérfanos y doncellas
d) La preocupación por el teocentrismo y el abandono del antropocentrismo
Según Lutero: 39
a) El hombre se justifica por la fe y por las obras
b) El hombre se justifica sólo por la fe
c) El hombre se justifica por las obras
d) Sólo la esperanza en la salvación, unida a una caridad ferviente, puede justificar al hombre
En el mundo medieval asistimos a la: 39
a) Sublimación religiosa de la pobreza
b) Expulsión de la pobreza de la sociedad
c) Reversión crítica de la pobreza
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores
El humanismo del Renacimiento: 39
a) Centra su preocupación por el hombre y su suerte en este mundo
b) Tiene su origen en la Escuela Salmantina del siglo XVI
c) Tiene una concepción teocéntrica del mundo
d) Manifiesta, como principal interés, el estudio de los textos antiguos griegos y latinos
Durante la época renacentista: 39
a) Predominó una concepción teocéntrica del mundo
b) Predominó una concepción antropocéntrica del mundo
c) Se pasó de una concepción antropocéntrica del mundo a otra teocéntrica
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
¿Cuál es la obra clásica de Vives que fue calificada como un texto de capital importancia en el
nacimiento de la beneficencia moderna? 40
a) Remedio de mendigos
b) Del socorro de los pobres
c) Atalaya de caridad
d) Amparo de necesitados
¿Qué autor del Renacimiento Español fue capital en el tratamiento de la pobreza? 40
a) Juan Luis Vives, nacido en Brujas en 1492, de padres judíos
b) Juan Luis Vives, nacido en Valencia en 1492, de padres judíos
c) Juan Luis Vives, nacido en Segovia en 1492, de padres judíos
d) Juan Luis Vives, nacido en Samper de Calanda, Teruel, de padres judíos
Martín Rodríguez, M. en su obra “Pensamiento económico español sobre la población. De Soto a
Montegui”, dice de un autor del siglo XVI que fue “quien hizo la primera propuesta formal para que
el cuidado de los pobres dejara de ser un simple medio con el que ejercitar la caridad cristiana,
para pasar a convertirse en una verdadera función pública. A partir de este momento, el
pensamiento español ya no perdió la iniciativa en el debate doctrinal que se abrió en todo el
mundo sobre la cuestión de los pobres” ¿A qué autor se refiere? 40
a) Juan Luis Vives (1492-1540)
b) Domingo de Soto (1494-1560)
c) Miguel de Giginta (1534-1588)
d) Juan de Medina (1492-1572)
¿Quién sostuvo que el éxito económico era un signo de predestinación? Pag 40
a) Erasmo
b) Tomás Moro
c) J. L. Vives
d) Lutero y el protestantismo
¿Cuál de los siguientes autores es el primero en publicar una obra sobre atención a los pobres? 40
a) Miguel de Giginta
b) Domingo de Soto
c) Juan Luis Vives
d) Juan de Robles
¿Qué obra de Juan Luis Vives sobre la pobreza se publica en Brujas (Bélgica) en el año 1525? 40
a) ¡A socorrer a los pobres!
b) Exhortación a la compasión
c) Atalaya de caridad
d) Del socorro de los pobres
Para Juan Luis Vives: 41
a) La asistencia pública es innecesaria porque existen muchas organizaciones religiosas que
practican la caridad
b) La asistencia pública es necesaria porque la aplicación de la caridad es insuficiente
c) La asistencia pública es innecesaria porque impide las actuaciones espontáneas del buen
cristiano
d) La asistencia pública es necesaria solo para los diáconos y clérigos
Juan Luis Vives, en su obra sobre “Del socorro de los pobres”: 41
a) Justifica con textos del Antiguo y Nuevo Testamento la obligación de la limosna
b) Dice que la limosna no es necesaria
c) Evita hablar de la limosna como forma de auxilio al pobre
d) La limosna sólo tiene una dimensión individual, de auxilio para quien la recibe y de
merecimiento para quien la otorga
Juan Luis Vives: pag 41-42
a) No es partidario de suprimir la mendicidad, sino de organizarla debidamente
b) En la atención a los pobres da preferencia a las prestaciones económicas antes que al
trabajo del pobre
c) Propone que el cuidado a los pobres se convierta en una verdadera función pública
d) Propone, como primer medio de atención a los pobres, el establecimiento de hospitales
para ellos.
En el esquema de atención a los pobres propuesto por Vives: 42
a) Se fomenta el trabajo de los pobres, pero no se les obliga a trabajar
b) El trabajo es obligatorio, salvo para los pobres con minusvalías
c) El trabajo es obligatorio, salvo para los pobres con enfermedad mental
d) Se les asigna obligatoriamente como obreros de talleres
Los remedios y medidas sobre los pobres que propone Juan Luis Vives son: 42
a) Elaboración de un censo de pobres
b) Obligatoriedad del trabajo para los pobres
c) Instrucción para el trabajo
d) Todas las anteriores son correctas
Entre otras medidas, Luis Vives propone, en su obra “El socorro de los pobres”, erradicar la pobreza
mediante: 42
a) Un distintivo que identifique a los mendigos y transeúntes como tales, para que no puedan
mendigar aquellos que no están reconocidos como pobres
b) El fomento de la mendicidad callejera
c) Hay que comenzar por un censo municipal de la pobreza; lo que hoy denominamos
inventario de recursos y de necesidades
d) La represión, persecución, encarcelamiento y tortura de los que practican la mendicidad
La obligación que tienen los pobres de trabajar, y no de mendigar, es un postulado básico de los
modelos de atención a los pobres de: 42-48
a) Domingo de Soto y Juan Luis Vives
b) Juan de Robles y Domingo de Soto
c) Juan Luis Vives y Juan de Robles
d) Juan Luis Vives únicamente
Juan Luis Vives plantea que la educación infantil ha de: 43
a) No ser garantizada, puesto que los niños han de trabajar
b) Garantizar educación solamente a los niños
c) Garantizar educación solamente a las niñas
d) Garantizar educación tanto a los niños como a las niñas
¿Cuál es la primera fuente de financiación en el sistema de atención a los pobres propugnado por
Vives? 43
a) Las limosnas de los particulares
b) La administración de los bienes públicos
c) Las rentas provenientes de obispados, monasterios y bienes eclesiásticos en general
d) Las rentas provenientes de los hospitales
La obra de Vives sobre la pobreza: 44
a) Fue objeto de críticas unánimes, por la proximidad de su pensamiento con las tesis
luteranas
b) Tuvo una fría acogida en su tiempo, salvo en la ciudad de Brujas
c) Influyó en las leyes de mendicidad de Carlos I y Felipe II
d) Fue aceptada de manera unánime por su originalidad y adecuación a los tiempos
El éxito de la obra y pensamiento de Vives se manifiesta, entre otras cosas: 44
a) Porque organizó los Seguros Sociales
b) Por su obra dirigida a la protección de los ancianos
c) En que su proyecto es aceptado e impuesto por un edicto de 1526 en la ciudad de Brujas
d) En que llegó a ostentar puestos de responsabilidad política en Holanda
Para Domingo de Soto, la asistencia a los pobres: 45
a) Es un asunto que pertenece al ámbito religioso
b) Es un asunto propio y específico de la autoridad pública
c) Concierne únicamente a las diputaciones provinciales
d) Se rige por el principio de idoneidad identitaria
Domingo de Soto: 45
a) Es partidario de que se suprima la mendicidad callejera
b) No es partidario de que se suprima la mendicidad callejera, sino sólo de que se controle
c) Propone que se vuelva al tratamiento tradicional de la pobreza y de la mendicidad
d) Propugna que, en la atención de los pobres, intervengan los poderes públicos
Domingo de Soto (1494-156) era: 45
a) Católico
b) Agnóstico
c) Luterano
d) Calvinista
Las ideas de Domingo de Soto y Juan de Robles presentan similitud:
a) En la distinción entre pobres verdaderos y fingidos
b) En la administración de los bienes destinados a los pobres por personas seglares
c) En la exclusión de la mendicidad callejera
d) No existe similitud entre los dos autores citados
Domingo de Soto defiende: 46
a) El control de la mendicidad callejera
b) El intervencionismo público en la atención de los pobres
c) Una asistencia controlada por las autoridades locales a través de instituciones de
beneficencia
d) La libre mendicidad callejera
Domingo de Soto: 46
a) Defiende la libertad del pobre para buscar socorro donde estime conveniente, salvo que
exista riesgo de fraude en la petición de limosnas
b) Defiende la libertad del pobre para buscar socorro donde estime conveniente
c) Defiende el derecho de libertad del pobre, si bien limitado a la petición de limoná en
iglesias y monasterios
d) Defiende sólo la libertad de pedir del peregrino a Santiago
En su obra “Deliberación de la causa de los pobres”, Domingo de Soto: 46
a) Rechaza el acogimiento de los pobres en instituciones de beneficencia
b) Considera imprescindible el recogimiento de los pobres en centros de caridad
c) Considera que el recogimiento de los pobres en centros de caridad es la solución al
problema de la pobreza
d) Defiende que el recogimiento de los pobres en centros de caridad es una cuestión religiosa
y, como tal, debe ser practicada, aunque sólo con los pobres naturales del lugar.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con el pensamiento de Domingo de Soto
plasmado en su obra Deliberación de la causa de los pobres? 46
a) No debe restringirse el derecho a la mendicidad, ni aunque existan riesgos de que se
produzcan fraudes en la petición de limosnas
b) Si son pobres, todos cuentan con igual derecho a mendigar, sean naturales o forasteros
c) Quienes obstaculizan o prohíben la caridad pública, perjudican a la virtud de la
misericordia
d) Los pobres han de tener libertad de movimiento, pero en la misma medida que los ricos
¿En qué punto se aproximan las ideas de Vives y Soto? 47
a) En la concepción de la riqueza y su distribución
b) En la concepción de un Estado paternalista
c) En la discriminación entre pobres naturales y forasteros
d) En la supresión de la libre mendicidad
En 1540 se distan disposiciones intervencionistas sobre la pobreza ¿quién salió en su defensa? 47
a) Domingo de Soto
b) Juan de Robles
c) Miguel de Giginta
d) Ninguno de los tres anteriores
¿De quién es la obra “De la orden que en algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna
para remedio de los verdaderos pueblos”? 47
a) De Juan de Robles
b) De Domingo de Soto
c) De Pérez Herrera
d) De Miguel de Giginta
El humanista Fran Juan de Robles o Juan de Medina estima que: 48
a) El control de la mendicidad y la administración de hospitales y del socorro de los pobres
debe hacerse por las autoridades civiles
b) El control de la mendicidad y la administración de hospitales y del socorro de los pobres
debe hacer por las autoridades militares
c) El control de la mendicidad y la administración de hospitales y del socorro de los pobres
debe hacerse por las autoridades religiosas
d) La recaudación de limosnas debe hacerse por las autoridades públicas y la distribución por
las autoridades religiosas
De las siguientes ayudas de atención a los pobres, ¿cuál es la propugnada por Juan de Robles? 48
a) Las que se dan a los pobres en los monasterios e iglesias
b) Las que se dan a los pobres en su domicilio
c) Las que se dan en hospicios para pobres
d) Las que se dan en la calle cuando los pobres piden libremente
Según Maza Zorrilla, ¿en qué reside la modernidad de la propuesta de Juan de Robles? 48
a) Pretende suprimir la mendicidad por métodos represivos
b) No pretende en ningún momento suprimir la mendicidad
c) Pretende suprimir la mendicidad mediante medios indirectos y no coercitivos
d) Pretende regular la mendicidad
En materia de atención a los pobres, Juan de Robles: 48
a) Pretende suprimir la mendicidad callejera
b) Separa la esfera religiosa de la vida civil
c) Distingue entre tipos de pobres
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
¿Quién atribuyó a las autoridades civiles el control del socorro de los pobres? 48
a) Domingo de Soto
b) Miguel de Giginta
c) Juan de Robles
d) El Concilio de Trento
Las Casas de Misericordia fueron creadas por: 49
a) Juan de Robles
b) Domingo de Soto
c) Cristóbal Pérez de Herrera
d) Miguel de Giginta
Como podríamos resumir la obra y pensamiento de Juan de Robles respecto a la atención a los
pobres: 49
a) Aborda exclusivamente la perspectiva religiosa de la mendicidad.
