Subido por Antdy Ra

ENTEROBACTERIAS

Anuncio
ENFERMEDADES POR
BACILOS ENTÉRICOS
GRAMNEGATIVOS
ALUMNA: LIZ EVELYN SAGASTEGUI VASQUEZ
Caso clínico
Paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al Servicio de Pediatría por un cuadro respiratorio
obstructivo de comienzo brusco, diarrea sin características especiales y mal estado general. A su ingreso el
hemograma revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos con una fórmula con 1 mielocito, 24 baciliformes y 38
segmentados.
Evolucionó favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se hizo más pro-fusa y sanguinolenta,
agregándose vómitos y fiebre de 38,4 °C. El examen de deposiciones reveló Escherichia coli O 157,
enterohemorrágica.
Evolucionó mal agregándose palidez de piel y mucosas, prolapso rectal recidivante, irritabilidad, hipertensión
arterial y oliguria. El hemograma reveló un aumento de la leucocitosis con disminución de la hemoglobina y
de las plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno ureico.
Se planteó un síndrome hemolítico urémico© y se inició un tratamiento con hemodiafiltración.
Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con distensión
abdominal y aumento de la pérdida de sangre por las deposiciones.
La ultrasonografía mostró una pared colónica muy engrosada© con contenido
probablemente hemático y pequeña cantidad de líquido libre.
El enema con contraste mostró un lumen de colon disminuido en forma difusa con paredes
gruesas, irregulares y rígidas, no observándose áreas de estenosis ni dilataciones. Una punción
abdominal mostró líquido peritoneal no infectado.
Se mantuvo estable hasta el sexto día de evolución, con ultrasonografías diarias por su
distensión abdominal creciente y al noveno día presentó coagulación intravascular diseminada.
Un tacto rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. Un enema con hypaque reveló
una estenosis homogénea con paredes acartonadas del intestino grueso sin signos de
rotura. Se planteó la posibilidad de colectomía pero las condiciones del niño no lo permitieron
y este falleció el día 11 de su evolución intrahospitalaria.
Datos básicos
Hipotesis Diagnostica:
Paciente de 6 meses, sexo masculino
una leucocitosis de 19 300 blancos
la diarrea se hizo más pro-fusa y sanguinolenta
vómitos y fiebre de 38,4 °C
palidez de piel y mucosas,
prolapso rectal recidivante
hipertensión arterial y oliguria
disminución de la hemoglobina y de las plaquetas
distensión abdominal y aumento de la
pérdida de sangre por las deposiciones.
1. Enterocolitis aguda por Escherichia
coli enterohemorrágica H7: O157
2. Síndrome hemolítico urémico
3. Insuficiencia renal aguda
4. Coagulación intravascular diseminada
Bucofaringe(
N) y piel
•
•
•
•
•
E. Coli
Klebsiella
Proteus
Enterobacter
Serratia
farmacos
•
•
•
•
•
Morganella
Providencia
Cronobacter
Edwarsiella
Citrobacter
Componentes de microflora colonica
normal
* suelo,agua,alimentos
Infecciones subsiguientes
EPIDEMIOLOGÍA
•
Especie predominante en flora colónica
E. Coli
Proteus/ Klebsiella
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
•
ANAEROBIOS FACULTATIVOS
CATALASA (+) ( EXCPETO SHIGELLA DYSENTERIAE TIPO 1 )
•
Oxidasa (-)
•
Fermentan glucosa
•
Reducen nitratos a nitritos
BICAPA LIPÍDICA CON
PROTEÍNAS
LIPOPROTEÍNAS
GNB
ENTÉRICOS