b) Hace más hincapié en el concepto de misericordia que en el de justicia
c) Se nos presenta como una justificación del desplazamiento del plano de una moral de la
práctica de la caridad, al plano de una política de la justicia social.
d) Propugna ayudar tanto a los pobres reales como a los fingidos y vagos
¿Cuál fue la innovación básica de Miguel de Giginta para la solución política de la mendicidad? 49
a) La hospitalidad pública mediante casas del pueblo
b) La creación de las Casas de misericordia
c) La creación de asilos públicos, llamados asilos de pobres
d) La creación de Albergues de Pobres
Según la doctrina protestante, la protección social: 50-51
a) Se fundamenta en la virtud cristiana de la caridad
b) Deja de fundamentarse en la caridad cristiana
c) Para la doctrina protestante no existe protección social
d) Al igual que para el catolicismo, se fundamenta en las virtudes de la fe y de la caridad
Miguel de Giginta propone que las casas de misericordia sean: 51-52
a) Un instrumento para sancionar la mendicidad y erradicarla
b) Un instrumento para eliminar la mendicidad y castigarla
c) Un instrumento para controlar la mendicidad y regenerar a los pobres
d) Un instrumento para castigar y tutelar a los mendigos
En las casas de misericordia creadas por Miguel Giginta: 52
a) Los pobres ingresaban voluntariamente
b) Los pobres ingresaban voluntariamente, pero una vez en ellas no podían salir hasta que
fuesen capaces de mantenerse por sí mismos
c) Los pobres ingresaban por decisión del alcalde del pueblo donde estaban las casas
d) Los pobres ingresaban por decisión del párroco del pueblo donde estaban las casas
Los pobres acogidos en los albergues de pobres de Pérez Herrera: 55
a) Permanecían todo el día en los albergues
b) No podían pedir limosna públicamente
c) Permanecían en los albergues sólo para dormir y asistir a misa
d) Tenían obligación de trabajar en los albergues
¿Cuál fue la institución de atención a los pobres creada por Cristóbal Pérez de Herrera? 55
a) Los hospitales de pobres
b) Los Albergues para pobres
c) Las Casas de Misericordia
d) La atención a los pobres en sus propios domicilios
Los pobres acogidos en los Albergues para pobres creados por Cristóbal Pérez de Herrera: 55
a) Todos trabajaban en los Albergues
b) Tenían prohibición absoluta de mendigar por la calle
c) Ninguno de ellos podía realizar trabajos en los Albergues
d) Vivían del producto de las limosnas que obtenían
Pérez Herrera aborda el problema de los huérfanos desamparados, y para cuidar y hacer un
seguimiento de ellos propone que cada ayuntamiento: 55
a) Designe un protector de los huérfanos
b) Los acoja en casas tuteladas
c) Designe un tutor por cada niño, que ha de ser de clase acomodada
d) No es correcta ninguna de las opciones anteriores
¿Cuál es la propuesta de Cristóbal Pérez Herrera para ordenar la mendicidad? 55-56
a) Albergues para pobres verdaderos en régimen de libertad y la reglamentación de la
mendicidad callejera.
b) Albergues para pobres verdaderos en régimen cerrado y la reglamentación de la
mendicidad callejera
c) Albergues para pobres verdaderos en régimen cerrado y la represión de la mendicidad
callejera
d) Albergues para pobres verdaderos en régimen de libertad y la sanción de la mendicidad
callejera
La primera disposición en la que se prohíbe la libre circulación de pobres por el Reino de Castilla, la
encontramos en: 58
a) El Ordenamiento de las Cortes de Valladolid (1523)
b) El Ordenamiento de las Cortes de Madrid (1528)
c) El Ordenamiento de las Cortes de Madrid (1534)
d) Ninguno de los anteriores
El encargo a las ciudades para que, mediante alguna ordenanza, sustituyan la mendicidad callejera
por el recogimiento de pobres, se encuentra en: 59
a) La Real Instrucción de Carlos I, de 24 de agosto de 1540
b) En las Cortes de Valladolid de 1557
c) En la Real Pragmática de Felipe II, de 7 de agosto de 1565
d) En las Cortes de Madrid de 1576
¿En qué disposición normativa se acepta la libre mendicidad de los verdaderos pobres, con el
requisito de tener licencia para pedir? 59-60
a) Ordenamiento de las Cortes de Segovia de 1532
b) Ordenamiento de las Cortes de Madrid de 1534
c) Ordenamiento de las Cortes de Valladolid de 1555
d) Real Pragmática de Felipe II, de 7 de agosto de 1565
Las Cédulas de Pedir: 60
a) Se utilizan para diferenciar a los verdaderos pobres de los fingidos
b) Se utilizan para realizar una desclasificación de pobres
c) Se les facilitan a la iglesia para catalogar a los peregrinos de Santiago
d) Se les otorga a los vagabundos para acceder a las ciudades
Las cédulas de pedir: 60
a) Se introducen para diferenciar a los verdaderos pobres de los fingidos
b) Sólo se expedían para los peregrinos a Santiago
c) Fueron una imposición de las autoridades eclesiásticas para que los pobres pudieran pedir
a las puertas de las iglesias
d) Eran otorgadas a los vagabundos para acceder a las ciudades
¿Cuál de las siguientes medidas constituyen acciones administrativas, no legislativas, adoptadas en
el siglo XVI a efectos de regular la mendicidad? 60
a) Los Ordenamientos de Cortes
b) Las limosnas recogías en monasterios e iglesias
c) Las Pragmáticas reales
d) Las Cédulas de pedir
TEMA 2
Un tópico sobre el siglo XVII, muy discutido por la historiografía actual, es: 75
a) La fundamentación de los valores sociales
b) La aparición del Estado de Bienestar
c) La crisis
d) El descubrimiento de América
En materia de política de asistencia a la mendicidad y a la pobreza, aparentemente, el siglo XVII se
nos presenta: 75
a) Como un siglo que retrocede a los postulados anteriores al siglo XVI
b) Como un siglo revolucionario, de claro cambio social
c) Como un siglo de mera continuidad con el anterior
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta
La Iglesia, en el siglo XVII: 75
a) Sigue manteniendo su protagonismo de relieve superior al Estado, en materia de
beneficencia
b) Consigue que la beneficencia deje de ser competencia del Estado
c) Pierde su protagonismo, en materia de beneficencia, frente al Estado
d) Entrega al Estado el control de la beneficencia que tenía con anterioridad
En el siglo XVII en España: 76
a) Se fragua el nacimiento del Estado Moderno
b) Se presenta como una continuidad de la Edad Media
c) Se inicia la historia contemporánea
d) Se suspenden los principios del Humanismo y el Renacimiento
¿A qué autor de los siguientes se le considera “arbitrista”? ap. 2
a) Jovellanos
b) Campomanes
c) Pérez de Herrera
d) Álvarez Osorio
El siglo XVIII, en el ámbito de la Asistencia social, la intervención del Estado se realiza en tensión
con: 77
a) Los sectores eclesiásticos solo
b) Los sectores locales solo
c) El pueblo llano
d) Por un parte con los sectores eclesiásticos y por otra con los poderes locales
En el siglo XVII las intervenciones del Estado en materia de asistencia social: pág 77
a) Son firmes, estables y progresivas
b) Son inestables y regresivas
c) No siguen una evolución lineal, sino un incremento con oscilaciones y retrocesos
d) Siguen una evolución regresiva sin incrementos ni mejoras sociales
De las siguientes características, una es propia del Estado Moderno que nace en los siglos XVI y XVII
en España: 77
a) La reducción del número de funcionarios públicos
b) La noción de felicidad política, como suma del bienestar de los individuos concretos
c) La percepción de la pobreza como ideal ético
d) La vinculación de la pobreza a un problema de índole individual
Durante el siglo XVII se puede hablar en nuestro país de una nueva concepción de la pobreza
impulsada por: 77
a) La mentalidad del trabajo y el proceso de secularización en el tratamiento de la pobreza
b) La mentalidad de la ociosidad y el proceso de secularización en el tratamiento de la misma
c) La mentalidad del trabajo y el proceso de religiosidad de la misma
d) La mentalidad religiosa y la falta de compromiso de la Iglesia en la atención a los
necesitados
Como consecuencia del proceso de secularización, ¿a qué dejó paso la noción escolástica medieval
del bien común? 77
a) A la noción de bienestar social
b) A la noción de felicidad política
c) A la noción de moralidad pública
d) A la noción de justicia social
Qué autor, probablemente citando a algún escritor de aquella época, nos recuerda que en el siglo
XVII se expresaba la importancia del trabajo de la siguiente manera: “Si libertad es no servir, la
única manera de ser libres es trabajar, lo que siempre vale más que depender de otro”: 77
a) A. Romeu de Armas
b) J.A. Maravall
c) Francisco de Quevedo
d) Miguel de Cervantes
En el siglo XVII, la originalidad en el tratamiento de la pobreza, radicará en: 78
a) Su consideración como consecuencia del mal gobierno de los hombres
b) Se la vinculará a un problema de orden público
c) Se la considerará consecuencia de una mala organización social
d) Todas las opciones anteriores son correctas
Los arbitristas estudian: 79
a) Las dimensiones de las catástrofes de ultramar
b) La buena voluntad del Rey y su aplicación
c) Distintos remedios para curar los males de la Monarquía
d) Las disputas entre la nobleza
Los arbitristas del siglo XVII español se propusieron: 79
a) Ordenar la caridad y regular la pobreza existente en su siglo
b) Formular las causas de los males de la sociedad española y proponer remedios efectivos
para su solución
c) Crear instituciones específicas para la atención de los pobres, en especial hospicios para
pobres
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
Según Sancho Moncada, la causa principal de la decadencia de España fue: 79
a) La despoblación
b) La ociosidad
c) El Estado
d) Las leyes reales
¿Cuál de las siguientes medidas NO estaba contemplada en el programa de Sancho de Moncada?
79
a) El fomento de la industrialización
b) La política proteccionista
c) La eliminación del paro forzoso
d) La atención preferente a la agricultura
Para Sancho de Moncada la causa de los males de la sociedad española: 79
a) Procede de la escasez de metales preciosos y de la abundancia de productos de primera
necesidad
b) Procede de la abundancia de productos de primera necesidad
c) Procede de la abundancia de los metales preciosos que estimulan la ociosidad
d) Procede de la escasez de metales preciosos y de la abundancia de manufacturas
¿Qué autor atribuyó explícitamente la abundancia de vagos en el Reino al abandono de la
agricultura? 80
a) Caxa de leruela
b) Álvarez Osorio
c) Fernández Navarrete
d) Martínez de Mata
Martínez Mata: 80
a) Considera que la principal ocupación de un gobernante es evitar el desempleo
b) Considera que la principal ocupación de un gobernante es fomentar la seguridad
c) Considera que la principal ocupación de un gobernante es potenciar el mercado de todo
tipo de mercancías, nacionales y extranjeras
d) Considera que la principal ocupación de un gobernante es potenciar las grandes
explotaciones agrarias
¿Qué economista español del siglo XVII escribió la obra “Memoriales y discursos”? 80
a) Fernández Navarrete
b) Álvarez Osorio
c) Caxa de Leruela
d) Martínez de Mata
¿Qué autor argumentaba que la preocupación principal de un príncipe consistía en que nadie se
quedara sin empleo? 80
a) Fernández Navarrete
b) Martínez de la Mata
c) Álvarez Osorio
d) Caxa de Leruela
Según Navarrete (1588-1646), ¿cuál es la razón principal de la decadencia española? 81
a) Las guerras del siglo XVI
b) El hambre
c) El mayorazgo
d) La peste
Álvarez de Osorio, atribuye los males del Reino a: 81
a) El abandono de la industria y el exceso de personas dedicadas al comercio
b) La abundancia de vagos y la entrada de productos extranjeros
c) El fomento de consumo y gasto de productos españoles
d) La política proteccionista
¿Qué autor de los siguientes consideraba a la agricultura como imprescindible para el bienestar de
la población? 81
a) Caxa de Leruela
b) Álvarez Osorio
c) Fernández Navarrete
d) Ninguno de los tres autores anteriores
¿Qué autor sostuvo que la causa de los males sociales se encuentra en el abandono de la
producción industrial? 81
a) Álvarez Osorio
b) Fernández Navarrete
c) Caxa de Leruela
d) Martínez de la Mata
El sentido innovador del siglo XVIII español: 83
a) Constituyó la antesala de la revolución liberal, pero no afectó de forma significativa al
ámbito de la acción social
b) Supuso un cambio radical en materia de cultura y educación, pero no en materia de acción
social
c) Supuso una reordenación administrativa y territorial, pero dicha reordenación no se llevó a
efecto en el ámbito de la acción social
d) Se proyectó en el tratamiento de la acción social
¿Cuál se considera que es origen de las fuentes de la prosperidad social en el siglo XVIII? 83
a) El comercio y la artesanía
b) La instrucción pública
c) La religión y la moral
d) Las obras públicas
¿Cuál era el objetivo inicial de las Sociedades Económicas de Amigos del País? 84
a) Estudiar cada provincia y, en función de sus recursos, determinar qué industrias y
actividades convenía impulsar
b) Estudiar la provincia de Madrid y, en función de sus resultados, determinar las industrias a
construir, tanto en Madrid como en otras provincias, a semejanza de Madrid
c) Limitarse a hacer un recuento de los pobres de cada ciudad, con el fin de establecer ayudas
económicas para ellos
d) Establecer un control aduanero en cada provincia
Las Sociedades Económicas de Amigos del País agrupaban a: 84
a) Nobles, intelectuales y clérigos
b) Eclesiásticos y pueblo llano
c) Trabajadores y dirigentes obreros
d) Obreros de las manufacturas e intelectuales
¿Qué funciones tenían las Sociedades Económicas de Amigos del País? 84
a) Examinar y divulgar las innovaciones convenientes para mejorar la rentabilidad, las
herramientas y calidad de la agricultura, industria y comercio
b) Defender los progresos científicos
c) Adoptar cualquier iniciativa tendente a impulsar el bienestar colectivo
d) Las tres respuestas anteriores son correctas
La pobreza es contemplada por la Ilustración: 85
a) Como una cuestión de índole religiosa o espiritual
b) Como un obstáculo para el desarrollo económico y un riesgo potencial por posibles
desórdenes sociales
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
d) Ninguna respuesta anterior es correcta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más cierta, puesta en boca de políticos y reformadores
ilustrados? 85
a) La pobreza constituye un riesgo potencial de posibles desórdenes sociales
b) La limosna es causa de merecimiento para la persona que la practica
c) La caridad ejercida por las instituciones eclesiásticas disminuye la mendicidad
d) Aunque la pobreza constituya un problema económico y político, hay que seguir
fomentando la práctica de la limosna con el fin de evitar el mal de la pobreza
Como consecuencia de los motines contra Esquilache: 86
a) La Monarquía activará como remedios contra la pobreza mecanismos de resistencia,
asistencia y represión
b) La Monarquía activará como remedios contra la pobreza mecanismos de prevención,
asistencia y represión
c) La Monarquía activará como remedios contra la pobreza mecanismos de previsión,
asistencia y rehabilitación.
d) La Monarquía activará como remedios contra la pobreza mecanismos de sanción,
asistencia y liberación.
La finalidad principal de las desamortizaciones de tierras de la Iglesia de los municipios que se
llevaron a cabo en el siglo XIX fue: 86
a) Repartir la tierra entre los braceros
b) Recaudar más ingresos para la Hacienda pública
c) Consolidar una clase media rural
d) Disminuir el poder de los estamentos eclesiásticos
La desamortización de las tierras de la Iglesia y de los municipios: 86-87
a) No afectó a la financiación de las instituciones de beneficencia
b) Afectó de lleno a la financiación de las instituciones de beneficencia
c) Procuraba la constitución de una nueva aristocracia rural
d) Afectó únicamente a los establecimientos eclesiásticos de beneficencia
La desamortización de las tierras de la Iglesia y de los municipios produjo: 87
a) El fortalecimiento de la acción social de los municipios, los más próximos a las necesidades
b) El fortalecimiento de la acción social de la Iglesia. Tradicional institución ligada a la acción
social
c) El protagonismo en la acción social del poder central, el más distante a la ubicación de las
necesidades
d) La implicación del movimiento obrero en la acción social
Los efectos centralizadores de la desamortización en la acción social también fueron reforzados
por: 87
a) La quiebra de la previsión y mutualismos privados
b) El aumento de la riqueza eclesiástica
c) El motín de Esquilache
d) El aumento político del poder local
El período de mayor efervescencia legislativa en materia de acción social, durante la Ilustración, se
produce durante el reinado de: 88
a) Carlos I
b) Carlos II
c) Carlos III
d) Carlos IV
¿Qué aportación fundamental estableció Carlos III en el ámbito asistencial? 89
a) La fundación del Hospicio de San Fernando
b) El establecimiento de las Diputaciones de Barrio
c) Los Montepíos
d) Las Sociedades Económicas de Amigos del País
La Fundación del Hospicio de San Fernando, en las cercanías de Madrid ofrecía: 89
a) La cara más preventiva de los ilustrados
b) La cara más asistencial de los ilustrados
c) La cara más reformadora de los ilustrados
d) La cara más represiva de los ilustrados
Los Montepíos en el siglo XVIII fueron: 89
a) Centros para pobres
b) Instituciones de previsión social
c) Instituciones sociales de beneficencia
d) Centros culturales
De las siguientes instituciones creadas en el periodo de la Ilustración Española, ¿cuál tenía una
connotación más previsora? 89
a) Los Montepíos
b) El Hospicio de San Fernando
c) Las Diputaciones de Barrio
d) Las tres opciones anteriores son correctas
El Hospicio de San Fernando: 89
a) Constituye la cara asistencial de los ilustrados ante la protesta social
b) Constituye la cara sanitario-social de los ilustrados ante la protesta social
c) Constituye la cara represiva de los ilustrados ante la protesta social
d) Constituye la cara educativa de los ilustrados ante la protesta social.
Las Diputaciones de Barrio: 90
a) Se implantaron en todas las capitales de provincia del Reino
b) Se implantaron también en los medios rurales
c) Existieron sólo en los barrios de Madrid
d) Se circunscribieron sólo a Madrid y a algunas otras localidades
La decisión real de 25 de junio de 1783, sobre la extinción de las Cofradías, ordenó que: 91
a) Los recursos de las Cofradías fueran trasladados a las Diputaciones de Barrio
b) Los recursos de las cofradías fueran trasladados a las Juntas municipales de beneficencia
c) Los recursos de las cofradías pasasen a las Sociedades Económicas de Amigos del País
d) Los recursos de las cofradías pasasen a Hacienda
Las Diputaciones de Barrio estaban compuestas por: 91
a) El alcalde del barrio, un eclesiástico designado por el párroco y tres vecinos acomodados
b) Un eclesiástico designado por el párroco y tres vecinos acomodados
c) El alcalde del barrio y tres vecinos acomodados
d) El alcalde del barrio, tres eclesiásticos y tres vecinos acomodados
Eran actividades de las Diputaciones de Barrio: 92-93
a) La asistencia médica a los necesitados
b) La ayuda a los necesitados
c) La lucha contra el paro
d) Todas las anteriores y más
¿Cuál de las siguientes actividades NO es una de las fundamentales de las Diputaciones de barrio?
92-93
a) La asistencia médica
b) La ayuda a los necesitados
c) La actuación educativa
d) La cobertura de los riesgos
Constituía actividad de las Diputaciones de Barrio: 92-93
a) La asistencia médica domiciliaria a pobres necesitados
b) Las ayudas económicas para alquiler de viviendas de los pobres
c) La creación de escuelas de aprendizaje para niñas
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
Entre las siguientes actividades que tenían asignadas las Diputaciones de Barrio, ¿cuál debe ser
señalada como preferente? 92-93
a) La formación de personal para la administración de establecimientos de beneficencia
b) La lucha contra el paro
c) La aplicación de normas represivas contra la mendicidad callejera de los vagabundos
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta, pues tenían una función exclusiva de
asistencia médica a los pobres
Era característica de las Diputaciones de Barrio: 94
a) El predominio en ellas del poder eclesiástico sobre el civil
b) El predominio en ellas del poder civil sobre el eclesiástico
c) La superposición de lo civil y lo eclesiástico en la misma institución
d) La inferioridad numérica de los estamentos eclesiásticos en la composición de sus
miembros
Los Montepíos eran: 95
a) Organizaciones de lucha contra el paro
b) Sociedades religiosas
c) Sociedades de socorros mutuos
d) Organizaciones sin ánimo de lucro para protección de la infancia
Los Montepíos: 95
a) Fueron sociedades de socorros mutuos únicamente públicas
b) Fueron sociedades de socorros mutuos únicamente privadas
c) Fueron sociedades de socorros mutuos únicamente militares
d) Fueron sociedades de socorros mutuos públicas y privadas
De los siguientes Montepíos, ¿cuál fue el primero en constituirse? 95
a) El Montepío de Ministerios
b) El Montepío Militar
c) El Montepío de Labradores
d) El Montepío de Corregidores y Alcaldes Mayores
Se dice de los montepíos que tuvieron un éxito limitado porque: 96
a) Podían inscribirse en ellos cuantas personas quisieran, lo cual dificultó su gestión
b) El ingreso de cuotas de los afiliados no tenía carácter obligatorio
c) Aumentó mucho en la época la afiliación de niños y jóvenes
d) Existió un excesivo número de ancianos inscritos a su fundación
TEMA 3
La Revolución Industrial produce: 109
a) Desaparición de la pobreza
b) Un nuevo tipo de pobreza
c) Invisibilidad de la pobreza
d) La pobreza rural
¿Cuándo comienza a tener la clase obrera europea el derecho al voto? 110
a) A finales del siglo XVIII
b) A comienzos del siglo XIX
c) A finales del siglo XIX
d) Al comienzo del siglo XX
La Revolución Democrática se caracteriza por: 110
a) La cuestión política deja de ser un asunto de masas para convertirse en un asunto de
minorías
b) La política será un asunto de las élites sociales
c) La cuestión política dejará de ser un asunto de minorías para convertirse en un asunto de
masas
d) La política será un asunto exclusivo de la Monarquía parlamentaria
Son fenómenos sociales, ligados a la Revolución Industrial: 110-111
a) La visibilidad y la concentración de la pobreza
b) La proletarización de los artesanos y pequeños propietarios agrícolas
c) El establecimiento de medidas legales para paliar los problemas sociales
d) Las tres opciones anteriores son correctas
Los dos cambios decisivos de la revolución Democrática son: 111
a) La aparición de los partidos políticos y de los movimientos sindicales
b) La aparición de las asociaciones de trabajadores y la desaparición de los partidos políticos
c) El surgimiento de los colegios profesionales y la emergencia de los partidos políticos
d) La aparición de los sindicatos y de las cofradías de socorros
¿Cuál de los siguientes cambios decisivos es consecuencia de la Revolución Democrática del siglo
XVIII? 111
a) La imposición de la República como forma de gobierno
b) La mujer alcanza el derecho de sufragio
c) La vida política comienza a ser un asunto de la aristocracia, la nobleza y los reyes
d) Surgen los movimientos sindicales
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una razón del retraso de España en la configuración de
los Servicios Sociales? 113-114
a) El peso de la Iglesia en la vida política, social y económica española
b) La fortaleza del movimiento sindical
c) El retraso económico de España
d) El escaso desarrollo del movimiento obrero
La configuración de los Servicios Sociales en España se produce de forma tardía al resto de Europa
por: 113-114
a) El peso de la Iglesia en la vida social y política, el extraordinario crecimiento económico y el
escaso desarrollo del movimiento obrero.