Membrana externa extra citoplasmática
POLISACÁRIDOS
Patogenia (cápsula) – resistencia a antibióticos (bombas de salida, permeabilidad de la barrera)
GNB
PATOGENIA
Defensas del hospedador
I. INNATA
I. HUMORAL
E. COLI
• Fimbrias tipo 1, S
• Fimbrias tipo 1, C
• Pelos P
ADHESINAS
ADQUISICIÓN DE NUTRIENTES
CEPA
SIDERÓFOROS
HIERRO
CÁPSULA
ANTÍGENO “O” o DE LPS
HEMOLISINA
Resistencia a actividad
bactericida
Daño hístico
E. COLI
Diseminación en el
hospedador
SÍNDROMES INFECCIOSOS
I. EXTRAINTESTINAL
TRATAMIENTO
GNB
ENTÉRICOS
ó
I. INTESTINAL
E. COLI
I. EXTRAINTESTINAL
Edwardsiella tarda
y
I. INTESTINAL
Klebsiella
“Klebsiella oxytoca”
CARBAPENÉMICOS
AMINOGLUCÓSIDO
AMIKACINA
CEFALOSPORINA (4º)
Resistencia  Lactamasas β (amplio espectro)
PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS
Lactamasas β
I. EXTRAINTESTINAL
COLITIS HEMORRÁGICA
•
•
•
CLAVULANATO
SULBACTMAN
TAZOBACTAM
INFECCIÓN POR E.COLI
Cepas comensales :
Forman parte de Microbiota del tracto gastrointestinal
Participan en infec., extraintestianles ante un factor
agravante:cateter
CEPAS PATÓGENAS EXTRAINTESTINALES: (ExPEC)
• Flora intestinal de personas sanas
• No  Gatroenteritis en humanos
Sx INFECCIOSOS EXTRAINTESTINALES
Infecciones más
frecuentes
VÍAS URINARIAS
ITU x Sx CLÍNICO
ITU x hospedadores
específicos
E. COLI
Daño : Genes codifican factores de virulencia extraint. Y
permiten a las bacterias producir infecciones fuera del tubo
digestivo
Infección
Urinaria
• Cistitis no complicada Más frecuente
CLÍNICA:
• Pielonefritis
• Disuria
• Relacionada con catéter
• Polaquiuria
• Mujeres pre menopaúsicas
• Dolor supra púbico
5-7
FIEBRE + DOLOR DE ESPALDA
PIELONEFRITIS
(mujeres
embarazadas)
Infección Abominal y Pélvica
2º SITIO MÁS FRECUENTE X E.COLI
SÍNDROMES CLÍNICOS
Peritonitis AGUDA X CF
DIVERTICULITIS, seudoquistes
pancreáticos infectados
APENDICITIS, Colecistitis
séptico
ABSCESOS INTRAPERITONEALES O
VISCERALES
Peritonitis bacteriana espontánea
Neumonía:
No causa
E. COLI
1 – 3%
Colonización transitoria de
bucofaringe (sanas)
Meningitis:
MENINGITIS
NEONATAL
E. COLI
Estreptococo del
grupo B
Antígeno
capsular K1
• Ventriculomegalia
• Poco común (después del 1º mes)
* Interrupción quirúrgica o traumatica
de las meningues o en presencia de
cirrosis (mayormente)
Celulitis/ Infección musculo esquelética
Úlceras por decúbito
Úlceras y heridas de la extremidad inferior (diabéticos)
Sitios de quemaduras y heridas quirúrgicas (celulitis)
E. COLI
Osteomielitis de origen hematógeno en cuerpos vertebrales. Infección
relacionada a dispositivos ortopédicos o artritis séptica.
Infección endovascular
E. COLI
VÁLVULAS CARDÍACAS(rara vez E.coli se instala)
SI
DEBIDO A :ValvulopatÍa previa
Bacteriemia:
Deriva : Infección primaria extra
intestinal
• Acompañada de : Síndrome séptico y septicemia grave
EN: VÍA URINARIA
ABDOMEN
OTRAS FUENTES
• Pacientes con pielonefritis
• Obstrucción de vías urinarias
• Obstrucción biliar
• Interrupción intestinal
INFECCIONES DE TEJIDO BLANDO,
HUESO, PULMONES
CATÉTERES INTRAVASCULARES
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
E.COLI EXTRAINTESTINAL
• Crecen en Medios aeróbicos y anaeróbicos (antes
de 24h)
RESISTENCIA
AMPICILINA
AMOXICILINA - CLAVULANATO
INDOL
TTO FRECUENTE
+90% de cepas ExPEC son fermentadores de
lactosa y son positivos al indol.