b) El peso de la Iglesia en la vida social y política, el retraso económico y el escaso desarrollo
del movimiento obrero
c) El peso de la Iglesia en la vida social y política, el retraso económico y el extraordinario
desarrollo del movimiento obrero
d) El retraso económico de España que hace que la cuestión social, sea en el siglo XIX, la
cuestión agraria.
Debido a la influencia de la Revolución francesa ¿a quién se transmite la responsabilidad de la
beneficencia en el siglo XIX? 114
a) A las instituciones eclesiásticas
b) A los comerciantes
c) A la sociedad, considerada como una entidad colectiva
d) A los arbitristas
No todos los autores aceptan que el giro de la caridad a la beneficencia en el siglo XIX se deba a
influjos doctrinales. Para Fontana: 116
a) La razón habría que buscarla en el descontento de la clase burguesa
b) La razón habría que buscarla en la propia crisis de finales del siglo anteriores
c) La razón habría que buscarla en el descontento obrero agudizado por las repetidas crisis
económicas que se sucedieron
d) No existe ninguna razón específica, es tan sólo un proceso natural y evolutivo de la historia
social de nuestro país.
Las funciones de los Ayuntamientos en relación con los establecimientos de beneficencia se
contemplan por primera vez en: 117
a) La Constitución de 1812
b) La Ley de 23 de junio de 1813, del gobierno económico-político de las provincias
c) La Ley de Beneficencia de 1822
d) La Constitución de 1837
La primera mención explícita a los “establecimientos de beneficencia” se encuentra en: 117
a) La Constitución de 1812
b) La Ley de Beneficencia de 1822
c) La Ley de Beneficencia de 1849
d) El Reglamento General de Beneficencia de 1852
La Constitución de Cádiz de 1812 confía el cuidado de los hospitales, hospicios, casas de expósitos y
demás establecimientos de beneficencia: 117
a) Al Estado
b) A las Autonomías
c) A los Ayuntamientos
d) Todas las respuestas anteriores son válidas
El primer plan para organizar a beneficencia pública es: 118
a) La Constitución de 1812
b) La ley de Beneficencia de 1822
c) La Constitución Española de 1978
d) El Concilio de Trento
En la Ley de Beneficencia de 1822, los fondos de beneficencia, tanto públicos como privados, son
puestos bajo la autoridad de: 118
a) La Iglesia
b) El Municipio
c) El Estado
d) Las Diputaciones Provinciales
La Ley de Beneficencia de 1822 se asienta en uno de los siguientes principios: 119
a) Fomento de las ayudas económicas directas sin distinción social
b) Prioridad de la asistencia del pobre en establecimientos eclesiásticos
c) Fomento de la asistencia domiciliaria
d) Supresión de las casas de socorro
La Ley de Beneficencia de 1822 regula como establecimientos de beneficencia: 119-120
a) Las casas de maternidad
b) Las casas de socorro
c) Los hospitales públicos
d) Las tres respuestas anteriores son válidas
La Ley de Beneficencia de 1822 se aprueba durante: 120
a) La década moderada
b) El trienio liberal
c) La década liberal
d) El trienio moderado
La hospitalidad pública prevista en la Ley de Beneficencia de 1822: 120
a) Era la principal prestación de beneficencia prevista en la Ley
b) Era una prestación subsidiaria de la asistencia domiciliaria
c) Era una prestación que prevalecía en la Ley frente a la asistencia domiciliaria
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
El objetivo de las casas de socorro previstas en la Ley de Beneficencia de 1822 era: 120
a) El acogimiento de huérfanos desamparados mayores de 6 años
b) El acogimiento de los pobres de ambos sexos que no tuvieran recurso alguno para el
sustento diario
c) El acogimiento de niños mayores de 6 años procedentes de las casas de maternidad
d) Las tres opciones anteriores son correctas
La Ley de Beneficencia de 1849 considera a la beneficencia pública como competencia: 121
a) Del Estado
b) De la Provincia
c) Del Municipio
d) Las tres respuestas son correctas, creándose Juntas de Beneficencia a esos tres niveles
En la Ley de Beneficencia de 1849 se considera a la asistencia pública: 121
a) Competencia solamente del Estado
b) Competencia del Estado y de la Provincia
c) Competencia del Estado y del Municipio
d) Competencia del Estado, de la Provincia y del Municipio
La jurisprudencia sobre la ley de beneficencia de 1849 estableció: 121
a) Que cualquier establecimiento de beneficencia particular perderá su carácter de particular
desde el momento en que acepta una subvención pasando a ser general
b) La repulsa y rechazo de la intervención pública
c) Que cualquier establecimiento de beneficencia debe ser sancionado desde el momento en
que acepta una subvención
d) Que cualquier establecimiento de beneficencia pública perderá su condición desde el
omento en que acepta una subvención pasando a ser privado
Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos municipales de
beneficencia: 122
a) Las casas de maternidad y expósitos
b) Los establecimientos para sordomudos
c) Las casas de refugio y hospitalidad pasajera
d) Los establecimientos de locos
Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos generales de
beneficencia: 122
a) Los establecimientos de locos
b) Las casas refugios
c) Las casas de huérfanos y desamparados
d) Las casas de maternidad y expósitos
Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos provinciales de
beneficencia: 122
a) Las casas de refugio y hospitalidad pasajera
b) Los establecimientos de locos
c) Las casas de maternidad y expósitos
d) Los establecimientos para sordomudos
¿Cuál de los siguientes términos NO define a los establecimientos en la Ley de Beneficencia de
1849? 122
a) Generales
b) Autonómicos
c) Provinciales
d) Municipales
Lo más relevante de la Ley de Beneficencia de 1849 será: 122
a) La disminución del papel del municipio y el reforzamiento de la provincia y la
administración central
b) El protagonismo del municipio frente a la administración provincial y central
c) La disminución de la provincia frente a la administración central y municipal
d) El protagonismo del municipio y la provincia frente a la administración central
La disminución del papel del municipio, el reforzamiento de la provincia de la administración
central es el aspecto más relevante de: 122
a) La Constitución de 1812
b) La Ley de Beneficencia de 1849
c) La Ley de Beneficencia de 1822
d) El sistema asistencial del Antiguo Régimen
¿Quién escribió esta frase referida a la Beneficencia pública española del siglo XIX: “Salvo
excepciones harto raras, debidas a individuales esfuerzos, el estado de nuestra Beneficencia es
deplorable”? 123
a) Cánovas de Castillo
b) Posada de Herrera
c) Concepción Arenal
d) Hernández Iglesias
La Comisión de Reformas Sociales se crea por iniciativa de: 124
a) Sagasta
b) Cánovas del Castillo
c) Quevedo
d) Posada Herrera
La Comisión de Reformas Sociales se crea en España en: 124
a) El segundo tercio del siglo XIX
b) El último tercio del siglo XIX
c) El primer tercio del siglo XX
d) El segundo tercio del siglo XX
La Comisión de Reformas Sociales aparece: 124
a) Con la Reforma Protestante
b) Con la instauración de la Constitución de 1812
c) Con el Reformismo de la Restauración Borbónica
d) Con la aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Social
La Comisión de Reformas Sociales fue creada: 125
a) Por Real Decreto de 5 de diciembre de 1883
b) Por Real Decreto de 15 de abril de 1915
c) Por la Constitución Española de 1812
d) Por la Constitución Española de 1978
¿En qué año se aprueba el Real Decreto por el que se crea la Comisión de Reformas Sociales? 125
a) En el año 1584
b) En el año 1883
c) En el año 1898
d) En el año 1974
La finalidad de la Comisión de Reformas Sociales es la de: 126
a) Asentar las bases para el fomento de la asistencia domiciliaria
b) Mantener la presencia del sector eclesiástico en materia de Acción Social
c) Servir de instrumento a una legislación social, más próxima a los colectivos a quienes va
dirigida
d) Disminuir el papel del municipio y reforzar el de la provincia y la administración central del
Estado
El nacimiento de la Comisión de Reformas Sociales se debe a: pag 128
a) Un pacto entre el partido liberal y conservador de la política española del Siglo XVIII
b) La iniciativa de los movimientos sindicales
c) La iniciativa de os sectores más liberales de la burguesía española vinculados a la
Institución Libre de Enseñanza
d) Impulsos de distintas recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo
¿Qué ley regula el derecho de asociación, una de las más interesantes aportaciones del programa
de gobierno de Sagasta? 128
a) La Ley de 30 de junio de 1688
b) La Ley de 30 de junio de 1790
c) La Ley de 30 de junio de 1887
d) La Ley de 30 de junio de 1947
TEMA 4
En la legislación social alemana del periodo tardío del gobierno de Otto von Bismarck se
promulgaron distintas leyes, entre ellas: 143
a) La Ley del seguro de enfermedad y maternidad
b) La Ley de accidentes de trabajo
c) La Ley del seguro de enfermedad, jubilación y defunción
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
El Estado de bienestar: 143
a) Nace en el siglo XVIII, como consecuencia de las teorías de los ilustrados
b) Constituye el fenómeno de mayor trascendencia económica, social y política de los países
desarrollados
c) Se desarrolla únicamente en el ámbito de los países europeos
d) Las tres respuestas anteriores son correctas
El origen del Estado de Bienestar se sitúa en: 143
a) La Revolución Francesa
b) La Reforma Protestante
c) La caridad de la Iglesia Católica
d) La legislación alemana del gobierno de Bismarck
El Estado de Bienestar encuentra su principal apoyo en: 143
a) La Revolución francesa de 1789
b) La Constitución española liberal de 1812
c) Las teorías de libre mercado de finales del siglo XIX
d) Las ideas y políticas keynesianas de intervención del Estado en la economía a fin de
estabilizarla
La implantación de un sistema universal de seguridad y protección social y de otro de garantía de
recursos para quienes tienen dificultades de inserción o de mantenimiento en el proceso
productivo, y en la provisión, también universal, de un conjunto de servicios y equipamientos
colectivos para la salud y para la obtención de unos niveles educativos mínimos, son logros de: 144
a) La Revolución Francesa
b) La sociedad renacentista
c) El pensamiento ilustrado
d) El Estado de Bienestar
La génesis e implantación del Estado de bienestar en España: 144
a) Quedó interrumpida durante la Dictadura de Primo de Rivera
b) Quedó interrumpida durante la II República
c) Quedó interrumpida durante el Franquismo
d) Las tres respuestas anteriores son incorrectas
El siglo XX español será un siglo de profundas transformaciones en el campo de la acción social. El
inicio de esa transformación se sitúa en la creación de: 145
a) La Comisión de Reformas Sociales
b) El Instituto Nacional de Previsión
c) El Instituto de Reformas Sociales
d) El Ministerio de Trabajo
La creación del Instituto de Reformas Sociales: 145
a) Simbolizó el inicio del “intervencionismo científico”
b) Simbolizó el inicio del “intervencionismo administrativo”
c) Simbolizó el inicio de ambos, el “intervencionismo científico” y el “intervencionismo
administrativo”
d) No supuso ningún tipo de intervencionismo, pues sólo tenía encomendadas funciones
consultivas
El tránsito de la beneficencia pública al llamado “intervencionismo científico”, en materia de acción
social, se produce en: 145
a) La Restauración
b) La Dictadura de Primo de Rivera
c) La II República
d) El Franquismo
El establecimiento del Instituto de Reformas Sociales simboliza el: 145
a) El proceso de Intervencionismo Administrativo
b) La internacionalización
c) La constitucionalización
d) El tránsito de la beneficencia pública al intervencionismo científico
El Instituto de Reformas Sociales responde a: 145
a) Lo que los especialistas llaman el Intervencionismo Positivo
b) Lo que los especialistas denominan el Abstencionismo Liberal
c) Lo que los especialistas denominan el activismo político
d) Lo que los especialistas denominan el intervencionismo científico
La Comisión de Reformas Sociales: 145
a) Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico en nuestra historia: El Instituto de
Reformas Sociales
b) Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico de nuestra historia: El Instituto
Nacional de Previsión
c) Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico de nuestra historia: el Instituto
Nacional de Asistencia Social
d) Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico de nuestra historia: El Instituto
Nacional de la Seguridad Social
El Instituto de Reformas Sociales estaba compuesto inicialmente por: 146
a) Treinta miembros, catorce designados por el Gobierno y dieciséis elegidos, ocho por la
patronal y ocho por la clase obrera
b) Treinta miembros, dieciséis designados por el Gobierno y catorce elegidos, siete por la
patronal y siete por la clase obrera
c) Treinta miembros, dieciocho designados por el Gobierno y doce elegidos, seis por la
patronal y seis por la clase obrera
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es válida
“Preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido, cuidar de su ejecución, organizando
para ello los necesarios servicios de inspección y estadística, y favorecer la acción social y
gubernamental en beneficio de la mejora y bienestar de las clases obreras”, era objetivo principal:
146
a) De la Comisión de Reformas Sociales de 1883
b) Del Instituto de Reformas Sociales de 1903
c) Del Instituto Nacional de Previsión de 1908
d) De los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional
Los Objetivos del Instituto de Reformas Sociales se resumen en: 146
a) Preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido y diseñar las medidas
necesarias para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras.
b) Preparar la legislación sanitaria en su más amplio sentido y diseñar las medidas necesarias
para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras
c) Preparar la legislación educativa en su más amplio sentido y diseñar las medidas necesarias
para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras
d) Preparar la legislación de servicios sociales del siglo XIX
Según Alonso Seco y Gonzalo González (2000), junto al factor de la composición, existió otro,
decisivo para el éxito del Instituto de Reformas Sociales ¿cuál es ese factor? 146
a) Su adscripción y dependencia al Ministerio de Trabajo
b) El pleno control de sus secciones técnicas
c) Los ingredientes organizativos del instituto
d) Su centralización de servicios de inspección y estadística
Uno de los siguientes factores no influyó en el éxito del Instituto de Reformas Sociales: 146
a) La amplia participación social
b) La plena libertad de actuación del personal de las secciones técnicas
c) El apoyo en una red de instituciones locales
d) La centralización de sus servicios de inspección y estadística
Una de las medidas legales del Instituto de Reformas Sociales fue la Ley de 27 de febrero de 1912,
conocida como: 147
a) La ley de maternidad
b) La ley de la silla
c) La ley del descanso femenino
d) Ley de conciliación y arbitraje industrial
La “Ley de la Silla” de 27 de febrero de 1912 establecía que en los almacenes, oficinas o cualquier
establecimiento no fabril con mujeres empleadas era obligatorio tener: 147
a) Un asiento para cada una de ellas
b) Un asiento para cada dos de ellas
c) Un asiento para cada tres de ellas
d) No era necesario tener sillas
Entre las medidas legales que promovió el Instituto de Reformas Sociales se encuentra: 147
a) La Ley del seguro obligatorio de jubilación
b) La Ley del seguro obligatorio de maternidad
c) La Ley que prohíbe el trabajo nocturno de la mujer
d) La primera Ley de accidentes de trabajo
El Organismo que habría de convertirse en la base del sistema español de seguridad social es: 147
a) El Instituto de Reformas Sociales
b) El Hospital de San Fernando
c) El Instituto Nacional de Previsión
d) La Comisión de Reformas Sociales
La creación del Instituto Nacional de Previsión constituye: 147
a) La base del sistema español de protección civil
b) La base del sistema español de política social
c) La base del sistema español de Seguridad Social
d) La base del sistema español de empleo
Con la creación del Ministerio de Trabajo en 1920 se integran en él: 150
a) Sólo el Instituto de Reformas Sociales
b) Sólo el Instituto Nacional de Previsión, pues desaparece el Instituto de Reformas Sociales
c) Sólo el Consejo de Emigración
d) El Instituto Nacional de Previsión, el Instituto de Reformas Sociales y el Consejo de
Emigración
El paso del “intervencionismo científico” al “intervencionismo administrativo”, se produce con: 150
a) La creación del Instituto de Reformas Sociales
b) La creación del Ministerio de Trabajo
c) La creación del Instituto Nacional de Previsión
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta
En materia de acción social, la Dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por: 152
a) La implantación con carácter general del seguro obligatorio de invalidez
b) Intentar la sustitución de la lucha entre clases sociales por una colaboración entre ellas
c) La implantación con carácter general del seguro obligatorio de enfermedad
d) Establecer un modelo de política social liberal, en el que prevalece el individuo frente al
Estado.
¿Cuál de las siguientes disposiciones normativas NO corresponden a la Dictadura de Primo de
Rivera? 153
a) La reordenación de la legislación de accidentes de trabajo
b) La implantación de una legislación para promover viviendas baratas
c) La promulgación del Estatuto de clases pasivas de 1926
d) La promulgación de una legislación que reconocía el derecho de manifestación
La primera legislación sobre viviendas baratas fue promulgada durante: 153
a) La Restauración
b) La Dictadura de Primo de Rivera
c) La II República
d) Los comienzos del Franquismo
La Internacionalización supone que: 154
a) Que la cuestión social deja de plantearse solo a nivel interno y que desde instancias
internacionales se van a marcar las directrices
b) Que la cuestión social deja de plantearse solo a nivel externo y que desde instancias
nacionales se van a marcar las directrices
c) Que la cuestión social va a ser planteada por el esfuerzo particular de cada país
d) Que en materia de acción social se tomarán medidas sancionadoras a nivel nacional para
dar cumplimiento a unos niveles mínimos de bienestar social.
Algunos de los principios y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo son: 155
a) Que la pobreza, donde quiera que exista, constituye un peligro para la prosperidad de
todos
b) Que el trabajo no es mercancía
c) Que la libertad de expresión y de asociación es una condición indispensable para el
progreso
d) Todos los anteriores
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se crea por: 155
a) La Declaración de Filadelfia
b) El Tratado de Viena
c) El Tratado de Berlín
d) El Tratado de Versalles
Los principios de justicia social y los objetivos de la Organización Internacional del Trabajo que lo
inspiran, se encuentran definidos en: 155
a) El Cantar de Roncesvalles
b) La Declaración de Filadelfia
c) El Compromiso de Caspe
d) La Aclaración de Madrid
¿En qué consiste la constitucionalización de la cuestión social? 156
a) En que las cuestiones sociales aparecen en las constituciones de los países
b) En que las Constituciones no tratan la cuestión social
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta
d) Las dos primeras son correctas
En la Constitución Española de 1931 se muestra esa doble tendencia de las constituciones del
primer tercio del siglo XX a: 156
a) La nacionalización y constitucionalización de la cuestión social
b) La internacionalización y constitucionalización de la cuestión social
c) La reglamentación de la cuestión social en la Constitución
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Durante la II República, la cuestión social va a estar marcada por: 156
a) La internacionalización
b) La constitucionalización
c) Las dos anteriores son ciertas
d) El intervencionismo científico
Las causas por las que los compromisos constitucionales de la II República Española no se llevaron
plenamente a la práctica fueron: 157
a) Las excelentes circunstancias económicas, la escasa duración de la República y la
inestabilidad política
b) Las circunstancias económicas, la duración de la República y la estabilidad política
c) Las difíciles circunstancias económicas, la escasa duración del régimen y la inestabilidad
política del momento
d) Las circunstancias internacionales adversas, la gran duración del régimen y la inestabilidad
política del momento
¿Cuándo aparecen, por primera vez en nuestra historia, en un texto constitucional las directrices
básicas para abordar problemas sociales? 157
a) En la Constitución Española de 1812
b) En la Constitución Española de 1931
c) En la Constitución Española de 1978
d) No aparece en ningún texto constitucional español
Algunas de las causas de que no se llevaran a la práctica las propuestas sociales de la Constitución
de 1931 fueron: 157
a) Las circunstancias económicas
b) La escasa duración de la República impidió el desarrollo legislativo
c) Las dos opciones anteriores son verdaderas
d) Ninguna de las dos opciones anteriores es válida. Las propuestas sociales constitucionales
se llevaron a cabo
Según la clasificación de las distintas secuencias históricas de Isabel Cerdeira, después del
Franquismo, a partir de la Constitución, sería cuando se inicia la etapa de: 160
a) Beneficencia del Estado
b) Asistencia social
c) Servicios sociales
d) Seguros sociales socio-educativos
Entre las características de los servicios sociales durante el franquismo se encuentra: 160
a) La ausencia de cambio en las necesidades sociales
b) La heterogeneidad legal y administrativa de los servicios sociales
c) La actuación uniforme en materia de servicios sociales
d) La falta de adopción de medidas sociales efectivas, especialmente en materia de Seguridad
Social y servicios sociales
Durante el franquismo, el compromiso del Estado de ejercer una acción constante y eficaz en
defensa del trabajador, su vida y su trabajo, se contiene en: 161
a) La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963
b) La Ley de Contrato de Trabajo de 1944
c) El Fuero de Trabajo de 1938
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta
¿Cuál de las siguientes medidas legislativas NO constituye una de las principales adoptadas durante
el Franquismo? 161-162
a) El sistema Nacional de Dependencia
b) La creación del Fondo de Protección Benéfico Social
c) La creación del Auxilio Social
d) La creación de la Organización Nacional de Ciegos
El Auxilio Social fue: 162
a) Una institución creada en la guerra civil
b) Una institución dedicada a subsanar las situaciones de miseria y privación más acuciantes
tras la guerra civil
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta
La ONCE nace: 162
a) Durante la Guerra de la Independencia
b) Al finalizar la Primera República
c) Durante la Guerra Civil Española
d) Con la Constitución Española de 1978
¿Qué seguros sociales se implantan en España durante el Franquismo? 163
a) El Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
b) El Plus Familiar
c) El Seguro Obligatorio de Enfermedad
d) Las tres opciones anteriores son correctas
El Seguro Obligatorio de Enfermedad se establece durante: 163
a) La Dictadura de Primo de Rivera
b) La II República
c) El Franquismo
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
El servicio social de recuperación de inválidos de la Seguridad Social se establece: 163
a) En 1942, por la misma norma que crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad
b) En 1947, por la misma norma que crea el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
c) En 1954, por la misma norma que crea el Mutualismo Laboral
d) En 1963, por la Ley de Bases de la Seguridad Social
Cáritas fue creada como instrumento nuevo de actividad caritativa benéfica y asistencial de la
Iglesia en 1942 con la denominación de: 164
a) Organización Española de Caridad
b) Secretariado Nacional de Caridad
c) Cáritas española
d) Institución de Caridad Eclesiástica
Durante el franquismo, la Iglesia contó con una amplia red de organizaciones benéficas y
asistenciales. De todas ella la más relevante es: 164
a) La ONCE
b) La Cruz Roja
c) Auxilio Social
d) Cáritas
¿Cuál de los siguientes organismos o entidades impulsó, durante el franquismo, la creación de
Escuelas de Asistentes Sociales? 165
a) El Instituto Nacional de Asistencia Social
b) El organismo Auxilio Social
c) La Organización Nacional de Ciegos
d) Cáritas
¿En cuál de las fases del desarrollo histórico de Cáritas se crea la sección social con el objeto de
realizar estudios de planificación, capacitación del personal y fomentar obras y servicios sociales?