POLIMIXINA
CEPAS ENTEROPATÓGENAS
Por alimentos y agua
contaminada (ETEC, STEC,
EIEC, EAEC)
• Flora intestinal de personas sanas (rara vez)
• Patógenos obligados
DIARREA
TRANSIMISIÓN
ENTERITIS
CAUSAN
ENTEROCOLITIS
E. COLI
PROTECCIÓN:
por acidez
gástrica
COLITIS
(AIEC) E. Coli invasiva adherente
5 TIPOS PATÓGENOS
EHEC(hemo
rrágica)
• STEC( productora de toxina shiga)
• ETEC(Enterotoxigénica)
STEAEC
• EPEC(Enteropatógena)
• EIEC(Enteroinvasiva)
• EAEC(Enteroagregante)
RESERVORIO
NO diarrea
E. COLI ENTEROHEMORRÁGICA/ E. COLI
ENTEROAGREGANTE PROD. DE TOXINA SHIGA
(STEC/ EHEC/ STEAEC)
CAUSAN : COLITIS HEMORRÁGICA Y Sx HEMOLÍTICO
URÉMICO
TOXINAS
T. Shiga Stx2
T. Shiga Stx1
Stx2C
TRANSMISIÓN
• Vegetales crudos
• Carne de res poco cocida
• Agua contaminada
Sx HEMOLÍTICO URÉMICO
Colonización
Período de incubación: 3 – 4 días
PATOGENIA
RESERVORIO
DURACIÓN
CLÍNICA
Autolimitada
•
•
•
Edema Colónico
Diarrea secretoria no sanguinolenta
NO fiebre
(5 – 10 DÍAS)
COMPLICACIÓN
HUS
(2 – 14 DÍAS después de
diarrea)
E. COLI ENTEROTOXIGÉNICA
APARICIÓN
Después del
destete
“Diarrea del Viajero”
(3 años de edad)
TRANSMISIÓN
CLÍNICA
• Líquidos y alimentos
contaminados(pocos cocidos)
• INÓCULO GRANDE (luego de periodo de
incubación: 12-72 h )
•
•
Intestino D  Moco, sangre, fiebre, Cel.
Inflamatorias en heces
DURACIÓN: 3 días.
PATOGENIA
Adhesinas
Toxina termoestable
Diarrea
acuosa
(STa)
GC
Toxina termolábil
• Secreción de líquido
(LT- 1)
AC
Cólicos)
E. COLI ENTEROPATÓGENA
PREVALENCIA
“Diarrea infantil”
Se limita por si sola (5-15 días) puede
persistir por semanas.
PATOGENIA
Colonización(ID)
Sintomas luego Periodo
Incubación:
I. DELGADO
1 – 2 días.
Modulación del
hospedador
Sistema de
secreción tipo
III
Adherencia
Pelos
E. COLI ENTEROINVASIVA
Comparten Características
genéticas y clínicas con Shigella
•
Inóculo grande  produce Enfermedad (luego 1 –
3 días)
CLÍNICA
1
º
2
º
Colonización
Invasión de mucosa colónica
Diarrea secretoria
Colitis Inflamatoria
•
•
•
•
Fiebre
Dolor abdominal
Tenesmo
Heces escasas (moco, sangre)
Replicación y diseminación
entre las células
7 – 10 días
E. COLI ENTEROAGREGANTE
• Diarrea acuosa y persistente (sanas ,
desnutridas o con VIH)
• INÓCULO GRANDE
BACTERIAS “IN VITRO”
“Diarrea del Viajero”
Muestran un patrón : “Ladrillos apilados” – a las CÉLULAS
EPITELIALES DEL INTESTINO DELGADO
FACTORES DE VIRULENCIA
ADHESINA Hda
Activacio. de la transcripción
de AggR
Fimbrias de adherencia
agregante
DISPERSINA
MUCINASA Pic
ENTEROTOXINAS Pet
• Causa: Diseminación de mucosa
DIAGNÓSTICO
Distinguir
TRATAMIENTO
INFLAMATORIAS
HIDRATACIÓN y ELECTROLITOS
NO INFLAMATORIAS
(ETEC, EPEC)
NO MOCO, NO
SANGRE EN
HECES
• Fluoroquinolona o azitromicina
(acorta la duración de la enf.)
• Loperamida (detiene síntomas)
EVITAR ANTIBIOTICOTERAPIA EN INFECCIÓN
(STEC, EHEC, STEAEC)
> 10 días
• Giardia
• Cryptosporidium
HUS
Síntesis y
liberación de Stx
INFECCIONES POR KLEBSIELLA
ESPECIES MÁS IMPORTANTES  K. pneumoniae
y K. oxytoca (+ frecuente de neumonía en residentes)
abundante en ambiente y colonizan las superficies
mucosas de mamíferos ANTIGENO CAPSULAR K 
DIFICULTA LA FAGOCITOSIS
K. Pneumoniae  síndrome clínico : NEUMONÍA , itu
,infección abdominal,infec, tejido blando , dispositivo
intravascular.
cKp: causa 1 -2% de infección urinaria y 5-17% itu complicada
Klebsiella produce septicemia en Recien nacido y bacteriemia en
neutropénicos.