165
a) En la segunda fase, hasta 1956
b) En una primera fase entre 1942 y 1952
c) En la cuarta fase de 1964 a 1974
d) En la tercera fase entre 1957 y 1963
Algunas Cajas de Ahorro adquirieron gran importancia dedicando cuantiosos recursos,
especialmente en el ámbito de: 166
a) Los presos
b) Los toxicómanos
c) La enseñanza
d) La vejez y minusvalías
TEMA 5
¿Cuál de los siguientes rasgos se considera distintivo del sistema de asistencia social al inicio de la
transición del franquismo a la democracia? 181
a) Poca presencia del sector público; predominio del privado
b) Mayor orientación preventiva que asistencial
c) Suficiente financiación pública de los servicios existentes
d) Orientación a la satisfacción colectiva de las necesidades
Son rasgos distintivos del sistema de asistencia social al inicio de la Transición: 181
a) Predomina el carácter y la orientación benéfica
b) Está impregnada de una filosofía paternalista y compasiva
c) Se sustenta en la idea de la ayuda individual
d) Las tres respuestas anteriores son rasgos distintivos y son respuestas correctas
El Real Decreto del 16 de noviembre de 1978: 182
a) Vinculó el Instituto Nacional de Asistencia Social con la reforma de la gestión de la
Seguridad Social
b) Encomendó al Instituto Nacional de Asistencia Social los servicios de la asistencia social del
Estado complementarios a los del sistema de la Seguridad Social
c) Integró en el Instituto Nacional de Asistencia Social distintos establecimientos de asistencia
pública con algunas excepciones
d) Todas las opciones anteriores son correctas
Una de las reformas de sistema jurídico de la asistencia social, durante la transición, proviene
también de la paulatina instauración de: 182-183
a) La puesta en marcha de la Seguridad Social
b) El sistema autonómico
c) La aplicación de las leyes de Beneficencia Pública
d) Todas son ciertas
¿Qué Real Decreto supone la universalización se servicios sociales, convertidos en servicios
públicos estatales? 183
a) El Real Decreto 36/78 de 16 de noviembre
b) El Real Decreto 33/97 de 16 de noviembre
c) El Real Decreto 39/99 de 16 de noviembre
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta
Durante el periodo de transición política, los Ayuntamientos, que aún carecían de respaldo
democrático, sin embargo, tenían que dar respuesta a demandas apoyadas por organizaciones
sindicales y políticas, esto se resolvió por: 184
a) La presión ciudadana
b) La pérdida de legitimidad atribuida a los poderes todavía establecidos
c) Implantación de una dinámica que alimentaba la aparición de nuevas demandas
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas
La crisis económica de 1973 y la recesión motivada por ella provocó en España: 185
a) Aumento de la inmigración de otros países de Europa
b) El incremento de las necesidades sociales
c) Aumento del poder Central en detrimento de los Ayuntamientos
d) Descenso del paro juvenil
El Artículo 1 de la Constitución Española vigente establece que: 185
a) España se constituye en una Democracia social
b) España se constituye en un Estado social y democrático de derecho
c) España se constituye en un Estado de las Autonomías
d) Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico
Un elemento consustancial del Estado social es: 186
a) Una actividad intervencionista
b) Su carácter eminentemente liberal
c) La aplicación de políticas de carácter socialista
d) Disminución de la participación ciudadana y aumento del poder político
Elemento consustancial del Estado social configurado en la Constitución de 1978 es: 186
a) La actividad intervencionista del Estado en materia social
b) No puede afirmarse que la Constitución de 1978 configure un Estado intervencionista en lo
social
c) La Constitución de 1978 ha configurado un Estado liberal en lo político, en lo económico y
en lo social
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
La “voz” Servicios Sociales en la Constitución de 1978 aparece en el: 186
a) Artículo 39
b) Artículo 49
c) Artículo 50
d) Artículo 48
¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se mencionan los “servicios sociales”? 186
a) En el artículo 148.1.20
b) En el artículo 147.1.1
c) En el artículo 50
d) En el artículo 149.1.17
La beneficencia pública aparece mencionada explícitamente en los Estatutos de Autonomía de: 186
a) Andalucía
b) Cataluña
c) Baleares
d) Madrid
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es acertada? 186
a) En la Constitución Española de 1978 no se menciona la Asistencia social
b) Los Servicios sociales gozan de un amplio tratamiento en la Constitución española del 78
c) La Beneficencia no aparece mencionada en la C. E. de 1978
d) La Constitución de 1978 recoge el Acta Única Europea
¿Qué artículo de la Constitución Española menciona la asistencia social, al citarla como una de las
materias cuyas competencias pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas? 187
a) En el artículo 148.1.20
b) En el artículo 158.4
c) En el artículo 50
d) En el artículo 33
La Constitución Española de 1978, establece en su artículo 148 apartado 20, que las comunidades
autónomas pueden asumir competencia exclusiva en: 187
a) Asistencia Social
b) Educación
c) Extranjería y control de flujos migratorios
d) Hacienda Pública
La Constitución de 1978: 187
a) Contiene un tratamiento global de los servicios sociales, como materia diferenciada de la
sanidad y de la Seguridad Social
b) No contiene un tratamiento global de los servicios sociales
c) Contiene un tratamiento global de los servicios sociales, como materia diferenciada sólo
de la Seguridad Social
d) Contiene un tratamiento global de los servicios sociales, como materia diferenciada sólo
de la ansiedad
El artículo 14 de la Carta Social Europea (ratificada por España), recoge: 189
a) La obligación que tiene cada Comunidad Autónoma de crear y fomentar los servicios
sociales, organizados, tutelados y financiados, exclusivamente, por cada una de ellas.
b) La obligación del Estado de crear y fomentar los servicios sociales, organizados, tutelados y
financiados por el mismo.
c) La necesidad de que el Estado fomente, únicamente, la creación de servicios sociales
especializados.
d) La necesidad de que cada Estado supervise, únicamente, la creación de servicios sociales
comunitarios
La Carta Social Europea de 1961 establece la obligación de los Estados de organizar, tutelar y
financiar servicios sociales ¿Obliga al Estado español? 189
a) No, porque dicha Carta no está ratificada por España
b) Sí, porque dicha Carta está ratificada por España
c) No, porque la vigencia de dicha Carta en España carece de fundamento en nuestra
Constitución
d) No, porque dicha Carta ha sido derogada por la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea.
En España, la atención a las necesidades sociales ha sido cubierta, tradicionalmente, por: 191
a) Los Ayuntamientos
b) El Estado
c) Los Partidos Políticos
d) La Iglesia Católica
“La actuación llevada a cabo por un individuo espontáneamente a fin de satisfacer las necesidades
fundamentales de la vida humana que él descubre o encuentra en otro” es la definición de Rubio
Nombela de: 191
a) Acción social
b) Caridad
c) Beneficencia pública
d) Asistencia social
La limosna es una práctica de: 191
a) La amistad
b) La Asistencia Social
c) La Caridad
d) Los Servicios Municipales
Respecto a la Caridad: 191
a) La actual regulación jurídica española desconoce la caridad
b) Se concreta en la realización de prestaciones graciables, de mera subsistencia, a favor de
los indigentes
c) Esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo
d) Las tres respuestas anteriores son ciertas
La definición de “acción social” es: 191
a) Conjunto de medidas y procedimientos que posee una sociedad para acomodar los
recursos disponibles y las necesidades de las personas
b) Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, individual o colectivo, que de modo
expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación,
mejorarla o transformarla
c) Conjunto de actividades organizadas (públicas y privadas) para realizar la asistencia y
prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar
d) Las tres respuestas anteriores son correctas
La beneficencia pública como sistema de acción social se consolida en España en: 192
a) El siglo XVI
b) El siglo XVII
c) El siglo XVIII
d) El siglo XIX
Con la definición “Organización y actividad que se concreta en la realización de prestaciones
graciables, de mera subsistencia, a favor de los indigentes, financiada con fondos públicos”,
definimos: 192
a) La Caridad
b) Los sindicatos
c) La beneficencia pública
d) La beneficencia privada
Según Rubio Nombela, una actividad financiada con fondos públicos, realizada para solucionar
necesidades básicas de subsistencia: 192
a) Es característica únicamente de la asistencia social
b) Es característica únicamente de la beneficencia
c) Es característica común de la beneficencia y de la asistencia social
d) Es característica específica de la Seguridad Social
¿Qué autor define la Asistencia Social como una actividad de carácter público y, en consecuencia,
financiada con cargo a ingresos públicos? 193
a) Alonso Olea
b) Manuel Aznar
c) Martín Mateo
d) Rubio Nombela
La Asistencia Social va dirigida a: 195
a) Atención de necesidades básicas
b) Atención de la indigencia
c) Las dos anteriores son ciertas
d) Ninguna es cierta
Según la Sentencia del Tribunal Constitucional de 9 de junio de 1986: 195
a) La noción de asistencia social debe entenderse siempre integrada en el sistema de
Seguridad Social
b) Existe una noción de asistencia social externa al sistema de Seguridad Social que opera
mediante técnicas distintas a las de Seguridad Social.
c) La noción de asistencia social está precisada en el texto constitucional
d) La asistencia social es una de las competencias que la Constitución asigna obligatoriamente
a las comunidades autónomas
La expresión “asistencia social” figura como una de las materias cuya competencia puede ser
asumida por las Comunidades Autónomas en: 195
a) La Constitución de 1978
b) La Constitución de 1812
c) La Constitución de 1869
d) La Constitución de 1931
¿En qué año aparece la Ley de Bases de Seguridad Social? 196
a) En 1964
b) En 1962
c) En 1965
d) En 1963
El paso clave que supuso la configuración de prestaciones de servicios sociales en el sistema
público de protección social de la Seguridad Social en España fue: 196
a) La ley de accidentes de trabajo
b) La creación del Instituto de Reformas Sociales
c) La aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Social
d) La creación del Ministerio de Trabajo
A la vista de lo establecido en la Constitución española de 1978, la definición más apropiada de los
servicios sociales es: 199
a) Servicios que los poderes públicos han de crear para la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas socialmente excluidas
b) Servicios que los poderes públicos han de crear para la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas con discapacidad y personas mayores
c) Prestaciones de carácter técnico que heredan las funciones de la antigua beneficencia
pública
d) Instrumentos de política social de los que disponen, tanto la sociedad como los poderes
públicos, para dar una respuesta válida a las necesidades de los individuos y grupos
Los servicios públicos dirigidos a prevenir y atender las consecuencias de determinadas
desigualdades sociales en los ciudadanos, como facilitar la integración social mediante centros,
equipos técnicos y unidades administrativas, tanto de gestión pública como privada, son: 200
a) La Beneficencia
b) Los Servicios Sociales
c) La Caridad
d) La Policía
¿Cuál de los siguientes rasgos NO es distintivo del Estado de Bienestar? 201
a) El Estado ha de preocuparse del bienestar de sus ciudadanos sin que sea necesaria su
intervención en la economía
b) Intervención Estatal en la economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar
un alto nivel de ocupación
c) Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida
d) Provisión pública de una serie de servicios sociales universales
Son rasgos distintivos del Estado de Bienestar: 201
a) La intervención estatal en la Economía para mantener el pleno empleo o, al menos,
garantizar un alto nivel de ocupación
b) La provisión pública de una serie de servicios sociales universales
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta
El artículo 149 de la Constitución Española de 1978 establece que: 203
a) La Seguridad Social es exclusiva del Estado, tanto en la legislación como en la gestión y
régimen económico
b) Las competencias contenidas en el artículo 148 debe reasumirlas el Estado
c) Las competencias son exclusivas del Estado
d) Las competencias nunca son exclusivas
La Constitución de 1978: 203
a) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de servicios sociales
b) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de asistencia social
c) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de beneficencia pública
d) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de Seguridad Social
Se afirma de los sistemas de Seguridad Social y de servicios sociales que: 203
a) Ambos sistemas son autónomos e independientes
b) Los sistemas de servicios sociales son, por lo general, subsidiarios y complementarios del
de Seguridad Social
c) El sistema de Seguridad Social es, por lo general, subsidiario de los servicios sociales
d) Es un error considerar a las prestaciones de servicios sociales subsidiarias de prestaciones
de Seguridad Social
Dentro de la autonomía de los municipios, qué ley establece que “El municipio, para la gestión de
sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y
prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la
comunidad vecinal.”: 205
a) La Ley de Bases de Régimen Local de 1985
b) La Constitución Española de 1978
c) La Constitución de Cádiz de 1812
d) La Ley de Servicios Sociales de 1993
TEMA 6
Según la antropología negativa de Hobbes: 223
a) El hombre es un superviviente nato
b) El hombre es un lobo para el hombre
c) El hombre desarrolla su personalidad a través de su entorno
d) El hombre crea sus necesidades a través de su entorno
¿Qué autor afirma que el hombre nace bueno y es la sociedad quien lo pervierte? 224
a) Montesquieu
b) Rousseau
c) Maslow
d) Pierpaolo Donati
La búsqueda de la satisfacción de las necesidades, aparece como: 224
a) Una constante histórica
b) Solo cuando se cumplen las necesidades primarias
c) Algunos autores las enumeran y definen como complementarias
d) Todas las anteriores son ciertas
Según Maslow: 225
a) Las necesidades son universales y se manifiestan continuamente
b) Las necesidades son, principalmente, locales y se manifiestan si existen condiciones para
su aparición
c) Las necesidades son universales, pero sólo se manifiestan si las condiciones favorecen su
aparición
d) Las necesidades se manifiestan continuamente y son de ámbito personal
Para Maslow, las necesidades humanas son: 225
a) Universales
b) Mantienen un sistema jerárquico
c) Las dos respuestas anteriores son válidas
d) Ninguna de las respuestas anteriores es válida
Hablando de las necesidades humanas y de la propuesta de Maslow, la frase “pan antes que
cultura” significa que: 225
a) Las necesidades son universales
b) El sistema de necesidades es jerárquico y por tanto para que aparezca una necesidad
superior ha tenido que ser satisfechas las inferiores
c) Las necesidades son abstractas
d) El sistema de necesidades es polivalente y que al satisfacerse unas necesidades van
resolviéndose las demás
Para Maslow: 225-226
a) El ser humano nunca satisface sus necesidades, a no ser de un modo efímero, o de forma
relativa
b) Las necesidades se disponen según una jerarquía de predominio
c) Las necesidades surgen no solo de un organismo, sino de un contexto cultural
d) Las tres fases anteriores son correctas
En la teoría de las necesidades de Maslow: 226
a) Hay un tipo fundamental de necesidades
b) Hay dos tipos fundamentales de necesidades
c) Hay tres tipos fundamentales de necesidades
d) No hay tipos fundamentales de necesidades
¿Cuál de los siguientes puntos NO refleja la aportación de Maslow sobre las necesidades Básicas?
226
a) Necesidades de seguridad
b) Necesidades de pertenencia y amor
c) Necesidad de estima
d) Necesidad de asistencia social
En la teoría de Maslow las metanecesidades: 227
a) Se manifiestan en la vida valorativa y espiritual, compuesta por las aspiraciones
trascendentes, el deseo de verdad, belleza en la justicia, bondad, superación, perfección,
autenticidad, deseos de conocer, comprender, analizar y explicar
b) Las metanecesidades no mantienen entre ellas una relación jerárquica y se encuentran
presentes en todas las sociedades, teniendo un importante papel en su realización la
cultura
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
d) Ninguna respuesta anterior es correcta
Las principales críticas que realizan Doyal y Gough al pensamiento de Maslow son: 227
a) El concepto de necesidad es exclusivamente subjetivo
b) El vacío existencial
c) Falta de exhaustividad de la clasificación
d) Las necesidades de la persona son independientes de su entorno
En la clasificación de necesidades establecida por Maslow, el deseo de superación, perfección y
autenticidad se incluye en: 227
a) Las meta-necesidades
b) Las necesidades básicas
c) Las necesidades de pertenencia y amor
d) Las necesidades de estima
¿Cómo denomina Maslow a las meta-necesidades? 227
a) Necesidades del ser
b) Necesidades de autorrealización
c) Valores
d) Las tres opciones anteriores son correctas
Para Doyal y Gough (1994) las necesidades son concebidas en continua relación con el entorno
social en que se encuentran. Como consecuencia de ello: 228
a) Las necesidades serán definidas socialmente
b) Traducen el anhelo de mantener relaciones afectivas con la gente en general
c) Se manifiestan en las aspiraciones trascendentes
d) Forman un conjunto de necesidades que contribuyen a desarrollar las potencialidades
humanas
¿Cuál de los siguientes puntos describe la concepción de Doyal y Gough acerca de las necesidades?
228
a) Se distingue entre necesidades y motivaciones
b) Se define el concepto de necesidad como subjetivo
c) Se cuestiona el contenido subjetivo de las necesidades
d) No se requiere autonomía del individuo
¿Cuál de los siguientes elementos NO pertenece a la definición clásica de consumo? 229
a) Momento en que una mercancía se introduce en el mercado
b) Ese objeto adquiere un uso medido en un precio
c) El consumo es una lacra capitalista
d) Los objetos de consumo son reclamados y adquiridos para cubrir necesidades materiales
El intervencionismo negativo en relación a las necesidades supone: 232
a) Suprimir el problema generado por las necesidades mediante la táctica de obviar al sujeto
de las mismas
b) Se obvia, pero no se le reprimen su manifestación
c) Ambas son ciertas
d) Respuesta marginal por parte del Estado
¿Cómo se denomina el intento de suprimir el problema generado por las necesidades sociales,
mediante la táctica de obviar al sujeto de las mismas, según Casado y Guillén? 232
a) Intervencionismo negativo
b) Negatividad social
c) Intervencionismo positivo
d) Abstencionismo
El abstencionismo consiste en: 233
a) La inhibición ante el libro juego de la dinámica social y económica
b) Una concepción voluntarista de la intervención social
c) Ambas son ciertas
d) Eliminar los problemas generados por las necesidades mediante la represión de estas
“Su fundamento filosófico se encuentra en los orígenes del liberalismo del siglo XIX. Se trata (…) de
inhibirse ante el libre juego de la dinámica económica y social. Los efectos de ese mercado (…)
recaen sobre el propio individuo. Tal postura llevará en todo caso a una intervención marginal por
parte del Estado, ya que será el individuo el que deba asumir su falta de capacidad para conocer y
desenvolverse dentro del modelo económico prevalente.” Estos fundamentos ser refieren al: 233
a) Intervencionismo positivo ante las necesidades sociales
b) Intervencionismo negativo ante las necesidades sociales
c) Abstencionismo ante las necesidades sociales
d) Ninguna de las anteriores es correcta
La filosofía básica predominante en los países europeos occidentales es, actualmente: 234
a) El intervencionismo positivo como respuesta a las necesidades
b) El intervencionismo negativo como respuesta a las necesidades
c) El abstencionismo como respuesta a las necesidades
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Los objetivos de la intervención social son: la asistencia, la rehabilitación y la prevención. Estos
objetivos: 234
a) Son homogéneos durante toda la historia
b) Son diferentes en la Historia, predominando uno u otro en cada período histórico
c) No han coincidido nunca en la Historia
d) Son ahistóricos
¿Cuál de los objetivos de la intervención social es el más ambicioso y reciente? 234
a) La rehabilitación
b) La asistencia
c) La estabilidad
d) La prevención
De las siguientes respuestas, ¿cuál NO es un objetivo de la intervención social? 234
a) La asistencia
b) La descentralización
c) La rehabilitación
d) La prevención
¿Cuáles son los objetivos de la intervención social, según Demetrio Casado y Encarna Guillén? 234
a) La asistencia, rehabilitación y la inserción
b) La prevención, rehabilitación y reinserción
c) La asistencia, prevención y reinserción
d) La asistencia, rehabilitación y la prevención
Los agentes que vienen haciéndose cargo de la satisfacción de las situaciones de necesidad de los
individuos corresponden a: 235
a) Tres esferas fundamentales: el Estado, el mercado y el tercer sector.