TRATAMIENTO  QUINOLONAS, CEFEPIME Y
AMIKASINA
DX Klebsiella casi siempre
fermenta la lactosa
INFECCIONES POR PROTEUS
P. Mirabilis(colonizan
en humanos sanos)
90% de las
infecciones
por Proteus
FACTORES DE VIRULENCIA
urinaria
P. vulgaris(+),P.penneri(-): se
aíslan en personas con
enfermedades.
 Adhesinas
 Flagelos
 Proteasa IgA – IgG
 Ureasa
SITIO MAS FRECUENTE
DE INFECCIÓN  VIAS
URINARIAS
 Sistemas de adquisición de hierro
ITU
Urea hidroliza hasta AMONIO
 ESTRUVITA(cristales)
10%
CALCULOS CORALIFORMES
Amikasina
TRATAMIENTO
Especies Proteus  Flora colónica de
mamíferos, aves, peces, reptiles
Cefalosporinas
Quinolonas fluoradas
INFECCIONES POR ENTEROBACTER
E. clocae
Más frecuentes
E. aerogenes
E. absuriae, E. clocae, E. hormaechei
DX La mayoría de las cepas es
positiva para lactosa y negativa
para indol.
PATOGÉNIA
Bacterias oportunistas  Pacientes hospitalizados
Alta prevalencia en alimentos, fuentes ambientales
y animales
Causan infecciones en cualquier localización en
pacientes tratados con antibióticos
ITU (relacionado con catéter)
SINDROMES CLINICOS
Infecciones relacionadas con dispositivos Intravasculares
Neumonía
INFECCIONES POR SERRATIA
S. marcescens produce la
mayoría (>90%) de las
infecciones por Serratia;
S.
liquefaciens,
S.
rubidaea.
Se encuentra Sobre:
•
En el ambiente.
•
En los sitios húmedos.
•
Se ha aislado de diversos animales, insectos y plantas, pero los
humanos sanos rara vez están colonizados.
Por inoculación directa (p.ej., por un liquido IV) o por colonización (sobre todo de la vía respiratoria).
Es mas frecuente la
infección esporádica,
pero también existen
epidemias y brotes por
una fuente común.
El
espectro
de
infecciones
extraintestinales
causadas
por
Serratia es similar al de otros GNB.
Las vías respiratorias, las vías urinarias, los dispositivos extravasculares, el
ojo (queratitis por lente de contacto y otras infecciones oculares), heridas
quirúrgicas y el torrente sanguíneo (por infusiones contaminadas) son los
sitios mas frecuentes de infección por Serratia
Se Produce
Las bacterias del genero Serratia se
cultivan e identifican con facilidad en
el laboratorio, por lo general son
negativas para lactosa e indol.
Citrobacter freundii y Citrobacter koseri
producen la mayoría de las infecciones
humanas por este genero bacteriano,
que tiene similitudes epidemiológicas y
clínicas con Enterobacter.
Existen especies de Citrobacter en el agua,
alimentos, suelo y ciertos animales.
Citrobacter es parte de la flora fecal normal en
una minoría de humanos sanos.
Citrobacter causa infecciones extraintestinales similares a las descritas para otros GNB.
• Entre 40 y 50% de las infecciones por Citrobacter ocurre en las vías urinarias.
• Los sitios afectados con menor frecuencia incluyen las vías biliares (sobre todo en
presencia de cálculos u obstrucción), peritoneo y dispositivos intravasculares.
• Citrobacter produce bacteriemia en pacientes neutropenicos. La endocarditis y
las infecciones endovasculares son raras.
Las especies de Citrobacter son fáciles de aislar e
identificar; 35 a 50% de los aislados es positivo para
lactosa, y 100% es negativo para oxidasa. C. freundii
es indol-negativo, pero C. koseri es positivo.
Los carbapenémicos, amikacina,
cefepima, tigeciclina (con la cual
hay poca experiencia clínica),
fosfomicina y colistina (fármaco
de último Recurso por su
toxicidad potencial) tienen mayor
actividad, es susceptible >90% de
las cepas.
M. morganii, P. stuartii y con
menor frecuencia P. rettgeri son
miembros
de
sus
géneros
respectivos que causan infecciones
en el humano.
Morganella y Providencia son mas frecuentes entre
los residentes de LTCF; en menor medida afectan a
pacientes hospitalizados.
TRATAMIENTO
SINDROMES
INFECCIOSOS
• Patógenos urinarios, sobre todo, causan UTI por lo general vinculadas con
la cateterización prolongada (>30 días). Tales infecciones a menudo
generan una biopelicula e incrustaciones en el catéter o inducen el
desarrollo de cálculos de estruvita en la vejiga o riñones.
• Morganella también se aísla a menudo en infecciones por mordedura de
serpiente.
• Raras veces ocurren también infecciones extraintestinales descritas para
los GNB.
DIAGNOSTICO
M. morganii y Providencia son
fáciles de aislar e identificar. Casi
todos los aislados son negativos
para lactosa y positivos para indol.
Morganella y Providencia
pueden
ser
muy
resistentes
a
los
antibióticos. Estos dos
géneros
bacterianos
tienen lactamasas β
AmpC inducibles; es
posible que durante el
tratamiento
haya
inducción o selección de
mutantes con pérdida
estable de la represión.
INFECCIONES POR EDWARSIELLA
PATOGÉNIA
E. tarda
DX: bioquímico:
producción de sulfuro
de hidrógeno.
TT: ceflosporina(3y4)
Fluoroquinolona,amik
acina
Se encuentra en ambientes
de agua dulce y marinos
Contagio
Interacción con reservorios
Ingestión de animales acuáticos poco cocidos
Principal síndrome
infeccioso
Gastroenteritis
Infección extraintestinal
más frecuente
Heridas por
inoculación directa
Diarrea acuosa
autolimitada y
produce colitis grave
MENINGOCOCO
NEISSERIA
MENINGITIDIS:
Colonización asintomática de la nasofaringe
en adolescentes y adultos sanos
Diplococo aerobio gram (-)
• Coloniza a los humanos
Se
desarrolla
La enfermedad invasora : cuadro
inicial es: meninigitis bacteriana o
la septicemia meningocócica.
Cápsula : polisacáridos. Y debajo de ella
contiene: membrana de fosfolípido externa
que tiene LPS y proteínas
Edad.( incidencia 1r año de vida)
2) Punto de máximo incidencia es
adolescentes y adultos jóvenes(15-25
años )
Factores :
Tabaquismo(cigarros)
Tabaquismo pasivo( por
inhalación de del humo)
* Catalasa y oxidasa (+)
* Utiliza glucosa y maltosa para
producir ácido
Vinculo genético: deficiencia
del complemento (C59),properdina o factor D.
CONTAGIO
Importante para
actividad
bactericida
Contacto muy cercano con portadores
como resultado de
hacinamiento.(clubes nocturnos,besos)
Patogenia
Colonización nasofaringe : serie de
interacciones de adhesinas
meningococcias(las proteínas Opa
Capsula : opone resistencia a la fagocitosis
Manifestaciones clínicas:
> 80%
TIENEN EXANTEMA: se
torna petequial
Infección se localiza en la zona alta de vías respiratorias
(aparecen síntomas antes de la enfermedad)
MENINGITIS
SEPTICEMIA
CUADRO INICIAL DE LA
ENFERMEDAD :
NEUMONIA
ARTRITIS
OSTEOMIELITIS PIÓGENA
CONJUNTIVITIS
ENDOFTALMITIS
Meninguitis
INICIO:
Fiebre y vomito
cefalea
Meningitis
bacteriana
Rigidez de
cuello
Fotofobia
convulsiones
Diagnóstico
Elevación de recuento de leucocitos
y (concentraciones de proteína c
reactiva, procalcitonina.
Tratamiento
Cefalosporina(ceftriaxona (75 a |100 ng
/kg/dia máximo 4g/dia).