b) Dos esferas fundamentales: el Estado y el mercado
c) Tres esferas fundamentales: el Estado, el mercado y las instituciones religiosas
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta
En los Servicios Sociales, qué concepto define: “… a un apoyo mayor sobre los mercados privados y
en los sectores voluntario e informal en lo que hace a la financiación y la provisión del bienestar;
también puede implicar una reducción del papel regulador del Estado”: 240
a) Sector público
b) Los negocios
c) La Iglesia
d) Privatización
¿Cuál es la modalidad más antigua para hacer frente a las necesidades? 241
a) El trueque
b) La hospitalidad pública
c) La auto-provisión y ayuda mutua
d) La donación
¿Cuál de los siguientes elementos describe mejor la auto-provisión y ayuda mutua como forma de
afrontar las necesidades? 241
a) Es una modalidad moderna de hacer frente a las necesidades
b) La auto-provisión siempre genera servicios sociales
c) Se pone en práctica de manera formal
d) La cobertura familiar de las necesidades es la modalidad permanente en la historia
TEMA 7
La expresión “sistema de servicios sociales” se encuentra por primera vez en:
a) La Constitución de Cádiz de 1812
b) La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963
c) La Constitución de 1978
d) La primera Ley Autonómica de Servicios Sociales (País Vasco, 1982)
¿Qué significa que los servicios sociales constituyan instituciones jurídicas? 256
a) Que no existirían los servicios sociales si no estuvieran regulados por el Derecho privado
b) Que las instituciones jurídicas objetivan y concretan el comportamiento humano a que se
refieren los servicios sociales
c) Que los servicios sociales adquieren naturaleza de derechos subjetivos, exigibles ante la
Administración
d) Que las actuaciones de los servicios sociales deben de realizarse siempre en función de las
normas jurídicas previamente establecidas
En España: 258
a) Existe un único sistema público de servicios sociales
b) Existe un único sistema público de servicios sociales, formado por la unión coordinada de
los sistemas públicos autonómicos de servicios sociales
c) En las comunidades autónomas históricas existen sistemas públicos propios de servicios
sociales, pero no en las comunidades de régimen común
d) Existen tantos sistemas públicos de servicios sociales como comunidades autónomas
¿Qué significa que los servicios sociales sean un sistema jurídico público? 259
a) Que únicamente se rigen por las normas del Derecho Administrativo
b) Que están sometidos sólo al Derecho Privado
c) Que están sometidos sólo al Derecho Público
d) Que están sometidos al Derecho Público y a las relaciones jurídicas bilaterales propias del
Derecho Privado
Los servicios sociales son sistemas jurídicos, por lo que se encuentran sometidos a: 259
a) Derecho público
b) Derecho administrativo
c) Relaciones jurídicas privadas del Derecho privado
d) Leyes establecidas previo acuerdo entre el Estado, las Autonomías y Ayuntamientos
¿En qué afirmación de las siguientes se refleja mejor el elemento esencial que configura a los
Servicios Sociales? 259
a) Son servicios destinados a la desintegración social de las personas en situación de mayor
riesgo o vulnerabilidad social
b) Son los únicos servicios que conforman el sistema de protección social
c) Son integrantes necesarios de la acción social
d) Son servicios que tienen siempre el carácter de públicos
La regulación de los servicios sociales está presidida por el principio de comunidad. Este principio
significa que:259
a) Las normas de servicios sociales se adoptan de forma colegiada
b) Las normas de servicios sociales responden a criterios de solidaridad comunitaria
c) Son normas que imponen los poderes públicos en uso de su plena soberanía
d) Son las comunidades autónomas quienes legislan en materia de Servicios Sociales
Las entidades privadas prestadoras de servicios sociales: 259
a) Requieren autorización pública
b) Estar inscritas en un registro público
c) Las respuestas a y b son correctas
d) No es necesario estar registradas, sólo consolidadas
Los servicios sociales aparecen por primera vez en España como noción jurídica: 260
a) En la Ley de Beneficencia de 1849
b) En 1908, con la creación del Instituto Nacional de Previsión
c) En la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963
d) En los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas
El principio de universalidad referido a los servicios sociales significa que: 262
a) Los servicios sociales deben ser accesibles para todos los ciudadanos
b) Los servicios sociales deben ser gratuitos para todos los ciudadanos
c) Todas las Administraciones públicas están obligadas a conceder prestaciones de servicios
sociales
d) Los servicios sociales constituyen un conjunto de recursos, tanto públicos como privados
El principio de calidad referido a los servicios sociales significa que: 262
a) Los centros de servicios sociales han de disponer de una acreditación oficial de calidad,
tipo AENOR o equivalente
b) Debe garantizarse la existencia de unos estándares mínimos de calidad para las distintas
prestaciones y servicios
c) Los centros y servicios deben tener establecidos protocolos de actuación para cada una de
las actividades que realicen
d) Los centros de titularidad privada son objeto de inspección por las Administraciones
Públicas
Para ser titular del derecho a los servicios sociales se requiere: 263
a) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea y tener residencia legal en la
comunidad autónoma, según la legislación de algunas comunidades autónomas
b) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea y tener residencia legal en la
comunidad autónoma, según la ley nacional de servicios sociales
c) Tener sólo residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de todas las
comunidades autónomas
d) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, según la legislación de todas
comunidades autónomas
Los extranjeros no nacionales de Estados miembro de la Unión Europea, sin residencia legal en
España, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a las prestaciones de
servicios sociales siguientes: 263
a) Únicamente a los servicios sociales de atención primaria
b) Únicamente a los servicios sociales de atención especializada
c) Los servicios sociales de atención primaria y los de atención especializada específicos para
personas inmigrantes
d) No tienen derecho a las prestaciones de servicios sociales
A los españoles emigrantes en el exterior se los considera titulares del derecho a los servicios
sociales: 263
a) Sólo en la legislación de servicios sociales de Galicia
b) Sólo en la legislación de servicios sociales de algunas comunidades autónomas
c) Con carácter general, en la legislación de servicios sociales de todas las comunidades
autónomas
d) No existe la consideración hasta que no retoman a España y adquieren la consideración de
residentes legales
¿A qué prestaciones tienen derecho los extranjeros de Países Estados miembros de la Unión
Europea, con residencia legal en España? 263
a) Únicamente, a los servicios sociales de atención primaria
b) Únicamente, a los servicios sociales de atención especializada
c) A los servicios sociales de atención primaria y los de atención especializada específicos
para personas inmigrantes
d) A los servicios sociales de atención primaria y especializada, en las mismas condiciones que
los españoles
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES del todo cierta? 264
a) Una persona tiene derecho a disponer de información suficiente, veraz y comprensible,
sobre los servicios sociales disponibles
b) Una persona siempre tiene derecho a dar o a denegar su consentimiento libre para el
ingreso en un centro residencial
c) Una persona tiene derecho a disponer de un plan de atención personalizada
d) Una persona tiene derecho a nombrar anticipadamente a la persona que ejercerá la tutela
Los servicios sociales de atención primaria: 265
a) Son de competencia municipal preferentemente
b) Son de competencia autonómica preferentemente
c) Son de competencia municipal o autonómica, indistintamente
d) Son de competencia municipal, provincial o autonómica, indistintamente
La división de los servicios sociales en dos niveles, de atención primaria y de atención especializada,
hace referencia directa a: 265
a) La organización territorial de los servicios sociales
b) La estructura funcional de los servicios sociales
c) La distribución de alimentos entre los servicios
d) La tipología de prestaciones de servicios sociales
El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales tuvo por
finalidad el establecimiento de: 266
a) Servicios sociales de atención básica
b) Servicios sociales de atención especializada
c) Servicios sociales de atención básica y especializada
d) Prestaciones económicas básicas de renta mínima
Se puede considerar como antecedente de los servicios sociales de atención primaria: 266
a) Los articulados constitucionales relativos a prestaciones sociales
b) Las Leyes básicas de la Seguridad Social
c) La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas
d) El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales
¿En qué radica la eficacia del servicio social de ayuda a domicilio? 269
a) Facilita la modernización de las casas de los ciudadanos necesitados
b) Facilita las salidas turísticas de las personas necesitadas
c) Facilita la permanencia de la persona en su medio habitual de vida
d) Las tres opciones anteriores son correctas
¿A cuál de los siguientes servicios sociales de atención primaria pertenece la prestación económica
de renta mínima de inserción? 273
a) Al de incorporación social
b) Al de intervención familiar
c) Al de acogida y orientación social
d) Al de promoción y cooperación social
El servicio social de atención especializada de tutela de adultos se ha establecido para: 278
a) Las personas adultas que necesiten de alguien para la adecuada administración de sus
bienes
b) Las personas declaradas incapacitadas judicialmente
c) Las personas que deban ingresar en un centro de forma involuntaria
d) Las personas adultas que no posean la suficiente capacidad de obrar, según se determine
por los órganos competentes de cada comunidad autónoma
La atención a las personas con enfermedad mental grave y crónica: 280
a) No corresponde al sistema de servicios sociales, pues enfermedad mental y servicios
sociales son nociones diferentes
b) Corresponde al sistema de servicios sociales
c) Corresponde al sistema sanitario y al de Seguridad Social, que tiene establecidas
prestaciones económicas para ellas
d) Corresponde en exclusiva a los servicios de salud mental del sistema sanitario
Los centros de diagnóstico, valoración, orientación y calificación para personas con discapacidad:
280
a) Forman parte, como unidades autónomas, de los centros municipales de servicios sociales
b) Forman parte, sin ser unidades autónomas, de los centros municipales de servicios sociales
c) Son centros autónomos que pertenecen al nivel de atención social primaria
d) Son centros autónomos que pertenecen al nivel de atención social especializada
El área de servicios sociales: 282
a) Se corresponde con el área de salud
b) Es una estructura territorial de los servicios sociales
c) Forma parte de la estructura funcional de los servicios sociales
d) Las tres opciones anteriores son correctas
Las últimas leyes autonómicas (Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Galicia, Navarra, País
Vasco) establecen prestaciones de servicios sociales: 282
a) Siempre garantizadas, esenciales o exigibles, con la naturaleza de derecho subjetivo.
b) Siempre no garantizadas, exigibles si existe disponibilidad presupuestaria.
c) Garantizadas y no garantizadas
d) Las prestaciones de servicios sociales siguen teniendo carácter discrecional o no exigible
Constituye una prestación económica del sistema de servicios sociales: 284
a) La prestación familiar por hijo a cargo
b) La prestación por invalidez permanente
c) El subsidio por ayuda de tercera persona
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta
La atención a las personas en situación de dependencia
a) Corresponde al sistema sanitaria y al de Seguridad Social
b) Corresponde exclusivamente al sistema sanitario, por las necesidades sanitarias que
presentan siempre las personas en situación de dependencia
c) Corresponde al sistema de servicios sociales
d) No corresponde al sistema de servicios sociales, pues dependencia y servicios sociales son
nociones diferentes
TEMA 8
La prestación de servicios sociales por los municipios es: 299
a) Voluntaria en municipios con población menor de 20.000 habitantes
b) Obligatoria en municipios con población mayor de 20.000 habitantes
c) Las dos primeras respuestas son correctas
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
El Libro Verde y el Libro Blanco de la política social europea y del empleo, señalaron una serie de
desafíos o problemas entre los que se pueden mencionar: 302
a) La evolución demográfica y la caída del mercado de trabajo
b) Los cambios en las estructuras familiares
c) La desestructuración social y nueva pobreza
d) Todas las opciones anteriores son correctas
En los diferentes niveles de intervención de los Servicios Sociales, las desigualdades más acusadas
se dan entre: 303
a) Los niveles de servicios disponibles en las distintas Comunidades Autónomas
b) Disparidades y desequilibrios entre las ciudades y medio rural
c) Disparidades dentro de cada Comunidad Autónoma
d) Todas las opciones anteriores son correctas
Desde la aprobación de la Constitución, Los Estatutos de Autonomía, la Ley de Bases de Régimen
Local y las respectivas Leyes Autonómicas de Servicios Sociales los problemas de la
descentralización han sido de naturaleza: 304
a) Estructural y económica
b) Técnica y económica
c) Técnica y administrativa
d) Administrativa y estructural
Descargar