Cefotaxima(200 mg/kg/dia/ máximo 6 g/dia
Hemocultivo: 75 % +
No usar medio de cultivo que
contengan sulfonato de polianetol
sódico
Infecciones por neumoco
Microbiología
• Streptococus pneumoniae es una bacteria
Gram +
Grupo de riesgo :
• Clasificado como alfa hemolítico
*Asplénicos o disfunción esplénica
*Enf. Respiratoria crónica
*Cardiopatía crónica
*Hepatopatía crónica
*Nefropatía crónica
*Inmunodeficiencia o inmunodepresión
• Presenta cápsula de polisacáridos
antifagocitaria
• Actualmente existen 91 serotipos
Factores de Virulencia
Neumolisina
PspA
PspC (Cbp)
Neuraminidasa
Nana
Adhesina A
Vellosidades
Cápsula
Epidemiología
20-50% tienen colonización faríngea asintomática
Tasa de enfermedad varía con estaciones de año
patogenia
(protección)
Moco
Barrido ciliar
Relejo tusígeno
*Colonización de epitelio nasofaríngeo
*Enfermedades más comunes son
neumonía otitis media, meningitis y bacteriemia
*Supervivencia en moco
Manifestaciones clínicas
• Cuadro inicial:
• Infección de vías respiratorias altas, tos disnea,
fiebre, mialgias, malestar general
Tos inicial: no purulenta luego
productiva,purulenta.
• Dolor pleurítico, punzante, disnea considerable
• Ancianos confusión mental
• Exploración física
• Taquipnea(>30respira/min)
• Taquicardia
• Hipotensión
• Fiebre
• Matidez, estertores, expansión toráxica
reducida, frote pleural , cianosis en casos
especiles
• Lactantes aleteo nasal y retracción toráxica
DIAGNOSTICO
El mejor estudio: histopatológico
del tejido pulmonar
Presencia de infiltrado en RX de
torax (aveces no se ve por
deshidratación
complicaciones
empiemia
Meningitis
piógenas
tratamiento
Liquido pleural con pus franca
Ph <7.1
Fiebre
Leucocitosis
Cefalea intensa
Fiebre
Nauseasreigidez
cervical
fotofobia+
Confusion,convulsio
nes
Cepas senisbles: penicilina G :meninigitis
BORDETELA
• Bordetella es el género de pequeñas bacterias gram
negativas del filo proteobacteria.
• Tres especies son patógenos humanos, B. pertussis, B.
parapertussis y B. bronchiseptica.
• B. pertussis y ocasionalmente B. parapertussis causan tos
ferina o convulsiva y contagiosa en humanos​.
• La B. bronchiseptica raramente infecta a humanos sanos,
aunque se han reportado enfermedades en
inmunocomprometidos.
• B. bronchiseptica causa enfermedades en otros animales,
incluyendo traqueobronquitis y rinitis atrófica en perros y
cerdos, respectivamente.
TOS FERINA
I. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•
•
Período de incubación: 7 a 10 días pero pueden pasar :4 -21
Síntomas respiratorios poco importantes:
tos leve, estornudos o secreción nasal  etapa catarral
tos violenta, espasmódica y una inspiración también violenta ,silbido o estridor inspiratorio paciente lucha
por respirar  etapa paroxística
• El período de contagio se reduce a cinco días después del comienzo de la terapia con antibióticos.
• Vómito inmediatamente después de la crisis.
• La última etapa: convalecencia, ( 1 a 3 meses) : una resolución gradual de los episodios de tos.
Los síntomas clásicos de la tos ferina son tos (paroxística), estridor inspiratorio y síncope o vómitos después de
toser.
La tos causada por B. pertussis provoca hemorragia subconjuntival, fracturas costales, incontinencia urinaria,
hernias, síncope después de un acceso y la disección de la arteria vertebral.
La tos violenta puede causar la ruptura de la pleura con el consiguiente neumotórax.
II. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico
•
•
•
•
Tos de más de dos semanas de duración, más uno de los siguientes hallazgos:
Tos paroxística.
Estridor inspiratorio.
Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa evidente.
Diagnóstico bacteriológico
• Aislamiento de Bordetella pertussis de una muestra de origen nasofaríngeo.
• PCR positiva.
III. TRATAMIENTO
 Antibióticos macrólidos  eritromicina o claritromicina en
una fase lo bastante temprana de la etapa catarral.
•
En los niños la azitromicina se administra en una dosis diaria
única de 10 mg/kg el día 1 y luego en una dosis diaria
también única de 5 mg/kg los días 2 a 5 mientras que en los
adultos se suele prescribir una dosis de 500 mg el primer día
y de 250 mg los días 2 a 5.
• La eritromicina suele administrarse en una dosis de 50 mg/kg/día,
fraccionada en dos tomas, o en una dosis máxima de 2 g/día. El
tratamiento debe durar 15 días.
• El cotrimoxazol también puede utilizarse en adultos en dosis de 800
mg cada 12 horas, durante 15 días.
Descargar